Está en la página 1de 91

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso: Diseño Curricular

Trabajo: Trabajo de campo 1

Profesora: Luzmila Flores Correa

Integrantes:

GONZALES VASQUEZ, Doris

MENA ARCELES, Anarely

RAMOS CALLE, Fabiana

Piura, 14 de octubre del 2023

Índice

1
Introducción..........................................................................................................................................4
1. Información procesada: encuesta a cinco docentes del nivel primaria....................................5
1.1 Gráficos........................................................................................................................................5
1.2 Reporte escrito..............................................................................................................................8
2. Sistemas educativos.....................................................................................................................11
2.1 Sistema educativo de Sudamérica: Perú...........................................................................11
2.1.1 Estructura.............................................................................................................................11
2.1.2 Principios y propósitos.........................................................................................................15
2.1.3 Fortalezas y limitaciones.....................................................................................................16
2.1.4 Contenidos curriculares.......................................................................................................19
2.1.5 Metodología y Evaluación...................................................................................................25
2.2 Sistema educativo de Centroamérica: Panamá.........................................................................28
2.2.1 Estructura.............................................................................................................................28
2.2.2 Principios y propósitos.........................................................................................................30
2.2.3 Fortalezas y limitaciones.....................................................................................................31
2.2.4 Contenidos curriculares.......................................................................................................34
2.2.5 Metodología y Evaluación...................................................................................................37
2.3 Sistema educativo de Europa: Finlandia................................................................................40
2.3.1 Estructura:............................................................................................................................40
2.3.2 Principios y Propósitos:.......................................................................................................41
2.3.3 Fortalezas y Limitaciones:...................................................................................................42
2.3.4 Contenidos Curriculares:.....................................................................................................43
2.3.5 Metodología y Evaluación:..................................................................................................45
2.4 Sistema educativo de Asia: Singapur.................................................................................46
2.4.1 Estructura:............................................................................................................................46
2.4.2 Principios y propósitos:.......................................................................................................47
2.4.3 Fortalezas y limitaciones:....................................................................................................48
2.4.4 Contenidos Curriculares......................................................................................................49
2.4.5 Metodología y Evaluación...................................................................................................51
2.5 Sistema educativo de Oceanía: Australia...............................................................................52
2.5.1 Estructura.............................................................................................................................52
2.5.2 Principios y propósitos.........................................................................................................54
2.5.3 Fortalezas y limitaciones.....................................................................................................56

2
2.5.4 Contenidos curriculares.......................................................................................................58
2.5.5 Metodología y Evaluación...................................................................................................59
3. Cuadro comparativo: Diferencias y semejanzas entre el sistema educativo peruano y los
demás sistemas educativos investigados...........................................................................................61
Conclusiones.......................................................................................................................................65
Referencias..........................................................................................................................................66
Anexos.................................................................................................................................................68

3
Introducción

En el marco de nuestra indagación académica como estudiantes de Educación Primaria en la


Universidad de Piura, hemos llevado a cabo un trabajo de campo. Este consistió en la realización de
encuestas a profesores de nivel primario, orientadas a obtener perspectivas fundamentales sobre sus
experiencias con el currículo nacional, identificando tanto sus ventajas como limitaciones. La
información así recopilada fue sometida a un proceso de análisis y representación gráfica, dando
lugar a un informe detallado que refleja la realidad educativa en nuestro contexto.

Con el fin de contextualizar y enriquecer nuestras observaciones, extendimos nuestra investigación


más allá de las fronteras nacionales, examinando detenidamente cinco sistemas educativos,
incluyendo el peruano (Panamá, Finlandia, Singapur y Australia). Este enfoque comparativo nos ha
facultado para discernir similitudes y diferencias, sentando las bases para una reflexión ponderada
sobre las potenciales áreas de mejora en el sistema educativo peruano.

La profundidad de nuestro trabajo de campo y el análisis comparativo internacional nos han


proporcionado una visión integral de la educación primaria en el Perú y en otros países. Desde las
experiencias de los profesores hasta las lecciones aprendidas de sistemas educativos globales.

4
1. Información procesada: encuesta a cinco docentes del nivel primaria

1.1 Gráficos

5
6
7
1.2 Reporte escrito

Las encuestas fueron aplicadas a cinco docentes del nivel primario con el fin de recoger
información sobre su experiencia de haber trabajado con el Currículo Nacional en el año 2022 y
para identificar las ventajas y limitaciones de su implementación en las sesiones de aprendizaje.
De los entrevistados, todos pertenecen a UGEL Piura, y solo uno de ellos trabaja en una
institución educativa ubicada en zona rural, dos son bachilleres y tres son licenciados; el año
pasado, la mayoría de los profesores tuvo a cargo el 3er grado de primaria y sus años de
experiencia están entre los 17 y 40 años.

El 60% de encuestados describe la implementación del Currículo Nacional en sus sesiones de


aprendizaje como regular, y un 40% la describe como buena. La mayoría de los docentes
encuestados considera que una de las ventajas de trabajar con el Currículo Nacional es que
promueve la integración de contenidos. Y respecto a versiones antiguas del Currículo Nacional,
consideran que la ventaja más notable es el mayor énfasis en competencias y habilidades.

Respecto a los desafíos que han enfrentado los docentes encuestados al momento de implementar
el Currículo Nacional en sus sesiones de aprendizaje del año pasado, se han presentado una
variedad de respuestas, como dificultades en la adaptación del currículo a la realidad de su
escuela o comunidad, así como, necesidad de capacitación adicional para implementar
eficazmente el currículo, y en la evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes. Los
docentes han superado estos desafíos autocapacitándose, ya sea buscando estrategias para adaptar

8
el currículo, participando en talleres y cursos en PerúEduca ; utilizando el currículo oculto, y
tomando en cuenta la realidad de los estudiantes y la problemática de la institución.

De los encuestados, solo un docente entrevistado se contradice con su respuesta ya que


manifiesta que no recibió suficiente apoyo y recursos para implementar el Currículo Nacional de
manera efectiva porque considera que las capacitaciones brindadas no fueron relevantes, los
docentes encuestados restantes mencionan que sí recibieron apoyo y recursos como
capacitaciones, mesas de trabajo y apoyo por parte del Minedu con el reparto de laptops. Para
implementar el Currículo Nacional de manera efectiva los docentes entrevistados consideran que
necesitaban materiales didácticos, libros de textos y recursos tecnológicos.

Además, a los docentes se les preguntó si se debió modificar el Currículo Nacional el año pasado
por la reincorporación a la presencialidad, y solo un docente respondió que no, porque debió
modificarse en la virtualidad, y los demás consideran que sí se debió modificar porque la
pandemia posibilitó el manejo de recursos tecnológicos que no se utilizaban antes en la
educación y porque se debe tener en cuenta las necesidades del estudiante para un mejor
aprendizaje y la situación problemática de la institución. Sin embargo, a pesar que no se haya
modificado, la mayoría de los docentes consideran que el Currículo Nacional sí les ayudó en la
reincorporación de la presencialidad como en el desarrollo de competencias y habilidades,
realizar adaptaciones curriculares y planificando actividades de acuerdo a la problemática del
país. Por el contrario, un docente respondió que no le ayudó sin dar razones de ello.

Para comprobar si los docentes están pendientes a los aprendizaje de sus estudiantes, se les
preguntó sobre el desempeño de sus estudiantes este año respecto al año pasado y cómo se
involucra en ello el Currículo Nacional; dos docentes mencionan que se han observado el
progreso de los estudiantes, mientras que, los demás comentan que falta mucho por mejorar,
destacando trabajar en competencias que por contenidos porque permite que los estudiantes más
adelante puedan desenvolverse en sociedad y adaptarse a los cambios. Por otra parte, todos los
docentes coinciden que el Currículo Nacional influye en la inclusión de estudiantes con
necesidades especiales a través de las adaptaciones curriculares.

Los docentes aportaron ideas sobre cómo se podría mejorar la comunicación y la colaboración
entre los docentes y las autoridades educativas en relación con el Currículo Nacional, destacando
las capacitaciones para poder compartir estrategias de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, tres
docentes encuestados mencionan que si tuvieran la oportunidad de modificar un aspecto del

9
Currículo Nacional sería el área de Ciencia y Ambiente, mientras que, los demás modificarían el
plan de estudios y los estándares de aprendizaje.

Respecto a sus experiencias de los docentes con el Currículo Nacional, un docente dio a conocer
que el Currículo Nacional le ayudó a desarrollar las competencias de lectoescritura en estudiantes
de 3er grado, puesto que, menos de la mitad habían adquirido esas competencias; los demás
docentes, destacan del Currículo Nacional, un aprendizaje integrador, el tener en cuenta la
necesidad de la comunidad y el poder desarrollar un estudiante competente.

En conclusión, las vivencias de los docentes con el Currículo Nacional reflejan una adaptabilidad
notable frente a desafíos. Aunque las opiniones varían, se destaca su impacto positivo en la
integración de contenidos y el desarrollo de competencias. La autocapacitación y la búsqueda de
recursos son evidencia de su compromiso, señalando áreas clave para mejoras en la colaboración
y comunicación.

10
2. Sistemas educativos

2.1 Sistema educativo de Sudamérica: Perú.

La administración de la educación en el Perú está en manos del Ministerio de Educación,


encargado de desarrollar, implementar y supervisar la política educativa a nivel nacional. Según
la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria.

2.1.1 Estructura.

Siguiendo las pautas establecidas por el Diseño Curricular Nacional (DCN) y la Ley General de
Educación, el sistema educativo se estructura de la siguiente manera

❖ Educación Básica

Es la fase necesaria que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Su objetivo es


facilitar el crecimiento de habilidades, conocimientos, actitudes y valores esenciales que todos
deben tener para desenvolverse de manera adecuada y eficaz en diferentes ámbitos sociales. El
Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de establecer el Diseño Curricular Nacional
para la Educación Básica, principalmente. Mientras tanto, las autoridades regionales y locales se
encargan de personalizar y ajustar los planes de estudio según las características de los
estudiantes y el entorno local. La etapa de Educación Básica abarca hasta tres modalidades de
atención, dirigidas a audiencias con necesidades específicas.

● Educación Básica Regular (EBR)

Es la modalidad educativa más predominante y ampliamente adoptada en Perú. Se centra en


brindar atención a niños y adolescentes, asegurando que participen en el proceso educativo de
manera adecuada de acuerdo con su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Esta modalidad
contempla tres niveles educativos, los cuales son períodos progresivos y conectados que se
ajustan a las necesidades y deseos de aprendizaje de los estudiantes:

11
- Nivel de Educación Inicial, la cual engloba los primeros cinco años de la vida de un niño y se
divide en dos fases: el preescolar y el jardín de infantes.

El jardín de infantes se destina a niños de 0 a 2 años, centrándose en el desarrollo de habilidades


fundamentales para la vida, como el lenguaje, la motricidad fina y el desarrollo emocional.

El preescolar está dirigido a niños de 3 a 5 años, con el propósito de prepararlos para la


educación primaria.

- Nivel de Educación Primaria, el cual comprende los grados 1º a 6º (6 - 11 años


aproximadamente) concentrándose en el desarrollo de habilidades fundamentales como el
lenguaje, las matemáticas, las ciencias y el desarrollo físico.

En función del número de docentes y alumnos, una institución de educación primaria puede
categorizarse en tres tipos: unidocente, polidocente multigrado y polidocente completo. Un
centro educativo unidocente cuenta con un solo docente, quien asume la responsabilidad de
enseñar todas las asignaturas y atiende a estudiantes de todos los grados. En cambio, un centro
educativo polidocente multigrado posee más de un docente, y cada uno puede encargarse de dos
o más secciones. Por último, un centro educativo polidocente completo cuenta con seis o más
docentes, siendo común que cada uno se encargue de impartir clases a una sola sección.

- Nivel de Educación Secundaria, el cual abarca los grados de 1º a 5º (12-17 años


aproximadamente), enfocándose en el desarrollo de habilidades académicas como la lectura, la
escritura y el pensamiento crítico.

Cada nivel se encuentra dividido por siete ciclos, los cuales son periodos temporales en los que
se llevan a cabo procesos educativos que se basan en las expectativas del desarrollo de
competencias (estándares de aprendizaje). La estructura por ciclos ofrece a docentes y
estudiantes una mayor flexibilidad y tiempo para el desarrollo de dichas competencias:

Ciclo III: Comprende el nivel primaria de primer y segundo grado.


Ciclo IV: Comprende el nivel primaria de tercer y cuarto grado.
Ciclo V: Comprende el nivel primaria de quinto y sexto grado.

12
En el proceso de desarrollo de competencias (específicamente 30 competencias en primaria),
diversos factores como los contextos, estímulos culturales, lengua, así como condiciones internas
y externas provenientes de la institución educativa, agentes educativos y la realidad misma,
influyen en los estudiantes. Además, las características individuales de la persona que aprende,
como su estado nutricional, maduración neurológica, estado emocional y procesos endocrinos,
desempeñan un papel crucial. Por esta razón, la institución educativa debe identificar con
claridad las particularidades de cada ciclo y reconocer la diversidad de estudiantes en cada uno
de ellos, con el fin de atender a todos respetando sus diferencias.

En este caso, se tratará sobre los ciclos que le corresponden al nivel de Primaria (III, IV, y V) por
ser nuestra especialidad:

III Ciclo:

En el tercer ciclo, es esencial que los niños refuercen sus habilidades comunicativas a través del
aprendizaje de lectura y escritura en su lengua materna y segunda lengua. Además, se deben
proporcionar oportunidades para el desarrollo de habilidades lógicas, como clasificación,
seriación y ordenamiento, que les permitan equilibrar acciones internas con cualidades espaciales
y temporales, fortaleciendo así sus capacidades matemáticas. Es importante tener en cuenta que
el pensamiento del niño en este ciclo es concreto, limitándose a la realidad de los objetos, hechos
y datos actuales, influenciado por la información de la familia y la institución educativa. Aunque
el estudiante aún conserva su fantasía e imaginación, gradualmente incorpora procesos, esquemas
y procedimientos sociales y culturales.

IV Ciclo

En este período, los estudiantes desarrollan un mayor dominio de conceptos, procedimientos y


actitudes en todas las áreas curriculares, conectado estrechamente con su entorno y la realidad
social. A su nivel, comienzan a ser conscientes de que lo que aprenden en la escuela les ayuda a
descubrir, disfrutar y reflexionar sobre el mundo que les rodea. Los niños en esta etapa exhiben
recursos más amplios y habilidades más complejas, que los educadores deben considerar en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, demuestran condiciones para expresar sus
habilidades en lectura y escritura, permitiendo que su lenguaje fluya y estructurando con
facilidad su pensamiento en la producción de textos.

13
V Ciclo

Durante el V Ciclo, se afianza un pensamiento operativo que capacita a los estudiantes para
interactuar con la realidad y analizar objetos, llegando a conclusiones a partir de sus
componentes. La metodología de trabajo debe tener en cuenta la capacidad de los estudiantes
para buscar información en diversas fuentes, fomentar la colaboración entre pares (aprendizaje
cooperativo), mejorar la estructura de informes escritos y comunicar resultados al resto de la
clase. Con el aumento del sentimiento cooperativo, los estudiantes pueden participar en el
gobierno del aula, promoviendo expresiones democráticas auténticas. En este contexto, los
valores se relacionan con situaciones específicas, incorporando gradualmente las expectativas de
la familia, el grupo o la nación.

