Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS (UFPel)

BRASIL

PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS (PNS)


BOLIVIA

VIII CURSO DE POST- GRADO DE ESPECIALIZACION


EN TECNOLOGIA DE SEMILLAS POR TUTORIA A
DISTANCIA

MODULO 1 - PROGRAMA DE SEMILLAS

TUTORES: Jorge Rosales King


Roberto Gallo Arébalo

Septiembre 2007 – Septiembre 2008

BOLIVIA
ESTA PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL
O PARCIAL DE ESTE MODULO

DERECHOS RESERVADOS A LOS AUTORES

UNIVERSIDAD FEDERAL DE PELOTAS

Pelotas – RS

Programa de Semillas, ROSALES, Jorge; GALLO, Roberto

UFPEL – 2003

UFPEL (Tecnología de Semillas - Módulo 1)

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


I
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
MODULO 1 - PROGRAMA DE SEMILLAS

PRE-EXAMEN

01. Marque con x los componentes esenciales de un programa de semillas

a. ( ) Mejoramiento vegetal.

b. ( ) Producción de semillas básicas.

c. ( ) Producción de semillas comerciales.

d. ( ) Comercialización de semillas.

e. ( ) todos los mencionados

Señale si es Verdadero (V) o Falso (F).

02. ( ) El programa de semillas es el control externo de calidad.

03. ( ) El CRS es el foro regional de discusiones sobre la problemática del


programa de semillas.

04. ( ) En el sistema de producción de semillas certificadas el responsable


técnico es quien se responsabiliza por la calidad de las semillas.

05. ( ) La ley de semillas tiene como objetivo principal la protección del


agricultor contra el uso de semillas de baja calidad.

06. ( ) Un buen programa de semillas hará que las semillas de las variedades
mejoradas lleguen rápidamente a los agricultores en cantidades adecuadas.

07. ( ) El CRS está integrado casi en su totalidad por representantes de la


iniciativa privada.

08. ( ) Un programa de semillas hará que ocurra mayor y más rápida


utilización de las variedades mejoradas.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


II
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
09. ( ) Hay una comisión para recomendación y lanzamiento de nuevas
variedades.

10. ( ) La producción de semillas básicas es de responsabilidad de las


instituciones que crearon las variedades que están en el proceso de
certificación.

11. ( ) En Bolivia existe legislación sobre protección de variedades.

12. ( ) Una variedad para ser protegida debe ser diferente y presentar
homogeneidad y estabilidad.

13. ( ) El CNS fue creado antes de los CRS.

14. ( ) En el caso de semillas de soya, la siembra anual de 46 ha para producir


semillas básicas será suficiente para abastecer la demanda de semillas para
90.000 ha.

15. ( ) El control interno de calidad es realizado por el gobierno.

16. ( ) La semilla básica es la primera generación obtenida a través de


selección de plantas.

17. ( ) Las técnicas de comercialización están dirigidas al agricultor.

18. ( ) La comercialización de semillas es realizada solamente por el sector


público de semillas.

19. ( ) El sector público actúa enteramente en la creación de variedades,


producción de semillas básicas y entrenamiento.

20. ( ) En la década del 70 Bolivia importaba más de 50% de sus semillas de


soya.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


III
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
MODULO 1 - PROGRAMA DE SEMILLAS

PRE-EXAMEN

TABLA DE RESPUESTAS
-----------------------------------------------------------------
PREGUNTAS RESPUESTAS
-----------------------------------------------------------------
01 ................................. todas las mencionadas
02 ................................. V
03.................................. V
04 ................................. V
05 ................................. V
06 ................................. V
07 ................................. F
08 ................................. V
09 ................................. V
10 ................................. V
11 ................................. F
12 ................................. V
13 ................................. F
14 ................................. V
15 ................................. F
16 ................................. F
17 ................................. V
18 ................................. F
19 ................................. F
20 ................................. V

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


IV
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
OBJETIVOS

Con el estudio de este módulo el participante será capaz de:

a) Identificar los componentes esenciales de un programa de semillas.

b) Determinar las relaciones entre los componentes de un programa de semillas.

c) Identificar la función del mejoramiento vegetal en un programa de semillas.

d) Identificar el foro adecuado para sus reivindicaciones en el área de semillas.

e) Identificar el papel del gobierno en la producción y comercio de semillas

f) Identificar las formas de producción de semillas.

g) Definir la función del control de calidad en la producción y comercialización de


semillas.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


V
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
CONTENIDO

1- INTRODUCCION

2- ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SEMILLAS

2.1. - Investigación

2.2. - Producción de semillas de categorías genética y básica

2.3. - Producción de semilla de categorías comerciales

2.3.1. - Cooperativas y asociaciones de productores


2.3.2. - Productores individuales
2.3.3. - Empresas productoras
2.3.4. - Cooperadores

2.4. - Control de calidad

2.4.1. - Control interno de calidad


2.4.2. - Control externo de calidad

2.5. - Comercialización

3- RELACIONES ENTRE ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE SEMILLAS

3.1. - Sector público

3.2. - Acciones emprendidas por el Estado

3.2.1. - Miembro ISTA


3.2.2. - OECD
3.2.3. - Miembro UPOV
3.2.4. - ALADI
3.2.5.- MERCOSUR

3.3. - Legislación

4- BIBLIOGRAFÍA

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


VI
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
MODULO I

PROGRAMA DE SEMILLAS

1. INTRODUCCION

La semilla es el medio por el cual el agricultor recibe todo el potencial genético de una
variedad con características superiores. Para que este valioso insumo llegue al
agricultor, pequeñas cantidades de semillas son multiplicadas hasta alcanzar
volúmenes en escala comercial. En todo ese transcurso, la calidad de esta semilla
está sujeta a una serie de factores capaces de causar la pérdida de todo el potencial
genético. La disminución de esas pérdidas, junto con la producción de cantidades
adecuadas, son los objetivos principales de un programa de semillas.

