Está en la página 1de 313

1

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
PEM en Pedagogía e Investigación Educativa
Coordinadora: Lcda. Orfa Noemí de León Espaderos
Catedrático: Lcda. Rebecka Reyes Méndez

Informe Final de
Práctica Docente

Estudiante: Gabriela Marina Yojana Ajbal Tun

Registro Académico: 202210103

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2023


2

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
PEM en Pedagogía e Investigación Educativa
Coordinadora: Lcda. Orfa Noemí de León Espaderos
Catedrático: Lcda. Rebecka Reyes Méndez

Informe Final de
Práctica Docente

Estudiante: Gabriela Marina Yojana Ajbal Tun

Registro Académico: 202210103

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2023


3
4

Índice
Portada

Introducción
0.1 Fichas de observación Privado. ........................................................................ 8
1.2 Registro de Observación Centro Educativo Privado .................................... 18
1.3 Fichas de Observación Centro Público ........................................................ 19
1.4 Registro de Observación Centro Educativo Público ..................................... 27
1.5 Ficha de Observación Institucional. ............................................................. 28
1.6 Análisis Comparativo entre el establecimiento Oficial y Privado. ................ 36
1.7 Constancia de la Etapa de Observación Centro Educativo Privado ............. 38
1.8 Constancia de Observación Centro Educativo Oficial. ................................ 39
1.9 Constancia de asesor . ................................................................................ 40
1.10 Lista de Cotejo de Aprobación ................................................................... 41
2.1 Informe de datos generales, aspectos didácticos y pedagógicos y
autoevaluación. ..................................................................................................... 43
Facultad De Humanidades .................................................................................... 43
2.2 Cuadro de registro de actividades.............................................................. 44
2.3 Constancia de etapa de asistencia Docente .............................................. 46
2.4 Lista de cotejo de la Etapa de asistencia. ................................................... 47
2.5 Constancia de la etapa de asistencia docente. ............................................ 48
2.6 Constancia de Asistencia Docente............................................................... 50
3.1 Plan de Bloque ............................................................................................. 52
3.2 Bosquejo de Temas ..................................................................................... 56
3.3 Planes de Clase . ........................................................................................... 1
3.4 Instrumento de evaluación ......................................................................... 131
3.5 Evaluación de la fase de planificación. ...................................................... 161
3.6 Constancia de la aprobación. ..................................................................... 162
3.7 Evaluación Docente. .................................................................................. 163
3.8 Banco de Contenidos ................................................................................ 170
3.9 Tabla de especificaciones .......................................................................... 195
4. Batería de test ................................................................................................. 197
5

4.1 Clave de batería de Test ............................................................................ 197


4.2 Captura del examen virtual o en físico ....................................................... 200
5.1 Cuadro de Registro de Evaluación:............................................................ 204
5.2 Medida de Tendencia Central .................................................................... 205
5.3 Polígono de Frecuencias............................................................................ 208
5.4 Lista de alumnos con actividades .............................................................. 209
5. 5 Constancia de Finalización en el establecimiento. .................................... 210
5. 6 Lista de cotejo para evaluar al alumno . ................................................... 211
5.7 Constancia de la Aprobación de la Etapa Directa Firmada . ..................... 212
6.1 Sistematización De Experiencias Aprendidas. .......................................... 214
Conclusiones ....................................................................................................... 216
Referencias Biográficas...................................................................................... 218
Anexos ................................................................................................................ 221
1.Carta de Solicitud Para la Autorización de la Práctica..................................... 222
2. Oficio de Autorización Para la Práctica Docente .......................................... 223
3. Carta de Solicitud Observación ....................................................................... 225
4. Carta de Solicitud ............................................................................................ 226
5.Certificación Renas .......................................................................................... 227
6. Carta de Aceptación Elaborado Por establecimiento Público. ...................... 228
7. Hoja De Reporte ........................................................................................... 229
8. Carta de Relación No laboral. ....................................................................... 230
9. Finiquito ........................................................................................................ 231
10. Carta de Agradecimiento ........................................................................... 232
11. Asistencia Docente .................................................................................... 233
6

Introducción

Como parte del plan de estudios de la carrera de Práctica docente del PEM
en Pedagogía y Técnico en investigación, Educativa Como primera parte se
dio inicio en la etapa de observación, contiene descripciones importantes
sobre el proceso de los cursos, observados y la comparación de los
establecimientos públicos y privados así dar inicio a la formación docente.

Así mismo en la etapa de asistencia docente, contiene la descripción de


actividades realizadas para la preparación y organización, tomando en
cuenta la formación, de métodos y técnicas.

En la etapa de asistencia docente, contiene plan de unidad, treinta planes de


clase, banco de contenidos, tabla de especificaciones así dar la pauta del
proceso de asistencia, directa para un amplio desarrollo de formación, en el
ámbito educativo.

Asimismo, la recolección de datos para realizar el análisis estadístico, y así


poder llevar a cabo los resultados del proceso de cada individuo, es de suma
importancia para poder conocer en donde dar nuevas estrategias y tener un
mejor análisis sobre el procedimiento.
7

Etapa de
observación
8

0.1 Fichas de observación Privado.

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Ciencia Política
observado:
Área/sub área:
Grado: Sexto Administración
Nombre del profesor: Nancy Mizran Lara Alonzo
Tema: La Constitución Política de Guatemala

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente si utilizó su planificación, como respaldo para impartir su clase al igual
se guió de la constitución política de Guatemala.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Como recursos didácticos , utilizó un cuadro comparativo en el cual tenía colores


llamativos.

METODOLOGÍA

Técnica Expositiva Consiste en la exposición oral del docente hacia el alumno.


9

EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica Al inicio del curso se observó la evaluación diagnóstica


realizando el proceso.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente utiliza conocimientos previos y los recursos necesarios de enseñanza.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Muy buena metodología ya que en lo cual se pudo resaltar el conocimiento de


enseñanza y lo aprendido.
10

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Filosofía
observado:
Área/sub área: Ciencias Sociales
Grado: Cuarto Bachillerato
Nombre del profesor: Brandon Hernández
Tema:

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente utiliza la planificación como guía y respaldo al momento de impartir la
clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente motiva a los estudiantes a través de una frase de análisis.

METODOLOGÍA

Técnica Expositiva Consiste en la exposición oral del docente hacia el alumno.


11

EVALUACIÓN

La evaluación que utilizo es sumativa ya que evalúa al estudiante lo que ha


aprendido en su formación .

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente interactúa con los estudiantes para llevar una mejor comprensión.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Es muy buena ya que los aprendices comprenden interactuando con los demás
compañeros y así mismo el docente.
12

De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Seminario
observado:
Área/sub área:
Grado: Quinto Bachillerato
Nombre del profesor: Brandon Hernández
Tema: Entrega de proyectos

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente no da uso de la planificación pero así mismo se guía de su
computadora.

RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente motiva a los estudiantes a través de preguntas y respuestas tomado en


cuenta a través de diapositivas.

METODOLOGÍA

Técnica Expositiva Consiste en la exposición oral del docente


hacia el alumno.
13

EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica Al inicio del curso se observó la evaluación diagnóstica


realizando el proceso.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente utiliza conocimientos previos en lo cual con una frase motivadora.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Utilizar herramientas y técnicas para un proceso significativo de los estudiantes.


14

Facultad de Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Guía de Observación Docente No.
DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Planificación
observado:
Área/sub área:
Grado: Quinto Magisterio
Nombre del profesor: Nancy Mizran Lara Alonzo
Tema: Lista de cotejo

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente no utilizó planificación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Como recursos didácticos utilizó un cuadro como base de enseñanza a través de


colores llamativos.

METODOLOGÍA

Técnica formativa ya que vela por el rendimiento y formación del estudiante.


15

EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica Al inicio del curso se observó la evaluación diagnóstica


realizando el proceso.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente comienza con una dinámica, a través de una frase motivadora.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Como formadores debemos ser puntuales al momento de impartir el curso y tener


siempre presente nuevas estrategias.
16

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Ciencias Sociales
observado:
Área/sub área:
Grado: Quinto Bachillerato
Nombre del profesor: Nancy Mizrain Lara Alonzo
Tema: Postres de paises de America

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente si utilizó su planificación en la cual da a conocer el proceso así mismo
como respaldo . Ya que se observó un manejo adecuado y fluidez al momento de
impartir la clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Como recursos didácticos, utilizar su dispositivo para obtener más información a


través de un video.

METODOLOGÍA

Técnica expositiva ya que consiste en la exposición oral del docente al aprendiz.


17

EVALUACIÓN

Realizó una evaluación por objetivo ya que su criterio es que los aprendices
superen lo aprendido.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente motiva al aprendiz a través de una dinámica

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Estar en el papel de docentes es de suma importancia ya que nos ayuda a


mantener una mejor comprensión y no improvisar en las actividades asignadas.
18

1.2 Registro de Observación Centro Educativo Privado


19

1.3 Fichas de Observación Centro Público

DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Inglés
observado:
Área/sub área:
Grado: Primero sección B
Nombre del profesor: Enma Patricia Batres Sarazua
Tema: conjugación de verbos simples.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente no utilizó su planificación ya que se guió de su libro.hh

RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente motivó a los alumnos a través de una del juego enanos gigantes.

METODOLOGÍA

Técnica Expositiva Consiste en la exposición oral del docente hacia el alumno.


20

EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica Al inicio del curso se observó la evaluación diagnóstica


realizando el proceso.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente no motiva a los alumnos al momento de impartir la clase.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Como docentes debemos de involucrar a los aprendices en actividades para una


mejor enseñanza de aprendizaje.
21

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Matemáticas
observado:
Área/sub área:
Grado: Tercero Sección A
Nombre del profesor: Diego Armando Hic
Tema: Multiplicación a través de fracciones

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente no utilizó su planificación ya que se guio de su libro. hh

RECURSOS DIDÁCTICOS

Como recurso didáctico utilizó la pizarra y marcadores.

METODOLOGÍA

Técnica expositiva ya que él fue explicando el procedimiento matemático, .


22

EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica Al inicio del curso se observó la evaluación diagnóstica


realizando el proceso.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente, no realizó ninguna actividad para involucrar en el proceso de enseñanza


aprendizaje.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

El docente debe tener actividades para impartir la clase ya que por eso a muchos
jóvenes no les justa las matemáticas.
23

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Computación
observado:
Área/sub área:
Grado: Primero sección B
Nombre del profesor: Flor Corina Medina de León
Tema: Uso del teclado

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente no utilizó su planificación ya que uso su dispositivo móvil. Hh

RECURSOS DIDÁCTICOS

No hubo ninguna interacción de recursos didácticos.

METODOLOGÍA

La técnica fue exhaustiva ya que solo dio instrucciones.


24

EVALUACIÓN

La evaluación fue a través de la observación.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente no utiliza ninguna actividad.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Los aprendices necesitan ser animados y ayudarlos a una mejor enseñanza.


25

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Guía de Observación Docente No.


DATOS GENERALES
Fecha de la Observación: 17 al 22 de julio 2023
Nombre del curso
Cultura Maya
observado:
Área/sub área:
Grado: Segundo Sección B
Nombre del profesor: Violeta Luch
Tema: Tradiciones en cada municipio.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
El docente utiliza su planificación como respaldo correspondiente para poder
impartir su clase.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Como recursos didácticos utilizó imágenes llamativas en su color y presentación.

METODOLOGÍA

La metodología que utilizó, fue expositiva hacia el docente que el alumno de


su propia exposición de su conocimiento.
26

EVALUACIÓN

La evaluación es formativa ya que se basa en el rendimiento de los estudiantes.

CLIMA INTERNO DE CLASE

El docente interactúa con los aprendices a través de preguntas y respuestas.

¿Cuál es su punto de vista basado en la metodología y en lo


observado?

Muy interesante ya que los aprendices ,comprendieron el tema de una forma que
les llamó la atención a través de actividades.
27

1.4 Registro de Observación Centro Educativo Público


28

1.5 Ficha de Observación Institucional.

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente.

Observación Institucional
1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo Instituto Nacional de Educación Básica Anibal
Alburez Roca.
1.2 Dirección San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.
1.3 Teléfono 52059880
1.4 Correo electrónico
2. Personal que labora en el Centro Educativo (nómina por renglón presupuestario
011, 021, 029, 031)
2.1 Personal administrativo
No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 ----------------------------------------- ------------------------------- ----------------------
2

2.2 Personal técnico-administrativo


No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 ------------------------------------------ -------------------------------- -----------------------
2

2.3 Personal docente


No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 Enma Patricia Perez Sarazua Director --------
2 --------

2.4 Personal operativo


No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 -------------------------------------- ------------------------------ --------------------
2
29

3. Organización del Centro Educativo


3.1 Organigrama

4.- Inscripción por grado y sección.

Grado Sección Alumnos Alumnas Total


Primero A 10 8 18
Básico B 12 5 17
C
Segundo A 8 7 15
Básico B 6 8 14
C
Tercero A 7 9 16
Básico B 8 10 18
C

5. Equipo con que Cuenta


5.1 Computadora
Cantidad Modelos Características Responsable
-------------------------- -------------------------- -------------------------- ------------------------

5.2 Máquinas de escribir


Cantidad Modelos Características Responsable
-------------------------- -------------------------- -------------------------- ------------------------

5.3 Fotocopiadora
Cantidad Modelos Características Responsable
2 ------------------------- -------------------------- -----------------------
-

5.4 Otros recursos para la oficina


Cantidad Modelos Características Responsable
------------------------ ---------------------- ----------------------- ----------------------

6. Tipo de Mobiliario
6.1 Para uso de la oficina
Cantidad Modelos Características Responsable
-------------------------- ------------------------ ----------------------
1 -
30

6.2 Para uso docente


Cantidad Modelos Características Responsable
3 Estanterías De Madera Docentes

6.3 Para uso de estudiantes


Cantidad Modelos Características Responsable
161 Estanterías De Madera -----------------------

7. Servicios Varios
7.1 Biblioteca
Cantidad de libros Materias o áreas Características Responsable
------------------------- ------------------------ ----------------------- -----------------------

7.2 Oficina de orientación


Mobiliario Recursos Características Responsable
-------------------------- -------------------------- -------------------------- --------------------------

7.3 Clínica médica


Mobiliario Recursos Características Responsable
------------------------- -------------------------- ----------------------- --------------------

7.4 Laboratorio para algunos cursos


Mobiliario Recursos Características Responsable
------------------------- ----------------------- ------------------------ ----------------------

8. Infraestructura
8.1 Características del edificio
El establecimiento es amplio, pero en la cual no le dan el uso y mantenimiento.

8.2 Oficinas administrativas


El establecimiento cuenta con una sola oficina.

8.3 Sala de maestros


Los docentes se reúnen en un salón establecido para sus reuniones.

8.4 Salón de usos múltiples

8.5 Características de las aulas


Las aulas, son adecuadas para los alumnos tiene espacio por cantidad de
alumnos.
8.6 Cafeterías
El establecimiento no cuenta con ninguna cafetería
31

8.7 Tiendas
Cuenta con una sola tienda para el servicio de los estudiantes.

8.8 Instalaciones deportivas


Tiene cancha deportiva de fútbol para que los jóvenes puedan realizar sus
actividades así mismo la utilizan para baloncesto.

8.9 Servicios sanitarios


Los servicios sanitarios son 10 para el uso del alumnado.
32

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente.

Observación Institucional
1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo donde realiza su práctica Colegio Evangélico
Mixto Privado Getsemaní.
1.2 Dirección 3ra. Calle A 4-26 Zona 3 Barrio La Joya, San Martín Jilotepeque,
Chimaltenango. , San Martín Jilotepeque, Guatemala
1.3 Teléfono 5157 2481
1.4 Correo electrónico colegioprivadogetsemani@gmail.com

2. Personal que labora en el Centro Educativo (nómina por renglón presupuestario


011, 021, 029, 031)
2.1 Personal administrativo
No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 Veronica Cuazitl Camey Secretaria
2

2.2 Personal técnico-administrativo


No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 ------------------------------ ------------------------ ------------------
2

2.3 Personal docente


No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 Juan Bernardo castro Armira Director --------
2 --------

2.4 Personal operativo


No. Nombre Completo Puesto Funcional / Renglón
Nominal Presupuestario
1 --------------------------------------- ------------------------------ --------------------
2
33

3. Organización del Centro Educativo


3.1 Organigrama

4.- Inscripción por grado y sección.

Grado Sección Alumnos Alumnas Total


Primero A 10 8 18
Básico B 12 5 17
C
Segundo A 8 7 15
Básico B 6 8 14
C
Tercero A 7 9 16
Básico B 8 10 18
C

5. Equipo con que Cuenta


5.1 Computadora
Cantidad Modelos Características Responsable
25 -------------------------- ------------------------- -----------------------

5.2 Máquinas de escribir


Cantidad Modelos Características Responsable
-------------------------- ------------------------- ------------------------- --------------------------

5.3 Fotocopiadora
Cantidad Modelos Características Responsable
2 -------------------- de metal -------------------------

5.4 Otros recursos para la oficina


Cantidad Modelos Características Responsable
----------------------- ------------------------- ------------------------ --------------------------

6. Tipo de Mobiliario
6.1 Para uso de la oficina
Cantidad Modelos Características Responsable
Escritorios De metal ----------------------
2
34

6.2 Para uso docente


Cantidad Modelos Características Responsable
2 Estanterías De madera Docentes

6.3 Para uso de estudiantes


Cantidad Modelos Características Responsable
600 Estanterías De manera Docentes

7. Servicios Varios
7.1 Biblioteca
Cantidad de libros Materias o áreas Características Responsable
-------------------------- ----------------------- ------------------------ -----------------------

7.2 Oficina de orientación


Mobiliario Recursos Características Responsable
-------------------------- ----------------------- ------------------------ -------------------------

7.3 Clínica médica


Mobiliario Recursos Características Responsable
----------------------- ------------------------ ------------------------ ------------------------

7.4 Laboratorio para algunos cursos


Mobiliario Recursos Características Responsable
-------------------------- ---------------------- ------------------------- -----------------------

8. Infraestructura
8.1 Características del edificio
El establecimiento cuenta con tres niveles en la cual es amplio para los alumnos
8.2 Oficinas administrativas
El establecimiento cuenta con dos oficinas administrativas.

8.3 Sala de maestros


Los docentes se reúnen en un salón establecido para sus reuniones.

8.4 Salón de usos múltiples

8.5 Características de las aulas


Las aulas, son adecuadas para los alumnos tiene espacio por cantidad de
alumnos.
35

8.6 Cafeterías
El establecimiento cuenta con una cafetería donde los jóvenes pueden refaccionar
en un ambiente agradable.

8.7 Tiendas

Cuenta con una sola tienda para el servicio de los estudiantes.

8.8 Instalaciones deportivas


Tiene cancha deportiva de fútbol para que los jóvenes puedan realizar sus
actividades deportivas. Cuenta con una cancha de baloncesto.

8.9 Servicios sanitarios


Los servicios sanitarios, son en total 15 .
36

1.6 Análisis Comparativo entre el establecimiento Oficial y Privado.


Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente.
Análisis Comparativo entre el
Establecimiento Oficial y Privado
No. Aspectos Establecimiento Establecimiento
Oficial Privado

1 Planificació Los docentes entregan las Los docentes entregan las


n didáctica planificaciones bimestrales y en la planificaciones de manera
cual al momento de impartir las bimestral, en la cual
cumplen con lo dicho en la
clases no se guían de la
planificación.
planificación.

2 Recursos Libros, marcadores, pizarra. Pizarra, marcadores,


didácticos almohadilla equipo
tecnológico como una
pantalla.
3 Metodología Los docentes imparten la clase de Los docentes son muy
madera tradicional. activos y tienen muchas
actividades para que el
alumno se sienta motivado
a querer participar en la
clase y ser parte de ella.
4 Clima Las aulas son muy pequeñas, Las aulas son aptas para
interno para que los estudiantes puedan los estudiantes porque
/virtual del estar de una manera cómoda, los cuentan con el espacio
aula escritorios están en mal estado. suficiente para que se
sientan en un ambiente
agradable.
5 Evaluación Los docentes, deberían de Los docentes evalúan al
cambiar la estrategia de momento de impartir el
enseñanza para poder tener tema en la cual es un buen
mejores resultados. mecanismo.
6 Instalacione El establecimiento es amplio, pero El establecimiento cuenta
s está en mal estado porque no con tres niveles en la cual
tiene mantenimiento. es amplio para un buen
aprendizaje.
37

Observaciones: Ante las observaciones dadas en los establecimiento público y


privado cuentan con una gran diferencia al momento de impartir sus clases. Ya que
hay muchos métodos de enseñanza ya de aprendizaje.
38

1.7 Constancia de la Etapa de Observación Centro Educativo Privado


39

1.8 Constancia de Observación Centro Educativo Oficial.


40

1.9 Constancia de asesor .


41

1.10 Lista de Cotejo de Aprobación


42

Asistencia
Docente
43

2.1 Informe de datos generales, aspectos didácticos y pedagógicos y


autoevaluación.