● Educación Básica Alternativa (EBA)

Conforme a la Ley General de Educación (2003 - Artículo 37), esta variante comparte los
mismos objetivos que la Educación Básica Regular (EBR), pero pone un énfasis particular en la
preparación para el trabajo y el fomento de habilidades empresariales. Su estructura se adapta de
manera flexible a las necesidades y requerimientos específicos de los estudiantes. Por lo tanto, la
población a la que se dirige esta modalidad incluye tres categorías:

- Jóvenes y adultos que no accedieron a la EBR o no lograron completarla.


- Niños y adolescentes que no se integraron oportunamente a la EBR o abandonaron el sistema
educativo, y cuya edad les impide seguir los estudios regulares
- Estudiantes que trabajan y estudian.

● Educación Básica Especial (EBE)

Esta modalidad educativa se enfoca en brindar atención a personas con necesidades educativas
especiales, abarcando a aquellos con discapacidades que puedan obstaculizar el aprendizaje
convencional, así como a niños y adolescentes con habilidades particulares. La Educación Básica
Especial (EBE) se implementa con el propósito de lograr la inclusión de sus participantes en

14
aulas regulares, sin descuidar la atención adicional y personalizada que estos estudiantes puedan
requerir.

❖ Educación Superior

- Las entidades responsables de ofrecer Educación Superior en Perú incluyen universidades,


institutos tecnológicos e institutos pedagógicos. Según la Ley General de Educación (2003), la
etapa de Educación Superior tiene como objetivo primordial la investigación, creación y difusión
de conocimientos. Además, se destaca la importancia de desarrollar competencias profesionales y
especializadas de alto nivel para facilitar la inserción en el ámbito laboral. Todo esto se realiza en
consonancia con los requisitos y las necesidades del desarrollo sostenible del país.

Por una parte, los programas técnicos tienen una duración de uno a dos años y se enfocan en el
desarrollo de habilidades laborales específicas. Por otra parte, los programas técnicos
profesionales tienen una duración de dos a tres años y se centran en el desarrollo de habilidades
académicas avanzadas.

Asimismo, los programas universitarios tienen una duración de tres a cinco años y se centran
en el desarrollo de habilidades académicas y profesionales. Y, los programas postuniversitarios
tienen una duración de uno a dos años y se enfocan en el desarrollo de habilidades académicas
avanzadas para profesionales.

2.1.2 Principios y propósitos.

Los principios de la educación en Perú se refieren a los ideales y modelos que se buscan cultivar
en la población estudiantil, y se destacan por crear las condiciones propicias para el aprendizaje
de los estudiantes.
Propósitos de la Educación Básica Regular

- Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática,


intercultural y ética en el Perú.
- Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
- Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.

15
- Conocimiento del inglés como lengua internacional.
- Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender
y actuar en el mundo.
- Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la
humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.
- Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental
orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una
moderna ciudadanía.
- Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la
construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
- Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
- Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las
humanidades y las ciencias.
- Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Mediante la Educación Básica Regular, se busca que los estudiantes adquieran atributos éticos,
democráticos, críticos, reflexivos, entre otros, que les permitan enfrentar diversas situaciones
tanto en el ámbito educativo como en el social en el futuro.

Objetivos de la Educación Primaria:

- Facilitar el desarrollo de habilidades fundamentales como lectura, expresión oral, escritura y


matemáticas, junto con el conocimiento básico de historia, geografía y fenómenos naturales.
- Cultivar las facultades cognitivas, volitivas y físicas del educando.
- Fomentar la capacidad creativa, orientar el desarrollo vocacional y promover la adquisición de
hábitos relacionados con la seguridad, orden, higiene, urbanidad y relaciones sociales.
- Incentivar el conocimiento y práctica de valores éticos, cívico-patrióticos, estéticos y religiosos.

2.1.3 Fortalezas y limitaciones.

Fortalezas:

16
- El Estado, de manera universal, suministra a las instituciones educativas públicas material
educativo que posibilita el desarrollo, comprensión y acceso eficiente a la información para el
progreso individual, según lo establecido en el artículo 8 de la ley 28044.

- En el presente año, se ha registrado un aumento del 7.9% en la asignación de fondos destinados a


la educación, una cifra significativamente superior a la de los últimos tres años.

- Conforme al artículo 11 de la ley 28044, aprobada por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, el


Estado asegura que los servicios educativos ofrezcan atención de calidad a la población en
situación de vulnerabilidad debido a circunstancias como la pobreza, origen étnico, estado de
salud, condición de discapacidad, talento y superdotación, edad, género, riesgo social u otras
circunstancias similares.

- Se da la ley de incorporar a las personas con necesidades educativas especiales desde una
perspectiva inclusiva.

- Hay un programa nacional de educación (Currículo Nacional), el cual fomenta el conocimiento y


respeto de las diversas culturas de nuestro país y del mundo.

- El Diseño Curricular Nacional de la Educación básica regular contiene aprendizajes que deben
desarrollar los estudiantes, en cualquier ámbito del país a fin de asegurar calidad educativa y
equidad.

- Se desarrollan competencias para orientar a la formación de los estudiantes críticos, creativos,


responsables y solidarios que con estas potencialidades contribuyan con la construcción de una
sociedad más equitativa

Limitaciones:

- Escasez de material pedagógico de calidad: El material educativo suministrado por el gobierno


para la educación básica regular ha sido objeto de controversias recurrentes debido a la escasa
revisión de su contenido. Además, es común que estos libros y materiales de trabajo lleguen en
condiciones deterioradas o con deficiencias en cuanto a cantidad para cubrir la totalidad de los

17
alumnos. Incluso se han identificado problemas relacionados con la gramática y ortografía, lo
que los hace inadecuados para las mentes en desarrollo.

- Baja inversión en los gastos educativos: En la actualidad, en Perú, se destina aproximadamente el


4% del Producto Bruto Interno (PBI) a la Educación, una cifra insuficiente que no cubre las
necesidades económicas de los estudiantes.

- Falta de personal docente en las zonas rurales de Perú: Comúnmente, las escuelas rurales se
caracterizan por contar con un solo docente que desempeña roles de director, profesor y también
se encarga de la limpieza de la infraestructura deteriorada donde los estudiantes reciben sus
clases.

- Deficiente calidad de estrategias de inclusión: Existe una carencia en las estrategias y


capacitaciones destinadas a abordar las necesidades de personas con diversas habilidades en la
educación pública, especialmente en el caso de los estudiantes, quienes raramente reciben apoyo
para comprender lenguajes distintos, como el de señas, o para desarrollar habilidades sociales.

- La necesidad imperante de implementar y utilizar las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TICs) en el ámbito educativo se debe a su papel fundamental en el desarrollo de
las competencias esenciales para los estudiantes del siglo XXI. Sin embargo, la falta de
implementación o su implementación insuficiente en la educación peruana perpetúa un enfoque
academicista, donde los estudiantes simplemente reproducen conocimientos sin realizar un
análisis crítico.

- Deterioro y falta de infraestructura y mobiliario escolar, presentando aulas caóticas que para nada
motivan al estudiante.

- Deserción Escolar: En el Perú, la tasa de abandono escolar es del 6.3%, según datos
proporcionados por el Ministerio de Educación (Minedu). Según una encuesta realizada en 2021
por el INEI, 22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años no han logrado completar su educación
secundaria, mientras que 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años no la han finalizado.

- Baja tasa de alfabetización: Según el censo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), aproximadamente 1.3 millones de personas de 15 años en adelante

18
indicaron no poseer habilidades de lectura ni escritura. En las zonas rurales, la tasa de
analfabetismo alcanza el 22.8% entre las mujeres de estas áreas.

- Evaluación PISA de la OCDE: Desafíos Educativos en Perú: La evaluación PISA realizada por la
OCDE analiza el rendimiento educativo de estudiantes de 15 años cada tres años. Aunque los
resultados de 2015 revelaron mejoras para los estudiantes peruanos en ciencias (puesto 63),
matemáticas (puesto 61) y comprensión lectora (puesto 62) en comparación con 2012, Perú se
mantuvo en posiciones bajas en el conjunto de 69 países examinados.

- El Ministerio de Cultura informa que los ciudadanos peruanos leen menos de un libro
anualmente.

2.1.4 Contenidos curriculares.

La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de una sociedad y el bienestar de


sus ciudadanos. En Perú, el Ministerio de Educación ha dado un paso significativo al introducir
el Currículo Nacional de Educación Básica, un documento diseñado para modernizar la
educación y preparar a los estudiantes para los desafíos actuales.

Este currículo, aplicable a los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, se ha


desarrollado de manera colaborativa, incorporando avances en pedagogía, neurociencia y las
demandas de la sociedad contemporánea. Su enfoque holístico busca el desarrollo integral de
habilidades cognitivas, socioemocionales, éticas y ciudadanas, formando individuos capaces de
enfrentar los constantes cambios del mundo.

La flexibilidad del currículo reconoce la diversidad del país, permitiendo adaptaciones locales.
Aunque presenta fortalezas, su implementación requiere superar desafíos, como fortalecer la
formación docente, proporcionar recursos adecuados y garantizar una gestión educativa eficiente.

El diseño del Currículo Nacional de la Educación Básica se fundamenta en cuatro conceptos


curriculares esenciales que traducen a la práctica educativa las metas establecidas en el Perfil de

19
Egreso. Estos conceptos incluyen competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y
desempeño.

La competencia se describe como la capacidad de una persona para combinar un conjunto de


habilidades con el objetivo de alcanzar un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y ética.

Las capacidades se definen como los recursos utilizados para actuar de manera competente,
compuestos por conocimientos, habilidades y actitudes. Estos recursos son empleados por los
estudiantes para enfrentar situaciones específicas, y las capacidades representan operaciones
menores dentro de las competencias, que a su vez son operaciones más complejas.

Los conocimientos abarcan teorías, conceptos y procedimientos heredados por la humanidad en


diversas áreas del conocimiento.

Las habilidades se refieren al talento, la destreza o la aptitud de una persona para llevar a cabo
una tarea con éxito, ya sea de forma social, cognitiva o motora.

Las actitudes son disposiciones o inclinaciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo con una
situación específica. Constituyen formas habituales de pensar, sentir y comportarse, guiadas por
un sistema de valores que se va moldeando a lo largo de la vida a través de las experiencias y la
educación recibida.

Los estándares de aprendizaje son descripciones que abarcan el desarrollo de la competencia


en niveles de creciente complejidad a lo largo de la Educación Básica. Estos estándares siguen la
progresión típica de los estudiantes en una competencia específica y son holísticos, ya que se
refieren de manera integrada a las capacidades aplicadas al resolver situaciones auténticas.

Los estándares tienen la función de evaluar la proximidad del estudiante a los objetivos esperados
al final de cada ciclo educativo.

En cuanto a los desempeños, son descripciones específicas de las acciones realizadas por los
estudiantes en relación con los niveles de desarrollo de las competencias, según los estándares de
aprendizaje. Estos desempeños son observables en diversas situaciones o contextos y, aunque no

20
son exhaustivos, proporcionan ejemplos de las actuaciones que los estudiantes exhiben durante el
proceso de alcanzar o al haber alcanzado el nivel esperado de la competencia.

31 Competencias:

Competencia 1. Construye su identidad


Competencia 2. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Competencia 3. Asume una vida saludable
Competencia 4. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
Competencia 5. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Competencia 6. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Competencia 7. Se comunica oralmente en su lengua materna
Competencia 8. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Competencia 9. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
Competencia 10. Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
Competencia 11. Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua
Competencia 12. Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua
Competencia 13. Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
Competencia 14. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
Competencia 15. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
Competencia 16. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Competencia 17. Construye interpretaciones históricas
Competencia 18. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Competencia 19. Gestiona responsablemente los recursos económicos
Competencia 20. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
Competencia 21. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo
Competencia 22. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno
Competencia 23. Resuelve problemas de cantidad
Competencia 24. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Competencia 25. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
Competencia 26. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Competencia 27. Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

21
Competencia 28. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Competencia 29. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
Competencia 30. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son cercanas
Competencia 31. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su
proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa

La organización por áreas busca abordar el desafío de lograr el desarrollo integral de cada
estudiante, conforme a lo establecido en la Ley General de Educación, que señala que las áreas
son estructuras del currículo que, al programarse, consideran las características individuales,
necesidades, creencias, valores, cultura y lengua de los estudiantes. En la educación primaria,
se encuentran las siguientes áreas:

1. Área de matemática
2. Área de comunicación
3. Área de personal social
4. Área de ciencia y tecnología
5. Arte y Cultura.
6. Educación Física.
7. Educación Religiosa.
8. Inglés.

La particularidad del enfoque por áreas radica en la integración de estas en la programación


curricular, lo que implica trabajar con dos o más áreas simultáneamente. Por ejemplo, al abordar
el tema del agua, se pueden desarrollar competencias en todas las áreas:

1. Área de matemática: medir, identificar y comparar el consumo de agua.


2. Área de comunicación: crear una narrativa sobre el uso adecuado del agua.
3. Área de personal social: expresar opiniones sobre el cuidado del agua y la gestión de turnos de
riego, establecer acuerdos sobre el ahorro de agua, entre otras actividades.
4. Área de ciencia y ambiente: realizar investigaciones, experimentos y salidas de estudio
relacionadas con el agua, entre otras actividades.

22
En el nivel de Educación Primaria

- Las horas se distribuyen de acuerdo con las necesidades de aprendizaje en cada uno de los ciclos.
Esta distribución del tiempo se organiza en bimestres o trimestres, de tal modo que los docentes,
al planificar las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, puedan brindar mayor tiempo
para el desarrollo de las competencias.

- Existe la necesidad de que el área curricular de Inglés sea desarrollada por un docente
especializado en la enseñanza de ese idioma como lengua extranjera. Por este motivo, la
implementación de esta área será progresiva dependiendo de la contratación de estos docentes.
En el caso de que no hubiera docente contratado para tal fin, las horas asignadas a esta área serán
incluidas como parte de las horas de libre disponibilidad. Se distribuyen las horas según la
siguiente tabla:

Desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva a lo largo de toda la Educación Básica,


se espera que los estudiantes peruanos desarrollen y apliquen los aprendizajes del perfil,
adaptándose a diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales. Al concluir la Educación
Básica, se anticipa que los estudiantes puedan ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con un
enfoque ético, valorando la diversidad a través del diálogo intercultural y contribuyendo
activamente al desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un entorno democrático.

El perfil de egreso de la Educación Básica abarca una amplia gama de aspectos para el desarrollo
integral del estudiante. Aquí hay algunas ideas principales:

23
1. Identidad y Autonomía: Se enfoca en que el estudiante se reconozca como una persona
valiosa, conectada con su cultura, capaz de tomar decisiones autónomas y consciente de sus
derechos y deberes.

2. Ciudadanía y Participación Democrática: Destaca la importancia de que el estudiante


contribuya a la sociedad promoviendo la democracia, respetando los derechos humanos y
reflexionando críticamente sobre su papel en la comunidad.

3. Bienestar y Actividad Física: Hace hincapié en la importancia de llevar un estilo de vida activo
y saludable, cuidando el cuerpo y desarrollando habilidades sociomotrices para mejorar el
bienestar social, emocional, mental y físico.

4. Arte y Cultura: Enfatiza la apreciación de manifestaciones artístico-culturales, así como la


capacidad de crear proyectos artísticos para comunicar ideas.

5. Comunicación Multilingüe: Destaca la habilidad del estudiante para comunicarse


efectivamente en diferentes idiomas, tanto de forma oral como escrita, en diversos contextos y
con distintos propósitos.

6. Exploración Científica y Ambiental: Promueve la capacidad de indagar sobre el mundo natural


y artificial, utilizando conocimientos científicos de manera crítica y ética para tomar decisiones
informadas y cuidar del entorno.