En la agricultura tradicional, es común que el agricultor separe parte de su producción


para utilizarla en la siembra siguiente como semilla. Además de esa práctica, se hace
poca distinción entre el grano que se utiliza para alimentación y la semilla para
multiplicación. Sin embargo, la agricultura moderna requiere la multiplicación y
diseminación rápida y eficaz de las variedades mejoradas tan pronto sean creadas.
Los métodos tradicionales no satisfacen esa demanda.

Las nuevas variedades mejoradas sólo se tornan en insumos agrícolas, cuando sus
semillas son de alta calidad, están disponibles a los agricultores y son sembradas por
ellos. La existencia de un programa de semillas es de suma importancia, coadyuva
al mantenimiento de la pureza genética y al comportamiento varietal superior
demostrado por una variedad en ensayos regionales. Conviene recordar que semillas
de alta calidad, utilizadas con prácticas culturales inadecuadas, no tendrán
condiciones de corresponder a lo esperado y podrán llevar al fracaso.

Los beneficios de un programa que produce y distribuye semillas de alta calidad de


variedades mejoradas, son:

a) aumento de producción y productividad;

b) utilización más eficiente de los fertilizantes, del riego y de los pestici-


das, debido a la mayor uniformidad de emergencia y vigor de las
plántulas;

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


1
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
c) reposición periódica más rápida y eficiente de las variedades por otras
de calidad superior;

d) menores problemas con malezas, enfermedades y plagas del suelo.

Otros aspectos que deben ser considerados son:

a) un eficiente programa de semillas sirve no sólo para el desarrollo


agrícola, sino también como un mecanismo para la rápida re-
habilitación de la agricultura, después de calamidades como
inundaciones, sequías, etc.

b) semillas de la mayoría de los grandes cultivos son insumos


reproducibles y multiplicables, donde fácilmente se puede establecer
una industria nacional.

2. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SEMILLAS

Un programa de semillas debidamente organizado permitirá que las semillas de las


variedades mejoradas (mayor rendimiento, resistencia, precocidad, etc.) estén a
disposición de los agricultores en un menor espacio de tiempo y en cantidades
adecuadas (Fig. 1) con grandes beneficios para todos.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


2
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Los componentes de un programa de semillas, son similares a los eslabones de una
cadena interligados de tal forma que si uno de ellos no funciona, el programa se
tornaría ineficiente, con problemas de distribución y calidad de semillas (Fig. 2).

La integración armoniosa entre los diversos componentes del programa de semillas


requiere principalmente que:

1.- Ocurra un esfuerzo común, tanto a nivel regional como nacional, donde se
considere la participación del sector público y privado como elemento
fundamental del sistema;

2.- Haya efectiva coordinación, colaboración y confianza entre los


participantes, y

3.- El Estado proporcione las condiciones para su desarrollo continuo y


sostenido.

2.1 - Investigación.

El valor agronómico de una variedad está constituido de varias características, siendo


las más importantes las siguientes:

a) Potencial de rendimiento;
b) Resistencia a enfermedades y plagas;
c) Resistencia a factores ambientales adversos;
d) Calidad de sus productos;
e) Respuesta a insumos (fertilizantes y riego);
f) Precocidad.

Para la liberación de una variedad con características superiores, se reúne el Comité


Técnico de cada Comité Regional de Semillas, compuesto por investigadores y
usuarios que examinan el comportamiento de los nuevos materiales en base a los
resultados obtenidos en diferentes localidades, años y tipos de ensayos realizados.
Dichos ensayos son denominados como “Prueba de Valor Agronómico”, requisito
indispensable para el registro de una nueva variedad.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


3
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
El acto de lanzamiento de una determinada variedad es una responsabilidad de la
entidad que la creó, basado en la aprobación de el Comité Técnico de los Comités de
Semillas.

Figura 2.
La Cadena de Semillas

Desarrollo de Políticas y Coordinación

Producción Producción de Mercadeo


Investigación de Semilla Semilla Y Utilización
Básica Comercial Distribución

Control de Calidad y Certificación

2.2 - Producción de Semilla de Categoría Genética y Básica.

El costo y el tiempo requerido para la creación y liberación de una nueva variedad son
grandes. Así, algunos mecanismos deben ser utilizados para mantener esa variedad
pura y para multiplicarla en cantidades suficientes para colocarla a disposición de los
agricultores.

La producción de semillas de categorías genética y básica está bajo la


responsabilidad de la institución que creó la variedad y ésta, por convenio u otro
mecanismo, puede autorizar a otras instituciones la producción de semilla de
categoría básica.

