Está en la página 1de 34

Técnicas e

instrumentos
de estudio y de
trabajo
PID_00247461

Elisenda Pérez Muñoz


Amadeu Pons Serra
Berta Roca Acedo

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 3 horas


© FUOC • PID_00247461 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

Elisenda Pérez Muñoz Amadeu Pons Serra Berta Roca Acedo

Licenciada en Psicopedagogía, Licenciado en Filología Catalana Licenciada en Psicopedagogía por


máster en Dirección de Recursos (UB) y diplomado en Bibliotecono- la UB. Técnica de calidad en la Fa-
Humanos en las Organizaciones mía y Documentación (UB). Profe- cultad de Derecho de la Univer-
por la UPF y máster en Investiga- sor titular de la Facultad de Biblio- sidad de Barcelona, realiza todos
ción, Didáctica, Formación y Eva- teconomía y Documentación de la los procesos vinculados con la ve-
luación Educativa por la UB. Ac- UB, donde ha desarrollado varios rificación, seguimiento y acredita-
tualmente es profesora del Depar- cargos de gestión. Se ha especiali- ción de las titulaciones. Apoya al
tamento de Métodos de Investiga- zado en bibliografía y fuentes de profesorado en proyectos de in-
ción y Diagnóstico en Educación información. Actualmente es coor- novación docente y en los proce-
de la Facultad de Educación y téc- dinador de la Escuela de Librería. sos de evaluación de la calidad do-
nica de formación de la Escuela de cente. Desde la implantación de
Posgrado de la Facultad de Dere- los grados en 2010, imparte sesio-
cho de la Universidad de Barcelo- nes sobre la gestión del tiempo y
na. Imparte sesiones de gestión la adaptación a los estudios uni-
del tiempo en todas las enseñan- versitarios a los estudiantes de pri-
zas de grado de la Facultad de De- mer curso de la Facultad de Dere-
recho. cho. Es autora de diferentes publi-
caciones sobre el rendimiento aca-
démico, el abandono y el absentis-
mo en la universidad.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares de los derechos.
© FUOC • PID_00247461 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

Índice

1. Técnicas básicas de estudio y de trabajo..................................... 5


1.1. El estudio como hábito ............................................................... 5
1.2. La lectura como medio de aprendizaje ....................................... 6
1.3. Técnicas de síntesis y análisis de la información ........................ 8
1.3.1. El subrayado .................................................................. 8
1.3.2. El esquema ..................................................................... 10
1.3.3. El resumen ..................................................................... 13
1.4. Fases del estudio ......................................................................... 13

2. La gestión del tiempo....................................................................... 15


2.1. Análisis del uso de nuestro tiempo ............................................ 15
2.1.1. Asígnate un horario ....................................................... 16
2.1.2. Los biorritmos ................................................................ 17
2.2. Herramientas para la planificación ............................................. 18
2.2.1. Cronograma (planning anual o semestral) ..................... 19
2.2.2. Hoja de tareas ................................................................ 20
2.2.3. Agenda ........................................................................... 20
2.3. Consejos prácticos para la programación de las sesiones de
estudio ......................................................................................... 21
2.4. Los ladrones del tiempo ............................................................. 22

3. Las fuentes de información............................................................ 24


3.1. Tipología de las fuentes de información .................................... 25
3.2. Evaluación de las fuentes de información .................................. 27
3.3. Fuentes de información general ................................................. 27
3.3.1. Recursos para consultas lingüísticas .............................. 27
3.3.2. Compilaciones de recursos generales ............................ 28
3.3.3. Catálogos y bases de datos bibliográficos ...................... 29
3.4. La documentación especializada ................................................ 30
3.4.1. Recursos de información jurídica .................................. 31
3.4.2. Recursos de información laboral ................................... 32
3.4.3. Recursos de información política .................................. 32
3.4.4. Recursos de información administrativa ....................... 33
© FUOC • PID_00247461 5 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

1. Técnicas básicas de estudio y de trabajo

Berta�Roca�Acedo

Podemos definir el estudio como el conjunto de operaciones, estrategias y acti-


vidades intelectuales que realizamos para adquirir determinados conocimien-
tos y habilidades. No es un proceso que acaba con el fin de vuestros estudios,
sino que es una actividad que os acompañará toda la vida para poder entender
una sociedad tan compleja que evoluciona tan rápidamente y que requiere
personas que se formen y se actualicen constantemente.

A pesar de que no existe un único método de estudio válido, sí que podemos


hablar de unas operaciones básicas en el proceso de estudiar que son: a) la
comprensión del contenido; b) la valoración crítica personal sobre el conte-
nido que se estudia; c) la memorización, entendida como la fijación de los
contenidos en la memoria; d) la asimilación que implica la integración de los
nuevos contenidos con los conocimientos previos o con conocimientos de
otras áreas, y e) la evocación, que es la operación de recuperar los contenidos
estudiados y memorizados.

La motivación con respecto al estudio será un elemento clave para conseguir el


éxito académico. Nos movilizamos cuando tenemos una necesidad u objetivo
que cumplir, y la motivación es el impulso que nos permite activar todas las
acciones y esfuerzos dirigidos a lograr ese objetivo. La motivación con respecto
al estudio os facilitará incrementar el esfuerzo, mejorar la concentración y la
atención, y os ayudará a superar las dificultades.

Antes de introducir cambios en vuestro método de estudio, es importante que


dediquéis un tiempo a analizar cómo habéis estudiado hasta ahora y a com-
probar si ha sido eficaz y os ha permitido optimizar al máximo vuestro ren-
dimiento. No es necesario estudiar más tiempo, sino que lo que hace falta es
estudiar mejor. A continuación os presentamos una serie de técnicas y pautas
que os permitirán reflexionar sobre vuestro método adoptado hasta ahora e
introducir aquellos cambios necesarios para modificar vuestros hábitos de es-
tudio con el objetivo de mejorar vuestro rendimiento académico.

1.1. El estudio como hábito

Vuestro reto tiene que ser conseguir que el estudio sea un hábito dentro de
vuestra actividad diaria. Como cualquier acción cotidiana, el estudio se con-
vertirá en un hábito si sois capaces de destinar un tiempo y un espacio con-
© FUOC • PID_00247461 6 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

creto de forma constante y repetida. Pero esta tarea no siempre resulta fácil de
conseguir cuando tenemos otras muchas obligaciones y responsabilidades que
cumplir. Incorporar alguna de las siguientes estrategias os puede ayudar a ello:

• Planificar adecuadamente el tiempo destinado al estudio y programar de-


tenidamente las tareas que desarrollaréis en dicho tiempo. La siguiente se-
sión de este bloque está dedicada a la gestión del tiempo en los estudios
para optimizar al máximo vuestro rendimiento.

• Seguir siempre un mismo método de estudio. El estudio tiene que ser per-
sonalizado y adaptado a vuestras necesidades.

• Identificar cuál es el espacio más adecuado para vosotros para estudiar


(casa, biblioteca, etc.).

• Tener siempre al alcance los materiales y la documentación necesaria para


el estudio, e intentar mantener siempre un cierto orden.