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
2. Asistencia Docente

1. Datos Generales
1.1 Nombre del establecimiento: Instituto Municipal IMEB Varituc.
1.2 Dirección San Martín Jilotepeque Chimaltenango
1.3 Nombre del profesor (a) Ana Dolores Tuy Pérez
1.4 Área o subárea Ciencias Sociales
1.5 Grado Segundo Básico Sección A Fecha 22-07-2023
1.6 No. De alumnos 24 y Número de periodos a la semana 4
periodos
2. Aspectos didácticos pedagógicos (un informe unificando los 10
periodos)

2.1. Planificación Didáctica


2.2. Recursos Didácticos:
Metodología:
2.3. Clima Interno del Aula El salón de clases es amplio,
para los jóvenes.

2.4. Evaluación
Autoevaluación

3.1 Valoración personal de las actividades realizadas.


Comprendí que para realizar las cosas se tienen que hacer
con voluntad propia y esforzarnos a dar lo mejor.

3.2 Nuevos conocimientos adquiridos.


Pude relacionarme más con los jóvenes y preguntarles qué actividades no les
gusta para ya no realizarlo.

3.3 Experiencias adquiridas.


Como experiencia adquirida pude conocer, cual es temperamento del grupo
de salón ya que es necesario comprenderlos y tener una buena comunicación.
44

2.2 Cuadro de registro de actividades.


45
46

2.3 Constancia de etapa de asistencia Docente


47

2.4 Lista de cotejo de la Etapa de asistencia.


48

2.5 Constancia de la etapa de asistencia docente.


49
50

2.6 Constancia de Asistencia Docente.


51

Docencia
Directa
52

3.1 Plan de Bloque

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Plan de Bloque
CICLO BÁSICO
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Gabriela Marina Yojana Ajbal Tun Registro
Académico: 202210103
Establecimiento Instituto Municipal IMEB Dirección Varituc, San
Martín, Jilotepeque Chimaltenango
Área/Subárea: Ciencias Sociales Grado: Segundo
Sección: A No. de estudiantes:
Jornada: Vespertina Tiempo: 35 minutos Nombre del(a) catedrático(a)
titular: Ana Dolores Tuy Perez
II. Desarrollo
Cantidad Actividades Recursos Evaluación
de Competencias Indicadores Contenidos de Aprendizaje
períodos de Logro

13 4. 2 Asume 4.2.1
periodos una actividad 4.2 Explica Diversidad ● Realización a. 3.-
incluyente, la étnica, de un mapa Institucionales: Función:
propositiva y importancia lingüística y conceptual. Instituto Sumativa
responsable de la cultural del ● Caja Municipal
frente a las interculturali departamento Misteriosa IMEB Varituc. Técnica de
necesidades dad y y municipio. ● Debate Evaluación del
de su convivencia ● Mesa b. Humanos: Desempeño:
comunidad. armónica 4.2.2 Redonda Docente
para el Procesos ● Realización Practicante ●
Realización
desarrollo democráticos de un Alumnos de un mapa
comunitario. políticos debate. conceptual de
culturales y ● Resumen. c. Técnicos/ la diversidad
3.3 sociales. ● PNI Audiovisuales cultural.
Evidencia ● Foro Computadora ● Preguntas y
disposición 4.2.2 ● Juego de Internet respuestas de
por indagar Economía de Memoria Impresora los procesos
sobre los pueblos. ● Elaboración : democráticos
contextos de un mapa a través de la
específicos 4.2.3 conceptual. d. Materiales caja
de la Edad Problemas ● Realización Tarjetas misteriosa.
Media. que afectan a de Comic hojas ● Debate de la
la relación ● Elaboración Crayones economía de
armónica de de un diario lapiceros los pueblos.
4.3 la comunidad. pedagógico. ● Resumen de
Comparte los problemas
los 4.2.3 ● Diálogo comunitarios
beneficios Discriminació de nuestra
comunitarios n comunidad.
53

del ejercicio ● Realización


de derechos, 4.2.3 de un PNI de
la práctica Exclusión como evitar la
de valores y Política. descriminacio
el 4. 2 .3 n.
cumplimient Racismo ● Foro de
o de preguntas
normativas y 4. 3 .1 sobre nuestra
obligaciones Personas política en la
. como sujetos actualidad.
de derechos y ● Representaci
obligaciones ón de
imágenes a
4.2.3 través del
Derechos juego de
específicos de memoria.
los pueblos de ● Describir,
la mujer. nuestros
derechos y
4.3.1 obligaciones a
Personas con través, de un
discapacidad. mapa
4.3.2 La conceptual
transparencia ● Representar
en las imágenes a
organizacione través de un
s e cómic.
instituciones ● Elaboración
de la de las
administració transparencia
n pública de la s a través de
comunidad. la realización
de un diario
4.3.2 Manejo pedagógico
de fondos ● Preguntas y
públicos, respuestas a
rendición de través de un
cuentas entre diálogo de
4 : otros nuestros
periodos 4.3.3 Valores valores y
deberes y ciudadanos.
responsabilid
ades del Heteroevaluació
ciudadano en n
su Instrumento de
comunidad, Evaluación:
pago de Lista de Cotejo
impuestos Ponderación:
arbitrios
municipales 15 puntos
entre otros.

3 Analizar las ● Elaboración


distintas de un
relaciones del Trifoliar.
54

poder que ● Cuadro


establecen el Comparativo
proceso de
formación del ● Diagrama de
estado árbol
guatemalteco 4.-
● Realización Función:
de un Formativa
3. 2 Explica collage.
la Técnica de
continuidad Evaluación del
de las Desempeño:
relaciones
de poder ● Elaboración
internas y 3. 2 . 1 de un trifoliar
externas, Relación de la de la
posteriores independenci independencia
a la a de las de las colonias.
independenc colonias ● Comparación
ia de americanas, de causas de
Guatemala y con la la
2 Centroaméri revolución independenci
periodos ca francesa y la a a través de
ilustración un cuadro
comparativo.
● Realización
3. 2. 3 de un collage
Causas Heteroevaluació
internas de la n
independenci Instrumento de
a de las Evaluación: Lista
colonias ● Realización de Cotejo
americanas de un Punteo de 6
4. Relaciona mapeo. puntos
los hechos ● Realización
actuales con 4.3 Factores de una
América con externos a la revista
los del pasado independenci formativa Función:
basándose en a de las sumativa
los principios américas.
de su Técnica de
identidad. Evaluación del
Desempeño:
● Realización
de un mapeo
a través de un
análisis.
Realización
4.1 Analiza 4.1.2 La de una revista
los independenci con temas
principales a de las trece políticos y
acontecimie colonias económicos.
ntos que se inglesas.
manifiestan Heteroevaluació
durante el n
siglo lxx y los
55

efectos en el 4. 2.1 ● Trabajo Instrumento de


ámbito América Cooperativo Evaluación: Lista
7 Cursos social, Latina en el ● Actividad de cotejo.
3 Promover la económico siglo XIX. Mímica
participación político y ● Cuadro Ponderación: 6
para la cultural en Sinóptico. puntos
construcción América. 4.3.3 Políticas ● Cuadro
de una Económicas Comparativo Función:
sociedad sociales. ● Realización sumativa
democrática y de un tren.
basada en el ● Mapa Técnica de
diálogo, el cognitivo. Evaluación del
consenso y el ● Realización Desempeño:
compromiso de las ● Realización
individual y diferentes de un trabajo
colectivo. posturas. cooperativo
● Presentación
de la
diversidad
3.3.1 El económica a
liberalismo través de una
3.3.2 mímica
3.1 Asocia la Libertad ● Realización
noción de la Económica . de un cuadro
ciudadanía 4.4.1 sinóptico
con el Política sobre las
derecho y el 4. 2. 3 ideas de la
deber de Reforma reforma
todos los Protestante protestante.
miembros de 4.2.6 El ● Realización
la sociedad liberalismo de un tren a
a participar clásico. través de
en las 4.3.3 Los imágenes del
grandes nuevos tema
decisiones. Liberalismo. liberalismo.
3.1.2 ● Mapa
Exclusión cognitivo de
Política los nuevos
conocimientos
del
liberalismo.
● A través de
preguntas
acerca del
tema de la
exclusión
política.
Heteroevaluació
n
Instrumento de
Evaluación: Lista
de cotejo.

Ponderación: 13
puntos
56

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

3.2 Bosquejo de Temas


CICLO BÁSICO

Docente Practicante: Gabriela Marina Yojana Ajbal Tun Reg. Académico:


202210103

Establecimiento: Instituto Municipal IMEB Varituc Grado: Segundo Básico Sección: A


Área/subárea: Ciencias Sociales

Docente titular: Ana Dolores Tuy Perez

Martes s / 29 / Martes s / 29 / 20 23 Viernes / 8 / 2023 viernes / 8 / 20 23


2023 Tema 2 Tema 3 Tema 4
Tema 1
Comparación de Periodo Clásico Maya Periodo Posclásico
contextos Período Preclásico Maya
históricos mundo Maya
mesoamerica

Martes / 5 / 20 Martes / 5 / 20 23 Viernes / 18 / 2023 Martes / 18 / 20 23


23 Tema 6 Tema 7 Tema 8
Tema 5
Diversidad étnica y Procesos democraticos Economía de los Problemas que afectan
lingüística y pueblos la relación armónica en
cultural del la comunidad.
departamento y
municipio.
Viernes / 22 / 20 Viernes / 22 / 2023 Martes / 26 / 2023 Martes / 26 / 2023
Tema 9 Tema 10 Tema 11 Tema 12
Personas como sujeto
Discriminacion de derechos y
Exclusión Política Racismo obligaciones
57

Viernes 29 / /20 viernes s / 29 / 20 Martes / 3 / 20 Martes /3 / 2023


23 Tema 13 23 Tema 14 Tema 15 Tema 16
Derechos Personas con La transferencia en las Manejo de fondos
específicos de la discapacidad. organizaciones e Públicos
mujer instituciones de la
administración Pública
de la comunidad

Viernes / 6 / 20 23 Viernes /6 / 20 Martes s / 10 / 20 Martes / 10 / 20


Tema 17 23 Tema 18 Tema 19 Tema 20
La independencia de
Independencia de las Factores internos a las trece colonias. La crisis de la
colonias americanas. la independencia monarquía española

Martes /10 / 2023 Viernes / 13 / 20 Viernes / 13 / 20 23 Martes / 17 -20 23


Tema 21 23 Tema 22 Tema 23 Tema 24
Impacto de la industria El liberalismo Libertad Económica Libertad Política
en la independencia

Martes / 17 / 20 23 Viernes / 20 / Viernes / 20 / Martes /24 / 20


Tema 25 2023 Tema 26 2023 Tema 27 Tema 28
Constitución poderes Ejecutivo y El triunfo del
del estado Legislativo liberalismo . Los nuevos
Judicial Liberalismos

Martes / 24 / 20 Martes / 24 / 20
Tema 29 Tema 30
América Latina en el Exclusion Politica de
siglo XIX America Latina

Docente Practicante.
1

3.3 Planes de Clase .


2
1

Resumen de Contenido 1-30


Facultad de Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

TEMA: Comparación de textos Históricos Mundo América y Mesoamérica

Grado: Segundo Básico Comparación de Textos Históricos Mundo América y

Mesoamérica.

La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo


largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su
escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y
sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y
comprensión de la ecología. Los pueblos mayas desarrollaron múltiples estados
independientes, organizados en torno a centros urbanos con construcciones
imponentes, templos piramidales, observatorios astronómicos y grandes
palacios. Fueron temibles guerreros que influenciaron las culturas de toda la
región mesoamericana. Profundizaron los conocimientos sobre los astros y
crearon un sistema de escritura complejo, un sistema numérico propio y nuevas
técnicas de cultivo para perfeccionar la producción de alimentos. Esta
civilización no puede ser cabalmente entendida fuera de su contexto,
Mesoamérica, gran área cultural que se extiende desde el centro de México
hasta Costa Rica. A partir del año 2000 aC, las poblaciones mesoamericanas
son sedentarias, lo cual representa una condición esencial para la aparición de
sociedades lo suficientemente complejas como para ser llamadas civilizaciones.
Pese a grandes divergencias entre ellas, todas comparten rasgos comunes que
confieren unidad al área en cuestión, tanto en el ámbito económico como en las
esferas intelectual o artística. Así, en las religiones mesoamericanas en su
conjunto, las ceremonias, el culto, la adivinación, dependen estrechamente del
calendario, que combina un ciclo solar aproximado de 365 días y un ciclo
ceremonial de 260 días; los lugares de culto se hallan a menudo instalados sobre
basamentos piramidales escalonados; se sacrifican seres humanos y el
autosacrificio ocupa un sitio excepcional, nunca igualado en otras áreas
geográficas; las ofrendas de incienso o copal desempeñan un papel primordial.
En la cual se divide en tres Periodos.
● Periodo Preclásico Maya. Periodo Formativo
● Periodo Clásico Maya. Es el periodo donde se estructuran los gobiernos.
● Periodo Posclásico Maya. Se finaliza, el imperio posclásico fue la última etapa del
desarrollo de Mesoamérica.
Referencias:
Evolución cultural de los mayas (según Sharer,
1994)https://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/955/img-3.jpg
2

Material Didáctico 1/30


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía.
E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos 1. Comparación de contextos históricos mundo américa y


mesoamérica lluvia de ideas.
2. Dinámica a través de imágenes.
Fijación Se les compartirá a los alumnos el ejemplo de los periodos
de Mesoamérica para que lo peguen en su cuaderno.:
3
4
5

Facultad de Humanidades
Contenido 2 /30
Departamento de Pedagogía

Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
TEMA: Periodo Preclásico Maya Grado:Segundo Básico ___
Período Preclásico Maya

El período Preclásico Temprano indica el momento en que las sociedades


mayas contaron con rasgos culturales propios que los distinguen de otros grupos
mesoamericanos. Las sociedades son ya aldeas agrícolas sedentarias, por lo
que aparece por primera vez la cerámica. En la Costa Pacífica este período inicia
alrededor del año 1,800 a.C., pero en el resto del área Maya se define a partir
del 1,000 o 1,200 a.C. Es a principios del Preclásico Medio, alrededor del año
800 a.C., cuando aparecen las primeras sociedades complejas en el Área Maya,
en la forma de cacicazgos o jefaturas. Estos asentamientos muestran indicios
de una organización jerárquica, con la presencia de un dignatario que goza de
privilegios, representado en las primeras muestras de arquitectura monumental
y la presencia de objetos importados de alto valor, lo que refleja la existencia de
redes de intercambio. En este momento los mayas establecieron una fuerte
conexión con la civilización Olmeca que se desarrolló en la costa del Golfo de
México, por lo que es común encontrar elementos iconográficos asociados a
esta región. Es en este momento cuando aparecen las primeras expresiones de
poder político en la forma de objetos de arte, en especial esculturas en piedra.
El final de este período se ubica entre los años 400 y 300 a.C., que coincide con
el abandono de los centros olmecas. Inicialmente el período Preclásico se
definió como un momento de formación previo a la Civilización Clásica Maya,
tanto así que algunos investigadores prefieren el término Formativo. Sin
embargo, hoy en día es indiscutible que la Civilización Maya ya se había
desarrollado como tal durante el Preclásico Tardío, que abarca del año 300 a.C.
hasta el 250 d.C. En este momento se encuentran centros monumentales que
albergaron miles de personas, cuya arquitectura denota un alto grado de
organización laboral. El uso del arte como medio de legitimación política alcanza
un alto grado de desarrollo, tanto en las esculturas como en elementos
arquitectónicos, y se inicia el uso de la escritura.

Fuente : (Claude F. Baudez )https://books.google.com.


6

Conocimientos Previos
de frases del período preclásico maya .
1. Periodo preclásico Temprano
2. Preclásico Tardío

Material Didáctico ______________________________ 2/30


7
8
9

Facultad de Humanidades Resumen del


Contenido 3-30 Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
TEMA ______ Periodo Clásico Maya Grado ___________ Segundo Básico
_____________________________ Periodo Clásico Maya
La organización estatal. Se desarrollaron dos tipos de organización política y
territorial: un tipo de Estado en el que regía un único gobernante ubicado en la cima
de la pirámide social (como en las ciudades-Estado mayas); y otro, de tipo
multiétnico con una organización corporativa en la que los grupos sociales (y no los
individuos) funcionaban como entidades políticas (como en el caso de Teotihuacán).
En ambos casos, las sedes de los gobiernos estaban en grandes centros urbanos
e involucran diferentes formas de administración y organización de la producción.
El urbanismo organizado. Junto con la complejización de la organización política
aparecieron los grandes centros urbanos. En las ciudades existía una gran
diferenciación social interna, basada no solo en el acceso a bienes y privilegios, sino
también en la ocupación y los oficios. La construcción de las ciudades fue planeada
de manera minuciosa, contemplando la ubicación de los centros administrativos, los
religiosos, los productivos y los comerciales, además de los terrenos aledaños a las
viviendas. El sistema de escritura. Diferentes culturas del Periodo Clásico desarrollaron
sus propios sistemas de escritura. En algunos casos, el nivel de complejidad del sistema
era menor y los glifos actuaban como símbolos figurativos que acompañaban las
representaciones artísticas. En otros, los sistemas de notación llegaron a ser logo-
silábicos e integraron cientos de glifos, a partir de los cuales pudieron registrar relatos
narrativos sobre la vida de los gobernantes y los mitos de los dioses. Los monumentos
colosales. En la arquitectura de la época se destacaron los edificios monumentales:
templos y santuarios que, en cada cultura, eran construidos y decorados con un estilo
característico. Los templos tenían enormes basamentos piramidales y su posición se
diagramaba en base a los mapas celestiales. El poder sacerdotal. Los sacerdotes
tenían gran influencia en la organización social, cultural, económica y política. En
muchos casos, ejercían funciones políticas junto al gobernante o aconsejaban a través
de oráculos sobre las decisiones militares y políticas. Además, dominaban las técnicas
de escritura, lo que les permitía organizar el credo religioso y registrar la cosmovisión
de su pueblo. La construcción de centros ceremoniales. El desarrollo de centros
urbanos alrededor de grandes templos monumentales evidencia la importancia que
tenía la religión. En el politeísmo característico de estas sociedades, los dioses de
la tormenta y la lluvia tuvieron especial relevancia durante este periodo. Las técnicas
agrícolas sofisticadas.

Fuente: https://humanidades.com/periodo-clasico-america/#ixz 8Ch2X6gDu


10

Material Didáctico 3/30

Conocimientos previos : Realización de un


diagrama de ishikawa .
TEMA ______________________________ Periodo Clásico Maya

Fijación Los ejemplos del periodo Posclásico se le entrega a los


alumnos para que puedan realizar el diagrama de ishikawa.
11
12
13

Resumen de Contenido 4/30

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente TEMA: Periodo Posclásico

El Periodo Posclásico Maya marca el final de la civilización maya .Este Periodo


simboliza una gran división entre los mayas y se convierte en una etapa muy
militarista .Los días de gloria desaparecen y los rituales ceremoniales que una
vez dominaron su cultura se hicieron cada mes menos importantes. Los mayas
sobrevivieron a la catástrofe que provocó el abandono de las ciudades de la
zona central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados
por las influencias culturales de grupos extranjeros que interrumpieron en la
región. Entre las principales causas del final del imperio maya están los
frecuentes y fuertes temblores de la tierra que experimenta la región . Un cambio
Climático que trajo consigo una alteración para todo el imperio ,en la cual la
dificulto los cultivos y volvió menos sana la zona ;epidemias de paludismo y la
fiebre amarilla ; el fracaso del sistema agrícola por efecto del abuso del
desmonte;las luchas del grupo contra el pueblo minoritario de sacerdotes y
nobles. Sin embargo muchos han dudado sobre cuáles pudieron ser las causas
de la extensión del viejo imperio maya ,pero hasta ahora ninguno ha llegado a
reafirmarse totalmente.