7. Competencia Matemática: Resalta la importancia de buscar, sistematizar y analizar


información utilizando conocimientos matemáticos en diversas situaciones para interpretar la
realidad y tomar decisiones.

8. Emprendimiento Ético: Se centra en la gestión de proyectos de emprendimiento económico o


social de manera ética, contribuyendo al desarrollo social, económico y ambiental del entorno.

9. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC):Destaca el uso responsable de las TIC


para interactuar con la información, gestionar la comunicación y el aprendizaje, discriminando y
organizando información de manera interactiva.

24
10. Aprendizaje Autónomo: Subraya la importancia de que el estudiante desarrolle procesos
autónomos de aprendizaje, siendo consciente de su propio proceso, participando en la evaluación
de sus avances y dificultades, y asumiendo el control de su aprendizaje de manera disciplinada y
comprometida.

11. Dimensión Espiritual y Religiosa: Reconoce la importancia de comprender y apreciar la


dimensión espiritual y religiosa en la vida individual y social, reflexionando sobre el sentido de la
vida y el compromiso ético.

El alcance y cumplimiento del Perfil de egreso resulta de la acción educativa coherente y


continua del equipo de docentes y directivos en colaboración con las familias en instituciones y
programas educativos. Esta acción se fundamenta en enfoques transversales que se alinean con
los principios educativos establecidos en la Ley General de Educación y otros principios
vinculados a las exigencias del mundo contemporáneo.

Así, los enfoques transversales se integran en las competencias que se busca que los estudiantes
desarrollen; guían constantemente la labor pedagógica en el aula y dan forma a los distintos
procesos educativos. Los enfoques transversal son:

- Enfoque transversal de derechos.


- Enfoque transversal inclusivo o atención a la diversidad.
- Enfoque transversal intercultural.
- Enfoque transversal igualdad de género.
- Enfoque transversal ambiental.
- Enfoque transversal orientación al bien común.

2.1.5 Metodología y Evaluación

Los docentes realizan la planificación de sus sesiones de aprendizaje según lo que indica
MINEDU y es fundamental considerar que las sesiones de aprendizaje deben ajustarse a los
momentos pedagógicos, cada una compuesta por actividades de inicio, desarrollo y cierre. Según

25
el MINEDU (2013b: 58-59), la estructura lógica de la mediación docente en la sesión de
aprendizaje abarca estas tres etapas, las cuales se describen detalladamente a continuación:

Inicio

Las actividades de inicio tienen como objetivo comunicar a los estudiantes lo que abordarán
durante la sesión, activando o movilizando sus conocimientos previos a través de una evaluación
diagnóstica. Estos saberes previos sirven como vínculo puente para la construcción de nuevos
aprendizajes. Esta fase es de gran importancia ya que permite a los estudiantes construir el
conocimiento.

Desarrollo

En las actividades de desarrollo, el docente desempeña roles como acompañar, guiar, orientar,
modelar y explicar, proporcionando información a los estudiantes para ayudarles a construir el
aprendizaje. El docente ofrece estrategias y materiales que facilitan la investigación de los
estudiantes y la elaboración de nuevos conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y
destrezas (MINEDU 2013b: 59).

Es crucial recordar que, en estas actividades, los niños son los protagonistas del aprendizaje y
deben participar activamente en su construcción. Su protagonismo implica una movilización
tanto interna como externa, donde todo su ser interviene en el aprendizaje. Por lo tanto, es
esencial que tengan la oportunidad de elegir, hacer y responder a preguntas clave que
desencadenan procesos de pensamiento complejo, como relacionar, buscar, anticipar, formular
hipótesis y elaborar preguntas y respuestas para resolver problemas y desafíos asociados a los
nuevos aprendizajes.

Cierre

En la actividad de cierre, se fomenta la metacognición como parte del aprendizaje orientado a la


mejora continua de los desempeños de los estudiantes en el desarrollo de capacidades. Además,
estas actividades constituyen una oportunidad para que los estudiantes transfieran o apliquen lo
aprendido en nuevas situaciones, como la ejecución de tareas, prácticas calificadas, y situaciones
de la vida cotidiana (MINEDU 2013b: 59).

26
En el DCN peruano se proponen cuatro ejes curriculares que el profesor deberá trabajar
transversalmente para obtener en los alumnos una formación integradora. Estos son: Aprender a
ser (trascendencia, identidad, autonomía). Aprender a vivir juntos (convivencia ciudadanía
conciencia ambiental). Aprender a aprender (aprendizaje permanente y autónomo). Aprender
a Hacer (cultura emprendedora y productiva).

Evaluación

En el Currículo Nacional de la Educación Básica, se propone el enfoque formativo para la


evaluación de los aprendizajes. Bajo este enfoque, la evaluación se concibe como un proceso
sistemático destinado a recopilar y valorar información pertinente sobre el desarrollo de
competencias en cada estudiante. El objetivo principal es contribuir de manera oportuna a la
mejora de su aprendizaje.

La evaluación formativa, centrada en competencias, busca en diferentes etapas del proceso:

- Evaluar el rendimiento de los estudiantes al enfrentar situaciones o problemas desafiantes que les
permitan poner en práctica, integrar y combinar diversas capacidades.
- Identificar el nivel actual de los estudiantes en relación con las competencias, con el propósito de
ayudarles a progresar hacia niveles más avanzados.

- Proporcionar oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren su capacidad de


combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia,
priorizando esto sobre la verificación aislada de contenidos o habilidades, o la distinción entre
aprobados y no aprobados.

En términos de qué se evalúa, desde el enfoque formativo se centra en evaluar las competencias,
es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades.
Esto se realiza tomando como referencia los estándares de aprendizaje, que describen el
desarrollo de una competencia y establecen las expectativas para todos los estudiantes al finalizar
un ciclo en la Educación Básica. Los estándares de aprendizaje sirven como criterios precisos y
comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino también para indicar cuán
cerca o lejos está cada estudiante de lograrlo.

27
2.2 Sistema educativo de Centroamérica: Panamá

El año escolar se divide en tres trimestres, con dos semanas de vacaciones intercaladas. Los
directores de escuela pueden aumentar las horas de clases de 35 minutos a 1 hora en algunas
materias que sean de mayor necesidad explicativa, por ejemplo, Matemática.

2.2.1 Estructura

En Panamá, el tramo de escolarización obligatoria se extiende por 11 años. Desde el nivel


preescolar hasta la educación Premedia. Panamá forma parte de los países latinoamericanos
donde la educación media no es obligatoria en toda la extensión del nivel.

El sistema de educación de Panamá está conformado por dos subsistemas: el regular y el no


regular. En ambos se ofrece educación formal y no formal. El subsistema regular se organiza en
torno a la educación preescolar, la educación primaria, la educación Premedia, la educación
media (media académica y media profesional técnica) y la educación superior (postmedia, no
universitaria y universitaria).

El subsistema de educación no regular está orientado a brindar educación a niños, niñas,


adolescentes, jóvenes y adultos que por diversas circunstancias y características no se
incorporaron al sistema de educación regular. El sistema de educación no regular está
conformado por la educación permanente de jóvenes y adultos, la educación especial y la
educación inicial.

Los establecimientos educativos pueden ser gestionados por el Estado o por particulares. La
educación gestionada por privados no tiene costo para el Estado. Toda la oferta educativa es
regulada y supervisada por las Direcciones Regionales de Educación.

- Educación inicial y preescolar


La educación inicial forma parte del subsistema de educación no regular.

28
La educación inicial se divide en dos tramos. La parvularia 1 comprende lactantes
hasta los 2 años, la parvularia 2 ofrece educación a los niños de 2 a 3
años. La educación inicial se ofrece en modalidad no escolarizada.

La educación preescolar está orientada a niños y niñas de 4 y 5 años. Se ofrece


en modalidad escolarizada. Es obligatoria.

- Educación primaria
La educación primaria forma parte de la educación general básica. Comprende seis años de
educación obligatoria. La edad de referencia abarca desde los 6 hasta los 11 años. Permitirá, por
un lado, la continuidad, afianzamiento y desarrollo de las áreas cognoscitivas, psicomotoras y
socio afectivas; profundizando en la formación de la personalidad, fortaleciendo e incrementando
sus experiencias psicosociales para el eficaz desenvolvimiento en su vida y el desarrollo de las
diversas competencias intelectuales a fin que pueda continuar estudios creativamente. Se dividen
en grados: 1ero, 2do, 3er, 4to, 4to y 6to grado.

- Educación Premedia
Comprende tres años de educación obligatoria. La edad de referencia abarca desde los 12 hasta
los 14 años.

- Educación media
La educación media comprende tres años de educación. La edad de referencia abarca desde los
15 hasta los 17 años. Se ofrece educación media académica y profesional técnica.

- Educación superior
La educación superior está orientada a los adolescentes y jóvenes que finalizaron la educación
media en cualquiera de sus dos orientaciones. Comprende la educación postmedia, no
universitaria y universitaria. Se ofrece educación superior en las universidades, en los centros de
enseñanza superior y en los centros de educación postmedia.

Actores vinculados al Gestión de Riesgos en el Sector Educación:


● Cruz Roja Panameña
● ECHO

29
● Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA)
● Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
● UNICEF

Fuente: Annyerline. (s. f.). Estructura del sistema educativo.


https://akeducativa.blogspot.com/2012/11/estructura-del-sistema-educativo.html

2.2.2 Principios y propósitos

- Principio universal: Formar un ciudadano con una educación plena, que conduzca al equilibrio
personal mediante el desarrollo de todas las capacidades intelectuales para beneficio de la
sociedad.

- Principios humanísticos: El estudiantado valora el ser humano, como forma de convivir


armónicamente con los demás seres humanos de nuestro país y el mundo.

- Principios cívicos: Los egresados del sistema educativo conozcan y valoren el conjunto de
normas que regulan la convivencia social de nuestro país Panamá.

- Principio democrático: La educación es para todos los ciudadanos del país sin ningún tipo de
distinción social.

30
- Principios científicos: El estudiante panameño tenga las herramientas intelectuales y científicas
tecnológicas para resolver situaciones de su entorno social y darles solución en beneficio
personal y colectivo.

- Principios tecnológicos: Los estudiantes tengan conocimientos tecnológicos para facilitarles la


adaptación en el entorno social y satisfacer las necesidades esenciales de la sociedad actual.

- Principios de idiosincrasia: Los estudiantes conozcan y respeten los diferentes grupos sociales de
nuestro país valorando sus aportes en la identidad de nuestra nacionalidad panameña.

- Principios de cultura nacional: Los egresados del sistema educativo respetan las normas de la
sociedad valorando las diferentes tradiciones de los grupos humanos que conviven en nuestro
país.

Propósitos de la Educación Básica General

El modelo educativo propuesto para La Educación Básica General Panameña conduce al


desarrollo de las siguientes finalidades o propósitos:

- Garantizar a la población panameña, entre los 4 y 15 años de edad, una educación universal,
gratuita y obligatoria, en condiciones de calidad y equidad.

- Brindar una oferta curricular integral para propiciar el desarrollo de la personalidad del
estudiante mediante la atención y el respeto a su unidad biopsicosocial, en la que se incluyen las
áreas cognoscitivas, socio afectivo y psicomotora. Para ello, se promueve el desarrollo de
hábitos, actitudes, valores, sentimientos, ideales, habilidades, destrezas y conocimiento, mediante
un proceso de aprendizaje gratificante en relación con la realidad: activo, constructivo,
significativo, competitivo, crítico y creador.

- Propiciar una educación democrática y transformadora fundamentada en principios de


solidaridad humana y justicia social, que se sustente en los adelantos psicopedagógicos,
científicos y tecnológicos que garanticen la participación de la escuela, los padres de familia y la
comunidad en los procesos de cambio transformación de la sociedad.

31
2.2.3 Fortalezas y limitaciones.

Fortalezas

En el contexto de Panamá, los progresos recientes en la educación primaria han posicionado al


país como una alternativa atractiva para aquellos interesados en canalizar sus inversiones en este
ámbito.

- Equidad de género en la educación primaria: En la educación primaria, Panamá ha alcanzado un


logro significativo: la equidad de género. Se han superado las barreras de género, asegurando que
tanto las niñas como los niños tengan acceso y permanencia equitativos en el sistema educativo.

- Acceso generalizado en Panamá: La educación primaria ha logrado una cobertura extendida, lo


que implica que prácticamente todos los niños del país participan en la educación primaria.
Además, los estudiantes panameños tienen un promedio de 9,2 años de escolaridad, superando en
0,8 años el promedio regional desde el año 2000.

- Inversión en Infraestructura Educativa en Panamá: La atención no solo se ha centrado en


proporcionar una educación de alta calidad, sino también en mejorar la infraestructura educativa.
Anualmente, se inauguran al menos tres nuevos centros educativos en el país, evidenciando un
compromiso constante con el progreso y la excelencia en la educación primaria.

Adicionalmente, las autoridades del Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) han


establecido exigentes requisitos para la concesión de permisos de operación, asegurando la
calidad de los nuevos colegios. Esta inversión en infraestructura no solo genera oportunidades de
crecimiento y desarrollo para los estudiantes, sino también para la economía en general.

- Formación Docente y Educación Bilingüe: Los educadores en Panamá reciben una preparación
integral que los posiciona como profesionales altamente capacitados y motivados. Además,
diversos colegios privados, reconocidos por su excelencia educativa, implementan programas de
enseñanza bilingüe, destacando especialmente el idioma inglés.

32
- Maple Bear: una inversión rentable para un futuro prometedor: Los impresionantes avances en la
escuela primaria en Panamá hacen que sus colegios sean una opción de inversión inigualable.
Estos colegios se encuentran entre los mejores de América Central y ofrecen una calidad
educativa comparable a los colegios en América del Norte. La combinación de una educación de
calidad, programas bilingües y un mercado laboral en crecimiento convierte a Panamá en un
destino atractivo para la inversión en educación primaria.

Limitaciones

- Según estudios realizados por el SERCE se determinó que los docentes panameños tienen
deficiencias marcadas en su formación académica lo que repercute en el proceso de aprendizaje
que se lleva a cabo a diario en las aulas.

- La falta de libros y materiales de lectura adecuados para los estudiantes, así como de guías
didácticas de calidad para los profesores, es un problema que requiere una actualización y
revisión constante en línea con los progresos educativos.

- La presencia de universidades con instalaciones físicas deficientes y condiciones


psicopedagógicas limitadas para fomentar un entorno propicio para el aprendizaje es un desafío.
Esto se debe a la falta de voluntad y atención por parte de las autoridades correspondientes
encargadas de garantizar este derecho ciudadano, el cual está contemplado en la constitución de
la República de Panamá.

- Existe una falta de equidad en la calidad educativa entre las áreas indígenas, las zonas rurales de
difícil acceso y las regiones accesibles que cuentan con los recursos y tecnología necesarios para
facilitar un aprendizaje significativo. En consecuencia, la deserción escolar es más pronunciada
en las áreas comarcales y rurales de difícil acceso, donde muchos niños se ven obligados a
involucrarse en el trabajo infantil, obstaculizando así la consecución de una formación académica
sólida.

- En lo que respecta al rendimiento en matemáticas de los estudiantes de sexto grado, Panamá


figura entre los países latinoamericanos con los promedios más bajos, ya que los estudiantes no
lograron llegar al primer nivel. La misma situación se presenta en las pruebas de lectura para el

33
tercer grado, donde el país se sitúa con puntuaciones comparables a las de Ecuador, Guatemala,
Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana. Panamá presenta un 11% de estudiantes que
se encuentran por debajo del Nivel I de desempeño en lectura, indicando que no logran
identificar información con un solo significado en un texto breve.