1.2. La lectura como medio de aprendizaje

Mediante la lectura, se adquieren conocimientos, contenidos y experiencias


que os irán formando intelectual y culturalmente. El aprendizaje universitario,
como cualquier otro tipo de aprendizaje, requiere de la lectura como medio
para comprender los contenidos académicos y científicos de una disciplina de
estudio. Ahora bien, tenéis que ser conscientes de que la forma en la que abor-
déis la lectura de un texto determinará en gran medida la manera en la que
comprenderéis y asimilaréis la información leída. La complejidad de los con-
tenidos, el lenguaje científico y la diversidad en la tipología de textos propios
de los estudios universitarios seguramente os obligarán a revisar y a modificar
las estrategias lectoras y el tipo de lectura que habéis adoptado hasta ahora.

Leer�para�aprender:�la�lectura�comprensiva

Leer es fundamental para aprender, pero de poco os servirá si no enten-


déis lo que estáis leyendo. Leer para aprender requiere comprender bien
el texto, identificar las ideas principales y las secundarias, reconocer la
relación que se establece entre ellas e interiorizar el nuevo conocimien-
to resultante de la comprensión de la lectura.

Podéis abordar la lectura de una manera más mecánica cuando el objetivo prin-
cipal sea captar el contenido de una forma rápida y global, sin entrar en el
análisis concreto de las ideas. O podéis leer de forma más comprensiva toman-
do una actitud más activa para llegar al fondo de la cuestión de lo que se está
© FUOC • PID_00247461 7 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

leyendo. Estos dos tipos de lectura pueden ser complementarios. Pero tened
en cuenta que solo empleando una lectura basada en la comprensión, conse-
guiréis profundizar en el contenido objeto de estudio.

A continuación se describen algunas pautas que favorecen la lectura compren-


siva:

a)�Determinar�el�objetivo�de�la�lectura. Saber qué perseguís antes de iniciar


una determinada lectura os ayudará a poder escoger qué tipo de lectura habrá
que seguir.

No es lo mismo leer para buscar una información concreta para la elaboración de un


ejercicio práctico que leer un capítulo para estudiar una parte del temario de una asigna-
tura. En el primer caso, leeremos de forma más rápida y mecánica, sin aplicar ninguna
técnica de análisis y síntesis, y en el segundo caso, tendremos que realizar una lectura
comprensiva que nos permita entender los conceptos clave del texto.

b)�Exploración�del�texto. Explorar el material antes de leer os proporcionará


una visión global de la estructura del texto y de la organización de sus conte-
nidos. En esta fase tenéis que prestar especial atención a:

• Lectura�del�prólogo�y/o�introducción. Estos dos apartados aportan in-


formación sobre la finalidad de la obra, la manera en la que ha sido estruc-
turada, los motivos que han llevado al autor a escribir el texto, las dificul-
tades que este se ha encontrado al escribir, etc.

• Sumario,�capítulos�y�apartados. El sumario da información muy valiosa


sobre el orden y organización de los contenidos y la relación jerárquica
entre ellos.

• Lectura�de�algún�apartado�y�párrafo. Leer un párrafo al azar os aproxi-


mará a la manera de expresarse del autor, al lenguaje empleado y al nivel
de dificultad del texto.

• Tipografía. Observar las marcas (negritas, subrayados, cursivas, mayúscu-


las) que utiliza el autor para estructurar el texto y resaltar los conceptos
más importantes os alertará de aquellos aspectos a los que hay que prestar
especial atención.

La exploración del texto es de gran utilidad cuando el objetivo de la lectura es la selección


de información para elaborar un trabajo. En muchas ocasiones, os encontraréis ante una
bibliografía muy amplia y la primera exploración del texto os ayudará a discernir aquellos
libros, revistas o artículos más adecuados para la realización del trabajo.

c)�Lectura�rápida�del�texto. Cuando la exploración del texto no os ha ayu-


dado a obtener una visión general del contenido del material que debéis leer,
es importante realizar una lectura rápida y mecánica con el único objetivo de
identificar las ideas y los temas que se tratan en el texto. En esta fase no hay
© FUOC • PID_00247461 8 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

que detenerse mucho, no tenéis que subrayar ni tomar apuntes, solo es nece-
sario que obtengáis una idea general del texto. Si lo creéis conveniente, podéis
hacer alguna anotación al margen para poder identificar conceptos claves.

d)�Lectura�activa. A partir de este momento, ya estáis en disposición de iniciar


una lectura activa con el objetivo de analizar el contenido. Se trata de distin-
guir las ideas principales de las secundarias, las causas de las consecuencias, los
argumentos de las conclusiones y relacionar toda esta nueva información con
los conocimientos previos de que disponéis sobre el tema tratado. En la lectura
comprensiva, el lector participa activamente a la hora de leer, aplicando todas
las estrategias y técnicas para llegar a la comprensión detallada del texto. Por
este motivo es importante que:

• Hagáis anotaciones al margen para destacar las informaciones más rele-


vantes.

• Tengáis a disposición manuales, diccionarios y material de consulta para


resolver dudas que os vais encontrando.

• Formuléis preguntas que os plantee la lectura.

• No perdáis la visión global del texto para poder establecer las relaciones
entre los diferentes contenidos que van apareciendo.

• Apliquéis técnicas de síntesis y de análisis, como, por ejemplo, el subraya-


do, el esquema y el resumen (el siguiente apartado lo dedicamos a tratar
de forma más amplia estas técnicas).

1.3. Técnicas de síntesis y análisis de la información

1.3.1. El subrayado

Subrayar significa destacar en el texto alguna palabra o frase que queremos


resaltar para después poderla recuperar fácilmente. La técnica�del�subrayado
facilita el análisis del contenido del texto, favorece la lectura comprensiva y
se considera un paso previo para poder realizar la síntesis del contenido de
la lectura.

¿Cuándo, qué y cómo tenemos que subrayar? Para que el subrayado sea efec-
tivo, se tiene que realizar en una segunda lectura, cuando ya disponéis de una
visión global del texto que os permita discriminar las ideas o conceptos princi-
pales. Subrayar mientras leéis en una primera lectura comportará que resaltéis
más texto del que es necesario porque todavía no estáis en disposición de di-
© FUOC • PID_00247461 9 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

ferenciar lo que es importante de lo que no lo es. Un texto subrayado de forma


excesiva no es de ninguna utilidad, porque no cumple la función de sintetizar
ni tampoco la de recuperar la información más importante del texto.

En una primera lectura, podéis señalar, mediante anotaciones� al� margen,


aquellas ideas o conceptos que creéis relevantes, para después analizarlos en
una segunda lectura y subrayar las palabras o frases que creéis que recogen la
idea.

Es importante que defináis vuestro sistema de símbolos y que los utilicéis sistemática-
mente en la lectura, en el estudio y en la toma de apuntes. Ejemplo de símbolos y abre-
viaturas:

DEF: definición ?: duda Ej.: ejemplo

IP: idea principal IS: idea secundaria IMP: importante

TIP: tipo FUN: funciones CON: conclusiones

La principal dificultad que presenta el subrayado es identificar qué informa-


ción hay que destacar. El análisis del texto por párrafos es una buena estrate-
gia en estos casos. El párrafo es una unidad de significado en la que se suele
desarrollar una idea. De forma que primero tendréis que reconocer cuál es la
idea o concepto y si esta constituye un elemento clave para la comprensión
total del texto.