Economía Maya en el periodo Posclásico:La economía de los pueblos se apoya


en los sistemas de comercio e intercambio generalmente de larga,distancia de
materias primas y productos manufacturados.Dos sistemas de producción en el
sistema del periodo posclásico coexistieron dos sistemas de distribución el
primero a través del sistema de intercambio ,y el segundo paralelo al
mercado,que era el canal oficial para tributos multas y regalos. Algunos de los
productos son: Piedras preciosas ,plumas de quetzal y leños de pinos.
Metales Preciosos ,cacao tecomates y sal
Oro Perlas y piedras verdes
Pescado ,camarones ,tortugas e iguanas.

Fuente :Uriarte, J. M. (25 de Octubre de 2022). Encicl opedia


Humanidades. Obtenido de Enciclopedia Humanidades:
https://humanidades.com/periodo-posclasico/
14

Material Didáctico 4/30

1. Periodo Posclásico Economia Maya Religión Maya


Juego con tarjetas Fijación : Los ejemplos del periodo posclásico se le
entregan a los alumnos para que lo peguen en su cuaderno .
15
16
17

Facultad de Humanidades Resumen de


Contenido 5/30
Departamento de Pedagogía Segundo Básico
E403 Práctica Docente
TEMA: Diversidad Etnica y Linguistica

Diversidad Étnica Y Lingüística De Guatemala

Guatemala es un país con diversidad étnica, cultural y lingüística. La población


del país está constituida por los pueblos Maya, Garífuna y Xinka como también
los ladinos conocidos comúnmente como los mestizos.Los idiomas Maya en
Guatemala conforman una familia de alrededor de 22 idiomas con estructura
propia. Todos los idiomas tienen una historia común ya que descienden del
idioma maya madre llamado Protomaya, el cual se inició hace 4 mil años antes
Una de las principales fortalezas que posee el país se encuentra en su cultura,
misma que es fuente de desarrollo. La majestuosidad de sus paisajes y la belleza
inigualable de sus sitios arqueológicos y coloniales emblemáticos cuentan con
el reconocimiento y admiración de la comunidad internacional. Lista de Idiomas

Achi’. Principalmente, se habla en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá, San


Jerónimo y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

Akateko Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La
Independencia y San Sebastián Coatán, Huehuetenango.

Es utilizado en el municipio de Aguacatán, departamento de Huehuetenango.


Chuj: Principalmente, se utiliza en parte de Nentón, San Mateo Ixtatán y San
Sebastián Coatán, Huehuetenango.
Ch’orti’ Hablo en Camotán, Jocotán, Olopa y Quezaltepeque, en el municipio de
Chiquimula. También es utilizado en el departamento de Zacapa, en la Unión. Los
hablantes de este idioma son aproximadamente 52 mil personas.

Itza: Se habla en los municipios de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y
San José, Petén.
Ixil Hablo en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, El Quiché.

Kaqchikel El kaqchikel posee más de medio millón de hablantes. Es utilizado en 54


municipios de los siguientes siete departamentos: Baja Verapaz, Chimaltenango,
18

Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez. K’iche’ Los hablantes


de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más extensa del país. De
hecho, es el segundo idioma más hablado de Guatemala, después del español. Es
utilizado en 65 municipios de los siguientes siete departamentos: Quiché,
Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán,
San Marcos y Chimaltenango.

Mam Aproximadamente, medio millón de guatemaltecos son quienes hablan este


idioma. Con él, se comunican en 61 municipios de 3 departamentos:
Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos.

Mopán Hablado en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún, Petén.

Popti —Jakalteko—
Principalmente, es hablado por los habitantes de los municipios de
Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana
Huista y Nentón, Huehuetenango.

Poqomam Con este idioma se comunican en 6 municipios de 3 departamentos:


Guatemala, Jalapa y Escuintla.

Poqomchi De hecho, el poqomchi se utiliza en 7 municipios de los departamentos


de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché.

Q’anjob’al Este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas
y Santa Eulalia, Huehuetenango.

Q’eqchi’ El idioma es hablado en 21 municipios, en los departamentos de Alta


Verapaz, Petén, Quiché e Izabal.

Sakapulteko En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de origen maya es


utilizado para comunicarse.

Sipakapense Únicamente se utiliza en Sipacapa, San Marcos.

Tektiteko Predomina en los municipios de Cuilco y Tectitán, Huehuetenango.

Tz’utujil En realidad, el tz’utujil es utilizado en 8 municipios de Sololá y


Suchitepéquez.
Uspanteko En Uspantán, Quiché, es el lugar en el que mayoritariamente se habla
este idioma.
19

Chalchiteko Por un largo período se creyó que era un dialecto parte del Awakateko.
Pero, en el 2003 fue reconocido como una lengua maya oficial. En su mayoría se
habla en la región de Chalchitán, Aguacatán.
Fuente:://república.gt/vive-guatemala/2021-8-31-20-39-

0.
20

Material Didáctico 5/30

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía Segundo Básico
E403 Práctica Docente

1. Conocimientos Previos : Mapa Conceptual


2. Diversidad étnica
3. Lingüística de Guatemala
Fijación: Los ejemplos de la diversidad étnica y lingüística se le entregan a los
alumnos para que lo peguen en el cuaderno.
21
22
23

Resumen de Contenido 6/30

Facultad de Humanidades Ciclo Básico

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente


TEMA: Procesos Democraticos

El Proceso democrático de Guatemala se inició inmediatamente después de la


firma del tratado de la Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como fundamento
la Constitución de la República de Guatemala de 1985. CARACTERÍSTICAS
DEL PROCESO DEMOCRÁTICOLa corrupción se ha convertido en un elemento
central del financiamiento de la política, e implica acciones como: Desvío de
servicios: empleados que en lugar de sus funciones específicas se dedican a
trabajos partidarios Creación de empleos inexistentes: conocidos
coloquialmente como plazas fantasmas Compra de votos para elecciones
abiertas de candidatos: grupos organizados que se alquilan para votar en más
de un partido Cohecho anticipado: recepción de dinero por personas o
empresas que esperan beneficios o privilegios ilícitos Cohecho: retornos por
parte de contratistas en acción Defraudación a la administración pública
Participación en tráficos y servicios ilícitos. El financiamiento privado de la política,
sobre todo si es poco regulado y opaco, genera riesgos para el proceso político y la
democracia:
● Utilización de financiamiento espurio o ilegal: principalmente
proveniente del crimen organizado, que busca penetrar las
instituciones políticas para comprar impunidad mediante el
financiamiento de campañas.
● Compra de influencia y conflictos de interés: las aportaciones
privadas, incluso aquellas apegadas a la ley, podrían contribuir
a la privatización de la toma de decisiones, privilegiando a los
intereses privados antes que los públicos.
● Inequidades electorales graves: las diferencias en los recursos
que los partidos movilizan en las campañas electorales crean
inequidad en la competencia política y pueden producir
significativas barreras de entrada al proceso electoral para
ciertos grupos.
Fuente: Linz Juan J. y Stepan Alfred. 1996. Problems of Democratic Transition
https://tomi.digital/es/110992/proceso-democratico-de-guatemala-en-el-siglo-xxi
24

Material Didáctico 6/30

Facultad de Humanidades Ciclo Básico Departamento De Pedagogía E403


Práctica Docente. Preguntas a través de Análisis

Características del Proceso democrático Fijación : Los ejemplos de los procesos


democráticos se les dará a los alumnos para que lo peguen en el cuaderno.
25
26
27

Facultad de Humanidades Resumen de Contenido 7/30


Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
TEMA; --Economía de los Pueblos---------------------------------------------
-Grado:---------------------Segundo Básico.
Economía de los Pueblos
La economía indígena tradicional está basada en la diversidad y en conocimientos
y saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, manteniendo un amplio
abanico de estrategias económicas para la producción, recolección e intercambio
con otras comunidades y con el mundo no indígena. La capacidad para seleccionar
y usar de manera exitosa alguna estrategias, entre muchas posibles, requiere de un
conocimiento sofisticado de las condiciones ecológicas, ambientales y culturales.
Ese conocimiento ha sido acumulado y transmitido por generaciones. Así como para
la economía de mercado el eje ordenador, el principio lógico, es la acumulación,
para la economía indígena el eje ordenador es la distribución. Mientras la
acumulación apela al valor del individualismo, el de la distribución apela más al valor
de la solidaridad. El mercado puede modificar nuestra forma de ver el mundo, la
forma de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza. Al enfrentarse la
economía indígena de las comunidades indígenas a la economía de mercado, se
empiezan a perder, en mayor o menor medida y velocidad, las formas tradicionales
de vida. En un primer momento, la economía comunal trata de adaptarse, sólo
comerciando con los pequeños excedentes de la producción destinada al
autoconsumo. Pero poco a poco, y a medida que se empieza a depender del
consumo de bienes “foráneos” (instrumentos de trabajo, ropa, comida, e incluso a
para un control territorial), la necesidad de dinero se hace más apremiante,
disminuye el comercio o trueque con otras comunidades, y los indígenas, cada uno
por su cuenta, empieza a ofrecer tanto productos de la de cada lugar de origen y
vendiendo su fuerza de trabajo, alejándose entonces de sus comunidades por
períodos cada vez más largos.
Fuente:,( Juan Alberto Fuentes Knight.)
https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/economia-indigena/
28

Material Didáctico 7/30

Facultad De Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Fijación: Los ejemplos de economía de los pueblos se les dará a los


alumnos para que lo peguen en su cuaderno.
29
30
31

Facultad de Humanidades
Resumen de Contenido 8/30
Departamento De Pedagogía
Ciclo Básico
E403 Práctica Docente
TEMA: _____ Problemas que afectan la relación armónica de la comunidad
-Grado segundo básico.

Problemas que afectan la relación armónica de la comunidad.


Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde
conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos
pueblos indígenas sufren una situación de desigualdad y exclusión
consecuencia del racismo y la discriminación estructural. Estos pueblos
indígenas sufren una situación de desigualdad y exclusión consecuencia del
racismo y la discriminación estructural. Si bien se han dado iniciativas estatales
para atender a la situación de discriminación y exclusión de los pueblos
indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado y sin ser concertadas
con los pueblos indígenas.
¿Cuáles son los problemas que afectan la relación armónica en la
comunidad? Problemas que afectan la relación armónica en la comunidad:
discriminación, exclusión política, racismo. Asume actitud incluyente, propositiva
y responsable frente a las necesidades de su comunidad.
¿Qué problemáticas pueden ocurrir en una localidad por la llegada de gran
cantidad de migrantes? Algunas problemáticas debido a la llegada de una gran
cantidad de migrantes pueden ser: Problemas por choques culturales. Una
sobrepoblación. Colapso en los servicios básicos.
¿Qué situaciones afectan la convivencia en la comunidad? Producen miedo,
angustia, inseguridad para afrontar los problemas de la vida. Generan
discriminación, marginación y rechazo social. Provoca agresividad y
desintegración familiar. El tráfico y consumo de drogas es un problema que
afecta a la sociedad pues impide el desarrollo sano de niños, adolescentes y
adultos.
¿Qué situaciones pueden afectar tu integridad moral? Situaciones que
afectan la convivencia y ponen en riesgo la integridad personal: el tráfico y el
consumo de drogas, problemas que lesiona a las personas en sus derechos
humanos, genera inseguridad, violencia, y deteriora la calidad de vida de los
integrantes de la sociedad.
Fuente: ( Jose Antonio Escobedo)
https://es.slideshare.net/condede10?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&
utm_source=ssslideview
32

Material Didáctico 8/30

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Análisis a través de una mesa redonda.

● Problemas que afectan la relación armónica

Fijación: Los ejemplos de los problemas de la relación armónica se entregarán


a los alumnos para que lo peguen en su cuaderno.
33
34
35

Facultad de humanidades Resumen de Contenido 9/30


Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: La Discriminacion.

La discriminación incrementa la desigualdad social y ahonda las condiciones de


pobreza en que se encuentra la población indígena. Esta exclusión se observa en
todas las esferas, incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a los servicios
básicos, las condiciones laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la
justicia, la participación en instancias de toma de decisiones y representación en
medios de comunicación y en el debate público.El derecho de los pueblos indígenas
a disfrutar y ejercer sin discriminación todos los derechos humanos reconocidos en
las normas internacionales, en una doble dimensión: como personas individuales y
como pueblos. El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus
propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en
ejercicio del derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su derecho a
participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado. La
obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y el
resarcimiento de todo acto que constituya una violación o menoscabo a los
derechos de los pueblos indígenas, con un énfasis importante en la reparación,
incluyendo casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales de
los pueblos indígenas. El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a
poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que
tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Esto
incluye la obligación de los Estados de no desarrollar actividades militares en tierras
o territorios indígenas sin previa consulta.

● La obligatoriedad de los Estados de consultar a los pueblos indígenas al tomar


medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles. La protección
especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas indígenas con
discapacidad. Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración de la ONU
sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: “constituyen las normas mínimas
para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del
mundo”.

Fuente: Disponible en internet: http://www.uv.es/cefd/Index_9.htm. I.S.S.N.: 1138-9


36

Material Didáctico 9/30

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Resumen a través de análisis

● Descriminacion
Fijación: Los ejemplos de los tipos de descriminacion se entregarán a los alumnos
para que lo peguen en su cuaderno.
37
38
39

Resumen de Contenido 10/30

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA :_______________ Exclusión Política.___________________________


Grado: Segundo Básico

Exclusión Política
Se basa en que los candidatos no eran elegidos por la población si no que eran
elegidos por un grupo de personas específicas, a quienes convenientemente
colocan gente dentro del gobierno, que comúnmente se da en las comunidades.
La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las
oportunidades económicas, sociales, culturales políticas existentes en la
sociedad, afecta a grupos culturalmente definidos.Es un proceso, ocurren una
serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue
a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su
ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas. Es
un proceso, ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona,
familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y
realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y
deberes, tiene múltiples causas.De esta manera, la exclusión económica se
presenta cuando a un grupo poblacional se le impide generar ingresos
suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Algunas formas de exclusión
son visibles y evidentes, como la discriminación por raza, etnia, nivel
socioeconómico o sexo. Pero muchas veces la exclusión social es más sutil y se
produce cuando un grupo no tiene acceso a las mismas oportunidades en salud,
educación, vivienda o trabajo que el resto de la población.Durante décadas los
colonos respetaron la autoridad del rey y la legislación del parlamento. No
obstante, al hallarse tan lejos del centro de poder monárquico, paso a paso
desarrollaron una vida política con amplia autonomía local.Estos pobladores
vieron a América como un lugar ideal para escapar de la tiranía, de las luchas
religiosas y de las imposiciones del viejo mundo. En el nuevo, los miembros de
distintos cultos cristianos pensaron que podrían adorar a Dios de la forma que
consideraban correcta. Asimismo, América se representó como un lugar que
prometía bienestar para las familias. El progreso económico y el aumento de la
población fue constante.
Fuente: Estrategia de inclusión y de reducción de las desigualdades sociales de
Barcelona, 2017-
2027.http://www.bcn.cat/barcelonainclusiva/ca/2018/6/estrategia_inclusion_201...
40

Material Didáctico 11/30

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Realización de un Diagrama del árbol de la Exclusión


Política Progreso Económico
Fijación: Los ejemplos de la exclusión se entregarán a los alumnos para que los
paguen en su cuaderno.
41
42
43

Resumen de Contenido 11/30

Facultad de Humanidades Grado de segundo Básico

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA ____________________ Racismo ___

Racismo

Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella


que se produce cuando una persona o grupo de ersonas siente odio hacia otras por
tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de
nacimiento.Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede
encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por
desconocimiento o falta de información al respecto.la palabra racismo sigue, a día de
hoy, presente en nuestros días. Es un término complejo, con causas y consecuencias
muy diversas. Para intentar aclarar un poco más este concepto, vamos explicar qué es,
los tipos de racismo que existen y cómo está presente en la actualidad.

“Qué es el racismo “Lo primero que hay que aclarar es qué es el racismo y cuáles son
las causas que llevan a esto. Según la Real Academia Española, el racismo es la : "Creencia
que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la
discriminación o persecución social".Cuando hablamos de racismo estamos hablando de
un tipo de discriminación, aquella que se produce cuando una persona o grupo de personas
siente odio hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de piel,
idioma o lugar de nacimiento.Una de lascausas más comunes de las actitudes racistas
puede encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países,
por desconocimiento o falta de información al respecto. Tipos de racismo Existen varios
tipos de racismo por los que las personas se pueden sentir discriminadas o ser víctimas de
desigualdades:
44

● Racismo aversivo. Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por


personas que están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos
racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de derechos y la libertad para
que cada grupo viva su propia cultura abiertamente. En cambio, las actitudes racistas
se producen mediante la distancia con la otra persona, falta de empatía o mostrando
frialdad.

● Racismo y etnocentrismo. Este tipo de racismo está basado en la superioridad cultural


del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una
amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que
las personas que son de una raza diferente a la propia deben someterse al grupo
predominante. El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones o
lenguas de otros grupos étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo.
● Racismo simbólico. El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales, pero con
matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas
situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad que tiene cada
grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas para dicho grupo. Estas actitudes
provocan una segregación cultural entre los distintos grupos, lo que a su vez produce
distanciamiento entre sus miembros.
Fuente:https://eacnur.org/es/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-
o-pstn-o-p
45

Material Didáctico 11/30

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Foro del tema Racismo

Fijación: Los ejemplos de los tipos de racismo se le dará alumnos para que lo
peguen en su cuaderno.
46
47
48

Facultad de Humanidades Resumen de Contenido 12/30

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Personas Como Sujeto y obligaciones Grado Segundo Básico

Un sujeto de derecho, entonces, se reconoce porque puede ejercitar sus


derechos o se le pueden imputar obligaciones, cosa que, por ejemplo, no
pueden hacer los animales ni las cosas. El término “sujeto de derecho” alude
a que son entidades sujetas al derecho, es decir, sometidas al orden jurídico.

Sujetos de derecho individuales o de existencia visible. Equivalentes a las personas


naturales, es decir, a los individuos humanos susceptibles de asumir obligaciones y
exigir sus derechos, o de solicitar a alguien que lo haga.

Sujetos de derecho colectivos o de existencia ideal. Equivalentes a las personas


jurídica, es decir, a las organizaciones, instituciones, empresas y organizaciones de
otro tipo que tienen una identidad jurídica, derechos y obligaciones. Sujetos de
derecho comunes, equivalentes a cualquier persona natural o jurídica que no posea
un estatus legal especial. Sujetos de derecho especiales, considerados como
“débiles jurídicos” y que ocupan una categoría protegida o especial dentro de la
legislación, como los niños, los pacientes, las mujeres embarazadas, los ancianos,
los desplazados o las personas con discapacidad mental.
Una persona que cumple con sus deberes, como pagar los impuestos, y exige sus
derechos, como seguridad jurídica e igualdad ante la ley. Una empresa o
corporación que tiene bienes propios, administra activos y pasivos, y responde ante
la ley de manera coherente y unida, a pesar de que se componga de cientos de
accionistas y empleados. Una persona que está en prisión y a la cual se le han
suspendido, durante el transcurso de su sentencia, ciertas libertades
Fuente: https://concepto.de/sujeto-de-derecho/#ix
49

Material Didáctico 12/30

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E 403 Práctica Docente
Conocimientos Previos: Elaboración de un juego de memoria Sujeto de derechos
especiales Sujeto de derechos individuales colectivos.

Fijación: Los ejemplos del reportaje se entregan a los alumnos para que lo peguen en su
cuaderno.
50
51
52

Resumen de Contenido 13/30

Facultad de Humanidades Segundo /básico

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Tema : Derechos Específicos de los pueblos de la mujer.