- Los resultados de las pruebas PISA aplicadas a estudiantes de Premedia generaron preocupación,
ya que Panamá se ubicó entre los últimos cuatro países participantes. Esto señala la existencia de
deficiencias en áreas fundamentales como matemáticas, español y ciencias naturales. Además,
una considerable proporción de los estudiantes graduados con un título de bachillerato no logran
alcanzar el índice mínimo necesario para acceder a una carrera universitaria.

2.2.4 Contenidos curriculares.

Estructura del plan de estudio (Primaria)

El Plan de Estudio para la Educación Primaria a partir del primer grado hasta el sexto grado, se
organiza en tres áreas: humanística, científica y tecnológica.

Área humanística:
Busca fortalecer la cultura nacional, así como los aspectos sociales y económicos sin olvidar los
valores. Es así como se incluyen en esta área asignaturas como: Español, Religión, Moral y
Valores, Ciencias Sociales, Inglés y Expresiones Artísticas.

Área científica:
Permitirá al estudiante obtener los conocimientos científicos y prácticos que le servirán de apoyo
para su desenvolvimiento en el área de las ciencias y reforzamiento de la salud física y mental.
Además, para ello, se incluyen asignaturas como: Matemática, Ciencias Naturales y Educación
Física.

Área tecnológica:
Mediante esta área los estudiantes podrán profundizar su formación integral con un amplio
refuerzo en la orientación y exploración vocacional de sus intereses y capacidades en la
perspectiva del desarrollo científico y tecnológico actual.

34
En este plan de estudio, se destaca la enseñanza del idioma inglés, desde el preescolar, debido a
que por ser esta segunda lengua es de gran importancia para el desarrollo económico del país.
Igualmente, las asignaturas: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales aparecen, cada una de ellas
con su carga horaria, así como Educación Física y Expresiones Artísticas.

Competencias básicas para la Educación Básica General

Competencia 1: Comunicativa
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral
y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y
comunicación del conocimiento; además de la organización y autorrealización del pensamiento,
las emociones y la conducta necesarios para mejorar la interacción comunicativa dentro del
entorno social.

Competencia 2: Pensamiento lógico matemático


Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los
símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar
distintos tipos de información como para ampliar el conocimiento acerca de aspectos
cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas de la vida cotidiana en su entorno
social.

Competencia 3: Conocimiento e interacción con el mundo físico


Ésta se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de los
sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de
las condiciones de la vida propia, de las personas y del resto de los seres vivos.

Competencia 4: Tratamiento de la información y competencia digital.


Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y
para transformarla en conocimiento. Incorporar habilidades, que crean desde el acceso a la
información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratado, incluyendo la utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse,
aprender y comunicarse.

35
Competencia 5: Social y ciudadana
Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la
ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su
mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten
participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse por las elecciones adoptadas.

Competencia 6: Cultural y artística


Supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones
culturales y artísticas. Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como
parte del patrimonio de los pueblos enmarcados en el planteamiento intercultural donde tienen
prioridad las manifestaciones culturales y artísticas como resultado de las culturas heredadas.

Competencia 7: Aprender a aprender


Consiste en disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar
aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a las propuestas, objetivos y
necesidades. Éstas tienen dos dimensiones fundamentales: la adquisición de la convivencia de las
propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas) y del proceso y las estrategias necesarias
para desarrollar por uno mismo y con ayuda de otras personas o recursos.

Competencia 8: Autonomía e iniciativa personal


Se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores
y actitudes personales interrelacionadas como la responsabilidad, la perseverancia, el
conocimiento de sí mismo (a) y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional,
la capacidad para elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así como la capacidad de
demorar la necesidad de satisfacción inmediata de aprender de los errores y de asumir riesgos.

36
2.2.5 Metodología y Evaluación

Metodología

El paradigma del aprendizaje la encontramos en todas las posibles formas de aprendizaje:


aprender a aprender; aprender a emprender; aprender a desaprender y aprender a lo largo de toda
la vida lo que obliga a la educación permanente.

El paradigma del aprendizaje debe considerar, además, los cuatro pilares de la educación del
futuro: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, según el
Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, conocido como Informe
Delors). El acento que pone el paradigma en los aprendizajes exige a los educadores, incluyendo
los del nivel superior, formarse primordialmente, como diseñadores de métodos y ambientes de
aprendizaje.

El paradigma del nuevo rol del profesor como mediador de los aprendizajes, que requiere de un
(a) profesor (a) que desarrolle una metodología integradora y motivadora de los procesos
intelectuales y que hace posible en el estudiante el desarrollo del pensamiento crítico,
reflexivo y proactivo llevándolo a descubrir lo que está más allá del currículo formal. El
profesor deja de ser el centro principal del proceso, pero no desaparece de este, sino que se

37
transforma en un guía, en un tutor capaz de generar en su aula un ambiente de creatividad y
construcción de aprendizajes.

El paradigma del nuevo rol del estudiante como constructor de su aprendizaje se refiere a un
estudiante dinámico, proactivo, reflexivo y comprometido con su propio aprendizaje; sensible a
los problemas sociales del entorno reconociendo que su aporte es esencial para la solución de
estos problemas.

Evaluación

Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación
es uno de los procesos más importantes, pues involucra la participación de todos los agentes y
elementos requeridos para el mismo: estudiantes, docentes, plantel educativo, factores asociados,
padres de familia, entre otros.

La evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y continuo, mediante


el cual se determina el grado en que se están logrando los objetivos de aprendizaje.

La evaluación es parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. No es el final de éste, sino


el medio para mejorarlo, ya que sólo por medio de una adecuada evaluación, se podrán tomar
decisiones que apoyen efectivamente al alumnado; por lo tanto, evaluar sólo al final es llegar
tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno.

Al asumir esta reflexión, se comprende la necesidad de tener en cuenta la evaluación a lo largo de


todas las acciones que se realizan durante este proceso.

Finalmente, se evalúa para entender la manera en que aprenden los estudiantes, sus fortalezas,
debilidades y así ayudarlos en su aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje se debe realizar mediante criterios e indicadores:

Los criterios de evaluación:


Constituyen las unidades de recolección de datos y de comunicación de resultados a los
estudiantes y sus familias. Se originan en las competencias y actitudes de cada área curricular.

38
Los indicadores:
Son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del estudiante. En el caso de las
competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o producto que el estudiante debe realizar
para demostrar que logró el aprendizaje.

Los conocimientos:
Son el conjunto de concepciones, representaciones y significados. No es el fin del proceso
pedagógico, es decir, no se pretende que el educando acumule información y la aprenda de
memoria, sino que la procese, las utilice y aplique como medio o herramienta para desarrollar
capacidades. Precisamente por medio de éstas, es evaluado el conocimiento.

Los valores:
Los valores no son directamente evaluables, normalmente son inferidos mediante conductas
manifiestas (actitudes evidentes), por lo que su evaluación exige una interpretación de las
acciones o hechos observables.

Las actitudes:
Como predisposiciones y tendencias, conductas favorables o desfavorables hacia un objeto,
persona o situación; se evalúan a través de cuestionarios, listas de cotejo, escalas de actitud,
escalas descriptivas, escalas de valoración, entre otros.

El docente debe seleccionar las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar los logros
del aprendizaje, considerando, además, los propósitos que se persiguen al evaluar.

La nueva tendencia de evaluación en función de competencias (evaluación auténtica) requiere


que el docente asuma una actitud más crítica y reflexiva sobre los modelos para evaluar que,
tradicionalmente, se aplicaban (pruebas objetivas, cultivo de la memoria); más bien se pretende
que éstos hagan uso de instrumentos más completos, pues los resultados deben estar basados en
un conjunto de aprendizajes que le servirán al individuo para enfrentarse a su vida futura. Es
decir que la evaluación sería el resultado de la asociación que el estudiante haga de diferentes
conocimientos, asignaturas, habilidades, destrezas e inteligencias, aplicables a su círculo social,
presente y futuro.

39
2.3 Sistema educativo de Europa: Finlandia

Finlandia ha estado entre los primeros países en el ranking de PISA desde la primera evaluación
en 2000. Según los resultados de la última edición del estudio global de educación PISA,
Finlandia es el único país donde las niñas tienen más probabilidades de tener un rendimiento
máximo en ciencias que los niños.

Fue
nte: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL (Población total, Banco Mundial),
https://data.undp.org/dataset/Human-Develo-pment-Index-HDI-value/8ruz-shxu (Posición en el
IDH, United Nations Development Program) http://www.stat.fi/tup/suoluk/suoluk_vaesto_
(composición étnica y composición religiosa, Statistics Finland)

Las palabras claves de la política educativa que se emplean en Finlandia son calidad, eficiencia,
equidad e internalización, todos los niveles educativos en este país son gratuitos, incluida la
educación superior y en la etapa obligatoria incluyen los gastos de comida, pasajes diarios,
materiales, libros de texto y atención psicológica, social y sanitaria.

2.3.1 Estructura:

El sistema educativo finlandés se compone de cuatro etapas: Educación Infantil que abarca la
edad de 0-6 años, Educación Básica de los 6 a 16 años donde se brinda la enseñanza de 9 cursos
obligatorios y 2 electivos, la Educación Secundaria postobligatoria (bachillerato y formación
profesional) desde los 17 a los 19 años aproximadamente y Educación Superior la cual se
imparte en los politécnicos, universidades enfocadas a estudios profesionales y en las
universidades centradas en la enseñanza y la investigación.

40
La educación infantil (0-6 años) no es obligatoria en este país y recién en el año 2012 pasó a ser
asunto del Ministerio de Educación. Respecto a la educación básica o también conocida como
educación primaria es importante mencionar que la enseñanza primaria (cursos 1º a 6º) es decir
niños de entre 7 y 12 años, está integrada junto a la secundaria inferior (cursos 7º a 9º) en una
estructura única de nueve cursos, en este caso los profesores son máster con un mínimo de 60
créditos de estudios pedagógicos

2.3.2 Principios y Propósitos:

El sistema educativo finlandés se basa en principios como:

● · Eficiencia
● · Equidad
● · Calidad
● · La individualización
● · Igualdad
● · Internalización
● · Unidad social
● · La participación

41
Su propósito es proporcionar una educación de alta calidad que promueva el bienestar de los
estudiantes y fomente su desarrollo integral, con un fuerte énfasis en la igualdad de
oportunidades para todos. El sistema educativo de Finlandia se destaca por su enfoque en la
igualdad, la calidad, el bienestar de los estudiantes, la capacitación de los docentes y un enfoque
centrado en competencias. Aunque tiene algunas limitaciones, es ampliamente elogiado como
uno de los mejores sistemas educativos del mundo. De igual manera en su curriculum se
establecen ciertos objetivos que se deben desarrollar en el curso escolar:

1. Desarrollo personal e integración a la sociedad


2. Conocimiento y destrezas necesarias donde se incluyen
- La toma de conciencia de las necesidades humanas
- Las destrezas prácticas, la creatividad y los ejercicios físicos
- La capacidad de reflexión en las lenguas nacionales y extranjeras
- Desarrollo del razonamiento matemático y sus aplicaciones cotidianas
- Dominio de tecnologías de la información y la comunicación
- Conocimiento de la cultura asociada a otras lenguas en las que se imparte la enseñanza.
3. Promoción de la igualación de oportunidades y del aprendizaje a lo largo de la vida

2.3.3 Fortalezas y Limitaciones:

Fortalezas:

 Énfasis en la igualdad: Finlandia se esfuerza por proporcionar una educación de alta calidad a
todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico.
 Docentes altamente capacitados: Los maestros finlandeses son altamente cualificados y se les
brinda autonomía en el aula.
 Enfoque en el bienestar: Se presta atención al bienestar de los estudiantes, con un tiempo libre
adecuado y un enfoque en la salud mental.
 Sistema de evaluación integral: Se valora más la evaluación formativa y se minimiza la
evaluación sumativa.

El éxito de la educación en Finlandia, según académicos de este país, puede ser atribuida a “la
enseñanza tradicional impartida por docentes que creen en su rol tradicional y recibida por
alumnos que aceptan su posición tradicional.

42
Limitaciones:

 Menos énfasis en la educación técnica y profesional en comparación con otros países.


 El clima y la luz solar son limitados durante los meses de invierno pueden influir en el estado de
ánimo de los estudiantes (el ambiente)

2.3.4 Contenidos Curriculares:

El currículo nacional vigente en Finlandia presenta la siguiente estructura respecto a materias


obligatorias:

● Lenguas nacionales (finés y sueco), literatura y lenguas extranjeras. En la etapa de educación


obligatoria se articulan en tres ciclos 1°-2°, 3°-6° y 7°-9°. Donde se establecen objetivos,
contenidos y criterios de evaluación en los ámbitos de comprensión oral, comprensión escrita,
expresión oral y expresión escrita.
● Matemáticas; donde se busca desarrollar el pensamiento matemático y ofrecer herramientas para
la resolución de problemas.
● Conocimiento del medio, el cual se dicta de 1° a 4° cursos con el objetivo de que el alumno sea
consciente del medio que le rodea y su relación con el mismo.
● Biología y geografía, en 5° y 6° se introducen conceptos generales de cada materia y en los
cursos posteriores se estudia cada área de manera independiente y con más profundidad en el
ciclo 7° al 9°.
● Física y química, de 5° y 6° , al igual que la anterior es una asignatura de introducción que a
partir del 7° grado se desdobla.
● Educación para la salud, se imparte en los cursos 7°, 8°, 9° y tiene como objetivo proporcionar
al alumno competencias en cuestión de seguridad , slud y bienestar.
● Religión/ética y filosofía, en el primero se estudia el Luteranismo y el Cristianismo Ortodoxo
● Historia y sociedad, donde se estudia tanto la historia de Finlandia como la del mundo se
plantea para los ciclos de 5°-6° y 7°-9°; por su parte la asignatura de estudios sociales se imparte
en los ciclos 7°, 8° y 9°.
● Música, incluye contenidos relacionados a la expresión vocal y canto, interpretación
instrumental y audición musical.

43
● Artes visuales, se imparte en los ciclos de 1°-4° y 5°-9° con el objetivo de fomentar el desarrollo
integral del individuo a través de las distintas artes, promoviendo el pensamiento crítico,
desarrollando la emotividad y alentando la capacidad creativa del alumno.
● Trabajos artesanales, para los ciclos 1°-4° y 5°-9°
● Educación física, para los ciclos 1°-4° y 5°-9°
● Economía doméstica, esta asignatura pretende que el alumno tome conciencia de la importancia
de las labores domésticas, la igualdad en su desempeño y la responsabilidad.
● Orientación tutorial y vocacional, esta asignatura se imparte desde el 1° hasta el 9° ciclo donde
se educa respecto a técnicas de estudio, desarrollo personal y social, y orientación acerca de su
futuro laboral y académico.

Así mismo cuenta con siete materias transversales que se integran en cada materia:

● Llegar a ser personas


● Identidad cultural y dimensión internacional
● Medios y comunicación
● Ciudadanía participativa y el mundo de la empresa
● Responsabilidad frente al entorno

El currículo finlandés es flexible y se centra en competencias en lugar de memorización, los


contenidos curriculares son diseñados por expertos que laboran en el Ministerio de Educación y
se actualizan periódicamente para mantenerse relevantes. Se enfatiza el aprendizaje
multidisciplinario y se fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de
problemas. Las materias que aquí se cursan son en lengua materna, y son: el otro idioma
nacional, matemáticas, idiomas extranjeros, física, química, historia, introducción cívica,
educación física, música, artes plásticas, economía doméstica (tareas domésticas: cocinar, lavar
la ropa, cuidar la casa, etc.), manualidades, religión o educación ética-religiosa, biología,
geografía y medio ambiente.