El subrayado es útil cuando resalta poca cantidad de información y se acom-


paña de notas al margen que ayuden a clarificar la información subrayada.

Algunos consejos prácticos a la hora de subrayar:

• No es conveniente subrayar mientras leéis en una primera lectura.

• Utilización de elementos gráficos. Los recuadros, los círculos, las flechas,


los paréntesis, los asteriscos son elementos que podemos utilizar para di-
ferenciar los aspectos que queremos resaltar del texto. Por ejemplo, el re-
cuadro para enmarcar un concepto, los paréntesis para ideas que expresen
una aclaración de las ideas principales.

• Señalar la jerarquización o secuenciación de las ideas mediante números


o letras: 1, 2, 3 y/o a), b), c).

• Subrayar el mínimo texto posible.

• Evitar usar muchos colores en el subrayado. No es del todo aconsejable


porque aumenta el riesgo de desconcentración y porque impulsa al estu-
diante a subrayar más de la cuenta. En el supuesto de que los utilicéis, te-
© FUOC • PID_00247461 10 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

néis que establecer un código de colores que usareis de forma sistemática


(el azul para las definiciones, el verde para los ejemplos, etc.).

1.3.2. El esquema

El esquema es una técnica de síntesis y se caracteriza por representar de forma


gráfica las ideas principales y las ideas secundarias de un texto plasmando las
interrelaciones entre ellas. La lectura de un esquema nos tiene que permitir
comprender la estructura básica del contenido de un texto.

Para la construcción de un esquema es importante, previamente, haber subra-


yado el texto que se va a sintetizar. De este modo, ya habremos identificado
las ideas principales del texto y solo habrá que pensar cómo las representamos
gráficamente y cómo expresamos la relación entre ellas.

La estructura del esquema tiene que mostrar no solo la síntesis de los conteni-
dos, sino también el tipo de relación que mantienen entre sí (causa y efecto,
características de un todo, elementos contrarios, etc.).

Por lo tanto, antes de plasmar gráficamente las ideas, es recomendable pensar


qué representación gráfica será la más adecuada en cada caso. Aquí tenéis al-
gunos ejemplos de cómo podéis organizar la información:

Tenéis que seleccionar, de entre la diversidad de tipos de esquemas existentes,


aquellos que más se ajusten tanto al tipo de texto que sintetizaréis como al
objetivo de trabajo.
© FUOC • PID_00247461 11 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

1)�Esquemas�numéricos,�alfabéticos�o�de�flechas: esquemas que representan


de forma lineal la relación jerárquica entre las ideas o conceptos mediante
números, letras o flechas.

2)�Esquema�de�árbol: la información queda ramificada y cada renglón expresa


ideas del mismo nivel de importancia.

3)�Cuadros�sinópticos: tipo de esquema que se representa con una tabla de


doble entrada en la que se relacionan y comparan los conceptos.
© FUOC • PID_00247461 12 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

4)�Mapa�conceptual: es una representación gráfica de las relaciones que se


producen entre conceptos. Los conceptos se enmarcan en recuadros u óvalos.
Las relaciones entre los conceptos se presentan gráficamente con flechas o
líneas y reciben el nombre de conectores. Los descriptores o proposiciones son
las palabras que describen las relaciones entre los conceptos.

Algunos consejos prácticos para la realización de un esquema:

• El paso previo para realizar cualquier tipo de esquema es identificar las


ideas más importantes, diferenciarlas y jerarquizarlas.
• Recomponer las ideas principales según su jerarquía lógica.
• Un esquema tiene que ser conciso y breve.
• Sintetizar las ideas o conceptos claves con muy pocas palabras. Prescindir
de frases muy largas.
© FUOC • PID_00247461 13 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

• De un solo vistazo tiene que permitir mostrar la estructura del contenido


de un texto.
• No obviar los detalles o ejemplos cuando ayudan a matizar las ideas o
conceptos.

1.3.3. El resumen

Otra técnica de síntesis es el resumen. Este consiste en expresar con el lenguaje


propio las ideas y los conceptos claves del texto leído. La extensión del resu-
men dependerá mucho de la densidad y de las características del texto, pero
en términos generales no tendría que sobrepasar una cuarta parte del texto
original.

Es conveniente realizar el resumen a partir del esquema de la lectura. De este


modo, evitaréis copiar la forma de expresión y redacción que ha utilizado el
autor para definir los conceptos y eso hará que os esforcéis en redactar con
vuestras propias palabras. Un resumen bien hecho es un buen entrenamiento
de cara al examen, puesto que nos obliga a escribir y organizar nuestras ideas.

1.4. Fases del estudio

El método de estudio es personal, cada uno de vosotros tiene un estilo propio


adaptado a su personalidad, a sus aptitudes y habilidades, a la experiencia vi-
vida, a la motivación y a los resultados obtenidos. No obstante, existen algu-
nas reglas generales en cuanto a las fases que todo método de estudio tendría
que incluir. Estas son las siguientes:

1)�Aproximación

Es la primera fase del estudio y tiene por objetivo obtener una visión global
de la asignatura u objeto de estudio. Se trata que exploréis todo el material de
que disponéis. Es importante que conozcáis bien el programa, los contenidos
que lo integran y la manera en la que están organizados. Tenéis que explorar
con detenimiento el material y documentación de la asignatura, observando
el orden de los contenidos y comparándolos con los contenidos del programa.

Pensad que la estructura del programa os servirá para formaros un primer es-
quema mental de todos los contenidos que tenéis que estudiar y de la relación
jerárquica que mantienen entre sí. Muchos de vosotros estáis acostumbrados a
iniciar el estudio de una manera demasiado directa, adentrándoos rápidamen-
te en la lectura y la memorización de los contenidos sin esta fase previa. Es
recomendable que introduzcáis esta fase en vuestro método de estudio porque
os permitirá tener una visión más general de la asignatura y a la vez os ayuda-
rá a estructurar el estudio de forma más ordenada, ajustando la planificación
según la complejidad y la extensión de la asignatura.
© FUOC • PID_00247461 14 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

2)�Lectura�(subrayado,�esquema�y�resumen)

Es la fase que tiene como objetivo comprender, analizar y sintetizar los con-
tenidos que configuran la asignatura teniendo en cuenta la lectura de todos
los materiales. Tenéis que ser conscientes de que cuanto más alto sea el gra-
do de comprensión y análisis, más fácil será fijar aquella información en la
memoria. En el apartado anterior, se ha tratado cómo se tiene que afrontar la
lectura comprensiva.

3)�Memorización

Memorizar es el proceso mediante el cual se retiene y se fija la información


para después poder recuperarla. La memorización no tiene que ser la meta que
conseguir, sino el medio que nos posibilita poder recuperar los contenidos que
vamos adquiriendo. Es cierto que el proceso de análisis y síntesis muchas veces
os lleva a una memorización directa de los contenidos trabajados. Pero tenéis
que ser conscientes de que la lectura, aunque sea una lectura comprensiva, no
produce por sí misma un alto grado de retención de la información y, por lo
tanto, tendréis que dedicar un tiempo a la fijación de los contenidos, ya sea
mediante la repetición, la relectura o el repaso.