La semilla genética es la primera generación obtenida a través de selección de


plantas, en general dentro de la Estación Experimental con la supervisión
del mejorador; la semilla básica es la segunda generación obtenida de la
multiplicación
de la semilla genética con menor supervisión del mejorador, y en general obtenida en
unidades especiales, fuera del sector de mejoramiento.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


4
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Como la cantidad de semilla necesaria para los agricultores es grande, la semilla
básica es multiplicada por dos o más generaciones. El producto de la primera
generación de la básica, se conoce como semilla registrada, y la semilla obtenida de
la categoría registrada se designa como certificada. En algunos países, de la
categoría certificada se obtiene una categoría más.

Hay otro tipo de semillas, sin control de generaciones, con distintos nombres; en
Argentina por ejemplo se la denomina “identificada”, en Uruguay “controlada”, en
Brasil “fiscalizada”, etc.

Las denominaciones a las distintas categorías indicadas anteriormente se han


generalizado y han sido adoptadas por muchos países, sin embargo existen también
muchos países con diferentes denominaciones; a pesar de ello el concepto es el
mismo: efectuar un control sobre el número de multiplicaciones de la semilla básica.

Con relación a las necesidades de semillas de cada categoría, se utilizará como ejemplo
semilla de soya en el Departamento de Santa Cruz, en una superficie de 450.000 ha., y
un uso de semillas de 60% (270.000 has. sembradas con semilla certificada).
Considerando una densidad de siembra de 80 Kg/ha y una producción media de 2,0
T/Ha de semilla se encuentra una necesidad de y 17,28 Has. para la producción de
semilla de categoría básica (que darán 34,56 TM.) (ver Tabla 1). Este análisis es
simplista pues debería tomarse en cuenta otros factores como ser generaciones, el
porcentaje de impurezas, rechazos de campos de producción y otras causas.

El mismo ejemplo puede ser utilizado para otros cultivos en el proceso de


manutención de la pureza varietal y de producción de semillas libres de malezas,
enfermedades y otros factores de calidad.

Hay que enfatizar que el criterio de distribución de la semilla básica (que tanto trabajo
y tecnología requiere) debe ser conducido de forma tal que tengan prioridad los
mejores productores de semillas.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


5
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Tabla 1 .- Cantidad de semillas y área necesaria para satisfacer la demanda de
semilla de soya en Bolivia.

AREA ha. CANTIDAD toneladas CATEGORIA DE


(tm) SEMILLA
270.000 21.600 Certificada
10.800 864.0 Registrada
432.0 34.56 Básica
17.28 1.38 Genética

2.3 - Producción de Semilla de Categorías Comerciales.

La producción de semilla de categorías comerciales es uno de los componentes más


importantes de un programa de semillas, constituyéndose en su eje central.

Existen varias categorías de semillas, con la finalidad de incrementar los volúmenes,


desde pequeñas cantidades que son liberadas por centros de investigación a
grandes volúmenes requeridos por la agricultura; las categorías
reconocidas como comerciales son Registrada y Certificada. Estas categorías
siguen un orden pre – establecido, vale decir si se siembra categoría básica se
obtendrá registrada, si se siembra esta última se cosechara certificada.

Adicionalmente al interior de cada categoría existe un número determinado de


generaciones vale decir podrá existir Registrada 1, Registrada 2, etc. de acuerdo a la
especies, estos detalles así como los parámetros de calidad establecidos para cada
categoría, están determinados en las normas específicas para cada especie.

Existen varios tipos de productores de semillas, desde los artesanales hasta los
altamente tecnificados y organizados. En general la producción de semillas involucra
grandes inversiones, requiriendo del productor la selección de tierras adecuadas, con-
diciones ecológicas favorables y seguir normas rigurosas de producción, diferentes de
las utilizadas en la producción agrícola de productos de consumo. El productor de
semillas desarrolla una actividad económica y socialmente relevante.

Podríamos decir que en Bolivia la producción de semillas mejoradas era inexistente


hasta 1970. Durante esta década, el entonces Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios empezó a invertir en tierra y equipos para producir semillas. Dentro de

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


6
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
ese programa, pequeñas cantidades de semillas de trigo y papa fueron producidas en
Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Tarija. Los agricultores eran contratados por el
gobierno para la multiplicación de las semillas. En la cosecha el agricultor entregaba
parte de su semilla para el gobierno, el cual las acondicionaba en sus plantas
seleccionadoras. Desafortunadamente, las pequeñas cantidades de semillas
producidas eran frecuentemente de baja calidad y difíciles de vender, a pesar de
tener un precio subsidiado. En esa década Bolivia importaba el 100% de las semillas
de algodón y más del 50% de las de soya, entre otras.

Actividades de producción de semillas fueron iniciadas con éxito en


Cochabamba antes de 1980. Estas fueron la producción de semilla de forrajeras
producidas por SEFO con ayuda de la misión Suiza, y la producción de semilla de
papa por ASAR, con apoyo de la iglesia y cientos de pequeños agricultores.

