Está en la página 1de 1

EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Cruz Victoria Cristian Geovanni


En el mundo todos tienen la necesidad de hablar sobre las políticas públicas de gobierno, hoy
en día las comunidades, los laboratorios de ideas, organizaciones de cooperación internacional
y las universidades pretenden involucrase en las políticas de desarrollo sustentable, migración
y de interculturalidad.
Este tipo de intervenciones socia-políticas, provoca el desentendimiento entre las
sociedades y los temas de política pública, ya que cada persona o individuo en la sociedad,
pretende buscar su interés propio, por ende, los gestores políticos y sus observadores, buscan
encontrar herramientas nuevas y métodos de análisis que tomen en cuenta la diversificación
de los actores participes del proceso político.
Este interés manifestado incluso por profesionales formados en disciplinas ajenas a la
política, con lleva a una heterogeneidad del marco teórico, sus objetivos y sus métodos, sin
embargo, se retoma la idea de que un conocimiento de los procesos políticos solo tiene sentido
si se pone al servicio de la toma de decisiones, por ende, se debe regir por un proceso político.
Aunque se reconoce que esta situación, se viene observando desde la 2da guerra mundial,
dónde se enfrentó a la complementariedad de las dimensiones descriptivas y prescriptivas del
análisis de políticas, además, se inclinaba hacia la resolución de problemas, por lo que con
este aspecto las conclusiones de dichos análisis podían ser descriptivas y prescriptivas.
Pero este enfoque, también se vio inmerso en problemáticas con la sociedad, dónde hubo
levantamientos sociales organizados por defender sus intereses, como bien son: los
movimientos políticos pacifistas, feministas, anticolonistas y pro- derechos vividos de E.U. (Por
ejemplo).
Las distintas disciplinas que existen o han existido en la sociedad, no se quedan atrás, se ha
visto una interrelación entre. Diferentes ideas que se ven involucrada en las políticas y sus
decisiones o la forma en la que los ven, además, de la formulación de nuevas teorías y
métodos.
En los contextos local, nacional e internacional actúan el estado y los actores no estatales,
uno de los primeros cambios fue la evolución de las negociaciones Comerciales del Acuerdo
general sobre las Tarifas y el Comercio (GATT). En cuanto a la toma de decisiones, hay una
serie de dilemas, que provoca una jerarquización de distintas opciones posible, pero para ello
se prioriza en información que se puede compartir para poder tomar las decisiones.
Conclusión: la toma de decisiones siempre se vera influida por los beneficios políticos y los
beneficios de la sociedad, al final, no se puede tomar una decisión, imponer una ley o una
norma, si una o la otra están en desacuerdo, por ello siempre se buscará que la balanza sea
heterogénea, sin mas o menos para uno u otro, o al menos eso es lo que los gestores políticos
nos hacen ver, por que como sabemos no siempre tenemos todas las caras de la moneda.
s/n autor (2014). ¿Por qué y para que analizar las políticas públicas? Recuperado de:
http://www.hks.harvad.edu/library/

También podría gustarte