4)�Revisión�y�repaso

Esta fase es la que os permite comprobar en qué grado habéis asimilado los
contenidos y en qué medida sois capaces de recuperarlos y evocarlos. Recitar
oral o mentalmente es una buena técnica, tanto de revisión de lo que habéis
aprendido como de repaso. Dejar el repaso para la víspera del examen es un
error. Pensad que el olvido actúa en la mente a las veinticuatro horas de haber
memorizado cualquier información, por eso es tan importante introducir de
forma más periódica repasos una vez acabada la sesión de estudio o el tema.
Es aconsejable realizar un repaso a las veinticuatro horas después de haber
memorizado un tema porque es cuando el olvido es más destructivo; después
podéis planificar otros repasos a la semana y al mes de haber estudiado un
tema. El repaso se puede realizar sin ningún referente externo, recordando
las ideas fundamentales sin la necesidad de consultar notas o apuntes, o bien
comparando aquello que se ha recitado con la información de la que disponéis
en los apuntes, esquemas, resúmenes o directamente de las lecturas. El repaso
os ayudará a comprobar si hace falta que reforcéis algún contenido o si el
recuerdo es insuficiente y hay que releer o estudiar de nuevo alguna parte de
la materia.
© FUOC • PID_00247461 15 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

2. La gestión del tiempo

Elisenda�Pérez�Muñoz

La gestión del tiempo se ha convertido en una competencia imprescindible,


tanto en el mundo académico como en el profesional y en la vida en general.
En los últimos años, se ha incrementado el número de publicaciones, cursos
de carácter empresarial y formación continua centrados en este tema.

Se presupone que cuando accedéis a la universidad ya tenéis adquiridos unos


hábitos de estudio y sabéis cómo planificar el tiempo para afrontar con éxito
el estudio. Pero la experiencia nos demuestra que en ocasiones algunos estu-
diantes presentan carencias a la hora de planificarse. Muchas veces el fracaso
en el primer curso, y sobre todo en el primer semestre, no viene dado por la
carencia de aptitud y capacidades, sino por la mala gestión del tiempo, la poca
organización y la incapacidad de adoptar unos hábitos constantes de trabajo.

Los estudiantes tendéis a dejaros el trabajo para última hora, pero tened en
cuenta que el semestre es muy corto, se acumulan los exámenes al final y no
os queda tiempo para abarcar el estudio completo de todas las asignaturas. Es
cierto que algunas personas creen que rinden más bajo presión, pero un exceso
de tensión puede afectar negativamente sobre el desarrollo de su trabajo.

A pesar de que la gestión del tiempo es una competencia imprescindible en


cualquier profesión, en la mayor parte de los estudios universitarios no se tra-
baja de forma específica. Por lo tanto, es responsabilidad vuestra ir adquirien-
do esta habilidad para que una vez finalizados los estudios universitarios, seáis
más competentes en la administración del tiempo, tanto en el entorno acadé-
mico como en el laboral.

La planificación del tiempo es una habilidad que se puede aprender y que os


será de gran utilidad en vuestra etapa académica en la universidad y posterior-
mente en vuestra carrera profesional. El objetivo de este apartado es ayudaros
a reflexionar sobre cómo gestionáis vuestro tiempo y dotaros de instrumentos
y herramientas que os ayuden a organizaros mejor.

2.1. Análisis del uso de nuestro tiempo

En primer lugar, es importante que tengáis en cuenta aquellos aspectos que


pueden influir negativamente en una correcta gestión del tiempo:

• No tener control de nuestro tiempo: nos dejamos llevar por los aconteci-
mientos, que van ocurriendo sin ningún tipo de previsión.
© FUOC • PID_00247461 16 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

• No tener unos objetivos claros: el establecimiento de objetivos será lo que


os posibilitará determinar qué cosas tendréis que considerar como más
importantes y qué cosas no lo son.

• No distinguir entre lo que es importante y lo que es urgente: no podemos


priorizar y por lo tanto nos costará mucho planificarnos.

• No utilizar ningún instrumento para planificarnos o utilizarlos de forma


poco adecuada.

Planificaros os ayudará a: a) ser más� eficientes, porque sacaréis más rendi-


miento al tiempo invertido; b) adquirir un hábito�de�trabajo, porque integra-
réis el estudio de forma más regular en vuestro horario; c) reducir�la�ansiedad,
porque conocer la relación de tareas que hay que hacer con el tiempo de que
se dispone os dará más seguridad y evitará las tensiones de última hora, y d)
controlar�vuestro�rendimiento.

El paso previo a planificar vuestro estudio es analizar el uso que hacéis del
tiempo. La mayoría de vosotros compaginaréis el estudio universitario con
otras actividades académicas, laborales, familiares y de ocio. Solo la correcta
gestión del tiempo permitirá que podáis conciliar el estudio con el resto de
las actividades.

2.1.1. Asígnate un horario

Aprender a planificar es aprender a diseñar un horario que sea real y tenga en


cuenta vuestras posibilidades. El hecho de establecerlo os ayudará a no perder
tiempo de forma innecesaria. Seguramente el primero que diseñéis no será el
definitivo, sino que lo iréis modificando hasta encontrar aquel que se ajuste
más a vuestra situación.

Para poder establecer un horario regular, antes tendríais que reflexionar sobre:

• ¿En qué ocupáis el tiempo? ¿Cómo lo distribuís? ¿Qué obligaciones tenéis?

• ¿Cuándo rendís más? ¿En qué momento del día os encontráis más predis-
puestos a estudiar? ¿Cuándo estáis más concentrados?

Para poder trabajar estos aspectos, os facilitamos dos herramientas que os pue-
den ayudar a identificar el tiempo que tenéis disponible para el estudio y a
conocer en qué momentos del día podéis obtener un mayor rendimiento.

La primera herramienta es una tabla con las horas y los días de la semana,
en la que tenéis que marcar todas las actividades que conforman vuestra vida
diaria: horas de clase, trabajo, tiempo dedicado al traslado, deporte, descanso,
ocio y otras actividades.
© FUOC • PID_00247461 17 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

  Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

7�h              

8�h TRASLADO      

9�h   CLASES   CLASES      

10�h CLASES CLASES ESTUDIO    

11�h ESTUDIO  

12�h  

13�h    

14�h          

15�h TRASLADO – COMIDA – DESCANSO

16�h

17�h   ESTUDIO   ESTUDIO      

18�h OTROS OTROS      

19�h OCIO   ESTUDIO

20�h          

21�h COMIDA  

22�h         COMIDA

23�h DESCANSO    

24�h DESCANSO

Una vez marcadas todas las actividades, tendréis que identificar los espacios
que os quedan disponibles para el estudio:

• ¿Cuántas horas os quedan para estudiar al día? ¿Y a la semana?


• ¿Se aproximan a las que más o menos necesitaréis?
• ¿Qué decisiones creéis que tendríais que tomar en el caso de no disponer
del tiempo necesario? ¿Hay alguna actividad que podríais dejar de hacer?
• ¿Podéis destinar una franja horaria fija al estudio? ¿Cuál?