En la década del 80 empezó la participación decisiva del sector privado en la


producción de semillas, destacándose la Asociación Nacional de Productores de
Oleaginosas (ANAPO). Esta asociación fue la primera en tener la iniciativa de un
programa de semillas mejoradas de soya para sus agricultores. En el verano de 1980
- 1981, ANAPO a través de sus agricultores sembró 1500 ha. de soya para semilla.
Desafortunadamente, debido a condiciones adversas de alta temperatura y humedad
después que la semilla había alcanzado su madurez fisiológica, los campos tuvieron
que ser cosechados para granos en vez de ser utilizados como semillas.

Sin embargo, los líderes no perdieron su entusiasmo y orientaron la siembra de 600


ha. en el invierno de 1981. De esa siembra se obtuvieron aproximadamente 500
tone- ladas de semillas de alta calidad listas para la venta, las cuales cubrieron
25% de la demanda nacional. De esa manera los líderes locales se dieron cuenta
que Bolivia podía producir semillas de calidad igual o inclusive superior a la
importada y a un costo mas bajo.

Los productores de semillas se pueden clasificar en: cooperativas, asociaciones de


productores, empresas productoras, productores individuales y cooperadores.

2.3.1 - Cooperativas y asociaciones de productores.

En el transcurso del desarrollo del programa de semillas, las cooperativas y las


asociaciones de productores tuvieron la importante función de multiplicar las

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


7
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
pequeñas cantidades de semillas de nuevas variedades, originadas en los centros de
investigación, como fue el caso citado de la Asociación Nacional de Productores de
Oleaginosas (ANAPO) con apoyo de organismos internacionales.

Para servir mejor a sus asociados, las cooperativas y asociaciones crearon en su


estructura el Departamento de Semillas, algunas con más de 2 técnicos dedicados
exclusivamente a la producción y tecnología de semillas.

Cabe a las cooperativas y asociaciones el mérito de haber abierto el mercado de


semillas en el país, beneficiando hoy a las empresas y productores individuales de
semillas.

2.3.2 - Productores individuales.

Se caracterizan por poseer infraestructura mínima, generalmente constituida de


tierras propias, máquinas y equipos agrícolas y poca capacidad de
acondicionamiento, generalmente alquilan servicios de acondicionamiento. Actúan
como persona física con poder de decisión sobre sus semillas, no estando, en
general, sometidos a estructuras de organización. Producen bajo contrato o a través
de un acuerdo informal con el comprador de su producción.

El productor individual se confunde con la figura del cooperador en la producción de


semillas, referente a la actuación de ambos en el proceso. Sin embargo, el productor
individual, a pesar de no estar vinculado a la estructura de producción, es un
productor registrado como tal y amparado por la legislación, mientras que el
cooperador no necesita estar registrado en el Comité Regional de Semillas.

2.3.3 - Empresas productoras.

Empresas, compañías o firmas productoras de semillas, son organizaciones


especializadas y clasificadas como personas jurídicas.

En lo relativo a la razón social de tales entidades, presentan variación entre


Sociedad Anónima o de responsabilidad limitada. Siguen la forma de su
constitución, tamaño, etc. El método de decisión es más directo (una sola
persona frecuentemente) o depende de un grupo de personas, directores,
asambleas u otras formas.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


8
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
En cuanto a la actividad de investigación, hay dos tipos de empresas productoras de
semillas: unas que efectúan la investigación, teniendo por objetivo la creación de
variedades y la producción de semillas, y otras caracterizadas como productoras de
semillas con la finalidad específica de producir semillas, asistidas por un técnico
responsable sin poseer entre tanto trabajo propio de mejoramiento.

Encontramos también en este grupo grandes empresas multinacionales dedicadas a


la producción de semillas con fuertes inversiones y productos innovadores, tal es el
caso de MONSANTO, SYNGENTA, UAP, AGREVO, etc.

2.3.4 - Cooperadores.

Son personas naturales o jurídicas que multiplican semillas para un productor


debidamente registrado bajo un contrato específico y orientado por técnicos
responsables.

En general el cooperador utiliza su propia tierra para la producción de semillas,


considerándola como prestación de servicios y recibiendo del productor contratante
las semillas a ser multiplicadas.

El cooperador se viene tornando cada vez más importante en la producción de


semillas mejoradas, pues permite a las empresas de semillas, que normalmente no
disponen de tierras propias en cantidad, extender su producción. Sin embargo, exige
del productor una mayor capacidad de control, no sólo bajo el aspecto técnico sino
también bajo el punto de vista de negocio. Gran parte de la producción de semillas
mejoradas en el país se realiza a través del sistema de campos de cooperación.

En varios departamentos del país hay un gran número de productores privados de


semillas (en cooperación o solos), de los cuales, por la competencia, ofrecen cada
vez más semillas de alta calidad a precios relativamente más bajos. Hubo una época
en que el gobierno participaba en la producción y/o distribución de semillas
comerciales y había deficiencia en cantidad y calidad de semillas.

En programas de semillas que se están iniciando, a veces es necesario que el


gobierno actúe en la producción de semillas comerciales; pero es aconsejable que se
retire de la producción lo más antes posible para permitir que la iniciativa privada se
extienda y consiga producir las cantidades necesarias de semillas con una adecuada

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


9
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
calidad y a un precio accesible. La iniciativa privada sólo se mantiene por el lucro, y
en caso de participación estatal, la subvención muchas veces lleva al sector privado
a retirarse del programa.

Comparando las formas de producción y comercialización de semillas de Bolivia con


las de otros países podría caracterizarse como privada, de pequeña escala,
específica y dinámica.