El sistema educativo finlandes reconoce a la escuela primaria como el momento crucial en la


educación ya que el niño aprende a ser alumno, comienza a desarrollar interés por conocer y
empieza a respetar y colaborar con sus compañeros y profesores: además, debe adquirir
responsabilidad y autonomía, para ello elige asignaturas optativas para complementar su plan de
estudios. Es muy importante para este sistema educativo que el alumno adquiera competencias de

44
asignaturas como matemáticas o inglés, pero otras materias como la música o expresión artística
también reciben la misma consideración en los currículos educativos.

2.3.5 Metodología y Evaluación:

La metodología en Finlandia se ha cambiado desde los años 70 debido a la incorporación de las


nuevas tecnologías de la información, en este país se trata de superar la simple transmisión de
conocimientos y se intenta hacer hincapié en el fomento del razonamiento crítico. En el sistema
educativo Finlandés existen también los deberes para casa, pero con menor frecuencia la
educación personalizada y el desarrollo integral de la persona son las bases sobre las que se
sienta el modelo educativo en Finlandia, la participación, cooperación y la autonomía están
presentes en el día a día de las escuelas. Las clases tienen una duración de 45 minutos, después
los alumnos salen al patio durante 15 minutos, esto permite que rindan mucho más y mejora la
concentración y comprensión de conceptos. A partir de las 11:30 empieza la hora de almuerzo,
que también es financiado con fondos públicos, de manera que el sistema asegure al menos una
comida completa al día para todos los escolares del país.

Según la ley de educación en Finlandia, la evaluación tiene el objetivo de servir de guía y


fomentar el estudio, desarrollar la capacidad de autoevaluación del alumno y promover la
confianza en sí mismos, esta evaluación es de carácter continuo, donde además de los contenidos
se evalúa también el grado de adquisición del resto de los objetivos centrales de la educación
(aprender a aprender, motivar a aprender y habilidades de comunicación). Para ello se diseñan
pruebas de respuesta objetiva y también pruebas con modelos donde los alumnos expresan sus
opiniones y vivencias, de manera que se pueda evaluar al sistema educativo en conjunto.

Las escalas numéricas en las que se materializan los resultados de las pruebas de evaluación se
mueven entre el 4 y 10, al respecto las autoridades educativas recomiendan un desempeño
mínimo de 8 en las materias obligatorias para considerar adecuado el nivel adquirido.

45
2.4 Sistema educativo de Asia: Singapur

2.4.1 Estructura:

Fuente: Ministerio de Educación de Singapur

1. Educación Preescolar:

● Educación Infantil: Los niños de 3 a 4 años pueden asistir a centros de educación infantil
preescolar.
● Educación Primaria 1 (K1): Los niños de 5 años comienzan la educación formal en K1.
● Educación Primaria 2 (K2): El siguiente nivel de preescolar para niños de 6 años.

2. Educación Primaria:

● Educación Primaria (Grados 1-6): Los niños comienzan la educación formal en el nivel primario
a los 7 años y completan 6 años de educación primaria.

3. Educación Secundaria:

● Educación Secundaria (Grados 7-10): La educación secundaria dura cuatro años y se centra en
una base académica sólida. Al final de la educación secundaria, los estudiantes toman el
"Examen de Educación Normal" (N-Leve) o el "Examen de Educación Ordinaria" (O-Level)
según su rendimiento.

4. Educación Preuniversitaria:

46
● Institutos Politécnicos (Politechnics): Algunos estudiantes optan por entrar en institutos
politécnicos, donde pueden obtener un diploma en una variedad de campos técnicos y
vocacionales.
● Colegios Junior: Los estudiantes que deseen continuar con la educación preuniversitaria asisten a
colegios junior. Estos ofrecen un plan de estudios de dos años que prepara a los estudiantes para
el "Examen de Nivel Avanzado" (A-Level).

5. Educación Terciaria:

● Universidades: Singapur alberga varias universidades de renombre, incluyendo la Universidad


Nacional de Singapur (NUS), la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU), y otras
instituciones educativas. Ofrecen una amplia gama de programas de licenciatura, posgrado e
investigación.
● Institutos de Formación Técnica y Educación Superior: Estos institutos ofrecen programas de
educación superior en áreas específicas, como la tecnología, la ingeniería, la hostelería y el
diseño.
● Escuelas Politécnicas: Los institutos politécnicos proporcionan programas de educación técnica y
vocacional en colaboración con la industria.

6. Educación Especial:

● Singapur también ofrece opciones de educación especializada para niños con necesidades
educativas especiales, que pueden incluir escuelas especiales y programas adaptados.

El sistema educativo de Singapur se caracteriza por su enfoque en la excelencia académica, la


competencia matemática y científica, y la formación en habilidades de resolución de problemas.
Los estudiantes participan en evaluaciones estandarizadas periódicas y los resultados son
utilizados para medir el rendimiento de las escuelas y los docentes. Además, se fomenta la
participación de los padres en la educación de sus hijos, y se promueve la educación cívica y los
valores éticos en el plan de estudios.

2.4.2 Principios y propósitos:

Algunos de los principales principios y propósitos del sistema educativo de Singapur son:

47
1. Excelencia Académica: Este sistema tiene como objetivo promover la excelencia académica en
todos los niveles de educación. Esto implica un enfoque en la calidad y el rendimiento
sobresaliente en áreas clave como matemáticas, ciencias y lenguaje.
2. Igualdad de Oportunidades: Brinda igualdad de oportunidades educativas para todos los
estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o étnico. El acceso a la educación
de alta calidad es fundamental.
3. Enfoque en el Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas: se centra en el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en los estudiantes.
4. Currículo Centrado en Habilidades: El currículo se diseña para que los estudiantes adquieran
una amplia gama de habilidades, incluyendo habilidades de comunicación, pensamiento lógico,
habilidades matemáticas y científicas, habilidades interpersonales y habilidades de liderazgo.
5. Evaluación Rigurosa: Para medir el rendimiento de los estudiantes y garantizar que estén
cumpliendo con los estándares académicos. Las evaluaciones estandarizadas, como el Examen de
Educación Normal (N-Level) y el Examen de Educación Ordinaria (O-Level), son
fundamentales.
6. Desarrollo Profesional de Docentes: Los maestros reciben apoyo y capacitación para mejorar
sus habilidades pedagógicas y su conocimiento de materias.

2.4.3 Fortalezas y limitaciones:

Fortalezas:

● Sistema meritocrático, donde se establece que la superación, el avance en la escala de


oportunidades dependen del mérito personal y las competencias de cada sujeto y no de acuerdo a
los antecedentes sociales y económicos del propio sujeto, Singapur junto a Finlandia son un
ejemplo de este sistema ya que no confunde la igualdad de oportunidades con la igualdad de
méritos ya que se considera como una injusticia.
● Amplia maya curricular, la cual permite que los estudiantes con diferentes habilidades y estilos
de aprendizajes desarrollen y mantengan interés en sus estudios, esta capacidad se puede
considerar como la clave detrás del éxito de Singapur en el ámbito educativo y de llevar tasas de
abandono escolar a niveles muy bajos.

48
● Políticas educacionales transversales, es decir, que involucran a toda la comunidad educacional
del sistema: padres de familia, gobierno, profesores y colegio.
● Calidad de la formación del docente
● Remuneración alta a los docentes lo cual asegura que se cuente con los mejores profesionales
● La rotación de los directores es una de las claves del sistema educativo de Singapur ya que
establece que un director no debe permanecer en un único centro escolar a lo largo de su carrera
profesional, para primaria la rotación de directores es cada 7 años, así se puede asegurar que los
mejores directores puedan ir a escuelas que no son tan buenas y lograr subir el desempeño de
estas.

Limitaciones:
● Limitada experiencia en investigación
● Altamente competitivo, a lo largo de su vida los estudiantes se deben someter a diversos
exámenes para ser calificado lo cual puede causar un alto estrés tanto en estudiantes como en los
padres. De hecho, los alumnos se ven sometidos a tres exámenes importantes a lo largo de su
trayectoria escolar: Primary School leaving examination (final de primaria). GCE O/N Level
(final de secundaria) y GCE A Level (final postsecundaria).
● Sistema educativo rígido, ya que se basa en la clasificación de los alumnos de acuerdo a su
rendimiento académico para determinar su camino desde la educación secundaria hasta la
superior. El problema que se detecta en este sistema es que solo el 5% logra cambiarse de un
camino a otro, principalmente si es que quieren ascender. Por lo tanto, se percibe una baja
movilidad, lo cual a su vez se contradice con su sistema de escaleras y puentes; así como el
discurso que promulgan de la existencia de equidad y de igualdad de oportunidades en la
educación.
● Baja inclusión educativa
● Fuerte control social arraigada a prejuicios y estigmas sociales
● Alumnos pragmáticos, los cuales son producto de una estructura de enseñanza horizontal,
orientada a la memorización de contenidos y con poco espacio para otras materias además de las
ciencias y matemáticas.
● Falta de discusión académica

2.4.4 Contenidos Curriculares

49
Los contenidos curriculares en Singapur se presentan de manera gradual y secuencial a lo largo
de los años de primaria, y se revisan y actualizan periódicamente para mantener la relevancia y la
calidad educativa. Los contenidos del sistema educativo de Singapur son bastante completos y se
centran en desarrollar una sólida base en matemáticas, ciencias, lenguaje, y habilidades
socioemocionales. Algunos de los aspectos clave de los contenidos curriculares en la educación
primaria en Singapur incluyen:

● Matemáticas:

- Números y operaciones.
- Geometría.
- Medidas y datos.
- Resolución de problemas matemáticos.
- Pensamiento crítico y resolución de problemas.
- Álgebra básica.

● Lenguaje y Literatura:

Comprensión lectora.
- Expresión oral y escrita.
- Gramática y vocabulario.
- Lectura de textos literarios y no literarios.
- Desarrollo de habilidades de escritura creativa y expositiva.

● Ciencias:

- Biología, química y física básica.


- Conceptos científicos fundamentales.
- Métodos de investigación científica.
- Exploración de la naturaleza y el entorno.
- Desarrollo de habilidades de pensamiento científico.
- Habilidades Socioemocionales:

● Educación en valores y ética.

50
- Desarrollo de habilidades de comunicación.
- Trabajo en equipo y colaboración.
- Desarrollo de habilidades de resolución de conflictos.
- Habilidades de liderazgo y ciudadanía

El período de primaria (Primary School) dura de los seis a los doce años, durante esta etapa los
alumnos estudian su lengua, inglés, ciencias (a partir del tercer curso), matemáticas, artes,
civismo, estudios sociales, etc. En estos años el objetivo es asegurar que los estudiantes
adquieran valores y habilidades para poder ser ciudadanos activos en los dos últimos cursos los
alumnos se someten a evaluaciones para ser ubicados, ya que cuando este periodo finaliza se
enfrentan al denominado Primary School Leaving Examination (PSLE), un examen que
determina sus perspectivas en la secundaria e incluso profesionales. Dependiendo de la
calificación, el alumno es enviado a un tipo de centro de secundaria u otro. Más del 96% de los
alumnos superan el examen, sin embargo, solo aquellos con las mejores calificaciones pueden
elegir el tipo de centro al que irán. En primaria, el ratio de alumno por profesor es de
aproximadamente 19 alumnos.

2.4.5 Metodología y Evaluación

La jornada comienza a las 7:45 de la mañana y termina alrededor de las 5 de la tarde. Los niños
comienzan la escuela primaria después del jardín de infancia, que ofrece un aprendizaje basado
en el juego, todos los alumnos de Singapur aprenden inglés como primera lengua independiente
de su lengua materna. Singapur no tiene un plan de estudios nacional, sino que cada ministerio
establece su propio plan de estudios. Por ejemplo, el Ministerio de Educación decide los planes
de estudio de las escuelas primarias y secundarias, mientras que el Ministerio de Recursos
Humanos determina los de los cursos preuniversitarios; esto permite al gobierno dar a la
educación un énfasis que encaje con la futura orientación profesional y da más flexibilidad, ya
que algunos estudiantes optan por los estudios profesionales en los niveles post-secundarios
después de graduarse en la escuela secundaria en lugar de ir a la universidad inmediatamente.

Los alumnos de primaria están bajo la tutela de los profesores durante cinco años hasta que pasan
a secundaria, donde empiezan a centrarse más en las asignaturas académicas. El PSLE (Primary
School Leaving Examination) lo realizan los alumnos de 12 a 14 años al final de la educación
secundaria y determina quiénes entrarán en qué centros de secundaria en función de sus méritos y
no sólo de sus calificaciones o su rendimiento en clase. La escuela primaria dura cinco años. Los

51
alumnos reciben una media de 7 horas semanales de instrucción en matemáticas y ciencias, así
como una hora semanal para artes, música y educación física. El tamaño ajustado de las clases
oscila entre 22 y 26 alumnos por clase, dependiendo de la ubicación de la escuela (urbana o
rural).

Entre 40% y 60% de las escuelas primarias son compañías anónimas, bajo contrato con el
Ministerio de Educación y se rigen por un directorio independiente, que provee servicios como
adquisición de recursos, diseño curricular y pedagogía, evaluación docente e investigación acerca
del rendimiento escolar mediante programas sistemáticos de monitoreo. Los directores pueden
desplegar sus talentos especializados en particular campos de conocimiento, de forma
independiente, porque no hay un sistema nacional de acreditación profesional.

En Singapur la evaluación es una parte integral del proceso interactivo de enseñanza y


aprendizaje. Es un proceso continuo mediante el cual los maestros recopilan información sobre el
aprendizaje de los estudiantes para informar y apoyar la enseñanza; un recurso importante de la
evaluación es la retroalimentación, esta debe ser oportuna y exhaustiva e informa a los alumnos
dónde están aprendiendo y qué deben hacer para abordar las brechas de su aprendizaje, así
mismo se emplean evaluaciones cuantitativas, como pruebas y exámenes tradicionales de lápiz y
papel, para medir lo que los alumnos han aprendido y reportan el resultado de la evaluación
como una puntuación o una calificación.

Por lo tanto, también exploran una variedad más amplia de estrategias de evaluación.
Evaluaciones que permitan a los maestros recopilar información que no está fácilmente
disponible a través de los métodos tradicionales de evaluación pero que, sin embargo, son
imprescindibles para apoyar el proceso de aprendizaje.

2.5 Sistema educativo de Oceanía: Australia

2.5.1 Estructura.

El sistema educativo de Australia es altamente desarrollado y está estructurado de manera que


ofrece oportunidades de aprendizaje desde la primera infancia hasta la educación superior. El
sistema educativo australiano se divide en varios niveles. A continuación, se proporciona una
descripción general de su estructura:

52
Educación Preescolar:
- Guardería (Childcare): Los niños australianos pueden asistir a guarderías desde temprana edad.
- Jardín de infantes (Kindergarten o Preschool): A partir de los 4-5 años, los niños asisten al
jardín de infantes, que es un nivel previo a la educación primaria. El jardín de infantes no es
obligatorio en todos los estados, pero es común en todo el país.

Educación Primaria (Primary School): Comienza generalmente a los 5-6 años y dura hasta los
11-12 años. Es obligatoria para todos los niños en Australia. Se divide en niveles llamados
"grados" o "años".

Educación Secundaria (Secondary School): Comienza después de la educación primaria y


generalmente se extiende hasta los 16-18 años.