2.1.2. Los biorritmos

La segunda herramienta es la curva�de�rendimiento, que os permitirá iden-


tificar cuáles son los momentos del día en los que os sentís con más fuerza
física, intelectual y emocional. Es importante que sepáis cuándo estáis más
concentrados, más despiertos y más motivados, puesto que el ritmo de trabajo
dependerá mucho de vuestro biorritmo personal.
© FUOC • PID_00247461 18 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

Según los expertos, podemos distinguir entre dos tipologías de biorritmos. La


primera de ellas, marcada con puntos suspensivos en la gráfica, se ajusta más
a aquellas personas que rinden más por la mañana. La segunda, con línea
continua, se adapta más a quien rinde más en horarios por la tarde.

Se trata de que marques sobre la gráfica la percepción que tenéis sobre vuestro
rendimiento en las diferentes franjas horarias. Uniendo los puntos mediante
una línea, obtendréis la curva de rendimiento.

Una vez utilizadas las dos herramientas, si no coinciden las horas que os ha-
béis propuesto para dedicar al estudio (en vuestro horario) con los momen-
tos de mayor rendimiento (de vuestra curva de rendimiento), os tendréis que
plantear si necesitáis hacer algún cambio en vuestra planificación semanal pa-
ra ajustarla al horario y hacer coincidir los espacios de máximo rendimiento
con las horas destinadas al estudio. Recordad que para poder crear un buen
hábito de estudio es recomendable que dediquéis siempre los mismos días y
las mismas horas.

2.2. Herramientas para la planificación

Una vez tenéis el horario definido con los días y las horas concretas de estudio,
ya os encontráis en disposición de gestionar vuestro tiempo. La planificación
es el recurso que os permitirá organizaros en función de los objetivos definidos
y de las actividades que hay que realizar, evitando así la improvisación.

Se utilizará la planificación� a� largo� plazo, alcanzando periodos de tiempo


más extensos, pero con menos detalle de precisión, delimitando a grandes
rasgos en qué periodos de tiempo se hará cada actividad.

En los estudios universitarios, acostumbraremos a planificar por semestres y señalaremos


las fechas de exámenes y de entrega de trabajos. Identificaremos también los días festivos,
periodos de vacaciones, etc. La planificación a largo plazo os dará una visión general de
lo que tenéis que hacer en todo el semestre. Para hacer esta programación, necesitaréis
obtener la máxima información del sistema de evaluación, de las actividades que hay
que realizar y del temario que hay que trabajar.
© FUOC • PID_00247461 19 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

Elaborada la planificación a largo plazo, se realizará la planificación�a�corto


plazo, alcanzando periodos de tiempo más cercanos y más cortos, para orga-
nizar el tiempo con un mayor grado de detalle, delimitando lo que se hará en
cada momento.

La planificación a corto plazo os permitirá organizar de forma semanal todas las tareas
que tenéis que realizar para conseguir vuestros objetivos de estudio. Es recomendable
hacer esta programación al inicio de la semana.

Tenéis a vuestro alcance diversidad de herramientas para la planificación, pero


su uso no implicará necesariamente una correcta gestión del tiempo. Es nece-
sario que previamente conozcáis el funcionamiento de estas herramientas y
cómo utilizarlas, para poder optimizar la gestión de vuestro tiempo.

2.2.1. Cronograma (planning anual o semestral)

Está pensado para la planificación a largo plazo. Al alcanzar un periodo de


tiempo extenso, no requiere un grado de detalle elevado. Es recomendable que
utilicéis el planning anual o semestral en función de la organización y duración
de vuestras asignaturas.

Consejos para un buen uso:

• Inutilizad del cronograma los días festivos, los puentes, las vacaciones,
viajes previstos, etc.

• Marcad los días ocupados con actividades ya previstas (exámenes, entregas


de trabajos, reuniones de grupo de trabajo, etc.).

• Es recomendable utilizar un color diferente para cada categoría para tener


una visión general más completa.
© FUOC • PID_00247461 20 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

2.2.2. Hoja de tareas

Es una lista donde vais anotando las tareas que tenéis pendientes de realizar
y a las que todavía no les habéis asignado un día y hora concretos para desa-
rrollarlas. El uso de la hoja de tareas os ayudará a evitar el olvido, porque os
permite anotar las tareas a medida que os las encargan o que las recordáis.

Tipologías de soporte y herramientas web 2.0:

• Papel (libreta pequeña, pósit, margen de la agenda habilitado para este


uso, etc.).

• Digital (notas en el móvil, Notepad, Do it tomorrow, Evernote, etc.).

Consejo para un buen uso: es importante que elijáis un único modelo de hoja
de tareas en la que integréis toda la información (laboral, académica, personal)
para evitar la dispersión.

2.2.3. Agenda

Es la herramienta más empleada para gestionar el tiempo, pero no siempre se


utiliza correctamente, puesto que en muchas ocasiones se usa como hoja de
tareas donde se van anotando las actividades que hay que hacer a medida que
se van recordando. Su uso correcto:

• Es esencial para organizar el tiempo.


• Nos permite planificar, organizar y recordar.
• Reduce el estrés porque permite tener un control del tiempo.
• Sirve como evaluación y control de la propia gestión del tiempo (en fun-
ción del cumplimiento de los tiempos previstos para cada actividad).

Tipologías de soporte:

• Papel (agenda semana vista, dietario).


• Agenda electrónica.
• Digital (Google Calendar, agenda Outlook).

Consejos para un buen uso:

• En primer lugar, tendréis que traspasar vuestro cronograma o planning se-


ñalando los días que habéis marcado como comprometidos (vacaciones,
viajes, festivos...) y los días ocupados con actividades ya previstas (exáme-
nes, entregas de trabajos...).
© FUOC • PID_00247461 21 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

• En segundo lugar, traspasaréis la información de vuestra hoja de tareas,


haciendo una valoración previa de la urgencia e importancia de cada una
de ellas y del tiempo que le tendréis que asignar.

• Las tareas que incorporéis a la agenda tienen que tener un día y un horario
asignados para evitar utilizar la agenda como hoja de tareas. Aquellas acti-
vidades que no tengan un horario y día asignados tendremos que dejarlas
en la hoja de tareas hasta que no tengan fecha y hora concretas.

• En el caso de realizar planificaciones semanales es conveniente trabajar


con agendas organizadas a semana vista.

2.3. Consejos prácticos para la programación de las sesiones de


estudio

Antes de programar, deberemos tener en cuenta una serie de aspectos impor-


tantes. La programación tiene que ser:

• Realista: no programéis más tareas de las que podáis hacer en realidad.

• Flexible: tiene que ser suficientemente dinámica para poder modificarla


en función de los imprevistos que puedan surgir.

• Personal: se tiene que ajustar a las necesidades, capacidades, ritmo de tra-


bajo y a la disponibilidad de tiempo.

• Escrita: plasmar por escrito la programación siempre supone un mayor


compromiso con los objetivos definidos inicialmente.