2.4 - Control de calidad.

El agricultor debe tener la seguridad de que la semilla adquirida es de


calidad conocida, de una variedad específica y debidamente identificada para
su fácil reconocimiento. Para proporcionar esa garantía, se desarrollaron
programas de control de calidad con el objetivo de supervisar todo el proceso
de producción y tecnología de semillas.

Hay dos tipos de control de calidad de semillas: el interno y el externo.

2.4.1 - Control Interno de Calidad (CIC).

Este control básicamente consiste en los registros y parámetros que el productor de


semillas utiliza con el objetivo de conocer la "historia" de cada lote, así como también
obtener semillas de alta calidad con un mínimo de pérdidas y costos.

El CIC abarca desde la planificación, selección de la semilla, elección del terreno,


descontaminación del cultivo, determinación de humedad, pruebas rápidas de
viabilidad, germinación y diversos registros para conocer el historial de la semilla. A
pesar de no ser requerido por ley, los productores de semillas están utilizando cada
vez más el CIC, pues están conscientes de que el costo adicional es bajo en relación
al retorno que proporciona.

2.4.2 - Control Externo de Calidad (CEC).

Este control es realizado por una entidad fuera del poder de influencia del productor o
comerciante de semillas.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


10
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
El CEC es uno de los elementos esenciales de un programa de semillas para apoyar
al investigador, al productor de semillas y al agricultor.

El fitomejorador obtiene beneficios del CEC porque éste le proporciona los medios
de desarrollar un sistema para llevar las variedades recién creadas de los campos
de experimentación a los agricultores, pudiendo concentrarse en su objetivo
principal de fitomejorador sin desgastarse en trabajos de multiplicación de semillas.

Los productores de semillas tienen la ventaja del CEC pues cuentan con un tercer
elemento para garantizar que no se cometan errores en la producción de semillas. A
través del CEC el productor de semillas es asistido, manteniéndose informado sobre
nuevos avances en mejoramiento y tecnología de semillas, así como también tiene
asistencia técnica de personal calificado para la solución de sus problemas.

El agricultor es beneficiado por el CEC por la disponibilidad de semillas que le


aseguran un mínimo de calidad genética, física y fisiológica de una variedad
apropiadamente identificada. Sin embargo una semilla producida bajo un CEC no
significa necesariamente que tenga calidad superior.

El CEC es realizado de 3 formas:

a.- Sistema de certificación de semillas: este sistema de producción se


caracteriza principalmente por tener el control de generaciones de las semillas
producidas y por acompañar todo el proceso tecnológico involucrado en la
obtención de cada lote de semillas. (En Bolivia es realizado por las
ocho Oficinas Regionales de Semillas, ubicadas en Beni, Cochabamba,
Chuquisaca, Gran Chaco, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija).

b.- Sistema de semilla fiscalizada o controlada (en Bolivia no existe este


sistema propiamente dicho): este es el sistema que predomina en Brasil con
más de 80% de la semilla producida. Se caracteriza prácticamente por no
poseer control de generaciones y basarse en el profesional que se
responsabiliza por todos los aspectos técnicos que serán aplicados en la
producción de semillas.

El asistente técnico realiza una Anotación de Responsabilidad Técnica (ART)


caracterizando su responsabilidad por la producción de semillas.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


11
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Este procedimiento involucra al ingeniero agrónomo en el campo profesional,
impidiendo la acción de empíricos, sancionando al mal profesional y
premiando al correcto y eficiente. La ART permite fiscalizar el sector de
semillas evitando que ocurran irregularidades. Además del control de calidad
de semillas realizado por el asistente técnico, la semilla también está expuesta
a un CEC en el momento de la venta; este control se realiza a nivel de
laboratorio únicamente.

El sistema de producción de semillas fiscalizadas, a pesar de tener poco CEC,


marcha bien y sirvió para disponer rápidamente de grandes cantidades de
semillas al alcance de los agricultores en Brasil.

c.- Fiscalización del comercio de semillas: este CEC es realizado


generalmente por el gobierno sobre la semilla nacional e importada que está
siendo comercializada. En esta fiscalización actúa un equipo profesional
distinto del que actúa en el control de la producción de semillas. Este equipo
verifica la documentación y calidad de la semilla (se aplica en Bolivia).

2.5 - Comercialización.

Para el aumento de la producción agrícola, semillas de alta calidad de las


variedades mejoradas deben ser usadas por miles de agricultores. Así, los sistemas
y técnicas de comercialización son dirigidas al usuario (agricultor) en vez del
producto (semillas).

La comercialización involucra: (a) una determinación sistemática y continua de las


necesidades del agricultor; (b) acumulación de semillas y servicios para satisfacer
esas necesidades; (c) comunicación e información para y de los agricultores sobre
semillas y servicios; y (d) distribución de la semilla al agricultor.

Hay grandes diferencias si comparamos los requerimientos técnicos para la creación


de variedades, producción y reglamentación con los requerimientos para la
comercialización. Para esa última se requiere personal especialmente entrenado, el
que normalmente no es encontrado en los otros componentes del programa de
semillas. Ese personal precisa de conocimientos de relaciones humanas, comunica-
ción, técnicas de comercialización, administración y gestión.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


12
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Las cooperativas, productores, empresas, comerciantes, revendedores y agentes de
ventas componen la gran red de distribución de semillas, siempre atentos al
abastecimiento pleno en el lugar, en el momento oportuno y en las cantidades
requeridas.