Los derechos humanos son universales porque se basan en la dignidad de


todo ser humano, con independencia de la raza, el color, el sexo, el origen
étnico o social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación
sexual, la discapacidad o cualquier otra característica distintiva. El ser humano
a lo largo de la historia siempre ha buscado el reconocimiento al derecho de la
libertad y la igualdad, esto ha marcado su desarrollo histórico; siendo el Estado
el instrumento creado para reconocer y garantizar la convivencia social.En la
historia de Guatemala, la mujer indígena, es la que carga los dolores de la
sociedad. Desde la historia ha sido marginada en diferentes aspectos de la
vida, como: educación, oportunidades de trabajo y participación en cargos
públicos. En la actualidad en muchos lugares la mujer sigue siendo un objeto
de la sociedad, es objeto sexual, es víctima de abusos físicos y verbales, es
presa del machismo, la gran mayoría de ellas soportan la extrema pobreza,
sumergidas en la ignorancia sin acceso a la educación, cegadas sin conocer
sus derechos que como mujeres y seres humanos les corresponden.Las
comunidades en Guatemala históricamente no han tenido acceso a las
garantías fundamentales. Con relación a los derechos de la mujer indígena,
aún quedan muchos aspectos desatendidos, entre los cuales están: el acceso
a la justicia que debería ser para las mujeres indígenas en su idioma materno.
La educación y los servicios de salud sexual y reproductiva, de los cuales ella
debería de gozar cuando le sea necesario.El proceso ejemplifica cómo la
ciudadanía y los gobernantes están sujetos a la supremacía de la Ley. Siendo
la Defensoría de la Mujer Indígena el resultado de un proceso de creación
democrática realizado mediante una serie de procesos de análisis, formulación
de propuestas y acciones promovidas por los diferentes sectores de la
población, organizaciones e instituciones, pero principalmente con la
participación de las mujeres indígenas.
Fuente https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-de-las-
mujeres/
53

Material Didáctico 13/30

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Fijación: Los ejemplos de los derechos específicos de la mujer se les dará a los alumnos
para que lo peguen en su cuaderno y así redactar lo que describe la imagen.
54
55
56

Resumen de Contenido 14/15

Segundo /básico

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Personas con discapacidad.

En Guatemala, aproximadamente 1 millón 400 mil personas tiene algún grado


de discapacidad. Las más frecuentes son física, visual, intelectual y auditiva”,
expresó la licenciada Gloria Serrano, coordinadora del Programa de
Discapacidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Algunos tipos de discapacidad son congénitos, la persona nace con una
condición de discapacidad y otras son producidas por El MSPAS norma y
regula la atención a las personas con discapacidad, con la finalidad de brindar,
una atención diferenciada, para lo cual se promueve, con la Unidad de
Planificación Estratégica, una estandarización de los futuros diseños de los
servicios de salud, con accesibilidad de diferentes tipos de discapacidad, como
señaléticas, rampas, servicios sanitarios, accesibilidad universal, porque
deben de tener puntos de apoyo y el uso del sistema braille. infecciosos,
diversos tipos de accidentes, entre otros.Desde el año 1992, el 3 de diciembre
de cada año se conmemora el Día Mundial de la Discapacidad, en esta fecha
se celebró en una asamblea de las Naciones Unidas, en la cual garantizaron
la atención especial a las personas con discapacidad.El objetivo de
conmemorar este día es visualizar a las personas con discapacidad son
capaces de promover grandes acciones como planes, políticas para un
desarrollo sostenible, pues han luchado por la inclusión al estudio .Las
personas con discapacidad tendrán derecho de vivir con su familia y podrán
contar con la protección del Estado. Para las personas con discapacidad que
no cuenten con un hogar, el Estado deberá fomentar la creación de hogares
especiales para su cuidado y manutención.
Fuete:https://prensa.gob.gt/comunicado/en-guatemala-mas-de-un-millon- de-
personas-t
57

Material Didáctico 14/15

Facultad de Humanidades Segundo /básico.

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos : Realización de un Cómic


Fijación: Los ejemplos de la discapacidad se entregan a los alumnos para que lo
peguen en su cuaderno .
58
59
60

Facultad de Humanidade Resumen de Contenido 15/16


Departamento de Pedagogía Segundo /básico

E403 Práctica Docente

TEMA: La Transparencia en las organizaciones e instituciones .


La transparencia, el acceso a la información pública y las normas de buen
gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción política.Si los
ciudadanos conocen cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se
manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúa el gobierno municipal,
se empieza a responder a una sociedad crítica, exigente y que demanda
participación en la toma de decisiones.Esta transparencia, frente a la idea de
secreto y reserva, refuerza el carácter democrático de cualquier administración
pública ya que queda sujeta al control ciudadano.
Cuanta más transparencia (publicidad proactiva), menos necesidad de

demanda de información porque ya estará expuesta (publicidad pasiva)Cuanta

más transparencia, mayor participación porque la ciudadanía podrá opinar al

tener datos fiables.Cuanta más transparencia, mayor garantía de cumplimiento

de un programa de gobierno porque se podrá evaluar.Por tanto, y no

simplemente por el hecho de que exista una ley que "obligue", la exigencia de

una cultura de la transparencia debería ser la meta de cualquier administración

para lograr una sociedad mejor, más informada, más exigente y más

participativa, consiguiendo así un verdadero gobierno abierto.


Fuente:
Cohen, E. (21 de enero de 2014). CSR-reporting. Recuperado el 2015, de http://csr-
reporting.blogspot.com.es/2014/01/gri-vs-iirc-vs-sasb-round-nine-all-lose.html García
Vega, M. A. (23 de abril de 2014). La transparencia obliga. El pa
61

Material Didáctico 15/30

Facultad de Humanidades Segundo Básico

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos previos: Diario Pedagógico.

Fijación: El ejemplo de la transparencia se les entrega a los alumnos para que lo


puedan pegar en su cuaderno
62
63
64

Resumen de Contenido 16/30

Segundo /Básico.

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Manejo de Fondos Públicos ____________

Manejo de fondos públicos, rendición de cuentas entre otros .La función pública
demanda transparencia por medio de acciones y mecanismos para dejar
constancia y socializar con la población los resultados obtenidos y la
administración de recursos en la gestión gubernamental.Dentro del pilar de
Estado Responsable, Transparente y Efectivo de la Política General de
Gobierno 2020-2024, que impulsa administrar de manera efectiva y
transparente las instituciones del Estado, se creó la Comisión Presidencial
contra la Corrupción, por medio del Acuerdo Gubernativo 28-2020 del
Presidente de la República de Guatemala y sus reformas, con el objetivo
desarrollar mecanismos de prevención y lucha contra la corrupción en el
Organismo Ejecutivo, para que ejerzan sus atribuciones de manera eficiente y
proba, garantizando el uso adecuado de los recursos públicos, la rendición de
cuentas, la transparencia y la satisfacción de las necesidades de la población,
y por ende, las acciones legales que permitan la recuperación de fondos
públicos defraudados

Adicionalmente, se destacan importantes esfuerzos para instaurar y


consolidar la cultura de rendición de cuentas dentro del Organismo Ejecutivo,
por medio de informes cuatrimestrales y tableros electrónicos de rendición
de cuentas. Estos mecanismos resultan innovadores dentro de la
administración pública en virtud que se caracterizan por estar dirigidos
directamente a la población, ser de fácil acceso y de ágil consulta..
Fuente : https://prensa.gob.gt/comunicado/la-cpcc-fomenta-la-transparencia-la-rendicion-
de-cuentas-y-la-responsabilidad-en-la
65

Facultad de Humanidades Material Didáctico 16/30

Departamento de Pedagogía Segundo/ Básico

E403 Práctica Docente

Conocimientos : Previos Elaboración de un trifoliar .

Fijación : Los ejemplos del reportaje se entregan a los alumnos para que lo
peguen en su cuaderno.

Cuando se habla del manejo de fondos públicos generalmente nos enfocamos en


el uso que se le da a los recursos financieros y la distribución del presupuesto en
cada una de las instituciones que reciben fondos públicos, sin embargo el manejo
de fondos públicos implica también la responsabilidad de todos.
66
67
68

Resumen de Contenido 17/30

Segundo /básico

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
TEMA: Valores y Deberes de los ciudadanos en la Comunidad.
La sabiduría popular se expresa a través de grandes máximas, por ejemplo, “pobre,
pero honrado”, que muestra que a la persona le importa la honradez, aunque le
duela la pobreza. A partir de este dicho pensamos que la formación de las virtudes
de los niños y jóvenes debe nacer de la familia, de los maestros, de los religiosos o
bien de la comunidad. La civilidad que sostiene la vida democrática, es una virtud
y como todas, debe aprenderse en los grupos primarios de la sociedad. Si la familia,
la escuela, los deberes y derechos son parte de las características que posee una
persona originaria de Guatemala. Estas se basan en las normas de la Constitución
y leyes de la República. Así que aquí te nombramos algunas de las obligaciones
del ciudadano guatemalteco, que como sociedad es importante cumplir. Algunos
de los deberes u obligaciones respectivas de un ciudadano guatemalteco también
tiene que ver con los derechos que ostenta como habitante de dicho país. La
importancia de defender este compromiso patrio contribuye al desarrollo de una
mejor cultura. Según los artículos 135 y 136 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, entre los deberes de los guatemaltecos.
● Servir y defender a la Patria.
● Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la
República.
● Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y
social de los guatemaltecos.
● Contribuir a los gastos públicos en la forma prescrita por la ley.
● Obedecer las leyes.
● Guardar el debido respeto a las autoridades
Los deberes y derechos son parte de las características que posee una persona
originaria de Guatemala. Estas se basan en las normas de la Constitución y leyes
de la República. Así que aquí te nombramos algunas de las obligaciones del
ciudadano guatemalteco, que como sociedad es importante cumplir. Algunos de los
deberes u obligaciones respectivas de un ciudadano guatemalteco también tiene
que ver con los derechos que ostenta como habitante de dicho país. La importancia
de defender este compromiso patrio contribuye al desarrollo de una mejor
cultura.Obligaciones del ciudadano guatemalteco: Según los artículos 135 y 136 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, entre los deberes de los
guatemaltecos está lo siguiente:Deberes y derechos cívicos.
Fuente:https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/actualidad/cuales-obligaciones-
del-ciudadano-guatemal
69

Material Didáctico 17/30

Segundo Básico

Facultad de Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos. Cuadro Comparativo Varones y responsabilidades del ser


humano.
Fijación: Se les entregará el ejemplo de las características Valores y
responsabilidades del ser humano para que los alumnos lo peguen en su cuaderno.
En cuanto a las personas que son un buen ejemplo de ciudadano, poseen
características como son conscientes de la gran amplitud y de los desafíos del
mundo actual.
● Se reconocen a sí mismos y a los demás como sujetos con dignidad, con
obligaciones que cumplir y derechos que pueden exigirse, y con poder para
conseguir cambios.
● Se responsabilizan de sus actuaciones, se indignan ante las injusticias y frente a
cualquier vulneración de los Derechos Humanos.
● Respetan y valoran la equidad de género, la diversidad y las múltiples identidades
de las personas y de los pueblos.
● Se interesan por conocer, analizar críticamente y difundir el funcionamiento del
mundo en lo económico, político, social, cultural, tecnológico y ambiental.
● Participan y se comprometen con la comunidad en los diversos ámbitos, desde
los locales a los más globales, con el fin de lograr un mundo más equitativo y
sostenible.
● Contribuyen a crear una ciudadanía activa, que combate la desigualdad a través
de la búsqueda de la distribución del poder, de las oportunidades y de los recursos.
Reflexión
Vivir en una sociedad no es sencillo. Cada persona es distinta, piensa de una
manera diferente y no todo el tiempo se comporta igual. La educación es la
encargada de hacer que la sociedad pueda vivir en un clima donde reine el respeto
y la libertad. Cuando hablamos de los valores ciudadanos, hacemos.
70
71
72
73

Resumen de Contenido 18/30

Segundo básico

Facultad de Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Revolución Francesa _________________________

¿Cuál es la influencia real que pudo haber tenido la Revolución Francesa en el


Proceso de Independencia de América Latina, a pesar de la distancia
geográfica que los separa?Para comenzar a intentar responder el interrogante
presentado, es necesario describir, aunque sea mínimamente, la Revolución
Francesa en sí misma. Ésta fue un conflicto social y político que convulsionó
Francia y, por extensión de sus disputas, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
Régimen. Marcó el final definitivo del absolutismo monárquico.Con respecto a
las ideas de la Revolución Francesa, tal vez la fundamental sea la
descalificación de la monarquía como forma de gobierno y la exaltación de la
forma republicana. Otra influencia es la importancia que se otorga a la
elaboración de una constitución escrita como elemento fundante de una
nación. La misma idea de nación como comunidad organizada con una misión
y destino común -al margen de las cuestiones dinásticas- también tiene que
ver con la Revolución Francesa. El tema de la defensa e imposición del
proceso revolucionario mediante las armas también recuerda el proceso vivido
en Francia. La idea de libertad asociada al autogobierno y la no dependencia
de autoridades lejanas y no elegidas por los ciudadanos también puede verse
como influencia. La idea de la igualdad, que junto a la libertad y la fraternidad
se constituyeron en el lema de la Revolución Francesa, se ve reflejada en las
Constituciones y asambleas de 1810 en adelante que declaran abolidos los
títulos de nobleza en América Latina. Algunas de las concepciones que afectan
al Proceso de Independencia latinoamericano se contienen en la nueva
constitución sancionada en septiembre de 1791 en Francia, junto con la
proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Entre estas se cuentan: la posibilidad de elegir (mediante el voto, en un
principio censitario y luego popular) representantes en un Poder Legislativo (la
Asamblea Legislativa francesa); la aplicación de la justicia común para todos
los ciudadanos por parte de un Poder Judicial ejercido por los Tribunales; la
existencia de una división de poderes, que posibilite eliminar la arbitrariedad
con la que se tomaban las decisiones y con la que se juzgaba a la hora de
aplicar la ley (en los litigios privados o públicos, por ejemplo); los principios de
libertad, igualdad y fraternidad, que indican que todos los ciudadanos son
74

iguales y tienen derecho a la libertad, por el solo hecho de ser justamente,


ciudadanos; ciertos derechos más básicos, pero nomenos importantes, como
a la vida; la eliminación de los privilegios de los nobles, que significan otro
aspecto más del avance en pos de una ciudadanía más igualitaria.Es decir, la
influencia que tiene la Revolución Francesa es la de instalar en las vidas de los
criollos la idea de poder alcanzar un autogobierno que les permitiera vivir con
mayores derechos, tanto a nivel civil como político, pudiendo ser ellos los
factores dominantes en la administración de Latinoamérica, y no así un
monarca absolutista que tomaba todas las decisiones y que ya poco tenía que
ver con ellos en cuanto a pensamientos ideológicos y cultura. Y es necesario
para que se produzca el Proceso independentista en América que los actores
políticos entiendan y comprendan aquello de lo que son capaces y que posean
un basamento ideológico para tomar aquellas decisiones y medidas que crean
necesarias para establecer el nuevo gobierno al que aspiran.

Fuente https://panoramacultural.com.co/historia/6215/influencia-de-la-
revolucion-francesa-en-las-independencias-de-america-lati na
75

Material Didáctico 18/30

Segundo Básico

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos : Elaboración de un diagrama del árbol


Fijación :El ejemplo se les compartirá a los alumnos para que lo peguen en su
cuaderno.
¿Qué influencia tuvo la revolución francesa en América
Latina?
76
77
78

Resumen de Contenido 19 /30

Segundo/básico

Facultad De Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Causas internas de la independencia de las colonias

Causas internas de la independencia de las colonias en América El proceso


emancipador empezará en 1808 y finalizará en 1825, convirtiéndose en un proceso
largo y dificultoso, pues no solo se producirán conflictos con el gobierno español,
sino que se producirán enfrentamientos internos y entre regiones. Entre las
principales causas del origen de los movimientos independentistas podemos
destacar

Aislamiento: Debido a la crisis política que vive España desde 1788 y los
conflictos nacionales e internacionales en los que se ve involucrado, la situación de
las colonias es compleja, ya que no puede mantener contactos periódicos fluidos
con la metrópoli y tampoco puede comerciar libremente con cualquier país. Todo
esto va a generar un clima o una sensación de autonomía e independencia respecto
a España que irá calando poco a poco hasta convertirse en un anhelo. Las colonias
se defendían y financiaban con fondos propios, teniendo que soportar también el
régimen fiscal y administrativo impuesto desde España, pues era una fuente de
ingresos que mantenía al régimen absolutista de este país. Los españoles
americanos se mostraron también descontentos por la escasa representación que
los liberales peninsulares les concedieron en la Junta Central y en las Cortes de
Cádiz.
79

Consideraban el sistema que se le imponía desde la metrópoli como algo


totalmente injusto. En este contexto se va a desarrollar el proceso emancipador,
protagonizado por las minorías criolla y blanca, que abogan por las
revoluciones autoritarias, alejadas de cualquier atisbo de revolución popular que
pudiera acabar con su situación privilegiada, respetándose por tanto el orden
estamental imperante y en el que se consiga la libertad de comercio con otras
potencias. Nuevas ideas y pensamientos:
Las ideas de la Ilustración y las revoluciones que tuvieron lugar en Estados
Unidos (que se logra independizarse de Inglaterra con el apoyo de
Francia y España) y Francia (que consigue derrocar a la monarquía y acabar
con el Antiguo Régimen. Situación de la metrópoli: Pues con la invasión
francesa de España y su casi total ocupación, parece casi segura una derrota
española; algo que da alas a los movimientos independentistas.
Fuente: https://www.aulafacil.com/articulos/cultura-
hoy/independencia-de-las-colonias-espanolas-en-america-causas-
t201 4
80

Material Didáctico 19/30

Segundo/ básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente.

Conocimientos Previos: Realización de un collage.

Fijación: Los ejemplos de las aguas de las colonias se les entregaba a los
alumnos para que lo peguen en su cuaderno. ¿Qué influencia tuvo la
revolución francesa en América Latina?

La Revolución Francesa al igual que su precedente, la independencia de los


Estados Unidos, llevó a los pueblos latino americanos a la convicción de que
ellos también podrán ser independientes y proclamar constituciones basadas
en los derechos humanos y del ciudadano.
Nueva clase social, la burguesía, alga que en la
América de entonces no existía, la separaci6n de los
distintos poderes públicos del Estado en 3
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial), el impulso hacia
una sociedad laica o aconfesional (algo que sigue
vigente en la Constituci6n Francesa),inici6 el
principio del fin de la esclavitud en toda Europa(si
bien no se consum6, hasta finales del XIX-principios
del .. ) los Derechos de la Mujer y del Nino, fue la
que instituy6 los términos "derecha" e "izquierda" en
política(que en el caso de los Revolucionarios
Franceses, era por la ubicaci6n que Girondinos(a la
izquierda) y Jacobinos(a la derecha), tengan en el
Parlamento Frances, delimit6 el Poder de la Iglesia -
....
en el Estado, y a partir de ahí (emulado después por
Garibaldi en Italia medio siglo Simón Bolívar, por ejemplo).
después),establecieron concordatos(acuerdos), e
incluso en países como Venezuela, México y
algunos mas llevaron muchas de esas ideas, asi
como las tendentes a modos de estilo en el
comportamiento social(reflnamiento en el
vocabulario, vestir, etc), en contraposici6n con la
cultura anglosajona(con un lenguaje mas vulgar)…
81
82
83
84

Resumen de Contenido 20/30

Segundo
/básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Factores Externos de la independencia de las Américas.

El vacío de gobierno en España causado por la invasión de Napoleón a España,


abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por
criollos de ascendencia europea, dieran impulso, y sostuvieron el movimiento, y la
guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar su
estatus, disminuido o en riesgo de perderse, cambiando la estructura social
americana (eliminación de mayo-razgos, ).

La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su


protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió
la Península Ibérica.Influencia del liberalismo. Este pensamiento abarcó
principalmente economía y política, abriendo puertos, estableciendo decretos de
Libre Comercio, generando constituciones y revoluciones libertarias como las de
Estados Unidos y Francia.Revolución Francesa. La teoría de la revolución en
Francia está basada en la lucha del pueblo contra los privilegios de la nobleza y en
la forma de gobierno que involucre al pueblo como legítimo portador del poder, quien
lo entrega a un cuerpo representante apto para gobernar. Estas bases y los
conceptos de lucha, igualdad, soberanía popular, fueron extraídos de esta
revolución. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano se convierte
en el estandarte documentado. La revolución proclamó la igualdad de todas las
personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor
medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares Declaración de
Independencia de Estados Unidos. En tal caso, las Colonias del Norte se convierten
rápidamente en el ejemplo más cercano y real a la lucha por la Independencia de la
Corona dominante. Tal ejemplo cobra la fuerza necesaria para la declaración de la
independencia.
85

Estados Unidos, de 1776, es el referente en forma y fondo de las declaraciones


de independencia de las colonias hispanoamericanas. Fuera de esto, la nueva
Patria de Estados Federados brindará constantemente el apoyo político a las
Colonias Americanas. Los Ensayos constitucionales serán reflejos del
Federalismo Norteamericano en muchos países, como México, Argentina y
Brasil. En Chile sólo quedaría como un ensayo más.