• Equilibrada: es aconsejable dedicar sesiones de estudio más cortas y cons-


tantes que sesiones muy largas y distanciadas en el tiempo.

A continuación se facilita una serie de consejos que os pueden ayudar a pro-


gramar las sesiones de estudio:

• Distribuid�adecuadamente�los�descansos. Intentad descansar cinco mi-


nutos después de la primera hora de estudio, y después aumentar el des-
canso en cinco minutos por cada hora de sesión.

• Alternad�asignaturas�de�más�fácil�comprensión�con�asignaturas�más
difíciles. Es conveniente empezar por una asignatura de dificultad media-
na, seguir por una de dificultad alta (periodo de mayor rendimiento) y
acabar con una de dificultad baja (fase en la que se acusa más el cansancio).
© FUOC • PID_00247461 22 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

• Intentad no trabajar seguidas dos materias que sean muy parecidas, porque
es más fácil que podáis acabar haciendo interferencias de contenido.

• Buscad sesiones de estudio de un mínimo de dos horas.

• Revisad la programación al inicio y al final de cada sesión.

• Destinad un día «comodín» a la semana para los imprevistos que puedan


surgir.

• Conseguid un hábito de estudio: dedicad los mismos días y horas.

• Programad para después de la sesión algún tipo de actividad que sea agra-
dable para reforzar vuestra conducta de estudio.

• Destinad más tiempo a las asignaturas o actividades que resulten más com-
plejas.

2.4. Los ladrones del tiempo

En el mundo laboral, se utiliza esta expresión para identificar aquellos aspec-


tos que hacen perder tiempo y dificultan el cumplimiento de los objetivos
definidos. Los ladrones del tiempo se pueden dividir en dos grandes catego-
rías: internas (tienen que ver con los propios hábitos) y externas (provienen
© FUOC • PID_00247461 23 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

de nuestro entorno). Lo que deberéis tener en cuenta es que en ambos casos,


la gestión correcta del tiempo incluirá saber identificar, controlar y tratar estos
ladrones del tiempo.

• Hábitos: intentad establecer unos hábitos de estudio lo más estrictos po-


sible en términos de horario y método. Tendréis que modificar aquellas
conductas que os hacen perder tiempo, como, por ejemplo, el perfeccio-
nismo o la procrastinación.

• Biorritmo: procurad utilizar las horas de máxima capacidad y productivi-


dad para hacer aquellas tareas que requieren una elevada concentración.

• Desorden: mantened únicamente sobre la mesa el material de la asigna-


tura que tengáis que estudiar.

• Correo�electrónico�/�internet�/�mensajería�instantánea: leed todos los


mensajes antes de iniciar la sesión de estudio. Dejad los que no son im-
portantes ni urgentes para los ratos de descanso. Una vez iniciáis la sesión
de estudio, mantened cerrados el correo electrónico, el Messenger, el Fa-
cebook, el Whatsapp, etc.

• Móvil: es conveniente apagar el móvil antes de ponerse a estudiar o bien


dejarlo en silencio si se espera una llamada importante.

• Material: preparad el material que necesitaréis para la sesión de estudio


de tal manera que no os tengáis que levantar a buscarlo y así evitaréis la
distracción.

• Documentación: preparad la documentación que tendréis que utilizar re-


lacionada con la asignatura (documentación de consulta, lecturas obliga-
torias, esquemas, etc.). Organizad la documentación por asignaturas para
tenerla toda unificada.
© FUOC • PID_00247461 24 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

3. Las fuentes de información

Amadeu�Pons�Serra

La sociedad moderna se suele calificar como «sociedad de la información» por-


que este elemento está más presente que nunca en nuestras vidas. Estamos ro-
deados de información y la generamos en cada momento en grandes cantida-
des. Este fenómeno tiene sobre todo consecuencias positivas: la información
disponible nos ayuda a ser más cultos, a tomar decisiones más acertadas y a
resolver todo tipo de dudas de la vida cotidiana.

Nos podemos considerar unos privilegiados si tenemos la posibilidad de acce-


der a internet y a todo el conjunto de recursos de información disponibles
en la red. Pero, más allá de podernos conectar, hacen falta unas condiciones
complementarias para tener éxito con la información. Es lo que se denomina
las etapas del proceso de información, aquello a que da pie la alfabetización
informacional:

• Concretar nuestra necesidad de información, teniendo en cuenta los fac-


tores condicionantes personales (conocimiento de lenguas, prisa en resol-
ver una situación, nuestro nivel intelectual, el conocimiento previo de la
materia, etc.) y las características de la información necesitada (tipo de so-
porte, tipo de documentación más adecuado).

• Escoger las fuentes de información más apropiadas para la necesidad de


información que habremos definido en la etapa anterior.

• Conocer e interaccionar con cada fuente de información para obtener el


mejor resultado posible.

• Valorar los resultados obtenidos en función de nuestras necesidades par-


ticulares.

• Utilizar de una manera adecuada la información obtenida, para evitar el


plagio y para almacenar la información para una utilización posterior.
© FUOC • PID_00247461 25 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

En este módulo nos centraremos en las fuentes de información. Desarrollare- Ved también
mos una tipología básica de ellas para aproximarnos a su estudio, daremos
En el módulo «Citas y referen-
unas pautas elementales para su evaluación y presentaremos una muestra de cias bibliográficas y jurídicas»
fuentes concretas que nos pueden ayudar en nuestros estudios y en nuestra de esta asignatura se explica
lo que hace referencia a la últi-
práctica profesional posterior. ma etapa: cómo citar adecua-
damente las fuentes de infor-
mación y cómo almacenarlas
para el uso propio en el futuro.
3.1. Tipología de las fuentes de información En otra asignatura del grado
(Competencias TIC para la ges-
tión y administración pública)
Dada la gran cantidad y variedad de fuentes de información existentes, abor- veréis lo referente a la búsque-
da y localización de la informa-
daremos su clasificación desde diferentes puntos de vista. Los diferentes cri- ción en la red.
terios no son excluyentes; cada fuente de información se caracteriza por un
conjunto de propiedades de orden diverso. Desde el punto de vista de la ma-
teria o temática que tratan, las fuentes pueden ser generales o especializadas.
Otro criterio es el del nivel�intelectual de los contenidos: de divulgación, para
especialistas, para niños, etc. En cuanto a lo que hace referencia al alcance
territorial de la materia tratada, una fuente puede ser local, comarcal, nacio-
nal, internacional, etc. E igualmente, desde el punto�de�vista�cronológico,
hay obras que aportan información del pasado o bien actuales. Asimismo, las
hay por el criterio� de� inclusión de la información: hay fuentes que inten-
tan incluir toda la información disponible de lo que hablan, son las obras ex-
haustivas. En cambio, otras recogen solo una selección, con las informaciones
más relevantes: son las fuentes selectivas. Obviamente, podemos clasificar las
fuentes de información por�el�canal�o�soporte en el que se distribuyen: en
papel o en línea.

Entre todas las fuentes de información existentes, hay un tipo concreto que
tiene mucha importancia para una primera toma de contacto con la informa-
ción: son las obras�de�consulta o de referencia. Lo que las caracteriza es que
permiten acceder rápidamente a la información que contienen. Las usamos
para consultas breves. Veamos a continuación una tipología de ellas, con la
indicación del tipo de información que proporcionan principalmente:

• Diccionarios: definiciones, sinónimos, equivalencias, etimologías...