Educación Terciaria o Postsecundaria (Educación Vocacional y Técnica): Los estudiantes


pueden optar por seguir una educación técnica o vocacional en institutos TAFE (Technical and
Further Education) o centros de formación profesional. 3 años

Educación Superior: Australia es conocida por sus universidades de alta calidad. Los
estudiantes pueden obtener títulos de licenciatura, posgrado y doctorado en una amplia variedad
de disciplinas. 5 años

Educación Continua y Formación Profesional: A lo largo de sus vidas, los australianos pueden
acceder a programas de educación continua y formación profesional para mejorar sus habilidades
y conocimientos.

Es importante destacar que el sistema educativo en Australia puede variar ligeramente de un


estado a otro debido a que cada estado y territorio tiene la responsabilidad de la educación.
Además, Australia es conocida por su enfoque en la educación de calidad y su compromiso con
la diversidad cultural, lo que hace que sea un destino popular para estudiantes internacionales.

Estructura de un horario de clases en el nivel primaria:

53
Los horarios de clase en primaria según el sistema educativo de Australia pueden variar según la
escuela y el estado o territorio, pero en general, siguen un patrón común. A continuación, una
descripción general de cómo son los horarios de clase en la primaria en Australia:

La duración de la jornada escolar en la primaria en Australia suele ser de aproximadamente 6


horas al día. Sin embargo, esto puede variar según la escuela y las regulaciones estatales o
territoriales.

La mayoría de las escuelas primarias en Australia comienzan las clases alrededor de las 9:00 a.
m. Esto puede variar ligeramente según la escuela.

A lo largo del día, los estudiantes tienen programados varios descansos y recreos. Por lo general,
hay un recreo a media mañana y otro a media tarde, además de un almuerzo. Estos momentos
permiten a los estudiantes descansar, socializar y participar en actividades al aire libre.

Las clases en la primaria suelen durar alrededor de 40-60 minutos cada una. Los maestros
organizan el horario para incluir una variedad de materias, como matemáticas, inglés, ciencias,
estudios sociales, educación física y arte. A menudo, las escuelas primarias en Australia realizan
asambleas matutinas para toda la escuela, donde se brindan anuncios importantes y se promueve
un sentido de comunidad. Además, puede haber actividades especiales, como música, educación
para la salud y programas de bienestar. Algunas escuelas primarias en Australia ofrecen
actividades extracurriculares antes o después de las horas de clase regulares. Estas actividades
pueden incluir deportes, clubes, música y arte.

En Australia, las clases en la primaria suelen llevarse a cabo de lunes a viernes, con los fines de
semana libres. La escuela suele seguir un calendario escolar anual con períodos de vacaciones
escolares, que varían según el estado o territorio.

Es importante tener en cuenta que las escuelas en Australia pueden tener algunas variaciones en
sus horarios y actividades según su enfoque pedagógico y sus recursos disponibles. Por lo tanto,
los detalles precisos de los horarios de clase pueden variar de una escuela a otra. Los padres y
tutores pueden obtener información específica sobre los horarios de clase de la escuela de sus
hijos comunicándose directamente con la institución educativa.

54
2.5.2 Principios y propósitos.

El nivel primario del sistema educativo de Australia se basa en una serie de principios y objetivos
esenciales que son cruciales para garantizar una educación de alta calidad y estimular el
crecimiento integral de los estudiantes. A continuación, se presentan algunos de los principios y
propósitos clave del sistema educativo de Australia en el nivel primario:

Principios del Sistema Educativo en el Nivel Primario:

- El sistema educativo trabaja arduamente para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a
oportunidades de aprendizaje equitativas, sin importar su procedencia económica, cultural, étnica
o geográfica. Se fomenta la inclusión y se presta especial atención a las necesidades educativas
particulares de cada estudiante.

- Australia asegura niveles sobresalientes en la calidad de la enseñanza y el proceso de


aprendizaje. Se fomenta la excelencia educativa a través de la capacitación docente, la evaluación
y la retroalimentación constante.

- El sistema educativo australiano valora la diversidad y se esfuerza por garantizar que todos los
estudiantes se sientan bienvenidos y apoyados en el entorno escolar. Se proporciona apoyo
adicional a aquellos con necesidades especiales.

- Se da preferencia al crecimiento individual y social de los alumnos. Se promueve el crecimiento


de competencias socioemocionales, la involucración activa en la sociedad y la promoción del
respeto hacia los demás.

- Se alienta la participación activa de padres, familias y la comunidad en la educación de los niños.


La colaboración entre la escuela y la comunidad es fundamental.

Propósitos del Sistema Educativo en el Nivel Primario:

- El nivel primario se centra en la adquisición de habilidades fundamentales, como lectura,


escritura y matemáticas. Los estudiantes deben desarrollar una base sólida en estas áreas.

55
- Se fomenta a los estudiantes a adquirir destrezas de pensamiento crítico y solución de problemas,
lo que les capacita para comprender y evaluar información de forma eficaz.

- Se busca que los estudiantes sean competentes en lectura, escritura y matemáticas. La


alfabetización y la numeración son habilidades esenciales para el aprendizaje a lo largo de la
vida.

- Se promueve la conciencia y el respeto por la diversidad cultural, así como una comprensión de
los problemas ambientales y la importancia de la sostenibilidad.

- El objetivo es que los estudiantes adquieran habilidades en el ámbito social, tales como la
capacidad de comprender a los demás, comunicarse de manera eficaz y resolver disputas.

- El nivel primario prepara a los estudiantes para la transición a la educación secundaria,


brindándoles las habilidades y la base de conocimientos necesarios para el próximo nivel
educativo.

Estos principios y propósitos son fundamentales para el sistema educativo de Australia en el


nivel primario y reflejan su compromiso con la educación de calidad, la igualdad de
oportunidades y el bienestar integral de los estudiantes.

2.5.3 Fortalezas y limitaciones

El sistema educativo de Australia en el nivel primario presenta diversas fortalezas y algunas


limitaciones. A continuación, se describen algunas de las principales fortalezas y limitaciones:

Fortalezas:

- Australia mantiene altos estándares de calidad en la educación primaria. Las escuelas australianas
ofrecen un currículo riguroso y tienen docentes altamente capacitados.

56
- El sistema se esfuerza por brindar igualdad de oportunidades educativas para todos los
estudiantes. Se promueve la inclusión y se proporciona apoyo adicional a aquellos con
necesidades especiales. La relación entre educador y educando es poco formal. Tienen
disponibilidad durante y después de su clase. Su propósito es que los estudiantes se vuelvan
independientes, creativos, conscientes de sí mismos y logren el éxito.
- Australia es una nación multicultural, y las escuelas reflejan esta diversidad. Los estudiantes
tienen la oportunidad de aprender sobre diferentes culturas y perspectivas.
- Se fomenta la participación activa de padres, familias y la comunidad en la educación de los
niños. La colaboración entre la escuela y la comunidad es una fortaleza.
- Se prioriza el desarrollo personal y social de los estudiantes. Se promueve el aprendizaje
socioemocional, la ciudadanía activa y el respeto por los demás. La participación de los
estudiantes es activa en las diferentes actividades correspondientes a cada área. Las clases
exigentes y conferencias son convertidas en conversaciones y reuniones al aire libre, lo cual
motiva a los estudiantes a aprender.
- Australia cuenta con recursos educativos de calidad, incluidas instalaciones modernas, tecnología
y materiales educativos actualizados. Las escuelas tienen instalaciones completamente equipadas.
- El sistema pone énfasis en el fomento de aptitudes desde el siglo XXI, tales como el pensamiento
crítico, la capacidad de solucionar problemas y la competencia digital.

Limitaciones:

A pesar de los esfuerzos por brindar igualdad de oportunidades, aún existen brechas en el
rendimiento académico entre diferentes grupos de estudiantes, lo que refleja desigualdades en la
educación. En algunas áreas remotas de Australia, el acceso a la educación primaria puede ser
limitado debido a la falta de escuelas y servicios educativos.

La presión académica en el nivel primario para cumplir con estándares y exámenes puede tener
un impacto negativo en el bienestar de los estudiantes.

La financiación de la educación puede variar según la ubicación y el tipo de escuela, lo que


puede llevar a desigualdades en los recursos disponibles.

57
La diversidad de idiomas hablados en Australia puede plantear desafíos en la enseñanza de
estudiantes cuya lengua materna no es el inglés. Además, saber el idioma inglés es fundamental
para un estudiante extranjero si es que quiere incluirse en el entorno formativo de Australia.

Aunque se brinda apoyo a estudiantes con necesidades especiales, el sistema a veces enfrenta
desafíos para satisfacer todas las necesidades de manera equitativa. A pesar de estas limitaciones,
el sistema educativo de Australia en el nivel primario se esfuerza por abordar estos problemas y
seguir mejorando la calidad y equidad de la educación para todos los estudiantes. La
colaboración continua entre el gobierno, las escuelas y la comunidad es fundamental para abordar
estas cuestiones y fortalecer aún más el sistema educativo.

2.5.4 Contenidos curriculares

El sistema educativo de Australia en el nivel primario se rige por un currículo nacional llamado
el "Australian Curriculum", que proporciona un marco para la educación en todas las escuelas
primarias del país. A continuación, se presentan algunos de los contenidos curriculares típicos en
el nivel primario:

- Inglés: El plan de estudios de la asignatura de inglés se enfoca en el fomento de capacidades de


lectura, escritura, expresión oral y comprensión auditiva. Los estudiantes exploran una diversidad
de textos, tanto literarios como no literarios.

- Matemáticas: Los contenidos de matemáticas cubren áreas como aritmética, álgebra, geometría y
estadísticas. Los estudiantes desarrollan habilidades de resolución de problemas y pensamiento
matemático.

- Ciencias: Los estudiantes exploran conceptos científicos a través de la observación y la


experimentación. Aprenden sobre biología, química, física y la importancia de la sostenibilidad
ambiental.

- Estudios Sociales: Los contenidos de estudios sociales incluyen historia, geografía, civismo y
ciudadanía. Los estudiantes aprenden sobre la historia de Australia, su cultura y diversidad.

58
- Educación Artística: Se fomenta la creatividad a través de las artes visuales y la música. Los
estudiantes exploran diferentes formas de expresión artística.

- Educación Física: Se promueve un estilo de vida activo y saludable. Los estudiantes participan en
actividades físicas, deportes y aprenden sobre la importancia de la salud y el bienestar.

- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Los estudiantes desarrollan habilidades


en el uso de tecnologías digitales, incluidas computadoras y dispositivos móviles. Aprenden
sobre programación y seguridad en línea.

- Idiomas Extranjeros: Aprender un segundo idioma es opcional, pero se promueve. Los


estudiantes pueden estudiar una variedad de idiomas extranjeros.

- Educación Ética y Religiosa: Se incluye la educación ética y religiosa en el currículo para


fomentar la comprensión de diferentes sistemas de valores y creencias.

- Habilidades Socioemocionales: Se enfatiza el aprendizaje socioemocional, que incluye


habilidades para la vida, resolución de conflictos, empatía y ciudadanía activa.

- Habilidades de Pensamiento Crítico: Se fomenta el pensamiento crítico y la resolución de


problemas en todas las áreas del currículo.

El "Australian Curriculum" se basa en estándares nacionales, lo que garantiza que los estudiantes
en todo el país tengan acceso a una educación de calidad y estén preparados para la educación
secundaria. Además de estos contenidos, el currículo se enfoca en el desarrollo de habilidades de
comunicación, colaboración, pensamiento crítico y creatividad.

Es importante destacar que el currículo puede variar ligeramente entre los diferentes estados y
territorios de Australia, pero en general, sigue un enfoque común. Los educadores tienen cierta
flexibilidad para adaptar el currículo a las necesidades específicas de sus estudiantes y
comunidades.

59
2.5.5 Metodología y Evaluación

El sistema educativo de Australia en el nivel primario utiliza una variedad de metodologías de


enseñanza y enfoques de evaluación para garantizar que los estudiantes adquieran habilidades y
conocimientos de manera efectiva. A continuación, se describen algunos aspectos clave de la
metodología y evaluación en el nivel primario en Australia:

Metodología de Enseñanza:

La metodología australiana se centra en el estudiante, lo que significa que se anima a los


estudiantes a ser activos en su propio aprendizaje. Los maestros fomentan la curiosidad, el
pensamiento crítico y la resolución de problemas. Se promueve el aprendizaje activo a través de
la participación en actividades prácticas, proyectos, debates y discusiones en el aula. Los
estudiantes están involucrados en la investigación y la exploración de temas. Se promueve la
integración de contenido de diferentes áreas del currículo. Por ejemplo, los proyectos pueden
abordar temas que involucran matemáticas, ciencias y estudios sociales.
Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes. Los proyectos grupales y las
actividades cooperativas son comunes en el aula.
La tecnología desempeña un papel importante en la educación australiana. Se utilizan
computadoras, tabletas y recursos en línea para enriquecer el aprendizaje.

Evaluación:

La evaluación formativa se utiliza para monitorear el progreso del estudiante a lo largo del año
escolar. Los maestros brindan retroalimentación continua a los estudiantes y adaptan la
enseñanza según sea necesario. Al final de un período de estudio, los estudiantes se someten a
evaluaciones sumativas para evaluar su comprensión de los contenidos del currículo. Estas
evaluaciones pueden incluir exámenes escritos y proyectos.

Se alienta a los estudiantes a mantener portafolios de aprendizaje que contienen ejemplos de su


trabajo a lo largo del año. Estos portafolios muestran el progreso y el desarrollo de habilidades.
En algunos momentos, se realizan evaluaciones nacionales estandarizadas, como la Evaluación

60
de Educación de Australia (NAPLAN, por sus siglas en inglés), que evalúa la competencia en
lectura, escritura, ortografía, gramática y matemáticas.

Los estudiantes reciben informes de calificaciones que muestran su desempeño en diferentes


áreas. Estos informes suelen incluir comentarios sobre el progreso y las áreas que requieren
atención. Además de la evaluación académica, se presta atención a las habilidades
socioemocionales de los estudiantes, como su capacidad para colaborar, resolver conflictos y
mostrar empatía.

Es importante destacar que el sistema educativo australiano valora no solo los resultados
académicos sino también el desarrollo personal y social de los estudiantes. La evaluación y la
retroalimentación son parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y se utilizan para
guiar la instrucción y el apoyo a los estudiantes en su desarrollo integral.

61
3. Cuadro comparativo: Diferencias y semejanzas entre el sistema educativo peruano y los
demás sistemas educativos investigados

62
63
Conclusiones

 Como grupo, consideramos que los mejores sistemas educativos son el de Finlandia y Australia
ya que muestran los aspectos en los que el sistema educativo peruano aún tiene deficiencias, y a
partir de esto, hemos analizado características en las que el sistema educativo peruano debe
mejorar respecto a los sistema educativos de Finlandia y Australia.

 El sistema educativo de Perú tiene mucho que aprender del sistema educativo de Finlandia en
cuanto a su enfoque en la igualdad, la calidad, el bienestar de los estudiantes, la capacitación de
los docentes y un enfoque centrado en competencias.

El sistema educativo peruano, al igual que el finlandés, es gratuito y universal. Sin embargo, en
Perú existe una mayor desigualdad en el acceso y la calidad de la educación, lo que se refleja en
los resultados de las pruebas PISA. En Finlandia, la educación es de alta calidad para todos los
estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico. Esto se debe a que el sistema
finlandés se centra en la igualdad de oportunidades, la capacitación de los docentes y un
enfoque centrado en competencias.

 El sistema educativo de Perú podría mejorar su enfoque en el desarrollo integral de los


estudiantes.
El sistema educativo finlandés se centra en el desarrollo integral de los estudiantes, lo que
incluye su desarrollo personal, social y académico. En Perú, el sistema educativo se centra
principalmente en el desarrollo académico. Esto se debe a que el sistema peruano está diseñado
para preparar a los estudiantes para la universidad.