El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos,
interesados en que las colonias se independizaron para poder comerciar
libremente con Iberoamérica, que les proporcionaban apoyo material exterior y
fuentes de financiación necesarias para sus Proyecto de Independencia.
Fuente: (Coralia Gutiérrez Álvarez)
https://doi.org/10.4000/nuevomund
86

Material Didáctico 20/30

Segundo/ Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente.

Conocimientos Previos se trabaja con el libro de ciencias sociales para realizar un


mapeo.

Fijación: Los ejemplos del reportaje se entregarán a los alumnos para poder trabajar
en el libro de ciencias sociales.
87
88
89

Resumen de Contenido 21/30

Segundo/ básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Independencia de las Trece Colonias

La independencia de las trece colonias se refiere al proceso de emancipación de las


colonias inglesas situadas en Norteamérica a finales del siglo XVIII. Estas se convirtieron
en los Estados Unidos de América en 1776.En la guerra de independencia(1775-1781), las
milicias de las trece colonias, lideradas por George Washington, se enfrentaron a las
fuerzas del rey Jorge III de Inglaterra.La contienda finalizó con la firma del Tratado de París
de 1783, en el cual la monarquía de Gran Bretaña reconoció la pérdida de sus antiguos
dominios entre el río Mississippi y la costa atlántica. Este movimiento independentista de
las trece colonias tuvo gran valor en la historia mundial. Los colonos americanos decidieron
fundar un nuevo tipo de sociedad basada en la autonomía republicana y en las ideas
liberales que denunciaban los atropellos de los gobiernos absolutistas controlados por
reyes.En la Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776 expresaron que su lucha
se fundamenta en la búsqueda de la libertad, la igualdad y la felicidad. Además, justificaron
sus acciones manifestando la importancia que tenía la organización entre ciudadanos para
proteger los derechos naturales que eran comunes a todos. trece colonias, como Canadá
y algunas islas del Caribe, permanecieron leales a la corona británica.Estas estaban
localizadas en la costa norte del Océano Atlántico en el continente americano y fueron
fundadas entre los siglos XVII y XVIII. La primera colonia estable fue Jamestown, que se
fundó en 1607 en el territorio de Virginia. Desde ese momento y hasta la de la
independencia en 1776 transcurrieron menos de doscientos años. Fuente :Las Trece Colonias".
Autor: Equipo editorial, Emecé. De: Argentina. Para:Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/las-
trece-colonias/. Últimaedición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 29 de septiembre de 2023
90

Material Didactico 21/30

Facultad De Humanidades Segundo/ Básico

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos trabajo cooperativo


Fijación. Los ejemplos de la independencia de las trece colonias se les dará a los
alumnos para que lo peguen en su cuaderno.
91
92
93

Resumen de Contenido 22/30

Segundo/Básico

Facultad de Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA América Latina en el Siglo XlX Grado: Segundo Básico.

El siglo XIX es uno de los periodos más relevantes en la historia del continente
americano por cuanto en ese momento comienzan a estructurarse los nuevos
estados nación que hoy conocemos. Este nuevo orden político y administrativo
genera un replanteamiento de las relaciones con el viejo continente. De esta
forma, las nuevas dinámicas productivas van a condicionar el carácter de los
territorios sobre los cuales se establecerán las bases de la identidad nacional
y los aspectos representativos de cada una de las sociedades de los países
que hoy conocemos.Este lapso de grandes cambios va a estar definido por una
nueva colonización del territorio, ya no por los imperios de otrora sino por las
nacientes repúblicas que lideran el desarrollo técnico en Occidente. El nuevo
ordenamiento territorial se basará en las posibilidades de explotación del suelo
y su viabilidad para conectarse con el mundo, con lo cual se establecerán
nuevas dinámicas de producción y comercialización de productos que
explicarán en buena medida los procesos de apropiación y dominio de la
geografía continental.

El impulso que identificó el siglo XIX se vio reflejado en las empresas


colonizadoras que definieron las nuevas fronteras. Así como en los siglos XVI
y XVII las órdenes religiosas -especialmente la Compañía de Jesús con las
misiones- determinaron las zonas de fronteras o en el siglo XVIII las
expediciones científicas reconocieron la naturaleza del continente, en el siglo
XIX esta condición va a estar determinada por grupos o comisiones que
tendrán como objetivo reconocer la geografía del lugar de acuerdo con las
posibilidades de explotación de los recursos naturales y de conexión entre
diferentes lugares.
94

En este orden de ideas, para ese siglo es posible caracterizar dos tipos de empresas
encargadas de tal labor: por un lado, los comerciantes que desde la perspectiva
económica definirán las formas de usar y delimitar regiones -en el caso de Brasil serán
los bandeirantes quienes colonizan el territorio o en el caso colombiano la colonización
antioqueña será la de mayor influencia para reordenar el país-. Por otro, las comisiones
científicas que se dedicarán a la elaboración de cartografía y corografía de una forma
sistematizada para hacer las respectivas recomendaciones sobre las posibilidades de
explotación y de articulación entre las regiones -en el caso americano se puede
mencionar la liderada por Alexander von Humboldto la Comisión Corográfica guiada por
Agustín Codazzi en Colombia-.Estas empresas que reconocían el territorio permitieron
avanzar en la documentación geográfica del continente que sirvió de base para plantear
las directrices que lo llevarían a transformar y actualizar su sistema de comunicaciones,
vigorizar las relaciones comerciales y, en algunos casos, defenderlo de posibles
invasiones -en ese momento se crean las escuelas de Ingenieros Militares que, además
de construir sistemas de comunicación, diseñan sistemas de fortificaciones para asegurar
el territorio-. De este modo, surgen ideas para la construcción de grandes obras de
ingeniería que aliviaría la comunicación entre las regiones; tal es el caso de la
construcción de un canal interoceánico como el de Panamá o los canales para conectar
los territorios de interior con el mar, como el Canal del Dique en Cartagena o la apoteósica
empresa de ferrocarriles para unir las dos costas norteamericanas El emprender este tipo
de obras da cuenta del interés en el desarrollo económico que tendrían las nuevas
naciones. Adicionalmente, el hecho de que se formularon estos proyectos tanto de
comunicación como de explotación, impulsó la inmigración que con el tiempo transformó
las costumbres y tradiciones de la población colonial, no sin entrar en conflicto con los
grupos poblacionales o etnias locales, llevándolos, en algunos casos, a su desaparición.
Por tanto, la colonización de los territorios agrupó una serie de acciones, acertadas o
desacertadas, en las cuales se definieron las identidades bajo las cuales se plantearon
las nuevas ideas de nación. Este concepto de la nacionalidad va a precisar las estrategias
políticas referidas principalmente a la administración y gestión de los recursos.A la vez,
con este nuevo orden territorial que permitió la redistribución de la población y el
desarrollo de sistemas de transporte acompañados por su infraestructura, se dibujaron
nuevas dinámicas económicas y nuevas relaciones entre regiones que definieron las
fronteras de los países que hoy conocemos en el continente. Más aún, estos procesos
en la actualidad despiertan un interés patrimonial en cuanto se determinaron modos de
vida y sentimientos de identidad colectiva que hoy definen, en buena medida, la memoria
de las naciones. En consecuencia, los vestigios que dejan en el territorio estos procesos
de colonización sirven para consolidar la identidad de las naciones y, por tanto, forman
parte del conjunto de expresiones culturales que constituyen su patrimonio cultural. De
este modo, la infraestructura para las comunicaciones y para el transporte, la arquitectura
para la producción de bienes o las técnicas para la explotación de los recursos permitirían
una comprensión de estos procesos.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 1657-97632010000200001
95

Material Didáctico 22/30

Segundo/Básico

Facultad de Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Realización de un comentario personal.

Fijación: El ejemplo que está en el libro se les dará para que lo peguen en su
cuaderno.
96
97
98

Resumen de Contenido 23/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA El Liberalismo Básico

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los períodos


de mayor desarrollo para el país. La economía, política y sociedad comenzaron
a modernizarse, transformando instituciones del gobierno y cambiando su
estructura. El sistema colonial había cambiado poco desde la Independencia
de 1821, existía desigualdad y falta de oportunidades en la población
guatemalteca. Por esta razón, el General Serapio Cruz se rebeló contra el
presidente Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno era altamente conservador.
Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó
posesión del poder en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la
política del gobierno anterior. Justo atacó con un puñado de hombres el Cuartel
de San Marcos en agosto de 1867. Y aunque fueron derrotados y huyeron a
México, en enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las
fuerzas militares del gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue
decapitado y su cabeza fue exhibida en la capital como trofeo. lograron
mantener el ideal de cambio que había iniciado Serapio Cruz.
99

Revolución Liberal El 26 de marzo de 1871, Miguel García Granados y Justo Rufino


Barrios comenzaron dirigiendo 100 hombres y establecieron su cuartel general en las
faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril se dio el primer combate contra tropas del
gobierno, en la cual venció la fuerza revolucionaria. Un documento oficializando el
Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de mayo en el cuartel general. García
Granados instaba al pueblo a unirse y las municipalidades se pronunciaron a favor de
desalojar al Mariscal Cerna del poder. Las batallas siguieron en Guatemala contra el
gobierno conservador. Para cuando ingresaron a La Antigua Guatemala el 1 de junio de
1871, las fuerzas de García Granados y Barrios ya contaban con 500 hombres. Él 3 de
junio levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y
especificando las causas de la revolución. También se nombró presidente provisorio al
General Miguel García Granados. Vicente Cerna encabezó un contingente de 4,000
hombres en Totonicapán el 21 de junio. Se enfrentó a 1,000 revolucionarios en uno de
los combates más fuertes del Movimiento Liberal.

Fuente:Https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29273/Historia+del+Pensamiento+
Político+Moderno+05+LIBERALISMO.pdf;
100

Material Didáctico 23/30

Grado de Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Realización de un taller. El liberalismo.

Fijación: El ejemplo del liberalismo se les entrega a los alumnos para que lo
peguen en su cuaderno.
101
102
103

Resumen de Contenido 24/30

Grado: Segundo básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Libertad Económica

Heritage Foundation define la libertad económica como el derecho fundamental


de todo ser humano a controlar su propio trabajo y propiedad. En una sociedad
económicamente libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir
e invertir de la forma que deseen. En sociedades económicamente libres, los
gobiernos permiten que el trabajo, el capital y los bienes se muevan libremente,
y se abstienen de la coerción o la restricción de la libertad más allá del alcance
necesario para proteger y mantener la libertad misma. La definición de libertad
económica abarca todas las libertades y derechos de producción, distribución
o consumo de bienes y servicios. El Índice de Libertad Económica se calcula
como un promedio simple de 12 libertades diferentes agrupadas en 4 grandes
grupos, cada una vital para el desarrollo de la prosperidad de las personas y
las naciones, asignando una calificación entre 0 y 100, donde los valores más
altos indican mayores niveles de libertad. Las libertades evaluadas son las
siguientes: Estado de Derecho. Derechos de propiedad, Presencia de
corrupción. Gobierno limitado Gasto de gobierno, Carga tributaria
Libertad física Eficiencia regulatoria Libertad de empresa, Libertad laboral
Libertad monetaria Apertura comercial: Libertad comercial Libertad de
inversión Libertad financiera.
Fuente: Autor: Jorge Benavides / jbenavides@fundesa.or
https://www.fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/47_-
_Indice_de_Libertad_Economica_20
104

Material Didáctico 24/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Desarrollo de la libertad Económica.


Libertad Económica

Fijación: El ejemplo de la libertad económica se les entregará a los


alumnos para que lo peguen en su cuaderno.
105
106
107

Resumen de Contenido 25/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica docente

TEMA: Política
Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con una elevada proporción
de jóvenes y una realidad demográfica extremadamente rica y diversa siendo el
componente poblacional mayoritario el compuesto por los pueblos Maya, Xinka y
Garífunas (negros venidos de África), que conviven con la población mestiza. A
pesar de que Guatemala es uno de los países con mayor población indígena del
mundo, desde el momento mismo de la Independencia y partiendo de las raíces
heredadas de la Colonia, en Guatemala se configuró un modelo de Estado
autoritario y excluyente de las mayorías, racista en sus preceptos y en su práctica,
que sirvió y sigue sirviendo para proteger los intereses de los restringidos sectores
privilegiados. De todas las características que marcan la naturaleza del Estado
guatemalteco, tal vez sea este componente racista y discriminatorio el que más
fuertemente se ha conservado hasta la actualidad.El país se encuentra en la
actualidad aún en pleno proceso de transición democrática, tras el fin en 1996 de
un conflicto armado interno que duró más de 36 años y dejó profundas secuelas
sociales, psicológicas, políticas, económicas y culturales. No es posible comprender
el escenario actual sin tomar en cuenta la violencia extrema desatada durante estas
décadas, la cual fue calificada desde diversas instituciones internacionales (entre
ellas, la Organización de Estados Americanos, la Comisión de Esclarecimiento
Histórico, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Guatemala) como
genocidio contra el pueblo maya. A más de veinte años del cierre de este conflicto,
varios de los motivos que lo generaron persisten: se mantiene una economía
basada en la concentración del poder económico en pocas manos, una estructura
estatal débil, con pocos recursos por la escasa recaudación fiscal y altos niveles de
corrupción. Además, persisten problemas estructurales como la discriminación
racial, la desigualdad social, la violencia machista, una profunda situación de
pobreza y exclusión, y falta de acceso a la justicia, los cuales constituyen un
obstáculo para el pleno respeto a los derechos humanos. Asimismo, persisten
estructuras de poder paralelas que impiden la lucha contra la impunidad, la
corrupción y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Fuente : Aguilar V., Luis F. 2005. https://pbi-guatemala.org/es/sobre-
pbi-guatemala/contexto-de-los-derechos-humanos-en-
guatemala/situaci%C3%B3n-pol%C3%A Dtica
108

Material Didáctico 25/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Conocimientos Previos: Se realizará un cuadro comparativo
de la Libertad Política

Fijación: El ejemplo de la libertad económica se les dará a los alumnos


para que lo peguen en su acuerdo.
109
110
111

Resumen de Contenido 26/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: El Triunfo del Liberalismo _________________

La revolución Liberal de 1871 en Guatemala fue un evento que logró cambiar al


gobierno conservador de Vicente Cerna y marcó el comienzo de las reformas. La
revolución Liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a uno de los períodos de mayor
desarrollo para el país.

● Fundó el Banco Hipotecario, el Hospital de Oriente en


Chiquimula
● Desarrolló el mercado de La Reforma.
● El edificio de La Recolección fue convertido en la Escuela
Politécnica.
● Firmó el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur.
● Promulgó el Código Penal, Militar y el Código Fiscal.
● Mandó a construir el Cementerio General de Guatemala.
● Fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja
Verapaz.
● También se estableció la educación pública y gratuita a través
de escuelas en todo el país.
● Fue reelegido como presidente de Guatemala en 1880.
● Su rostro aparece actualmente en el billete de Q 5.00 de
● Guatemala.
Fuente: Monzón, J. (2011). Estudio semiológico de la Jura a la Bandera de Guatemala
escrita por Alberto Velásquez. Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabajo de
tesis. Recuperado el 28 de agosto del 2017, de https://goo.gl/gpo
112

Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía

E 403 Práctica Docente Conocimientos: Previos Realización de un Cuadro Sinóptico

Fijación: Se les compartirá el ejemplo del liberalismo para que lo peguen en su


cuaderno.
113
114
115

Resumen de Contenido 27/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA : Reforma Proyestante


En el siglo XVI Europa vivió una revuelta religiosa encabezada por Martín
Lutero: la reforma protestante o reforma luterana. Este sacerdote de origen
alemán fue el que promovió una nueva iglesia cristiana en la que el Papa de
Roma no tuviera la supremacía total, donde la fe volviera a ser el principal
motor religioso y en el que la corrupción religiosa fuera aniquilada totalmente.
En sus 95 tesis, Lutero defendía la fe cristiana como motor esencial de la
religión y se contrapuso, así, al modus operandi que la Iglesia Católica había
estado llevando a cabo durante la Edad Media. Este estallido reformista
conlleva a grandes guerras civiles entre los principales países de Europa, así
como trajo consigo la aparición de la Contrarreforma, la respuesta católica al
protestantismo. En esta lección del Profesor vamos a ofrecerte un resumen de
la reforma protestante para que conozcas las causas y las consecuencias de
esta revuelta, así como la labor iniciada por Martín Lutero. reforma protestante:
definición La reforma protestante también se conoce como reforma luterana
porque Martín Lutero fue su principal impulsor. Este movimiento reformista
apareció en el siglo XVI y promulgó un profundo cambio en la iglesia católica
que, hasta ese momento, había sido la única rama del cristianismo.
Recordemos que los católicos son los que consideran al Papa de Roma como
el máximo representante religioso en el planeta y, debido a esta supremacía,
los reformistas rechazaron esta figura y buscaron una iglesia que retomara los
principios del cristianismo más tradicional y auténtico.
116

Pese a que el sacerdote Martín Lutero fue el líder de este movimiento reformista, lo cierto
es que no solo fue impulsada por él, sino que una gran cantidad de religiosos,
intelectuales y políticos también se unieron a la causa para renovar la interpretación
medieval que se le había dado a las Sagradas Escrituras. Esta reforma católica se
caracterizó por ser un rechazo de las doctrinas impuestas hasta el momento y la labor
realizada por la Iglesia Católica que, en la Edad Media, ponía a venta las indulgencias,
es decir, la posibilidad de que las clases más pudientes se librarán del castigo divino por
sus pecados pagando un importe fijado. Ante esta situación, Lutero encabezó la revuelta
que volvía a fijarse en el Evangelio dejando, así, de dejarse influenciar por la supremacía
católica. Esto conlleva a una gran crisis dentro de la Iglesia ya que los cristianos
comenzaron a tener fuertes disputas entre ellos al recriminar la falta de piedad religiosa
y al poner en tela de juicio las prácticas poco morales que se estaban llevando a cabo
dentro del seno religioso. Uno de los hechos más significativos que pudieron ser una de
las causas de la reforma protestante es que los reformistas se percataron de que se
habían llevado a cabo las ventas de indulgencias con un fin puramente material: financiar
la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, Diferentes causas conllevan a que,
finalmente, se desatara esta confrontación entre los cristianos y que los ortodoxos se
autoproclaman los auténticos corresponsales de la palabra de Dios y, por tanto,
perseguían a los reformistas al tacharlos de herejes y de traidores. Así fue como la
reforma protestante en Europa dividió a los cristianos: los que querían renovar la Iglesia
y luchar contra la corrupción y los que querían que todo siguiera igual.
Fuente: https://concepto.de/reforma-protestante/#ixz 8El FeJTO
117

Material Didáctico 27/30

Grado: Segundo básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Realización de un análisis de la Reforma.