• Enciclopedias: síntesis de conocimientos, con explicaciones sobre con-


ceptos, resúmenes biográficos, imágenes, mapas, estadísticas...

• Directorios: datos para establecer contacto con personas o entidades (di-


recciones postales, teléfonos, páginas web, correos electrónicos, nombres
de responsables...).

• Guías: explicaciones prácticas sobre entidades, territorios geográficos o


elementos de la naturaleza (incluyen descripciones de servicios, históricas,
turísticas, morfológicas...).
© FUOC • PID_00247461 26 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

• Compilaciones�biográficas: biografías breves de personajes populares, di-


rigentes políticos, empresarios, intelectuales...

• Estadísticas: datos cuantitativos (índices numéricos, tasas, porcentajes...)


sobre aspectos diversos de la sociedad (económicos, demográficos, cultu-
rales...).

• Repertorios�jurídicos: disposiciones legales, sentencias...

• Atlas: mapas y planos.

Esta no es una lista cerrada; incluye solo los tipos más habituales. Todas ellas
son fuentes�primarias, es decir, que proporcionan la información final que
busca el usuario, se encuentra la respuesta definitiva a una pregunta.

Las fuentes�secundarias o referenciales están formadas por referencias biblio-


gráficas o enlaces a otros documentos, en páginas web, a partir de las cuales
encontraremos finalmente la información deseada. También se denominan
«entornos de búsqueda», y son las siguientes:

• Los buscadores, como Google, que actualmente es la fuente secundaria por


antonomasia.

• Los catálogos de bibliotecas, que nos informan de los documentos que for-
man parte de estos centros. Hay que destacar los catálogos colectivos, que
ofrecen la información de un conjunto de bibliotecas, como el de REBIUN
(Red de Bibliotecas Universitarias Españolas, http://www.rebiun.org/cata-
logoColectivo/).

• Las bibliografías o bases de datos bibliográficos, que ofrecen referencias


bibliográficas de todo tipo de documentos (artículos de revista, tesis, li-
bros...).

• Las guías temáticas o directorios de internet, también denominadas com-


pilaciones selectivas de enlaces, que proporcionan enlaces a fuentes de ca-
lidad sobre un tema determinado.

Asimismo, hay que contar con los repositorios digitales o bibliotecas virtuales,
que almacenan una gran cantidad de documentos con alguna característica
común (de una misma tipología o materia, producidos por una institución
determinada, etc.). Hoy en día, también pueden hacer la función de fuentes
de información las redes sociales, como Twitter o YouTube.
© FUOC • PID_00247461 27 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

3.2. Evaluación de las fuentes de información

Cada fuente de información presenta unas características propias, tanto en


cuanto a la información que contiene (la materia de la que trata, el nivel del
contenido, su alcance geográfico y cronológico...) como a su organización (que
permitirá su consulta con más o menos eficiencia). Tenemos que elegir la fuen-
te de información que utilizaremos en función de estos parámetros: el tipo de
información que contiene, el criterio de inclusión con el que se ha elaborado
(exhaustiva o selectivamente), y los mecanismos que ofrece para recuperar la
información que contiene.

Cuando nos enfrentamos a una fuente de información desconocida para no-


sotros, hay que tener en cuenta algunos elementos para valorar su utilidad:

• La�autoría: la persona o entidad que se hacen responsables del contenido.

• El�alcance�del�contenido: la materia que trata, el tipo de documento que


es, el nivel de los contenidos, el criterio de inclusión...

• El�rigor�o�exactitud en el tratamiento del contenido.

• La�objetividad: punto de vista ideológico desde el que se abordan aspectos


polémicos o discutibles.

• La�actualización: vigencia de la información proporcionada.

• La�recuperación�de�la�información: mecanismos que facilitan el acceso


a la información que contiene el recurso (buscador interno, mapa del sitio
web, posibilidad de búsqueda avanzada, uso de operadores booleanos...).

• El�diseño�o�presentación�gráfica: aspectos de usabilidad, legibilidad, ac-


cesibilidad.

3.3. Fuentes de información general

3.3.1. Recursos para consultas lingüísticas

Tanto las bibliotecas como los servicios lingüísticos de las universidades ela-
boran guías temáticas de recursos de calidad para resolver las dudas más habi-
tuales de carácter lingüístico y conceptual. En la ilustración siguiente se mues-
tra la página de inicio de la biblioteca de la UOC (http://biblioteca.uoc.edu/
es/recursos/espanol-recursos-linguisticos) con estos recursos:
© FUOC • PID_00247461 28 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

Y aquí debajo, la página principal de los Servicios Lingüísticos de la UB (http://


www.ub.edu/sl/ca/oferta/recursos.html), con enlaces a una multitud de recur-
sos de interés para el trabajo con la lengua:

3.3.2. Compilaciones de recursos generales

Más allá de los recursos de carácter lingüístico, las bibliotecas mantienen com-
pilaciones de recursos de interés general (para localizar directorios, biografías,
mapas, estadísticas, libros en venta...). A continuación tenéis a vuestra dispo-
sición la página de partida del CRAI de la UB (http://crai.ub.edu/ca/recursos-d-
informacio/guia-general-i-de-referencia):
© FUOC • PID_00247461 29 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

Y a continuación, la página inicial de la compilación de la biblioteca de la


UOC (http://biblioteca.uoc.edu/es/recursos):

3.3.3. Catálogos y bases de datos bibliográficos

Entre los recursos de información general, hay que poner de relieve especial-
mente las fuentes de información secundarias, que nos facilitan el acceso a
todo tipo de documentos. Aquí damos una muestra de las principales:

1)� Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/): base de datos de acceso abierto que


incluye artículos de cerca de diez mil revistas de todo el mundo (con espe-
cial presencia de revistas españolas) y también tesis y monografías colectivas.
Cuando las obras citadas se encuentran en línea, se facilita el acceso a ellas.
Está elaborada por la Universidad de la Rioja, con la colaboración de varias
universidades españolas (entre ellas, la UB y la UOC); sus miembros pueden
subscribirse gratuitamente para recibir alertas de los nuevos números de revis-
ta incluidos.
© FUOC • PID_00247461 30 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

2)�Base�de�datos�del�CSIC (http://bddoc.csic.es:8080/): base de datos de ac-


ceso abierto que incluye artículos de más de cuatro mil revistas científicas pu-
blicadas en España. Cuando los artículos se encuentran en línea, se facilita el
acceso a ellos. Está elaborada por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones
Científicas).

3)� Biblioteca� Virtual� Miguel� de� Cervantes (http://


www.cervantesvirtual.com/): centrada en la humanidades y ciencias sociales
en el ámbito hispánico, incluye una gran cantidad de obras en acceso abierto.
El proyecto se originó en la Universidad de Alicante.