 El sistema educativo australiano es reconocido por su alta calidad. Los estudiantes australianos
tienen un desempeño superior al promedio en las evaluaciones internacionales. El sistema
educativo peruano también ha logrado avances en la calidad de la educación, pero aún hay
margen de mejora. El sistema educativo peruano podría aprender del enfoque de Australia para
mejorar la calidad de la educación, que incluye medidas como la reforma del currículo, la
formación docente de calidad y la evaluación del aprendizaje.

El sistema educativo australiano se compromete con la igualdad de oportunidades y la inclusión,


y reconoce la importancia de brindar a todos los estudiantes las mismas oportunidades de éxito.
El sistema educativo peruano también se compromete con la equidad, pero aún enfrenta
desafíos en esta área. Por ejemplo, la tasa de deserción escolar es alta en las zonas rurales y en
los grupos de población más vulnerables. El sistema educativo peruano podría aprender del
enfoque de Australia para promover la equidad, que incluye medidas como la financiación
equitativa de las escuelas, la atención a las necesidades educativas especiales y la participación
de las familias y la comunidad.

 A partir de la información sobre todos los sistemas educativos analizados, consideramos que la
inversión para la mejora de la infraestructura educativa es un aspecto importante y que influye

64
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello, se debería aumentar la inversión en la
educación del Perú.

Referencias

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


Documento legal. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Jopen, G., Gómez, W., & Olivera, H. (2014). Sistema educativo peruano: balance y agenda
pendiente.

Zapata Esteves, M. A. (2006). Una revisión al Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular del Perú en el nivel secundario y del área de matemática.

Quinteros Hijar, E. (2007). Estructura del sistema educativo Peruano. Avances en supervisión
educativa.

El sistema educativo Peruano. Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas del SEP.
Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-piura/
metodologia-de-la-investigacion/cuadro-comparativo-de-ventajas-y-desventajas-del-sep/
44314089

EIIRD. (2023). Panamá. Documento en línea.


https://www.eird.org/cd/toolkit08/cd2/data/perfil_pais/panama.pdf

SITEAL. (2019). Panamá - Perfil del país. Informe en línea.


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/panama_25_09_19.pdf

Vivero, S. Módulo de autoaprendizaje bases teóricas del Currículum Nacional (Doctoral


dissertation, Universidad de Panamá).

Martin, L., & Antonio, N. (2013). The European educational space: New fabrications.
Redalyc.org. https://www.redalyc.org/pdf/5757/575763898002.pdf

Sistema educativo de Finlandia. (s/f). Global Education Park Finland. Recuperado el 16 de


octubre de 2023, de https://www.globaleducationparkfinland.fi/es/sobre-global-education-park-
finland/sistema-educativo-de-finlandia

Sistema educativo finlandés: características e impacto social. (2020, agosto 20). Montessori
Business. https://montessoribusiness.org/educacion-en-finlandia-caracteristicas/

65
De Fomento Entre olivos, C., Sánchez, R. P. C., & Del Olmo Rodríguez., G. L. M. e. I. A. A. D.
del T. M. C. (s/f). Más allá de la instrucción: La educación. Unav.edu. Recuperado el 7 de
noviembre de 2023, de
https://www.unav.edu/documents/4889803/23506220/34_Entreolivos_M%C3%A1s+all
%C3%A1+de+la+instrucci%C3%B3n+la+educaci%C3%B3n.pdf

(S/f). Madrid.org. Recuperado el 16 de octubre de 2023, de


http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001959.pdf

De grado presentado por: Juan José Grande Román Titulación: T. F., de investigación: G. de M.
en E. P. L., de la Cuestión Director/a: E., & Ignacio Madrid López, R. (s/f). El sistema
educativo de Finlandia: Claves de su éxito y posibles aplicaciones al modelo español. Unir.net.
Recuperado el 6 de noviembre de 2023, de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/195/TFG%20Grande%20Roman.pdf

(S/f-b). Gob.es. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de


https://www.educacionyfp.gob.es/alemania/dam/jcr:c5b26728-e2bc-4e41-80db-1d48c003f75e/
finlandia2014.pdf

Observatorio, & IFE. (2020, abril 8). Conoce el modelo educativo exitoso de Singapur.
Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación; Instituto para el Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/entrevista-mike-thiruman-secretario-general-sindicato-de-
maestros-singapur/

Del Álamo, P. G. (2019, abril 22). Singapur: evaluación en el aula. Smartick.


https://www.smartick.es/blog/padres-y-profesores/educacion/singapur-evaluacion/

¿Cómo es el sistema educativo australiano? (2022, July 15). Studia Global Education. Retrieved
November 13, 2023, de https://studiaglobaledu.com/sistema-educativo-australiano/

¿Cómo es el sistema educativo de Australia? Guía 2023. (n.d.). Centro Estudios Cervantinos.
Retrieved November 13, 2023, de https://www.centroestudioscervantinos.es/sistema-educativo-
de-australia/

Nosenzo, S. (2022, November 5). ▷ Cómo funciona el sistema educativo australiano. Retrieved
November 13, 2023, de https://take-the-leap.wep.org/es/como-funciona-el-sistema-educativo-
australiano/

66
Anexos

Anexo 01

ENCUESTA A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas respecto a su experiencia trabajando con el


Currículo Nacional en el año 2022.

1. Información General

a. Indique su grado de estudio

● Bachiller
● Licenciado
● Magister
● Doctorado

a. Grado que tuvo a cargo el año 2022

● 1er grado
● 2do grado
● 3er grado
● 4to grado
● 5to grado
● 6to grado

b. UGEL a la que pertenece

● UGEL Piura
● UGEL Sullana
● UGEL Talara
● UGEL Sechura

c. La I.E se ubica en una zona:

● Rural
● Urbana

67
d. Años de experiencia docente: ___________________

2. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo describiría la implementación del Currículo Nacional en sus


sesiones de aprendizaje durante el 2022?

● Muy buena
● Buena
● Regular
● Mala
● Muy mala

3. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de trabajar con el Currículo Nacional? (Puede
seleccionar más de una opción)

● Facilita la planificación de lecciones


● Promueve la integración de contenidos
● Mejora la coherencia en la enseñanza
● Adaptable a diversas realidades educativas

4. ¿Cuáles considera que son las ventajas más notables de la versión actual del Currículo Nacional en
comparación con las versiones anteriores?

● Mayor énfasis en competencias y habilidades.


● Promoción de la diversidad cultural y lingüística del Perú.
● Mayor flexibilidad en la planificación de lecciones.
● Mayor claridad en los estándares de aprendizaje.

5. ¿Qué desafíos ha enfrentado al implementar el Currículo Nacional en sus sesiones de aprendizaje


del año pasado? (Seleccione las que considere)

● Falta de recursos educativos adecuados.


● Dificultades en la adaptación del currículo a la realidad de tu escuela o comunidad.
● Necesidad de capacitación adicional para implementar eficazmente el currículo.
● Tiempo insuficiente para cubrir todos los temas.
● Desafíos en la evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes.

6. ¿Cómo ha superado o abordado estos desafíos en la implementación del Currículo Nacional?

68
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. ¿Usted ha recibido suficiente apoyo y recursos para implementar el Currículo Nacional de manera
efectiva?

● Sí
● No

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “Sí”. Identifique ¿De qué manera recibió el suficiente
apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “NO”. Indique ¿Por qué considera que no recibió el
suficiente apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de recursos y apoyo adicional era de mayor necesidad para implementar el Currículo
Nacional de manera efectiva en sus sesiones de aprendizaje?

● Recursos tecnológicos (tablets, laptops).


● Materiales didácticos y libros de texto.
● Participación de los padres.
● Recursos para estudiantes con habilidades especiales.

9. ¿Cree que el Currículo Nacional debió modificarse en el año 2022 por la reincorporación a la
presencialidad? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿De qué manera te ayudó el Currículo Nacional en la reincorporación a la presencialidad?

69
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

11. ¿Se ha dado cuenta o le ha preguntado al profesor o profesora que ahora les enseña a sus
estudiantes del año pasado sobre el desempeño de su aprendizaje? ¿Cuáles son sus conclusiones en
relación a la implementación del Currículo Nacional?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

12. ¿Cómo ha influido el Currículo Nacional en la promoción de la inclusión de estudiantes con


necesidades especiales o en situaciones de vulnerabilidad?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

13. ¿Cómo cree que se podría mejorar la comunicación y la colaboración entre los docentes y las
autoridades educativas en relación con el Currículo Nacional?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

14. Si tuviera la oportunidad de hacer un cambio significativo en el Currículo Nacional, ¿Qué área o
aspecto modificaría?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

15. Redacte un comentario adicional que le gustaría compartir sobre su experiencia con el Currículo
Nacional en el 2022.

70
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

Anexo 02

71
Encuesta 01

ENCUESTA A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas respecto a su experiencia trabajando con el


Currículo Nacional en el año 2022.

1. Información General

a. Indique su grado de estudio


● Bachiller
● Licenciado
● Magister
● Doctorado
● Profesor

b. Grado que tuvo a cargo el año 2022


● 1er grado
● 2do grado
● 3er grado
● 4to grado
● 5to grado
● 6to grado

c. UGEL a la que pertenece


● UGEL Piura
● UGEL Sullana
● UGEL Talara
● UGEL Sechura

d. La I.E se ubica en una zona:

● Rural
● Urbana

e. Años de experiencia docente:

30 años

2. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo describiría la implementación del Currículo Nacional en sus


sesiones de aprendizaje durante el 2022?

72
● Muy buena
● Buena
● Regular
● Mala
● Muy mala

3. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de trabajar con el Currículo Nacional? (Puede
seleccionar más de una opción)

● Facilita la planificación de lecciones


● Promueve la integración de contenidos
● Mejora la coherencia en la enseñanza
● Adaptable a diversas realidades educativas

4. ¿Cuáles considera que son las ventajas más notables de la versión actual del Currículo Nacional en
comparación con las versiones anteriores?

● Mayor énfasis en competencias y habilidades.


● Promoción de la diversidad cultural y lingüística del Perú.
● Mayor flexibilidad en la planificación de lecciones.
● Mayor claridad en los estándares de aprendizaje.

5. ¿Qué desafíos ha enfrentado al implementar el Currículo Nacional en sus sesiones de aprendizaje


del año pasado? (Seleccione las que considere)

● Falta de recursos educativos adecuados.


● Dificultades en la adaptación del currículo a la realidad de tu escuela o comunidad.
● Necesidad de capacitación adicional para implementar eficazmente el currículo.
● Tiempo insuficiente para cubrir todos los temas.
● Desafíos en la evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes.

6. ¿Cómo ha superado o abordado estos desafíos en la implementación del Currículo Nacional?


Participando en talleres y cursos en perueduca.
Aucapacitándome

7. ¿Usted ha recibido suficiente apoyo y recursos para implementar el Currículo Nacional de manera
efectiva?

73
● Sí
● No

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “Sí”. Identifique ¿De qué manera recibió el suficiente
apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

Implementación de un taller .Fortalecimiento de las capacidades para el docente en cuanto al


currículo.

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “NO”. Indique ¿Por qué considera que no recibió el
suficiente apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

8. ¿Qué tipo de recursos y apoyo adicional era de mayor necesidad para implementar el Currículo
Nacional de manera efectiva en sus sesiones de aprendizaje?

● Recursos tecnológicos (tablets, laptops).


● Materiales didácticos y libros de texto.
● Participación de los padres.
● Recursos para estudiantes con habilidades especiales.

9. ¿Cree que el Currículo Nacional debió modificarse en el año 2022 por la reincorporación a la
presencialidad? ¿Por qué?

Si, en parte, porque hay que actualizarlo sabiendo que él es abierto y flexible.

10. ¿De qué manera te ayudó el Currículo Nacional en la reincorporación a la presencialidad?

En nada

11. ¿Se ha dado cuenta o le ha preguntado al profesor o profesora que ahora les enseña a sus
estudiantes del año pasado sobre el desempeño de su aprendizaje? ¿Cuáles son sus conclusiones en
relación a la implementación del Currículo Nacional?

No

12. ¿Cómo ha influido el Currículo Nacional en la promoción de la inclusión de estudiantes con


necesidades especiales o en situaciones de vulnerabilidad?

Haciéndolo más humano. Así mismo con las adaptaciones curriculares se trabaja de manera
más puntual con los niños de mayor necesidad.

74
13. ¿Cómo cree que se podría mejorar la comunicación y la colaboración entre los docentes y las
autoridades educativas en relación con el Currículo Nacional?

Mediante el dialogo y las capacitaciones e incluir a las autoridades en el proceso de enseñanza ya sea
como agente participativo o como oportunidad.

14. Si tuviera la oportunidad de hacer un cambio significativo en el Currículo Nacional, ¿Qué área o
aspecto modificaría?

El plan de estudios y algunas áreas curriculares.

15. Redacte un comentario adicional que le gustaría compartir sobre su experiencia con el Currículo
Nacional en el 2022.

El currículo es un instrumento que nos ayuda a trabajar de manera actualizada poniendo en


práctica las corrientes que se centran en el estudiante para serlo más competente.

Encuesta 02

75
ENCUESTA A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas respecto a su experiencia trabajando con el


Currículo Nacional en el año 2022.

1. Información General

a. Indique su grado de estudio


● Bachiller
● Licenciado
● Magister
● Doctorado

b. Grado que tuvo a cargo el año 2022


● 1er grado
● 2do grado
● 3er grado
● 4to grado
● 5to grado
● 6to grado

c. UGEL a la que pertenece


● UGEL Piura
● UGEL Sullana
● UGEL Talara
● UGEL Sechura

d. La I.E se ubica en una zona:

● Rural
● Urbana

e. Años de experiencia docente:

25 años

2. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo describiría la implementación del Currículo Nacional en sus


sesiones de aprendizaje durante el 2022?

● Muy buena
● Buena
● Regular

76
● Mala
● Muy mala

3. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de trabajar con el Currículo Nacional? (Puede
seleccionar más de una opción)

● Facilita la planificación de lecciones


● Promueve la integración de contenidos
● Mejora la coherencia en la enseñanza
● Adaptable a diversas realidades educativas

4. ¿Cuáles considera que son las ventajas más notables de la versión actual del Currículo Nacional en
comparación con las versiones anteriores?

● Mayor énfasis en competencias y habilidades.


● Promoción de la diversidad cultural y lingüística del Perú.
● Mayor flexibilidad en la planificación de lecciones.
● Mayor claridad en los estándares de aprendizaje.

5. ¿Qué desafíos ha enfrentado al implementar el Currículo Nacional en sus sesiones de aprendizaje


del año pasado? (Seleccione las que considere)

● Falta de recursos educativos adecuados.


● Dificultades en la adaptación del currículo a la realidad de tu escuela o comunidad.
● Necesidad de capacitación adicional para implementar eficazmente el currículo.
● Tiempo insuficiente para cubrir todos los temas.
● Desafíos en la evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes.

6. ¿Cómo ha superado o abordado estos desafíos en la implementación del Currículo Nacional ?


Tomando en cuenta la realidad del estudiante, la problemática de la institución.

7. ¿Usted ha recibido suficiente apoyo y recursos para implementar el Currículo Nacional de manera
efectiva?

● Sí
● No

77
Si su respuesta a la pregunta anterior fue “Sí”. Identifique ¿De qué manera recibió el suficiente
apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

A través de capacitaciones.

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “NO”. Indique ¿Por qué considera que no recibió el
suficiente apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

8. ¿Qué tipo de recursos y apoyo adicional era de mayor necesidad para implementar el Currículo
Nacional de manera efectiva en sus sesiones de aprendizaje?