Fijación: El ejemplo se les dará a los alumnos para que lo peguen en su cuaderno.
118
119
120

Resumen de Contenido 28/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: El Liberalismo Clásico

Liberalismo clásico” es el término empleado para designar la ideología que


defiende la propiedad privada, una economía de mercado no intervenida, el
estado de derecho, garantías constitucionales de libertad de religión y prensa
y paz internacional basada en el libre comercio. Hasta alrededor de 1900, esta
ideología se conocía simplemente como liberalismo. Ahora el calificativo
habitual de “clásico" es normalmente necesario, al menos en los países
angloparlantes (pero no, por ejemplo, en Francia), porque el liberalismo se ha
asociado ahora con amplias interferencias de la propiedad privada y el
mercado en búsqueda de objetivos igualitarios. Esta versión del liberalismo (si
puede llamarse así) a veces se califica de “social” o (erróneamente) de
“moderno” o “nuevo” liberalismo. Aquí usaremos liberalismo para significar la
variedad clásica.Aunque sus presupuestos fundamentales son universales, el
liberalismo debe entenderse en primer lugar como una doctrina y movimiento
que crece en una cultura característica y en particulares circunstancias
históricas. Esa cultura (como reconoció más claramente Lord Acton) era el
Occidente, la Europa que estaba o había estado en comunión con el Obispo
de Roma. Su seno, en otras palabras, fue la sociedad humana particular que
experimentó “el milagro europeo” (en expresión de É. L. Jones). Las
circunstancias históricas fueron la confrontación de las instituciones y valores
de libertad heredados de la Edad Media con las pretensiones del Estado
absolutista de los siglos XVI y XVII.
121

A partir de la lucha de los holandeses contra el absolutismo de los Habsburgos españoles,


se siguió una política que manifestaba las vías básicamente liberales: el gobierno de la
ley, incluyendo especialmente una firme defensa de los derechos de propiedad;
tolerancia religiosa de facto; considerable libertad de expresión y un gobierno central de
poderes severamente limitados. El asombroso éxito del experimento holandés ejerció un
efecto demostrativo en el pensamiento social europeo y gradualmente en la práctica
política. Esto fue aún más cierto en el posterior ejemplo de Inglaterra. A lo largo de la
historia del liberalismo, interactuaron la teoría y la realidad social, de forma que la teoría
se estimulaba y refinada mediante la observación de la práctica y los intentos de reforma
práctica se realizaban en relación una teoría más adecuada.En las luchas
constitucionales inglesas del siglo XVII, una serie de personas y grupos mostraron trazos
liberales significativos. Sin embargo un grupo aparece como el primer partido liberal
reconocible en la historia: los Niveladores. Liderados por John Lilburne y Richard
Overton, este movimiento de radicales de clase media reclamaba libertad de comercio y
fin de los monopolios estatales, separación de iglesia y estado, separación de iglesia y
estado, representación popular y límites estrictos incluso a la autoridad parlamentaria. Su
énfasis en la propiedad, empezando con la propiedad del individuo a sí mismo y su
hostilidad al poder del estado muestra la amalgama en los Niveladores y los Cavadores
presocialistas era mera propaganda del enemigo. Aunque fracasados en su momento,
los Niveladores constituyeron el prototipo de una liberalismo radical de clase media que
ha sido desde entonces una característica de las políticas de los pueblos de habla
inglesa. Posteriormente ese mismo siglo John Locke creó la doctrina de los derechos
naturales a la vida, a la libertad y al estado (al que colectivamente lo llama “propiedad”)
en la forma en que se transmitirán, a través de los Whigs Reales del siglo XVIII hasta la
generación de la revolución Americana.Estados Unidos se convirtió en el modelo de
nación liberal y, después de Inglaterra, en el ejemplo de liberalismo en el mundo. Durante
buena parte del siglo XIX fue en muchos aspectos una sociedad en la que difícilmente se
podía decir que existía el estado, como veían impresionados los observadores europeos.
Las ideas liberales radicales se manifestaban y aplicaban por grupos como los
jeffersonianos, los jacksonianos, abolicionistas y los anti-imperialistas de finales del siglo
XIX.
Fuente: John Locke, Two Treatises of Government, Cambridge University Press, 1976,
p. 395. https://mises.org/es/library/que-es-el-liberalismo-clasic
122

Material Didactico 28/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos : Actividad Discreta del tema Liberalismo Clásico.

Fijación: Los ejemplos del liberalismo se les entregarán a los alumnos para que lo
peguen en su cuaderno.
123
124
125

Resumen de Contenido 29/30

Grado : Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: EL NUEVO LIBERALISMO


Últimamente han florecido los grupúsculos que como. El Nuevo Liberalismo es
un partido político colombiano fundado por el asesinado político colombiano
Luis Carlos Galán en 1979, como una fuerza disidente del Partido Liberal
Colombiano por las diferencias ideológicas entre sus fundadores y el Directorio
Liberal y la intención de este de apoyar la candidatura. tarjeta de visita se
presentan como liberales, y me duele el confusionismo que están creando.
Nuestra sociedad está preocupada por el desarrollo colectivo, pero se está
olvidando el fomento del desarrollo individual, lo cual va más lejos que el simple
respeto y protección del individuo y de su célula básica, la familia.

El Nuevo Liberalismo es un partido político colombiano fundado por el


asesinado político colombiano Luis Carlos Galán en 1979, como una fuerza
disidente del Partido Liberal Colombiano por las diferencias ideológicas entre
sus fundadores y el Directorio Liberal y la intención de este de apoyar la
candidatura ..

El liberalismo del siglo XIX fue una corriente filosófica, política y económica
que promovió la libertad del ser humano, su igualdad política y jurídica y la
búsqueda del progreso material de los pueblos

Recordemos que el liberalismo surge como consecuencia de la lucha de la


burguesía contra la nobleza y la Iglesia, queriendo acceder al control político
del Estado y buscando superar los obstáculos que el orden jurídico feudal
oponía al libre desarrollo de la economía.

Fuente :https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/cap2.pdf
126

Material Didáctico 29/30

Grado: Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Realización de un Mapa Cognitivo

Fijación: El ejemplo del liberalismo se compartirá con los alumnos para que lo
peguen en su cuaderno.
127
128
129

Resumen de Contenido 30/30

Grado : Segundo Básico

Facultad De Humanidades

Departamento de Pedagogía

E403 Práctica Docente

TEMA: Exclusión Política

El 29 de diciembre de 1996 se acordó oficialmente el fin de las exclusiones


políticas e ideológicas. El 2 de febrero de 2023 este acuerdo ha quedado
derogado de hecho mediante instancias (la Contraloría de Cuentas y el
Tribunal Electoral) sin estatura de Estado, pero manipuladas por los altos
mandos del “Pacto de Corruptos”. La exclusión del binomio del MLP -Thelma
Cabrera y Jordán Rodas- sin base legal constituye un parteaguas que erosiona
la legitimidad electoral. Es una consecuencia de la captura total de las
instituciones de contrapeso y el anticipo de que el “Pacto” va tras la captura de
la democracia. En este hecho específico hay que detenerse en dos actores
para medir la trascendencia de la exclusión política en la coyuntura electoral y
los escenarios que abre. El MLP es una de las cuatro fuerzas electorales con
chances reales de disputar el poder Ejecutivo. Cabrera, dirigente indígena,
reforzada por Rodas -ladino, urbano que mostró en 2022 aceptación entre las
clases medias universitarias- habría tenido chances de entrar a segunda
vuelta. El partido enarbola un programa contestatario al sistema que despierta
temores entre grupos conservadores. Sus bases son indígenas y ladinos
pobres extendidas y arraigadas en apreciables regiones del país; ningún otro
partido posee esa fortaleza social, aunque no es automático que se traduzca
en caudal político electoral.
El “Pacto” ha provocado un enorme daño al ordenamiento jurídico de la
República. La gran corrupción de los últimos cuatro años ha deteriorado como
nunca la gobernanza. El divorcio entre la población y el régimen no es
reversible sin alterar esa gestión del Estado. Las fuerzas que dominan el
“Pacto” son abrumadoramente redes políticas y económicas de corrupción y
crimen. Apuntan a configurar un Estado mafioso. Ninguna economía sana
puede prosperar en un régimen de tal naturaleza ni aspirar al prestigio
internacional.
Fuente:
https://books.google.com.gt/books?id=oxK8AAAAIAAJ&q=exclusion+politica+de+guatema
la&dq=exclusion+politica+de+guatemala&hl=es-419
&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&redir_esc=y
130

Material Didáctico 30/30

Facultad De Humanidades Grado: Segundo Básico

Departamento De Pedagogía

E403 Práctica Docente

Conocimientos Previos: Realización de una Síntesis del tema Exclusión Política


Fijación: Los ejemplos se les entregarán a los alumnos para que lo peguen en su
cuader
131

3.4 Instrumento de evaluación

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 1 / 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
132

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 2/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
133

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 3/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
134

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 4/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
135

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 5/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista De Cotejo
136

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 6/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
137

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 7/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
Lista de Cotejo
138

Facultad De Humanidades

Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 8/ 30


E403 Práctica Docente Ciclo Básico
139

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 9/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
140

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 10/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
141

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 11/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
142

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 12/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
143

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 13/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
144

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 14/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
145

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 15/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico
146

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 16/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
147

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 17/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
148

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 18/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
149

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 19/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
150

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación : 20/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo
151

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 21/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo

Área :Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
152

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 22/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo

Área: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
153

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 23/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo

Area: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
154

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 24/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo

Area: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
155

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 25/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo

Area: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
156

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 26/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Area: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar Lista de Cotejo


157

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 27/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Lista de Cotejo

Area: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
158

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 28/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Area: Ciencias Sociales Lista de Cotejo

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
159

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 29/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Area: Ciencias Sociales Lista de Cotejo

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
160

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía Instrumento De Evaluación: 30/ 30
E403 Práctica Docente Ciclo Básico

Area: Ciencias Sociales Lista de Cotejo

Grado: Segundo Básico

Aspectos a Calificar
161

3.5 Evaluación de la fase de planificación.


162

3.6 Constancia de la aprobación.


163

3.7 Evaluación Docente.


164
165
166
167
168
169

Banco de
Contenidos
170

3.8 Banco de Contenidos

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Práctica Docente
Establecimiento: Instituto Municipal IMEB
Área o subárea: Ciencias Sociales Grado: 2do Básico Sección: A
Docente Titular: Ana Dolores Tuy Perez __________________
Docente Practicante; ___ Gabriela Marina Yojana Ajbal Tun __________________

Banco de contenidos
No. Competencia No. Aseveración

Mundo América y Mesoamérica

5.1 1 Comparación de Contextos Históricos Mundo América


y Mesoamérica.

2 Los pueblos Mayas desarrollaron múltiples estados en


diferentes entornos de centros urbanos.

3 Profundizaron los conocimientos sobre los astros y


crearon el un sistema de escritura .

4 La cultura maya se refiere a una civilización


mesoamericana que destacó a lo largo de los milenios.

5 La cultura maya se divide en tres periodos ,Preclasico


Clasico,Posclasico Maya.

6 El Periodo Pre Clásico aparecieron las grandes


171

civilizaciones,como las sociedades

7
Floración en el área cultural.

8
La civilización o cultura maya fue una de las principales
civilizaciones

Competencia No.
Aseveraciones

TEMA: Periodo Preclásico Maya.

5.1 9 El Periodo Pre Clásico aparecieron las grandes


civilizaciones,como las sociedades

10 Se definió como un momento de formación previa a la


civilización clásica maya.

11 La civilización maya fue la primera cultura histórica


mesoamericana.

12 Muestra inicios de una organización jerárquica


monumental.

5.1 13 Muestra la gran cantidad de asentamientos de las


distintas escalas ya que indica que la organización es
jerárquica.
172

Competencia No.
Aseveraciones

Tema: Periodo Clásico Maya.

5.1 14 Desarrollaron dos tipos de organización política y


estatal.

15 Muestra la complejización de la organización ya que


aparecieron los grandes centros urbanos.

16 En el periodo Clásico desarrollaron sus propios sistemas


de escritura.

17 Destaca la agricultura la agricultura como los edificios,


monumentales,templos y santuarios.

18 Los sacerdotes tienen gran influencia en la organización


cultural,económica y política.

19 Desarrollaron los centros urbanos alrededor de los


grandes templos monumentales como evidencia y la
importancia que tenía la religión.

Competencia No. Aseveraciones


173

Tema: Periodo Posclásico Maya

5.1

20 El periodo posclásico maya marca el final de la


civilización maya.

21 En el período posclásico los días de gloria desaparecen


y los rituales ceremoniales que una vez dominaron su
cultura se hicieron cada vez menos importantes.

22 Entre las principales causas del final maya están los


frecuentes y fuertes temblores.

23 La economía de los pueblos se apoya en los sistemas


de comercio e intercambio.

24 Las claras evidencias y no menos sorprendentes son los


restos desde los más pequeños hasta los monumentos
de las ciudades habitadas.

25 Mayapán es una de las ciudades más importantes.


174

26 Aumento de la población .

27 Destacando los guerreros fuertemente equipados.

28 Desarrollo de sistemas de irrigación.

Competencia No. Aseveración

Tema: Diversidad étnica cultural y lingüística

4.2

29 Guatemala es un país con diversidad étnica cultural y


lingüística.

30 La población del país está constituida por los pueblos


mayas garífuna, xinka
y los dinos la cual hace que sea un país con diversidad
étnica.
175

31 Los idiomas mayas en Guatemala conforman una familia


de alrededor de 22 idiomas.

32 Una de las principales fortalezas que posee el país se


encuentra en la cultura misma.

33 En cada municipio se conforman pueblos,aldeas dando


a conocer nuestra diversidad étnica.

Competencia No. Aseveración

Tema: Procesos Democraticos

4.2

34 El proceso democrático se inició inmediatamente


después de la firma del tratado de paz en Guatemala.

35 La corrupción se ha convertido en un elemento central de


la política en Guatemala.

36 Desvío de servicios empleados que en el lugar que en


lugar de sus funciones específicas se dedican a trabajos
176

partidarios .

37 Así mismo comprometen el concepto de analizar el


ejercicio político guatemalteco y no solamente la
constitución.

38 Así mismo todos los ciudadanos tienen los mismos


derechos y deberes.

Competencia No. Aseveración

Tema:
Economía de los pueblos

4.2

39 La economía indígena está basada en la diversidad y en


conocimientos y saberes .

40 La ganadería y la agricultura le han valido a Guatemala


un cuarto del Precio interno bruto.
177

41 Así como la economía del mercado, el eje ordenador, el


principio lógico de la economía de los pueblos de
Guatemala,.

42 El primer momento, es la economía comunal trata de


adaptarse al mercado para la economía de los pueblos de
Guatemala.

43 Así mismo la exportación de productos en las diferentes


ramas de producción.

44

Competencias No. Aseveración

Tema. Problemas que afectan la relación armónica


de la comunidad.

4.2

45 Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y


multilingüe donde conviven los pueblos indígenas maya
,xinka, garífuna y ladinos.
178

46 Los pueblos indígenas sufren una situación de


desigualdad.

47 La relación armónica en la comunidad la discriminación


exclusión política y racismo afectan la relación armónica.

48 Asume actitud incluyente, propositiva y responsable


frente a las necesidades de cada comunidad.

49 Asume actitud incluyente, propositiva y responsable


frente a las necesidades de cada comunidad.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: Discriminación

4.2

50 La discriminación incrementa la desigualdad social y


ahonda las condiciones de pobreza en la que se
encuentra la población indígena .

51 Asimismo el derecho de los pueblos indígenas es


disfrutar y ejercer sin discriminación .
179

52 El derecho de los pueblos indígenas es conservar y


reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas ,
económicas, sociales y culturales.

53 La obligación del Estado de mantener mecanismos


eficaces para la prevención y el resarcimiento de todo
acto que constituya una violación a los derechos de los
pueblos indígenas.

54 El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas


es poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras y
territorios.

Competencia No. Aseveraciones

Tema:
Exclusión Política

4.2 Asimismo la exclusión política significa que hay grupos


que tienen limitado el disfrute de las oportunidades
económicas sociales, culturales y políticas.

55 Es el proceso ocurren una serie de eventos que


conducen a que una persona, familia o grupo social
llegue a vivir situaciones que les permiten participar y
realizar ejercicio pleno de su ciudadanía.
180

56 Algunas formas de exclusión son visibles y evidentes


como la discriminación por raza, etnia, nivel
socioeconómico o peso.

57 La exclusión social es más útil y se produce cuando un


grupo no tiene acceso a las mismas oportunidades.

58 Asimismo, América se representó como un lugar que


prometía el bienestar para las familias.

59 Doctrina antropológica de una ideología política.

Competencia No. Aseveración

Tema: Racismo

4.2 Asimismo, el racismo es un tipo de discriminación que se


produce cuando una persona o grupo de personas siente
odio hacia otras personas por tener características o
cualidades distintas.

60 Así mismo el racismo aversivo es sutil porque


generalmente es empleado por personas que están
abiertamente en contra del racismo y de los
comportamientos del racismo.
181

61 El etnocentrismo se basa en la superioridad cultural.

62 El racismo simbólico aboga por el derecho a ser


iguales pero con matices.

63 Una de las causas más comunes de las actividades


racistas pueden encontrarse en el medio a lo diferente o
a las personas que vienen de otros países por
desconocimiento o falta de información al respecto.

64
Al igual es un tipo de discriminación .

Competencia No
Aseveraciones

Tema: Personas como sujeto y obligaciones.

4.3
182

65 Asimismo el término sujeto de derecho alude a que son


entidades, sujetas al derecho es decir, sometidas al
orden jurídico.

66 Así mismo equivalentes a la personas naturales, es decir


a los individuos humanos susceptibles de asumir
obligaciones y exigir sus derechos.

67 Como sujeto de derechos comunes, equivalentes a


cualquier persona natural o jurídica de los derechos y
obligaciones.

68 Una persona que cumple con sus deberes como pagar


los impuestos y exige sus derechos, como la seguridad
jurídica e igualdad ante la ley.

69 Así mismo el derecho moderno, todo hombre es persona


y que la personalidad sólo puede ser atribuida.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: Derechos específicos de los pueblos de la


mujer.

4.3
183

70 Los derechos son universales por que se basan en la


dignidad de todo humano, con independencia de la raza
el color, el xeso así mismo el origen etnico,social la
religión ,el idioma o nacionalidad.

71 Basado en la historia de Guatemala ,la mujer indigena ,


es la que carga los dolores de la sociedad.

72 Así mismo en la actualidad en muchos lugares la mujer


sigue siendo objeto sexual, es víctima de abusos físicos
y verbales.

73 Las comunidades de Guatemala históricamente no han


tenido acceso a las garantías fundamentales.

74

Competencia No. Aseveración

Tema: Personas con Discapacidad

4.3
184

75 En Guatemala 1 millón 400 mil personas tiene algún


tipo de discapacidad.

76 Las personas con discapacidad tendrán derecho de vivir


con su familia y podrán contar con la protección del
estado.

77 El día mundial de la discapacidad, en la fecha se celebró


en un ensamble de las Naciones Unidas en lo cual
garantizaron la atención especial a las personas con
discapacidad.

78 Asimismo, la discapacidad es un término general que


abarca las diferencias las limitaciones de la actividad y
las restricciones de la participación.

79 La discapacidad visual consiste en la falta de deterioro o


alteración funcional de una o más partes del cuerpo.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: La transparencia en las organizaciones e


Instituciones.

4.3
185

80 La transparencia, el acceso a la información pública y


las normas de un buen gobierno son ejes
fundamentales de toda acción política.

81 Así mismo esta transferencia frente a la idea se decretó


y reservó el refuerzo el carácter democrático de cualquier
administración pública ya que queda sujeta al control del
ciudadano.

82 La transparencia cuenta más con necesidad de demanda


de información porque ya estará expuesta a la publicidad
masiva.

83 Así mismo cuanta más trasparencia, mayor garantía de


cumplimiento de un programa de gobierno porque se
podrá evaluar.

84 Así mismo ser transparente a la información que se


establece.

85 Establece una relación de confianza entre quien pide o


exige.

86 Asimismo, se opone al concepto de corrupción.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: Manejo de Fondos Públicos


186

4.3

87 La función Pública demanda transparencia por medio de


acciones y mecanismos para dejar constancia y
socializar con la población los resultados y la
administración de recursos en la gestión gubernamental.

88 Dentro del pilar del Estado Responsable transparente y


efectivo de la política general del Gobierno 2020-2021
que impulsa administrar de manera efectiva y
transparente las instituciones del estado.

89 Así mismo desarrolla mecanismos de prevención y


lucha contra la corrupción en el organismo ejecutivo.

90 Al igual valora el esfuerzo para instaurar y consolidar la


cultura.

100 Así mismo en todas las instituciones públicas existe un


departamento financiero.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: Valores y Responsabilidades del Ciudadano en


su comunidad.
187

4.3

101 Las virtudes de los niños y jóvenes deben nacer de la


familia, de los maestros, de los religiosos o bien de la
comunidad.

102 Así mismo los deberes y derechos son parte de las


características que posee una persona originaria de
Guatemala.

103 Así mismo se basan en las normas de la constitución y


Leyes de la república.

104 Algunas de las obligaciones del ciudadano


guatemalteco que como sociedad es importante
cumplir.

Competencia No. Aseveraciones

Tema:
Revolución Francesa

3.2
188

105 La revolución francesa fue el conflicto social y público


que convulsionó Francia.

106 Así mismo la influencia es importante que se otorga a la


elaboración de una constitución escrita.

107 La idea de la igualdad, que junto a la libertad y a la


fraternidad se construyeron el tema de la Revolución
Francesa.

108 La revolución francesa, influyó en todas las revoluciones


posteriores y en los procesos democráticos.

109 La influencia que tiene la Revolución Francesa es de


instalar en las vidas de los criollos.

110 Proceso social y político.

Competencia No. Aseveración

Tema: causas Internas de la Independencia de las


Colonias.