4)� Google� académico (https://scholar.google.cat/): servicio de Google que


ofrece respuestas procedentes únicamente del ámbito académico (de univer-
sidades, revistas científicas, entidades de investigación, etc.). Se recuperan to-
do tipo de documentos, pero mayoritariamente son artículos de revistas. Los
usuarios pueden crear alertas para recibir por correo electrónico avisos de las
nuevas páginas de su interés que Google va incorporando.

5)�Herramientas�de�exploración�de�las�bibliotecas. Todas las universidades


han adquirido una gran cantidad de recursos electrónicos de pago, de todo
tipo (revistas y libros electrónicos, bases de datos, etc.) especializados en todas
las disciplinas. Los miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a
ellos sin coste. Para llegar a los recursos, hay que partir del buscador propio
de la biblioteca, que se localiza en su página principal. En el caso de la UB, se
denomina Recercador; en la UOC, se encuentra integrado en el catálogo, como
puede verse en las ilustraciones siguientes.

3.4. La documentación especializada

A continuación veremos una selección de los recursos de información especia-


lizada que pueden convenir más a los estudiantes de Gestión y Administración
Pública (GAP), así como a los profesionales de este sector. Nos centraremos
en los ámbitos jurídico, laboral, político y administrativo. Hay que recordar,
sin embargo, que las fuentes de carácter general son igualmente útiles, puesto
© FUOC • PID_00247461 31 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

que proporcionan información de todas las materias. La muestra que damos


a continuación es necesariamente limitada. Para encontrar más recursos hay
que acudir a las guías temáticas elaboradas por las bibliotecas universitarias.

3.4.1. Recursos de información jurídica

La documentación de carácter jurídico está formada por la legislación (con-


junto de las leyes aprobadas por los parlamentos y de los decretos y otras dis-
posiciones emanadas de los ejecutivos) y la jurisprudencia (conjunto de sen-
tencias elaboradas por los diferentes juzgados y tribunales). También hay que
tener en cuenta la doctrina (conjunto de estudios académicos que interpretan,
divulgan o analizan los textos legales y las sentencias). La legislación y la ju-
risprudencia son materias de una importancia capital para el trabajo cotidiano
en las administraciones y también para el mundo empresarial o para la ciuda-
danía en general; hay que conocer a fondo sus recursos principales.

La legislación de Cataluña se publica en línea en el Diari Oficial de la Generalitat


de Catalunya (DOGC; http://dogc.gencat.cat/es/). El Portal jurídic de Catalunya
(http://portaljuridic.gencat.cat/) permite hacer búsquedas avanzadas tanto en
la legislación catalana como en la española y europea.

La fuente primaria para la legislación española es el Boletín Oficial del Estado


(BOE), publicado también en línea: http://www.boe.es/diario_boe/. El portal
del BOE (http://www.boe.es/) contiene varias bases de datos muy útiles para
acceder a diversa información jurídica.

En cuanto a las disposiciones europeas, la publicación oficial es el Diario


Oficial de la Unión Europea (DOUE), disponible en http://eur-lex.europa.eu/
oj/direct-access.html. También en este ámbito supranacional, la base de da-
tos EUR-lex permite una búsqueda de información muy potente: http://eur-
lex.europa.eu/homepage.html.

Existen varias bases de datos de pago que recogen la legislación y la jurispru-


dencia española y europea, así como doctrina y formularios, y permiten recu-
perar la documentación relacionada. Las tres más conocidas han sido suscritas
por el conjunto de las universidades de Cataluña y, por lo tanto, accesibles sin
coste para la comunidad universitaria. Para utilizarlas, hay que acceder desde
el catálogo de la biblioteca de cada universidad:

• Aranzadi Bibliotecas.
• Tirant Online.
• vLex.
© FUOC • PID_00247461 32 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

Para conocer fuentes de información de legislación y jurisprudencia de otros


países de todo el mundo, es muy útil la compilación de recursos elaborada por
la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos: Guide to Law Online, accesible
en http://www.loc.gov/law/help/guide.php.

3.4.2. Recursos de información laboral

Toda la documentación jurídica mencionada en el apartado anterior es de in-


terés para los estudiantes y profesionales interesados en temas laborales. Por
ejemplo, todo lo referido a los convenios colectivos, que regulan las condicio-
nes de trabajo entre empresarios y trabajadores, se publican en las fuentes le-
gislativas y, en consecuencia, son consultables también en las bases de datos
que recogen la legislación.

En esta temática, son muy importantes los sitios web de las diferentes en-
tidades relacionadas, los órganos oficiales (de ámbito catalán, español e in-
ternacional), las organizaciones empresariales y los sindicatos. La biblioteca
de la Universidad Pompeu Fabra ha recogido los enlaces principales: http://
guiesbibtic.upf.edu/dret/treball/organismes_sindicats_organitzacions.

3.4.3. Recursos de información política

En cuanto a información sobre elecciones, un recurso interesante de alcance


internacional es el ElectionGuide (http://www.electionguide.org/), que incluye
un calendario de las elecciones previstas en los próximos años y los resultados
de las efectuadas desde 1998, de todos los países del mundo, tanto presiden-
ciales como legislativas. Para datos más completos sobre las elecciones espa-
ñolas (generales, autonómicas y locales), hay que visitar la página Consulta
de Resultados Electorales (http://www.infoelectoral.mir.es/min/), del Ministerio
del Interior, que recoge todos los resultados desde 1995.

Sobre los parlamentos de los diferentes países, una fuente interesante es la In-
ter-Parliamentary Union (IPU; http://www.ipu.org/), que proporciona infor-
mación básica del parlamento de cada estado y enlaces al sitio web, y mantie-
ne la base de datos Parline (http://www.ipu.org/parline-e/parlinesearch.asp).

En cuanto a España, hay que tener en cuenta los sitios web del Congreso
(http://www.congreso.es/) y el Senado (http://www.senado.es/), sin olvidar el
Parlamento de Cataluña (http://www.parlament.cat/) y el resto de parlamen-
tos de las distintas comunidades autónomas.

Sobre líderes políticos, hay que destacar la compilación biográfica de ám-


bito internacional que publica el CIDOB: Biografías líderes políticos (http://
www.cidob.org/ca/biografias_lideres_politicos).
© FUOC • PID_00247461 33 Técnicas e instrumentos de estudio y de trabajo

3.4.4. Recursos de información administrativa

La documentación administrativa está íntimamente relacionada con la legis-


lación; por ese motivo el estudiante y el profesional de este ámbito tienen
que conocer en profundidad las fuentes jurídicas mencionadas en el apartado
3.4.1. En particular, conviene tener al alcance todo tipo de formularios, que se
encuentran disponibles en las bases de datos mencionadas en aquel apartado
(Aranzadi, Tirant Online, vLex).

Asimismo, vale la pena conocer los sitios web de varios organismos ofi-
ciales, muy útiles a la hora de encontrar recursos y novedades relaciona-
das. En el ámbito estatal, el Instituto Nacional de Administración Pública
(INAP; http://www.inap.map.es/) y el portal dirigido a la ciudadanía: http://
administracion.gob.es/, que ofrece múltiples servicios. En el ámbito de Cata-
luña, hay que tener en cuenta la oficina virtual de Trámites de la Generalitat
(http://web.gencat.cat/es/tramits/).

También podría gustarte