● Recursos tecnológicos (tablets, laptops).


● Materiales didácticos y libros de texto.
● Participación de los padres.
● Recursos para estudiantes con habilidades especiales.

9. ¿Cree que el Currículo Nacional debió modificarse en el año 2022 por la reincorporación a la
presencialidad? ¿Por qué?

Si porque se debe tomar en cuenta las necesidades del estudiante, la situacion problemática de la
institución y del estudiante para un mejor logro de aprendizaje.

10. ¿De qué manera te ayudó el Currículo Nacional en la reincorporación a la presencialidad?

Planificando y tomando en cuenta diversas actividades de acuerdo a la problemática que se estaba


viviendo en el país.

11. ¿Se ha dado cuenta o le ha preguntado al profesor o profesora que ahora les enseña a sus
estudiantes del año pasado sobre el desempeño de su aprendizaje? ¿Cuáles son sus conclusiones en
relación a la implementación del Currículo Nacional?

Si ha habido cambio.

12. ¿Cómo ha influido el Currículo Nacional en la promoción de la inclusión de estudiantes con


necesidades especiales o en situaciones de vulnerabilidad?

Se toma en cuenta de acuerdo a la necesidad del estudiante.

13. ¿Cómo cree que se podría mejorar la comunicación y la colaboración entre los docentes y las
autoridades educativas en relación con el Currículo Nacional?

Impartiendo capacitaciones, adaptando la programación a la realidad del estudiante.

78
14. Si tuviera la oportunidad de hacer un cambio significativo en el Currículo Nacional, ¿Qué área o
aspecto modificaría?

Ciencia y tecnología.

15. Redacte un comentario adicional que le gustaría compartir sobre su experiencia con el Currículo
Nacional en el 2022.

Nos permitió trabajar virtualmente adecuando la programación a la necesidad en que se


estaba viviendo para lograr un buen aprendizaje y objetivo.

79
Encuesta 03

ENCUESTA A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas respecto a su experiencia trabajando con el


Currículo Nacional en el año 2022.

1. Información General

a. Indique su grado de estudio


● Bachiller
● Licenciado
● Magister
● Doctorado

b. Grado que tuvo a cargo el año 2022


● 1er grado
● 2do grado
● 3er grado
● 4to grado
● 5to grado
● 6to grado

c. UGEL a la que pertenece


● UGEL Piura
● UGEL Sullana
● UGEL Talara
● UGEL Sechura

d. La I.E se ubica en una zona:

● Rural
● Urbana

e. Años de experiencia docente:


40 AÑOS

2. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo describiría la implementación del Currículo Nacional en sus


sesiones de aprendizaje durante el 2022?

● Muy buena
● Buena

80
● Regular
● Mala
● Muy mala

3. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de trabajar con el Currículo Nacional? (Puede
seleccionar más de una opción)

● Facilita la planificación de lecciones


● Promueve la integración de contenidos
● Mejora la coherencia en la enseñanza
● Adaptable a diversas realidades educativas

4. ¿Cuáles considera que son las ventajas más notables de la versión actual del Currículo Nacional en
comparación con las versiones anteriores?

● Mayor énfasis en competencias y habilidades.


● Promoción de la diversidad cultural y lingüística del Perú.
● Mayor flexibilidad en la planificación de lecciones.
● Mayor claridad en los estándares de aprendizaje.

5. ¿Qué desafíos ha enfrentado al implementar el Currículo Nacional en sus sesiones de aprendizaje


del año pasado? (Seleccione las que considere)

● Falta de recursos educativos adecuados.


● Dificultades en la adaptación del currículo a la realidad de tu escuela o comunidad.
● Necesidad de capacitación adicional para implementar eficazmente el currículo.
● Tiempo insuficiente para cubrir todos los temas.
● Desafíos en la evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes.

6. ¿Cómo ha superado o abordado estos desafíos en la implementación del Currículo Nacional ?


Utilizando el curriculum oculto.

7. ¿Usted ha recibido suficiente apoyo y recursos para implementar el Currículo Nacional de manera
efectiva?

● Sí
● No

81
Si su respuesta a la pregunta anterior fue “Sí”. Identifique ¿De qué manera recibió el suficiente
apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

Mediante capacitaciones y mesas de trabajo que se realizaban en el colegio

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “NO”. Indique ¿Por qué considera que no recibió el
suficiente apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

8. ¿Qué tipo de recursos y apoyo adicional era de mayor necesidad para implementar el Currículo
Nacional de manera efectiva en sus sesiones de aprendizaje?

● Recursos tecnológicos (tablets, laptops).


● Materiales didácticos y libros de texto.
● Participación de los padres.
● Recursos para estudiantes con habilidades especiales.

9. ¿Cree que el Currículo Nacional debió modificarse en el año 2022 por la reincorporación a la
presencialidad? ¿Por qué?

Si, porque la pandemia hizo manejar instrumentos tecnológicos que antes no se utilizaban en
educación-

10. ¿De qué manera te ayudó el Currículo Nacional en la reincorporación a la presencialidad?

A la mejor utilización de la competencia 27 de currículo nacional.

11. ¿Se ha dado cuenta o le ha preguntado al profesor o profesora que ahora les enseña a sus
estudiantes del año pasado sobre el desempeño de su aprendizaje? ¿Cuáles son sus conclusiones en
relación a la implementación del Currículo Nacional?

Que falta mucho por mejorar.

12. ¿Cómo ha influido el Currículo Nacional en la promoción de la inclusión de estudiantes con


necesidades especiales o en situaciones de vulnerabilidad?

82
Que el equipo docente haya tenido que adaptar una serie de estrategias de organización para los
alumnos de necesidades especiales.

13. ¿Cómo cree que se podría mejorar la comunicación y la colaboración entre los docentes y las
autoridades educativas en relación con el Currículo Nacional?

Realizar un análisis año tras año abordando cuestiones críticas, desarrollando las capacidades
institucionales.

14. Si tuviera la oportunidad de hacer un cambio significativo en el Currículo Nacional, ¿Qué área o
aspecto modificaría?

Los estándares de aprendizaje a evaluar.

15. Redacte un comentario adicional que le gustaría compartir sobre su experiencia con el Currículo
Nacional en el 2022.

Busca un aprendizaje de tipo integrador , que permite cambios relevantes y significativos en el sujeto
que aprende.

83
Encuesta 04

ENCUESTA A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas respecto a su experiencia trabajando con el


Currículo Nacional en el año 2022.

1. Información General

a. Indique su grado de estudio


● Bachiller
● Licenciado
● Magister
● Doctorado

b. Grado que tuvo a cargo el año 2022


● 1er grado
● 2do grado
● 3er grado
● 4to grado
● 5to grado
● 6to grado

c. UGEL a la que pertenece


● UGEL Piura
● UGEL Sullana
● UGEL Talara
● UGEL Sechura

d. La I.E se ubica en una zona:

● Rural
● Urbana

e. Años de experiencia docente:


17 años
-----------------------------------

2. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo describiría la implementación del Currículo Nacional en sus


sesiones de aprendizaje durante el 2022?

84
● Muy buena
● Buena
● Regular
● Mala
● Muy mala

3. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de trabajar con el Currículo Nacional? (Puede
seleccionar más de una opción)

● Facilita la planificación de lecciones


● Promueve la integración de contenidos
● Mejora la coherencia en la enseñanza
● Adaptable a diversas realidades educativas

4. ¿Cuáles considera que son las ventajas más notables de la versión actual del Currículo Nacional en
comparación con las versiones anteriores?

● Mayor énfasis en competencias y habilidades.


● Promoción de la diversidad cultural y lingüística del Perú.
● Mayor flexibilidad en la planificación de lecciones.
● Mayor claridad en los estándares de aprendizaje.

5. ¿Qué desafíos ha enfrentado al implementar el Currículo Nacional en sus sesiones de aprendizaje


del año pasado? (Seleccione las que considere)

● Falta de recursos educativos adecuados.


● Dificultades en la adaptación del currículo a la realidad de tu escuela o comunidad.
● Necesidad de capacitación adicional para implementar eficazmente el currículo.
● Tiempo insuficiente para cubrir todos los temas.
● Desafíos en la evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes.

6. ¿Cómo ha superado o abordado estos desafíos en la implementación del Currículo Nacional ?


Autocapacitación sobre evaluación formativa y retroalimentación en aula para lograr el desarrollo de
las competencias y tomar decisiones de manera oportuna.

7. ¿Usted ha recibido suficiente apoyo y recursos para implementar el Currículo Nacional de manera
efectiva?

85
● Sí
● No

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “Sí”. Identifique ¿De qué manera recibió el suficiente
apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

Recibí apoyo por parte del MINEDU como implementación de plataformas para autocapacitarse,
guías, laptop, capacitación por UGEL.

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “NO”. Indique ¿Por qué considera que no recibió el
suficiente apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

8. ¿Qué tipo de recursos y apoyo adicional era de mayor necesidad para implementar el Currículo
Nacional de manera efectiva en sus sesiones de aprendizaje?

● Recursos tecnológicos (tablets, laptops).


● Materiales didácticos y libros de texto.
● Participación de los padres.
● Recursos para estudiantes con habilidades especiales.

9. ¿Cree que el Currículo Nacional debió modificarse en el año 2022 por la reincorporación a la
presencialidad? ¿Por qué?

No, debió modificarse en la virtualidad.

10. ¿De qué manera te ayudó el Currículo Nacional en la reincorporación a la presencialidad?

Me ayudó a priorizar competencias a trabajar que me permita lograr estándares de aprendizaje y a la


realización de adaptaciones curriculares.

11. ¿Se ha dado cuenta o le ha preguntado al profesor o profesora que ahora les enseña a sus
estudiantes del año pasado sobre el desempeño de su aprendizaje? ¿Cuáles son sus conclusiones en
relación a la implementación del Currículo Nacional?

Que hay que trabajar por competencias y no por contenidos. Esto permite que los estudiantes más
adelante puedan desenvolverse en sociedad y adaptarse a loa cambios.

12. ¿Cómo ha influido el Currículo Nacional en la promoción de la inclusión de estudiantes con


necesidades especiales o en situaciones de vulnerabilidad?

En la realización de adaptaciones curriculares a partir de las competencias.

13. ¿Cómo cree que se podría mejorar la comunicación y la colaboración entre los docentes y las
autoridades educativas en relación con el Currículo Nacional?

86
Realizar trabajo colegiado que permita intercambiar experiencias y estrategias de enseñanza
aprendizaje.

14. Si tuviera la oportunidad de hacer un cambio significativo en el Currículo Nacional, ¿Qué área o
aspecto modificaría?

Ciencia y Tecnología. Hacer más comprensibles los desempeños que permitan lograr la competencia.

15. Redacte un comentario adicional que le gustaría compartir sobre su experiencia con el Currículo
Nacional en el 2022.

Durante el año 2022 tuve a cargo 28 estudiantes de tercer grado, de los cuales solo 12 habían
desarrollado las habilidades de lectoescritura. Teniendo en cuenta las competencias de cada área
empecé a trabajar realizando adaptaciones y trabajé por grupos teniendo en cuenta el ritmo de
aprendizaje de los estudiantes y la complejidad de los contenidos. Logré que el 90% de estudiantes
que no leían lo desarrollen. Al desarrollarse las competencias durante toda la etapa escolar permite
que los estudiantes sean atendidos de manera personalizada.

Así también la retroalimentación brindada y la evaluación formativa permitió lograr aprendizajes y

realizar correcciones en beneficio de los estudiantes

87
Encuesta 05

ENCUESTA A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA

Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas respecto a su experiencia trabajando con el


Currículo Nacional en el año 2022.

1. Información General

a. Indique su grado de estudio


● Bachiller
● Licenciado
● Magister
● Doctorado

b. Grado que tuvo a cargo el año 2022


● 1er grado
● 2do grado
● 3er grado
● 4to grado
● 5to grado
● 6to grado

c. UGEL a la que pertenece


● UGEL Piura
● UGEL Sullana
● UGEL Talara
● UGEL Sechura

d. La I.E se ubica en una zona:

● Rural
● Urbana

e. Años de experiencia docente:

24 años de experiencia
-----------------------------------

2. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo describiría la implementación del Currículo Nacional en sus


sesiones de aprendizaje durante el 2022?

88
● Muy buena
● Buena
● Regular
● Mala
● Muy mala

3. ¿Cuáles considera que son las principales ventajas de trabajar con el Currículo Nacional? (Puede
seleccionar más de una opción)

● Facilita la planificación de lecciones


● Promueve la integración de contenidos
● Mejora la coherencia en la enseñanza
● Adaptable a diversas realidades educativas

4. ¿Cuáles considera que son las ventajas más notables de la versión actual del Currículo Nacional en
comparación con las versiones anteriores?

● Mayor énfasis en competencias y habilidades.


● Promoción de la diversidad cultural y lingüística del Perú.
● Mayor flexibilidad en la planificación de lecciones.
● Mayor claridad en los estándares de aprendizaje.

5. ¿Qué desafíos ha enfrentado al implementar el Currículo Nacional en sus sesiones de aprendizaje


del año pasado? (Seleccione las que considere)

● Falta de recursos educativos adecuados.


● Dificultades en la adaptación del currículo a la realidad de tu escuela o comunidad.
● Necesidad de capacitación adicional para implementar eficazmente el currículo.
● Tiempo insuficiente para cubrir todos los temas.
● Desafíos en la evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes.

6. ¿Cómo ha superado o abordado estos desafíos en la implementación del Currículo Nacional?

Buscando estrategias para adaptar el currículo

89
7. ¿Usted ha recibido suficiente apoyo y recursos para implementar el Currículo Nacional de manera
efectiva?

● Sí
● No

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “Sí”. Identifique ¿De qué manera recibió el suficiente
apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

Si su respuesta a la pregunta anterior fue “NO”. Indique ¿Por qué considera que no recibió el
suficiente apoyo y los recursos para implementar el Currículo Nacional de manera efectiva?

Porque las capacitaciones no fueron relevantes

8. ¿Qué tipo de recursos y apoyo adicional era de mayor necesidad para implementar el Currículo
Nacional de manera efectiva en sus sesiones de aprendizaje?

● Recursos tecnológicos (tablets, laptops).


● Materiales didácticos y libros de texto.
● Participación de los padres.
● Recursos para estudiantes con habilidades especiales.

9. ¿Cree que el Currículo Nacional debió modificarse en el año 2022 por la reincorporación a la
presencialidad? ¿Por qué?

10. ¿De qué manera te ayudó el Currículo Nacional en la reincorporación a la presencialidad?

En el desarrollo de competencias y habilidades

11. ¿Se ha dado cuenta o le ha preguntado al profesor o profesora que ahora les enseña a sus
estudiantes del año pasado sobre el desempeño de su aprendizaje? ¿Cuáles son sus conclusiones con
relación a la implementación del Currículo Nacional?

Que han progresado

12. ¿Cómo ha influido el Currículo Nacional en la promoción de la inclusión de estudiantes con


necesidades especiales o en situaciones de vulnerabilidad?

90
En la integración

13. ¿Cómo cree que se podría mejorar la comunicación y la colaboración entre los docentes y las
autoridades educativas en relación con el Currículo Nacional?

Que sea adaptado e integrador

14. Si tuviera la oportunidad de hacer un cambio significativo en el Currículo Nacional, ¿Qué área o
aspecto modificaría?

Ciencia y ambiente

15. Redacte un comentario adicional que le gustaría compartir sobre su experiencia con el Currículo
Nacional en el 2022.

Que se debió tener en cuenta que los estudiantes llegaban de recibir clases virtuales en el cual el
aprendizaje no es el mismo

91

También podría gustarte