La decisión del agricultor en comprar las semillas depende del precio, del tipo de
semillas, de su localización en relación al mercado, de la calidad de la semilla, de los
servicios complementarios y las alternativas disponibles para obtener la semilla.

3. - RELACIONES ENTRE ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE SEMILLAS

3.1 - Sector público.

Las acciones gubernamentales para contribuir con un programa de semillas


involucran política, legislación, crédito, incentivos e inversiones. Entre los organismos
públicos, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR) con su
Programa Nacional de Semillas (PNS) es el de mayor relevancia para el sector
semillerista.

El sector público también actúa internamente en la investigación con creación de


nuevas variedades, producción de semillas básicas como son el CIAT en Santa Cruz
y el CIF en Cochabamba, etc.

3.2 - Acciones emprendidas por el Estado.

En los primeros años de la década de los ochenta se crea el Programa Nacional de


Semillas (PNS), el mismo que en la actualidad está conformado por todas las
personas e instituciones que tienen que ver con el quehacer semillero en el país,
sean éstas públicas o privadas. Operativamente está liderizado por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR), que a través del Programa
Nacional de Semillas (PNS) y de las Oficinas Regionales de Semillas (ORS), realizan
las labores de Certificación, Fiscalización, Asistencia Técnica, Capacitación y otros
servicios destinados al sector semillero.

El programa basa sus acciones en la participación, y su principal órgano asesor y de


concertación es el Comité Nacional Administrativo de Semillas (CNS), presidido por
la representación del MAGDR y conformado por un representante público y otro

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


13
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
privado de los Comités Regionales Administrativos de Semillas (CRS) de Beni, Chuqui-
saca, Cochabamba, Gran Chaco (Yacuiba), La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija.

La Unidad de Coordinación (UC), es el órgano coordinador del Programa Nacional y


su objetivo principal es el de velar por el cumplimiento de las políticas emanadas del
CNS. Las funciones más importantes de la UC son: la búsqueda de financiamiento,
seguimiento técnico y financiero a las ORS's, relacionamiento interinstitucional,
coordinación de las actividades en el ámbito nacional y apoyo a la Planificación,
Capacitación y Asistencia Técnica.

Los Comités Regionales de Semillas (CRS), representan el nivel de planificación y


ejecución de los programas regionales de semillas conformados por cuatro
representantes de instituciones públicas y cuatro de instituciones privadas. Las
Oficinas Regionales de Semillas (ORS), son el brazo ejecutor del PNS, realizando en
la jurisdicción que les corresponde las actividades de certificación, fiscalización,
capacitación, asistencia técnica semillera y otros. Estas oficinas dependen
administrativamente de su respectivo Comité Regional de Semillas

El objetivo del PNS es:

El objetivo general del PNS es incrementar la productividad agrícola nacional a través


de la incorporación de semilla mejorada de buena calidad, haciendo accesible la
misma principalmente a los pequeños y medianos productores.

3.2.1 - Miembro de ISTA

En el país rigen las Reglas Internacionales para Análisis de Semillas, establecidas por
la International Seed Testing Association (ISTA). Desde el año 1998, el Laboratorio
de la Oficina Regional de Semillas de Santa Cruz es miembro de esta Asociación,
condición indispensable para insertarse en el mercado internacional de semillas. Si
bien es solo uno de los siete laboratorios, este sirve de referencia y pueden remitirse
al mismo muestras de cualquier región.

Recomendamos ver: www.seedtest.org

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


14
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
3.2.2 - OECD

Hoy en día la comercialización de semillas, tanto a nivel de la región como fuera de


ella requiere de una harmonización de los sistemas de certificación que permitan un
comercio más fluido de semillas. Para ello dentro de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), se ha establecido el “Sistema de
Certificación Varietal para el Comercio Internacional de Semillas”, el cual permite el
que un lote de semillas producido en un país miembro sea aceptado por cualquier
otro país miembro sin requerir condiciones adicionales, entendiéndose que el sistema
proporciona exigencias mínimas que garanticen la calidad del producto.

Desde el año 1997, y luego de las auditorias técnicas correspondientes, Bolivia fue
aceptada dentro el sistema, permitiéndole sus beneficios

Recomendamos ver: www.oecd.org y


http://www1.oecd.org/agr/code/seeds/seeds1.htm

3.2.3 - Miembro de UPOV

La Unión para la Protección de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV),


es un organismo internacional cuya misión es:

“Promocionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades


vegetales, con miras a alentar la obtención de variedades vegetales mejoradas para
beneficio de la sociedad”

Bolivia presentó su adhesión al Convenio Internacional para la Protección de las


Obtenciones Vegetales de acuerdo al acta de 1978, en abril de 1999, destacándose
entre los países latinoamericanos y en vías de desarrollo que son actuales miembros
de la UPOV.