3.2

111 El proceso es emancipador empezará en 1808 y


finalizará en 1825, convirtiéndose en un proceso largo y
dificultoso.
189

112 Las colonias se defendían y financiaban con fondos


propios teniendo que soportar el régimen fiscal y
administrativo.

113 La Revolución Francesa influyó en todas las


Revoluciones.

114 Asimismo la invasión francesa de España y su casi total


ocupación ,parece casi segura una derrota española.

115 Inicio de la independencia de América.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: Factores Externos de la Independencia de las


Américas.

4.1

116 Asimismo la influencia del liberalismo abarcó


principalmente en la economía política .

117 La teoría de la revolución francesa está basada en la


lucha del pueblo .

118 Así mismo la declaración de los derechos del hombre y


del ciudadano se convierte en el estandarte
documentado.

119 Proclamó la igualdad de todas las personas y sus


derechos fundamentales.
190

120 Así mismo proclamó la declaración de la independencia


de Estados Unidos.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: La Independencia de las Trece Colonias.

4.1

121 Así mismo se refiere al proceso de emancipación de las


colonias inglesas.

122 Las colonias americanas decidieron fundar un nuevo tipo


de sociedad basada en la autonomía .

123 Asimismo justificaron sus acciones manifestando la


importancia que tiene la organización entre ciudadanos.

124 Las trece colonias como Canadá y algunas islas del


caribe, permanecieron leales a la corona británica .

125 Influencia de la ilustración de los derechos naturales del


hombre.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: América Latina en el siglo XlX

4.1
191

126 Así mismo es el nuevo orden, político y administrativo


que genera un replanteamiento con las relaciones del
viejo continente .

127 El nuevo ordenamiento territorial se basará en las


posibilidades de la explotación del suelo.

128 Así mismo este nuevo orden territorial que permitió la


retribución de la población .

129 Forman parte del conjunto de expresiones culturales.

Competencia No. Aseveraciones

Tema: El liberalismo

3.1

130 Así mismo la revolución liberal de 1871 en Guatemala .

131 Transformaciones institucionales del gobierno.

132 El sistema colonial había cambiado poco después de la


independencia de 1821 existía desigualdad y falta de
oportunidades en la población de los guatemaltecos.

133 Así mismo la revolución Liberal 26 de marzo de 1871

134 Promueve la libertad individual y la igualdad de los


guatemaltecos.
192

Competencia No. Aseveraciones

Tema: Libertad Económica

3.1

135 Define la libertad económica como el derecho


fundamental del ser humano.

136 Asimismo en sociedades económicamente libres los


gobiernos permiten el trabajo.

137 La libertad económica se calcula como promedio de 12


liberales diferentes.

138 Asimismo el liberalismo económico defiende el principio


de la propiedad privada.

139 El liberalismo reconoce el derecho que tienen los


miembros de la sociedad.

NO. Aseveraciones

Competencia TEMA: Política

4.1

140 El país se encuentra en la actualidad aún en pleno


proceso de transición democrática ,
193

141 Asimismo en sociedades económicamente libres los


gobiernos permiten el trabajo.

142 La libertad económica se calcula como promedio de 12


liberales diferentes.

143 Asimismo el liberalismo económico defiende el principio


de la propiedad privada.

144 El liberalismo reconoce el derecho que tienen los


miembros de la sociedad.

145

No Aseveraciones

Competencia Tema: El triunfo del liberalismo

4.2

146 El país se encuentra en la actualidad aún en pleno


proceso de transición democrática,

147 Asimismo, el estado guatemalteco, tal vez sea este


componente racista y discriminatorio.

148 Asimismo, persisten estructuras de poder paralelas que


impiden la lucha contra la impunidad.

149 El liberalismo político reconoce la libertad política de las


y los ciudadanos.

150 La democracia liberal se basa en la separación de los


tres poderes del estado.
194

Tabla de
Especificaciones
195

3.9 Tabla de especificaciones


196

Batería de Test y
Clave
197

4. Batería de test

4.1 Clave de batería de Test


198
199
200

4.2 Captura del examen virtual o en físico


201
202
203

Análisis
Estadístico
204

5.1 Cuadro de Registro de Evaluación:


205

5.2 Medida de Tendencia Central

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E-403 Práctica Docente
GRADO
ALUMNO:
Cuando se desea hacer el análisis de un conjunto de datos para comprender su significado como resultado de
un proceso, la estadística descriptiva es un recurso muy valioso para explicar y para tomar decisiones. A
continuación, se detallan los pasos a seguir de una manera sencilla.

Paso 1. Para iniciar, se recolectan los datos que interesan, por ejemplo: en un proceso educativo se obtuvieron
los siguientes resultados:

DATOS DESORDENADOS
46 84 61 85 95 82 85 83 58 93
98 98 78 87 77 89 60 97 86 75
86 92 97 69

Paso 2. Ordenar los datos siguiendo un criterio que puede ser de menor a mayor (ascendente) o de Mayor a
menor (descendente). Es muy usual hacerlo de manera ascendente así:

DATOS ORDENADOS
46 58 60 61 69 75 77 78 82 83
84 85 85 86 87 89 92 93 95 97
97 98 98

Paso 3. Se procede a contar la cantidad de datos que se tienen (N = número de casos), se identifica el valor
menor (Xm) y valor máximo o mayor (XM) y con ellos se calcula la Amplitud de la serie o grupo de datos (A =
número de unidades desde el valor menor al mayor incluidos ellos, se calcula así:
A = (XM –Xm) + 1.
En el grupo dado, estos son los datos correspondientes:

N= 24 Xm = 46 XM = 98 A=( 98-46 ) + 1 = 53

El cálculo de la Amplitud se indica (en este caso) que desde el valor menor hasta el valor mayor incluido existen
53 unidades (espacios en los cuales se pueden colocar los datos obtenidos en el inicio) Si a partir de esta
información quisiera hacer un tabular (cuadro) este tendría 53 renglones.

Paso 4. Determinar frecuencias (f). La frecuencia es el número de veces que aparece un valor, en la serie de
este caso la situación es la siguiente:
Datos Recuento f
46 1 1
58 1 1
60 1 1
61 1 1
69 1 1
75 1 1
77 1 1
78 1 1
206

82 1 1
83 1 1
84 1 1
85 2 2
86 2 2
87 1 1
89 1 1
92 1 1
93 1 1
95 1 1
97 2 2
98 2 2
N = 24

Entonces, así como en este caso se procede a agrupar en Intervalos (I) (subconjuntos de datos). Un intervalo
es un subconjunto de datos de la serie cuyo tamaño se busca que corresponda a 3, 5, 7, 9…etc. unidades. La
elección del tamaño es decisión del analista acorde a la Amplitud de la serie y el criterio de más o menos 10.
En este caso, la amplitud es 24, si se quieren 10 intervalo se dividiría 24 /10 = 100
Esto no es apropiado porque se requiere que el tamaño sea de unidades enteras, entonces, a priori se decide
el tamaño de los intervalos, así: si se decide que sean de 6 unidades se tendría 2 53 /6 = 100 si
se dispone que sean de 5 unidades, sería 24 /5 = 100 . Los dos resultados ( 5.3 y
100 ) son adecuados para hacer el tabular. Optamos por el de 24 .
Cada intervalo abarca 5 unidades, el punto medio se le llamará marca de clase y se obtiene de dividir entre
dos la suma de los dos extremos del intervalo.

Paso 5. Elaborar el tabular con ordenamiento en intervalos de amplitud (n) = 5.


I mc f fa
46 – 55 50.5 1 1
55 – 64 59.5 3 4
64 – 73 68.5 1 5
73 – 82 77.5 3 8
82 – 91 86.5 9 17
91 - 100 95.5 7 24
N = 24
En el tabular (cuadro) la primera columna corresponde a los intervalos o clases (subconjuntos de la serie), cada
uno está integrado por 5 unidades contando desde el valor menor (límite inferior) al mayor en el intervalo (límite
superior). La segunda columna corresponde al punto medio de cada intervalo y se denomina marca de clase
que constituye el valor representativo de cada intervalo. La tercera columna corresponde a la frecuencia de
cada intervalo, es decir a la cantidad de valores que abarca cada grupo. La columna cuarta corresponde a la
frecuencia acumulada, que consiste en la suma de valores que se tienen hasta el límite superior de cada
intervalo contando desde el inicio, así, hasta el final.

Paso 6. Se agrega una quinta columna que será la marca de clase por la frecuencia mc* la cual nos ayudará
a encontrar una de las medidas de tendencia central más adelante en dicho proceso estadístico.

I mc f fa mc * f
46 – 55 50.5 1 1 50.5
55 – 64 59.5 3 4 178.5
64 – 73 68.5 1 5 68.5
73 – 82 77.5 3 8 232.5
82 – 91 86.5 9 17 778.5
91 - 100 95.5 7 24 668.5
207

∑=
N = 24 1,977.00

Paso 7. Luego de los cálculos respectivos en el tabular o cuadro procedemos a calcular cada una de las
medidas de tendencia central (moda, mediana y media aritmética).

MODA: cuando los valores están agrupados en intervalos, puede tomarse como moda el punto medio o marca
de clase del intervalo, que tiene la mayor frecuencia, al observar la columna de frecuencias absolutas se ve
que la mayor frecuencia es 9 que corresponde al intervalo 82 - 91 y según lo dicho, la
moda será la marca de clase del intervalo o sea Mo = 86

MEDIANA: observamos la columna de frecuencias acumulada y se observa el número total de datos N=


24 más 1 el cual se divide entre 2 fórmula que nos permitirá ubicar dentro de dicha columna de frecuencias
acumuladas el punto central y la fórmula sería Md = N + 1 / 2, entonces el resultado sería Md =
24 /2 , el valor inmediato que lo supera es 12 que corresponde al intervalo 82 - 91
cuya marca de clase es 86.5 , entonces la mediana es Md = 86.5 .

MEDIA ARITMÉTICA: (X) consiste en el promedio de los valores que se trabajan, es decir, la suma (∑) de
todos los valores dividido entre el número de casos (N).
La fórmula para este proceso sería X = ∑mc.f/N = 1,977.00 /24 = 82.38 , el
promedio de la serie es entonces 82 , por lo tanto la X = 82.

Cuando los tres valores son exactamente los mismos, entonces se tiene una serie que corresponde a un grupo
normal. En el caso analizado se puede determinar que se trabajó con un grupo casi normal ya que la diferencia
entre la moda y la media aritmética es de 1 unidad y con la mediana es de 4 a 5 unidades. Para calcular la
normalidad de un grupo se aplican fórmulas especiales que son motivo de otro momento en el desarrollo de la
estadística como disciplina.

Paso 8. Graficar la serie, la gráfica solicitada para representar los datos obtenidos en la práctica docente con
relación a las notas de los estudiantes, es el polígono de frecuencias que consiste en un cuadrante que en su
eje vertical coloca las frecuencias, en el eje horizontal coloca las marcas de clase de los intervalos:

Al leer la gráfica se puede determinar lo siguiente: el valor más pequeño es 46 , el valor más alto es 86, el
valor más repetido (moda) es 87 y prácticamente en este se encuentra el promedio (la media y la moda).
Los valores con menores frecuencias son 12 y al sumar todas las frecuencias se obtiene el número
40 que corresponde al N, número de casos de la serie.

Paso 9: Interpretación. ¿Por qué? ¿para qué hacer estadística?


La estadística se realiza porque ayuda a visualizar el comportamiento de los datos y, más aún, del
comportamiento de quienes producen los datos ya que éstos son resultados de un proceso de evaluación.
208

Ayudan a describir el “grupo” mostrando los límites del mismo, la concentración o dispersión de los datos, la
similitud o diferencia entre, la distancia entre el menos y el más.
Con la descripción y comprensión del conjunto de datos se pueden tomar decisiones que pueden consistir en
repetir el proceso, cambiar procedimientos, descubrir la eficacia de recursos o apoyar alguna área en especial
etc.

Del caso de estas páginas puede decirse lo siguiente:


Con relación al mínimo de aprobación del sistema educativo según Acuerdo Ministerial 1171-2010 Reglamento
de Evaluación de los Aprendizajes, 2 casos no lograron llegar al mínimo y es necesario analizar el
por qué de ello, luego 17 casos sobrepasan por poco al mínimo y llegan al medio, al unirse a
24 Estos casos pueden considerarse con alto rendimiento académico.
La media que es el valor representativo de todo el grupo equivale a 86.5 , si se trabajó con base en
competencias, cabe preguntar ¿qué no estuvo bien? ¿Qué se hizo mal? ¿Cuál es la razón para no haber
obtenido un resultado óptimo?. Pudieron ser los materiales, el tiempo, el tipo de actividades, los efectos del
docente o actitudes de los estudiantes. Reflexionar respecto a lo anterior permite hacer de verdad una
evaluación, un juicio de valor del trabajo realizado y ello permite tomar decisiones a futuro. Lo ideal es que
entre el resultado evaluativo y la continuación del proceso formativo exista un período que permita realizar el
análisis estadístico y retomar de
forma renovada el proceso.

5.3 Polígono de Frecuencias


209

5.4 Lista de alumnos con actividades


210

5. 5 Constancia de Finalización en el establecimiento.


211

5. 6 Lista de cotejo para evaluar al alumno .


212

5.7 Constancia de la Aprobación de la Etapa Directa Firmada .


213

Sistematización
214

6.1 Sistematización De Experiencias Aprendidas.

La Práctica docente es un proceso muy importante en nuestra formación como docentes


por medio de ello se va adquiriendo nuevos conocimientos para el proceso y llevarlo a
cabo a través de estrategias de aprendizaje. Tomando en cuenta que es una experiencia,
de formación significativa para mi vida ya que a lo largo de la práctica uno transmite y
recibe conocimientos a través del individuo.

El contacto por primera vez como docente con los alumnos es una experiencia única, ya
que los nervios, de como iniciar por primera vez y impartir la clase requiere de valor y
enfrentar todo lo que nos proponemos. Me sentía muy nerviosa cuando mi docente Titular
me observaba. Pero a lo largo del proceso mis conocimientos se iban fortaleciendo. Mi
primera etapa que fue la observación la realicé en establecimiento donde había estudiado
años atrás en la cual fortaleció mi proceso ya que el apoyo incondicional de los profesores
hacia mi persona. Fue fortaleciendo a través de sus métodos de estrategias de enseñanza.
Así mismo me fui involucrando en el proceso de formación como docente. Una de mis
experiencias adquiridas por primera vez es ser parte del jurado calificador. En el
establecimiento, ya que requiere de la capacidad, de criterios de evaluación para poder
desarrollarlo.

Pero los planes de Dios siempre son perfectos , ya que tomando todo los conocimientos
adquiridos, he podido desarrollarme en el ámbito educativo, y enfrentar mis temores y
miedos.

Uno de los factores, durante la práctica es poder trasladarme al establecimiento ya que


por la falta de transporte era complicado poder movilizarme hubieron días que me tocaron
caminar.

Así mismo la práctica docente es una experiencia , única y maravillosa por que a pesar
de todo, es un proceso de la vida que es para fortalecer nuestra manera de vivir de pensar,
e involucrarnos más con la sociedad.

Otro de los factores, que en el cual no tenía tanto conocimientos fue la planificaciones, fue
un reto utilizar el CNB y como poder planificar, ese proceso pero todo va fluyendo en nuestro
aprendizaje.
215

Fueron experiencias nuevas, en todas las etapas de mi vida en la cual Dios permitió llevarlo
a cabo. Así es como uno va desarrollando su aprendizaje y poder llevarlo a práctica y ser
mejores cada día.

La relación de docente y alumno es hermosa, ya que pude compartir con jóvenes, muy
activos, actualizados ya que tuvieron la confianza, hacia mi persona de decirme y expresarse
qué actividades, les gustan cuales no les gusta. Así pude ir yo dándome cuenta que la
docencia, es única y maravillosa en la cual es de dar lo mejor de nosotros mismo y dar
conocimientos y recibir conocimientos con mucho entusiasmo para que todo nos vaya bien
y me vaya bien en lo largo de la vida .Así mismo la práctica docente se vive de cada
experiencia cada día que uno se presente al establecimientos. Haber convivido con el
personal docente, padres de familia y alumnos y todos los que forman el pilar de la
educación me ha motivado a dar lo mejor de mi día a diese algo nuevo para mi poder tener
más comunicación con los padres de familia.

Así mismo todo este proceso, entre miles de factores que nos presenta la vida, es poder
enfrentarlo y ser mejores cada los dispara mi no ha sido, fácil este proceso porque ante todo
mi salud y enfermedades estuvieron presentes pero Dios ha sido bueno y maravilloso en mi
vida ya que me ha dado la sabiduría e inteligencia para poder acabo el proceso de formación
216

Conclusiones
217

1. Para concluir la práctica docente, nos permite desarrollar un proceso de


destrezas ,habilidades conocimientos y personales que nos preparan para
ejercer compartiendo conocimientos para poder alcanzar nuestro proceso
como formación docente.

2. La etapa de observación es fundamental para poder llevar a cabo nuestra


formación docente ya que nos permite conocer y observar a docentes
impartiendo clases, con estrategias nuevas, y poder llevarlo a la práctica.
3. Así mismo la etapa de asistencia docente es fundamental ,para poder
involucrarnos y acercarnos y poder conocer sus destrezas y habilidades de los
individuos, y poder llevar a cabo nuestros planes de clase para poder tener
definido nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. La etapa de asistencia docente, es única y maravillosa por que uno va dando


conocimiento y recibiendo se va desarrollando nuestro proceso de formación,
y poder brindar con entusiasmo y dedicación. Para llevar a cabo este proceso
formativo y significativo. Es necesario conocer nuestras estrategias y tenerlas
bien definidas.

5. El proceso de análisis estadístico, permite verificar las notas alcanzadas a lo


largo del proceso de enseñanza de aprendizaje y dar la pauta de un proceso
de nota adquirida, por los individuos.
218

Referencias
Biográficas
219

Caballero, J. (2012). Estudio y análisis de la historia. El historiador y la metodología histórica.


2. El Oráculo del Trisquel, febrero 2012, Registro SafeCreative 1209032223862. Recuperado
https://s3.eu-west-1.amazonaws.com/eu.storage.safecreative.org/1/2
012/09/04/00000139/9027/86b2/47bd/0cad34566ef8/4Analisisyestudiodelahistoria.
pdf?response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-
HMACSHA256&X-Amz-Date=20190711T150145Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-
AmzExpires=86400&X-Amz-
Credential=1SXTY4DXG6BJ3G4DXHR2%2F20190711%2Feu-
west1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=203af046614d9312e30f8b2e38ece1663d c029f4b0460368a5f69852f093adc2 3.

Club ensayos. (2013). La criminología. Recuperado de https://www.clubensayos.


com/Psicolog%C3%ADa/La-Criminologia/1017834.html 4. Fusco, G. (2009).

La investigación histórica, evolución y metodología. Revista Mañongo Nº32, Vol. XVII,


Enero-Junio 2009 PP 229-245. Recuperado de http://servicio.bc.uc.
edu.ve/postgrado/manongo32/art11.pdf

5.Hoebel, Adamson E., y Weaver, T. (1985) Antropología y experiencia humana. Barcelona:


Ed.

Omega.http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/concepto_de_espacio_
geogrfico.html https://www.sergas.es/gal/documentacionTecnica/docs/
SaudePublica/Apli/Epidat4/Ayuda/Ayuda_Epidat_4_Demografia_Octubre2014.pdf

. Rodríguez, E. (s/a). Tema 1: Antropología y cultura - métodos y técnicas. Universidad de


Alicante. Recuperado

https://www.studocu.com/es/document/universidadde-alicante/introduccion-a-la-
antropologia-social/resumenes/resumen-leccion-1- antropologia-y-cultura-metodos-y-
tecnicas/349775/view 9.

Servizo Galego de Saúde. (2014). Demografía. Epidat 4: Ayuda de Demografía. Octubre


2014. Recuperado de https://www.sergas.es/gal/documentacionTecnica/docs/
SaudePublica/Apli/Epidat4/Ayuda/Ayuda_Epidat_4_Demografia_Octubre2014.pdf
220

Universidad de Cantabria. (21 de julio de 2017). 1.4. El método en la antropología.


Santander, 11. España: Open Course Ware. Recuperado de
https://ocw.unican.es/mod/page/view. php?id=792 12. Universidad de la Punta.