Esta membresía tiene un doble efecto sobre la producción y el comercio de semillas:

φ por un lado, fomenta el mejoramiento genético nacional, con el


consiguiente incremento del número de variedades mejoradas disponibles,
resultando en un beneficio para la producción agrícola.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


15
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
φ por otro lado, otorga las garantías necesarias a los obtentores extranjeros
para que sus variedades protegidas puedan ser multiplicadas en nuestro país
sin riesgo.

Recomendamos ver www.upov.int

3.2.4 - ALADI

En el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Bolivia es


signatario del Acuerdo de Alcance Parcial para la Liberación y Expansión
del Comercio Intrarregional de Semillas, del que también son parte Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los objetivos principales de este acuerdo son: el de eliminar los aranceles a fin de hacer
mas barato el intercambio de semillas entre los países miembros en beneficio del
agricultor; y armonizar las normas sobre semillas, para facilitar el comercio, por último
eliminar las barreras para - arancelarias.

Recomendamos ver:
http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/agropecuariosweb?OpenView&Start=1&Coun
t=40&Expand=2#2

3.2.5 – MERCOSUR

También en el MERCOSUR ampliado (que incluye a Chile y Bolivia, además de los


miembros ordinarios Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), existen actualmente grupos
de trabajo destinados a una futura harmonización de normas de calidad sobre semillas.

3.3 - Legislación.

La legislación es, ante todo, una expresión de la política gubernamental, compuesta


por objetivos económicos y aspiraciones sociales. El equilibrio entre ambos se refleja
en la normativa sobre semillas, la cual tiene por objetivo fomentar la producción y
proteger al agricultor del riesgo de utilizar semillas de baja calidad.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


16
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Es difícil asegurar que la calidad de la semilla que está dentro de un envase sea
aquella que el agricultor desea, pues las semillas de malezas pueden no estar visibles
y el poder germinativo no se determina a simple vista. Además, si el agricultor utiliza
semillas de baja calidad, está expuesto a perder no sólo la semilla sino que también
todo el valor previsto para el cultivo y, en algunos casos, hasta su medio de
subsistencia para el año. De esta manera, la ley protege al agricultor contra el fraude,
la negligencia y accidentes. También da una cierta protección al vendedor contra
competidores poco escrupulosos.

La actual legislación de semillas contempla entre otras cosas: (a) la inspección


(certificación) obligatoria durante el proceso de producción y la fiscalización del
comercio de semillas (CEC); (b) la creación de la obligatoriedad del registro para los
productores, comerciantes acondicionadores de semillas, etc.; (c)
conceptualizaciones específicas sobre semillas; (d) procedimientos relativos a la
temática, así como también acreditaciones; (e) identificación de semillas; (f) definición
de prohibiciones y de sanciones a las contravenciones.

En Bolivia, las principales normas legales sobre semillas son:

Sobre la Institucionalidad del PNS:

Institucionalización del Programa Nacional de Semillas (PNS), Resolución


Ministerial Nº 104, del 12 de octubre de 1999

Normas sobre semillas

Normas Generales

Norma General sobre Semillas de Especies Agrícolas, Resolución Ministerial


Nº 121 del 19 de diciembre del 2000

Norma sobre la Acreditación de la Certificación, Validación Agronómica y


Mantenedores de Variedades, Resolución Ministerial Nº 043 del 2 de abril del
2001

Registro Nacional de Semillas, Resolución Ministerial Nº 041 del 2 de abril del


2001

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


17
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Registro Nacional de Variedades, Resolución Ministerial Nº 045 del 14 de
marzo de 2005

Normas Específicas

Sorgo Híbrido, Resolución Ministerial Nº 044 del 2 de abril del 2001

Algodón, Resolución Ministerial Nº 045 del 2 de abril del 2001

Fréjol, Resolución Ministerial Nº 046 del 2 de abril del 2001

Forestales, Resolución Ministerial Nº 047 del 2 de abril del 2001

Girasol Híbrido, Resolución Ministerial Nº 048 del 2 de abril del 2001

Soya, Resolución Ministerial Nº 049 del 2 de abril del 2001

Maíz, Resolución Ministerial Nº 061 del 4 de mayo del 2001

Maíz Híbrido, Resolución Ministerial Nº 062 del 4 de mayo del 2001

Arroz, Resolución Ministerial Nº 063 del 4 de mayo del 2001

Trigo, Cebada y Avena; Resolución Ministerial Nº 064 del 4 de mayo del 2001

Alfalfa, Resolución Ministerial Nº 065 del 4 de mayo del 2001

Haba, Resolución Ministerial Nº 066 del 4 de mayo del 2001

Arveja, Resolución Ministerial Nº 067 del 4 de mayo del 2001

Otras Especies (aún en vigencia para algunas especies), Resolución


Secretarial Nº 08.0.016/94 del 10 de marzo de 1994 especies forrajeras y
hortícolas.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


18
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Papa, Resolución Ministerial Nº 101 del 1ero de octubre de 1999

Ajonjolí o Sésamo, Resolución Ministerial Nº 050 del 23 de marzo de 2005

Maní, Resolución Ministerial Nº 041 del 24 de marzo del 2006

Quinua, Resolución Ministerial Nº 040 del 24 de marzo del 2006

Protección de Variedades

Norma Nacional sobre Protección de las Obtenciones Vegetales, Resolución


Ministerial Nº 040 del 02 de abril del 2001

Decisión 345 de la Comunidad Andina

Un conocimiento general de Todas estas normas es considerado parte del


presente módulo, y podrá será evaluado.

Todas estas normas son parte del CD 1.

[FIN DEL DOCUMENTO]

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


19
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
4- BIBLIOGRAFIA

01. ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE PRODUTORES DE SEMENTES. Anuário


ABRASEN. Brasília, DF, 1989. 132 pp.
02. DELOUCHE, J.C y POTTS, H. Programa de sementes planejamento e
implantação - AGIPLAN - MA. 1974, 118 pp.
03. DOUGLAS, J.E. Programa de Semillas - Guía de Planeación y Manejo. CIAT,
COLOMBIA. 1983, 280 pp.
04. DOUGLAS, J.E. Certificación de semillas - CIAT,COLOMBIA 1989, 88 pp.
05. FEISTRITZER, W.P. Tecnología de la produción de semillas FAO - ROMA.
1977, 260 pp.
06. FEISTRITZER, W.P. y KELLY, A.F. Mejoramiento de la producción de
semillas. FAO - ROMA. 1979. 260 pp.
07. GARAY, A; PATTIE, P; LANDIVAR, J. and ROSALES, J. Setting a seed
industry in motion: a non conventional, successful approach in a
developing country. CIAT, CALI, COLOMBIA. 1989. 76 pp.
08. MINISTÉRIO DE AGRICULTURA - Legislação da inspeção e fiscalização da
produção e de comércio de sementes e mudas. 3a ed. M.A. Brasília. 1981.
194 pp.
09. PESKE, S.T. Simpósio sobre actualização do programa de semente do RS
- ANAIS - UFPEL. Pelotas,RS.1988. 105 pp.
10. SANTOS, M.C.S.; GAMBELLI, L.A.; BOSCARDIN, J.R. -ALMEIDA,T.C. A
empresa de sementes no Brasil - Aspectos jurídicos e técnicos.
ABRASEM. Brasília, DF. 1985. 510 pp.
11. SECRETARIA NACIONAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Estructura
Orgánica del Programa Nacional de Semillas. Resolución Secretarial Nº
026/96, emitida el 4 de abril de 1996, La Paz, Bolivia. 7 páginas.
12. WETZEL, C.T. Organização da produção de sementes. (Mimeografado) -
UFPEL. 1985. 44 pp.

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


20
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
MODULO 1 - PROGRAMA DE SEMILLAS

POST-EXAMEN

Solamente Marcar una Respuesta (la mas acertada)

01. Marque con x los componentes esenciales de un programa de semillas.

a.( ) Mejoramiento vegetal, Control Interno de calidad, Iniciativa Privada.

b.( ) Control interno de calidad.

c.( ) Iniciativa privada.

d.( ) Gobierno.

e.( ) Comercialización de semillas, Mejoramiento Vegetal, Producción de


Categorías Comerciales.

Señale si es Verdadero (V) o Falso (F):

02. El sistema de producción de semillas certificadas depende fuertemente de la


asistencia técnica de un Ingeniero Agrónomo ( ).

03. El CNS es el foro de discusión nacional sobre la problemática en el sector de


semillas ( ).

04. El programa de semillas de un país es el gobierno ( ).

05. Una variedad para ser lanzada es probada en varios lugares ( ).

06. Los mejores productores de semillas deben ser privilegiados en la


distribución de semilla básica ( ).

07. La semilla producida bajo el sistema de certificación posee probablemente


mayor pureza varietal que las otras ( ).

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


21
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
08. Un buen programa de semillas hará que la tasa de utilización de semillas
comerciales sea más rápida y relativamente alta ( ).

09. El CRAS está compuesto por representantes de instituciones públicas y


privadas ( ).

10. Hay una comisión especial para deliberar sobre recomendaciones y


lanzamiento o retirada de variedades de un programa de semillas ( ).

11. La ley de semillas fue creada para proteger principalmente al productor de


semillas ( ).

12. Las cooperativas y las asociaciones fueron las pioneras en la producción de


semillas ( ).

13. La legislación actual contempla entre otros aspectos la fiscalización del


comercio de semillas ( ).

14. El presidente del CNAS es el Ministro del MAGDR. ( ).

15. El CIC es realizado sin interferencia del gobierno ( ).

16. En el caso de semillas de soya se necesitan más de 4.0 ha para originar


semillas que después de 4 generaciones serán suficientes para 90.000 ha
( ).

17. Una de las razones de la iniciativa privada para involucrarse cada vez más
en el mejoramiento vegetal, es que la producción de semilla básica
solamente puede ser realizada bajo control de quien creó la variedad ( ).

18. Una variedad necesita ser adaptada por los agricultores para contribuir en la
producción, y para eso se utilizan técnicas especiales de difusión de
tecnología ( ).

19. La OECD, es un organismo internacional sobre protección de variedades.


( )

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


22
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia
Responda:

20. Cuál es el principal objetivo del PNS?

A. Que el país produzca mas semilla


B. Incrementar los rendimientos agrícolas del país
C. Mejorar la calidad de vida de los agricultores

[Fin del Examen]

VIII Postgrado en Tecnología de Semillas Universidad Federal de Pelotas – Brasil


23
Septiembre 2007 a 2008 Programa Nacional de Semillas - Bolivia

También podría gustarte