(s/a). Geografía, Concepto de espacio geográfico. Argentina. Recuperado de


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/concep
221

Anexos
222

1.Carta de Solicitud Para la Autorización de la Práctica


223

2. Oficio de Autorización Para la Práctica Docente


224
225

3. Carta de Solicitud Observación


226

4. Carta de Solicitud
227

5.Certificación Renas
228

6. Carta de Aceptación Elaborado Por establecimiento Público.


229

7. Hoja De Reporte
230

8. Carta de Relación No laboral.


231

9. Finiquito
232

10. Carta de Agradecimiento


233

11. Asistencia Docente


234
235
236
237
238
239

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Segundo Semestre

Informe de Extensión

No. Carné Nombres y Apellidos


1 200316512 Manuel de Jesús Hernández Sactic
2 201910453 Ana Lucía García Ramos
3 202113301 Heidi Suceli Alvarado Patzán
4 202203461 Adriana Maritza Tiño de la Rosa
5 202203557 Ruth Abigail Galilea Ramirez Mazate
6 202205094 Nilsen René Guacamaya López
7 202205141 Ana Lucia Macajol Solís
8 202210103 Gabriela Marina Yojana Ajbal Tún
9 202210576 Carlos Daniel Toledo Monterroso
10 202212143 Maryori Fernanda Pérez Luna
11 202213059 María Isabel Morales Muñoz
12 202213408 Claudia Eugenia Orozco Hernández

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación


Ciudadana y Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Investigación Educativa
Guatemala, 5 octubre 2023
240

Índice

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 1

Capítulo I: Plan de Acción Realizada................................................................................................ 2

1.1. Tema/ título ....................................................................................................................... 2


1.2. Problema seleccionado (carencia evidente) ................................................................. 2
1.3. Ubicación geográfica de la intervención (acción).......................................................... 4
1.4. Unidad ejecutora (institución) ......................................................................................... 4
1.5. Justificación de la intervención (acción) ........................................................................ 5
1.6. Descripción de la intervención (acción) ......................................................................... 5
1.7. Objetivos: objetivo general y objetivos específicos de la intervención ........................ 6
1.7.1. Objetivo General .......................................................................................................... 6
1.7.2. Objetivos específicos................................................................................................... 6
1.8. Metas (con relación a los objetivos específicos) ........................................................... 6
1.9. Beneficiarios (directos e indirectos) ............................................................................... 6
1.10. Actividades para el logro de los objetivos .................................................................. 7
1.11. Cronograma (actividades con el tiempo de su ejecución) ........................................ 7
1.12. Técnicas y métodos utilizados .................................................................................... 8
1.13. Recursos....................................................................................................................... 8
1.14. Presupuesto ................................................................................................................. 9
1.15. Responsables............................................................................................................... 9
Capítulo II: sistematización (Explicación de la acción realizada)..................................................... 10

Capitulo III: evidencias y comprobantes (finiquitos o actas o cartas de recepción o de


agradecimiento) (fotos, listados, actas, etc.)................................................................................. 11
1

Introducción

La educación es el pilar fundamental de cualquier sociedad, y la formación de


profesionales dedicados a la enseñanza es esencial para garantizar un futuro
prometedor. En este contexto, la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala se destaca por ofrecer carreras de Profesorado de
Enseñanza Media que desempeñan un papel fundamental en la preparación de los
educadores del mañana. Estas carreras, específicamente en Pedagogía, Ciencias
Sociales y Formación Ciudadana, así como en Pedagogía y Técnico en
Investigación Educativa, brindan una sólida formación académica y práctica a
quienes aspiran a convertirse en profesionales de la educación en Guatemala.

Sin embargo, en la actualidad, la Facultad de Humanidades se enfrenta a un desafío


preocupante: una marcada disminución en la matrícula de estudiantes. Esta
tendencia no solo afecta la salud académica de la facultad, sino que también plantea
el riesgo de que algunas de sus valiosas carreras puedan enfrentar la amenaza de
desaparecer. Basados en dicha dificultad se ha implementado la estrategia de
difusión de información de dichas carreras, y dar a conocer sus objetivos,
importancia y cómo contribuyen al desarrollo de una sociedad más educada y
consciente de su entorno.

1
2

Capítulo I: Plan de Acción Realizada

1.1. Tema/ título

Difusión de las carreras de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias


Sociales y Formación Ciudadana y Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Técnico en Investigación Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala

1.2. Problema seleccionado (carencia evidente)


En la actualidad la facultad de humanidades está enfrentando una seria
dificultad, hay una baja notable en la matrícula de estudiantes ocasionando
poco alumnado en las diferentes carreras e incluso que éstas lleguen a
desaparecer, en este escrito nos enfocaremos en dos carreras el PEM en
Pedagogía Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y el PEM en
Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa, siendo este último el más
afectado, cada una presenta carencias que les aquejan si de matrícula
hablamos esto se debe a diversos factores como el poco interés qué
presentan los egresados del nivel medio por las carreras ya descritas, ya que
no les parece llamativa o no tienen vocación por la docencia, aparte que las
profesiones son comparadas con otras carreras de otras facultades y
observan que no es muy remunerada; añadido a esto también influye el poco
acceso y difusión de información a instituciones tanto públicas como privadas
de manera presencial, por lo que eso conlleva a tener poco conocimiento del
proceso de ingreso a la facultad de humanidades e inscripción de las carreras
ya mencionadas.
La Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de la Facultad de
Humanidades y del departamento de Pedagogía, gestiona y administra los
procesos, auges que desarrollan las carreras técnicas y licenciaturas en sus
distintas especialidades. Pero, para que dichas carreras profesionales en
ámbito universitario funcionen debe tener estudiantes interesados en
profesionalizarse y ser funcionales ante la sociedad guatemalteca, es
necesario establecer caminos para que los graduandos se ubiquen en
labores de acuerdo a su especialidad profesional. Según (Tobar, 2016)
Guatemala debe apostarle a la educación para encaminar un desarrollo
integral y sostenible, paralelamente la Universidad de San Carlos de
Guatemala debe construir caminos y cultivar saberes para la excelencia y
que sea productiva, que se transmita y que sean aplicados a los
conocimientos en las diversas profesiones para una sociedad guatemalteca
de excelencia intelectual.
De tal manera que el Departamento de Pedagogía aprueban nuevas carreras
con diversas especialidades con el objetivo de profesionalizar a los maestros.

2
3

El paradigma de los PEM en especialidades, han sido de fortaleza para la


sociedad guatemalteca desde los ámbitos nacional, regional y local.
Extensión que ha estado a cargo de la Facultad de Humanidades y que ha
logrado fortalecer la profesionalización de estudiantes, fortaleciendo gran
cambio en estudiantes desde todos los niveles educativos de Guatemala.
En un estudio presentado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
(Revista Viva la UC, 2018) los desafíos que presentan los estudiantes en el
primer año, pensar en el futuro ¿Qué deben estudiar?, cultivar su proyecto
de vida ¿Seré bueno para esto?, el desarrollo de exigencia académica y de
la autonomía, pero, otro desafío fundamental es lo económico, tendrá éxitos
al egresar de la universidad. también menciona (Duran, C., et al. 2020) deben
desarrollar compromisos de autorregulación, autoevaluación, reflexión y
responsabilidad, la razón, porque debe educarse en un oficio, por lo tanto, el
estudiante debe aprender, es decir, debe ser protagonista de su aprendizaje,
su autonomía lo llevará a ser crítico e innovador.
La Facultad de Humanidades por medio del área de pedagogía debe
gestionar el auge de la divulgación de las diferentes carreras y sus
especialidades, ya que existen múltiples y el desconocimiento de las mismas
es una carencia constante, los estudiantes no tiene la mínima idea que
carrera seguir, este fenómeno aumentó en la etapa de pandemia.
La falta de motivación y la buena elección de carrera, como una carencia que
imposibilita seguir una carrera universitaria: Para muchos estudiantes
egresados de diversificado es complicado elegir una carrera, temen
determinar el cauce de su vida y equivocarse, dando paso a la deserción
escolar a causa de una errada decisión, la falta de motivación es otro
problema, ya que no se creen capaces de lograr graduarse de este nivel de
educación, convirtiéndose así en una carencia evidente que frena sus
capacidades. Encontrar una carrera que se adapte a nuestras destrezas, es
posible si nos informamos adecuadamente de que trata cada una,
conocemos los pensum, si esto no sucede puede conducir a la deserción
escolar. La falta de información y la presión social influyen de forma
determinante en la elección de una carrera. La deserción escolar es más
común de lo que podemos pensar, donde influye diferentes factores como la
falta de interés, el aburrimiento, no mantener la concentración, entre otros,
imposibilitando continuar con lo que en algún momento fue tomado como un
sueño hecho realidad “la universidad”.
El papel que juega la publicidad para que el estudiante conozca las carreras
de la Facultad de Humanidades es muy importante, el ente encargado de
proponer y ejecutar las políticas de comunicación, es el Departamento de
Relaciones Públicas juntamente con el Decano. (Humanidades, 2014). En los
últimos años y debido a la Pandemia Covid-19 estas acciones se vieron

3
4

obligadas a hacer una pausa, debido a esto y otros factores se ha dificultades


llevar a cabo dicha publicidad de forma presencial. Surgiendo así la
necesidad de utilizar una herramienta efectiva, el Internet mas concretamente
el uso de las Redes sociales, utilizadas adecuadamente pueden ser una
fuente muy importante para dar a conocer información verídica y confiable.
El problema radica en el acceso que los estudiantes tienen de las mismas, o
que muchas veces no saben discernir entre una cuenta oficial y se dejan
engañar, ya que la creación de perfiles para la divulgación de publicidad falsa
es una práctica de uso común en internet, llevada a cabo por personas
inescrupulosas. La publicidad engañosa ha sido identificada como uno de los
varios problemas actuales en la educación superior, tener un plan y
estrategias bien establecidas para dar a conocer las diversas carreras es muy
importante.

1.3. Ubicación geográfica de la intervención (acción)

Información general de la Institución

Instituto Nacional De Bachillerato en Computación


Dirección: 3ra Calle 15-45, zona 1, Ciudad de Guatemala
Teléfono: 22202223
Correo electrónico: inbachco@gmail.com

Director: Lic. Fredy Gonzales

1.4. Unidad ejecutora (institución)


- Universidad de San Carlos de Guatemala, departamento de Pedagogía,
Facultad de Humanidades.
- Sede Central de Guatemala Zona 12

4
5

1.5. Justificación de la intervención (acción)

El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 Punto Décimo Sexto


el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se
declara aquella ocasión como Día de la Cultura Universitaria. Durante un
largo recorrido en la historia de la Facultad de Humanidades podemos
visualizar que el objetivo de integrar el pensamiento universitario, mediante
una visión conjunta y universal de los problemas del hombre y del mundo
enlazado con el enseñar las ramas del saber humano a través de las distintas
secciones que la integran, y así mismo cumplir el objetivo de preparar y titular
a Profesores de Enseñanza Media en las distintas especialidades, han
obtenido como resultado logros académicos importantes para estudiantes los
cuales promueven el desarrollo profesional, social y cultural del país.
Teniendo conocimiento de lo anteriormente expuesto surge la interrogante
¿por qué los estudiantes desconocen las carreras que ofrece la Facultad de
Humanidades para su preparación académica y servicio a la sociedad?
Definitivamente surgen variedad de respuestas las cuales al ser analizadas
nos llevan a realizar el presente Proyecto de Extensión. Para la realización
del mismo nos centraremos en brindar información de las carreras del PEM
en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, así mismo el PEM en
Investigación Educativa tomando en cuenta el proceso de ingreso a dichas
carreras y el campo laboral que conlleva cada una. Ubicándonos en el
contexto de estudios a nivel superior resalta como problemática principal la
deserción y baja matricula de estudiantes inscritos en las carreras
mencionadas, debido a poca información transmitida a los estudiantes
egresados del nivel medio. Puesto que el objetivo principal es interesar y
brindar las opciones académicas que ofrece la Facultad de Humanidades es
necesario dar seguimiento claro y conciso de cómo realizar el proceso de
ingreso y optara la carrera de su interés En el presente Proyecto de Extensión
tiene la finalidad de promocionar las distintas especialidades de la Facultad
de Humanidades a los estudiantes del PEM en Pedagogía, Ciencias Sociales
y Formación Ciudadana; del PEM en Pedagogía y Técnico en Investigación
Educativa

1.6. Descripción de la intervención (acción)

La Facultad de Humanidades ha identificado una disminución en la


matriculación de estudiantes en las diversas carreras que ofrece, llegando
así al tomar medida cómo, cerrar algunas especialidades. Esta situación
refleja la necesidad de crear estrategias para la promoción de dichas
carreras. Por lo cual los estudiantes del V Ciclo de la carrera PEM en
Pedagogía Ciencias Sociales, realizarán una campaña de difusión de

5
6

información por diversos medios de comunicación, que incluirá la creación


de trifolios informativos, publicidad en redes sociales y charlas informativas
para estudiantes de secundaria, esté material contará con la información
necesaria para orientar a los estudiantes en el proceso de ingreso a la
universidad, pensum de carreras, entre otras.

1.7. Objetivos: objetivo general y objetivos específicos de la intervención.

1.7.1. Objetivo General

Generar interés en los graduandos del nivel diversificado en las carreras que
ofrece la Facultad de Humanidades de la universidad de San Carlos de
Guatemala, explicando y orientando sobre las oportunidades que ofrece cada
carrera en el campo académico y laboral.

1.7.2. Objetivos específicos

• Demostrar las oportunidades que ofrecen las carreras de la Facultad de


Humanidades en el campo laboral específicamente las carreras de PEM en
Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana; PEM en Pedagogía
y Técnico en Investigación Educativa de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
• Detallar el contenido del pensum de las carreras PEM en Pedagogía,
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana; PEM en Pedagogía y Técnico en
Investigación Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Contribuir al pensamiento crítico y analítico de los estudiantes al momento
de elegir una carrera universitaria en la Universidad de San Carlos de
Guatemala

1.8. Metas (con relación a los objetivos específicos)

• Cambiar la perspectiva de los estudiantes en cuanto a los profesorados de


enseñanza media.
• Estimular la capacidad de investigación del estudiante frente a nuevos
conceptos al explorar el pensum.
• Incentivar la capacidad cognitiva del estudiante frente a diversas opciones
académicas.

1.9. Beneficiarios (directos e indirectos)


• Beneficiarios directos.
Los beneficiarios directos del proyecto serán los estudiantes egresados de
las diferentes carreras que se imparten en el establecimiento, los cuales

6
7

podrán involucrarse en la difusión de información de las carreras de PEM en


Pedagogía Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, PEM en Pedagogía y
Técnico en Investigación Educativa, de la Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Central.

• Beneficiarios indirectos
Será la Facultad de Humanidades y la Universidad de San Carlos de
Guatemala los beneficiarios indirectos, así mismo las familias, comunidades
que a partir de que se ejecute el proyecto destinado a generar impacto
positivo, así como promoviendo el interés en los jóvenes aumentando la
matrícula de dicha facultad.

1.10. Actividades para el logro de los objetivos

• Conferencia informativa sobre las carreras que ofrece la Facultad de


Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Entrega de trifoliares informativos a los estudiantes sobre las carreras del
PEM en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana; del PEM en
Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa.
• Entrega de trifoliares informativos de reserva a Dirección.

1.11. Cronograma (actividades con el tiempo de su ejecución)

Actividades Septiembre Octubre


9 18 25 26 28 5 6
Distribución del
informe
Entrega de carta
del permiso a la
institución

Recaudación de
fondos
Impresión de
trifoliares
Entrega de
trifoliares en la
institución
Redacción final
del informe

7
8

Entrega de
informe a
revisión

1.12. Técnicas y métodos utilizados

Técnica documental:
Se recopila información precisa para profundizar por medio del análisis de
documentos como: Revistas electrónicas, artículos electrónicos y libros electrónicos
que ayudaron a la interpretación de la importancia que tienen los Profesorados de
Enseñanza Media en Ciencias Sociales y formación Ciudadana, y Técnico en
Investigación Educativa en la sociedad guatemalteca. Impartidas en la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que, ambos
PEM deben ser promocionados a los jóvenes o personas que se graduaron de nivel
medio. De tal manera, los requisitos de admisión, el pensum de estudios y el área
laboral de cada una de las carreras se materializó en un trifoliar.
Método Primaria:
La investigación se realiza por medio de la recopilación de documentos,
seleccionando la temática por medio del análisis, síntesis y materializados por
medio de elaboración resúmenes, el resultado se enfocó en el método cualitativo,
ya que, las cifras de estudiantes inscritos en los PEM en Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana y Técnico en Investigación Educativa han disminuido
considerablemente en post pandemia. De tal manera, el método utilizado ha genera
resultados satisfactorios ante el fenómeno estudiado.

1.13. Recursos

• Humanos:
Doce estudiantes de las carreras PEM en Pedagogía, Ciencias
Sociales y Formación Ciudadana y PEM en Pedagogía y Técnico en
Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Personal administrativo del centro educativo Instituto Nacional de


Bachillerato en Computación.

Personal docente del centro educativo Instituto Nacional de Bachillero


en Computación.
Estudiantes Graduandos del centro educativo Instituto Nacional de
Bachillerato en Computación.

8
9

• Institucionales:

Centro educativo Instituto Nacional de Bachillerato en Computación.

1.14. Presupuesto
Para hacer posible la entrega de trifoliares informativos a los estudiantes
graduandos del centro educativo Instituto Nacional de Bachillerato en
Computación se solicitó a cada estudiante que conforma el grupo de trabajo
un aporte económico equivalente a Q 30.00, esto con la finalidad de recaudar
un total de Q 360.00.

1.15. Responsables

Fueron asignados como responsables de dicho proyecto: llevar a cabo la


entrega de trifoliares informativos, los estudiantes:
Ruth Abigail Galilea Ramírez Mazate 202203557
Manuel de Jesús Hernández Sactic 200316512
Adriana Maritza Tiño de la Rosa 202203461

Encargado de realizar trifoliares informativos:


Carlos Daniel Toledo Monterroso 202210576

Encargados de la recolección de datos y redacción del informe.


200316512 Manuel de Jesús Hernández Sactic
201910453 Ana Lucía García Ramos
202113301 Heidi Suceli Alvarado Patzán
202203461 Adriana Maritza Tiño de la Rosa
202203557 Ruth Abigail Galilea Ramirez Mazate
202205094 Nilsen René Guacamaya López
202205141 Ana Lucia Macajol Solís
202210103 Gabriela Marina Yojana Ajbal Tún
202210576 Carlos Daniel Toledo Monterroso
202212143 Maryori Fernanda Pérez Luna
202213059 María Isabel Morales Muñoz
202213408 Claudia Eugenia Orozco Hernández

9
10

Capítulo II: sistematización (Explicación de la acción realizada)


Considerando la temática investigada “Difusión de las carreras de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación
Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala”, se organizaron grupos y funciones a desarrollar de manera holística:

1) Se recopilaron documentos revistas, artículos, libros electrónicos a los cuales


se realizó resúmenes de manera analítica y síntesis para interpretar la
importancia de las carreras antes mencionadas en la sociedad guatemalteca.
2) Se entró en debate para materializar la información a entregar a estudiantes
graduandos 2023.
3) Se redactó la primera parte del informe de extensión de manera conjunta.
4) Se tomó la decisión de manera grupal y democrática realizar trifoliares con la
información pertinente e importante de PEM, considerando la información
básica de cada una de las carreras, requisitos, Pensum de estudios y campo
laboral.
5) Se ubicó la institución educativa para entregar el trifoliar.
6) El estudiante encargado recibió los depósitos del dinero y contacto a una
imprenta para la impresión de los trifoliares.
7) Se hizo la entrega de los trifoliares informativos a estudiantes del Instituto
Nacional De Bachillerato en Computación ubicado en la 3ra Calle 15-45, zona
1, Ciudad de Guatemala, a la cuál solo asistieron 3 estudiantes de los 12
integrantes que posee el grupo. (Por diversos motivos el resto de estudiantes
no pudieron asistir)
8) Luego de la visita y entrega de trifoliares, se redacto la parte final del informe
tomando en cuenta los aspectos necesarios.
9) Se envió el informe a revisión con la licenciada encargada para esperar
aprobación del informe.

10
1

Capitulo III: evidencias y comprobantes (finiquitos o actas o cartas de recepción o


de agradecimiento) (fotos, listados, actas, etc.)
Carta de Recibido por parte del director, evidenciando la entrega exitosa de
trifoliares a los graduandos.

11
2

Imágenes prototipo del trifoliar

12
3

Fotos del trifoliar entregado

Fotos de evidencia dentro del establecimiento con graduandos.

13
4

14

También podría gustarte