Está en la página 1de 159

FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA EL

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CHÍQUIZA - BOYACÁ.

DEICY CAROLINA LARGO SIERRA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2019
FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL PARA EL
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CHÍQUIZA - BOYACÁ.

DEICY CAROLINA LARGO SIERRA

Informe final de pasantía con proyección empresarial para optar por el título de
Ingeniero Ambiental
Área principal: Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Director:
Ing. GLORIA LUCIA CAMARGO MILLÁN
DOCENTE

Codirector:
Ing. LUIS ALBEIRO PEÑA ROJAS
SECRETARIO DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2019

2
AGRADECIMIENTOS

Siempre agradecida con Dios porque en su infinito poder me ha permitido cumplir cada
una de mis metas, y confió en que esta no será la última.

También agradezco a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia por


permitirme ser parte de ella, a los diferentes docentes que me brindaron sus
conocimientos, especialmente a la Ingeniera Gloria Camargo por haber confiado en mí y
acompañarme en este proceso

Gracias a todos los compañeros con los que compartí aulas, especialmente a Marce,
Diana y Tania, porque con ustedes emprendí la última aventura y espero de corazón,
verlas llenas de bendiciones y éxito. A ti Aleja porque más que una compañera eres mi
amiga, supiste ganarte mi corazón y mi confianza, espero verte pronto culminando con
éxito esta etapa.

Al igual, al Ingeniero Alirio, Ingeniero Albeiro y a Gelber por confiar en mí, por su
disposición y por la oportunidad de trabajar con ustedes.

A toda mi familia y amigos que me ofrecieron su voz de aliento, a ellos mil gracias.

3
DEDICATORIA
Dedico este logro:

A mis padres por su compromiso, apoyo y paciencia en las noches largas, por el amor
que me han dado cuando más lo he necesitado, y por siempre llevarme en sus oraciones.

A mis hermanas, a Joha por ser la compañera ideal de vida, definitivamente mi alma
gemela, por su apoyo e incondicionalidad, por su amor y todas las noches largas que
compartimos, a Mafe por entregarme su amor en forma de abrazos y sonrisas.

A Germancho, por el amor incondicional que me brindaste, y el apoyo en los momentos


difíciles, por ser mi bastón y mostrarme que cuando se quiere se puede. Espero la vida
me permita agradecerte todo lo que hiciste por mí, juntos o en la distancia. Siempre serás
el amor de mi vida.

A mis hijos, a Sebas por ser el motor con más potencia que me impulsa a seguir adelante,
por su amor genuino y los pequeños detalles que me entregas a diario; a mi Vale, porque
llegaste cuando más te necesitaba, por la ternura que me entrega tus ojos y la paz de tus
sonrisas, eres mi niña bonita.

A los que me dijeron algún día que yo no podía, porque me dieron esas fuerzas extras
de nunca desfallecer.

4
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 12
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 13
2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 13
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 13
3. BASES TEORICAS .................................................................................................... 14
3.1 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 14
3.2 ESTADO DEL ARTE............................................................................................. 18
3.3 MARCO LEGAL .................................................................................................... 19
4 METODOLOGÍA.......................................................................................................... 22
4.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS...................................................................... 22
5. GENERALIDADES ..................................................................................................... 24
6. DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 26
6.1 ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO ............................................................... 26
6.2 INFORMACION EN EL PGIRS ............................................................................. 26
6.3 INFORMACION EN EL EOT ................................................................................. 31
6.4 SITUACION ACTUAL ........................................................................................... 31
6.4.1 POBLACIÓN: ................................................................................................. 31
6.4.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS: ..................... 38
6.4.3 PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS: ....................................... 38
6.4.4 VEHICULO RECOLECTOR: .......................................................................... 39
6.4.5 GENERACION DE RESIDUOS SÓLIDOS: .................................................... 40
6.4.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS .......................... 41
6.4.7 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS: ....................................... 46
6.4.8 PARTICIPACION Y FORMALIZACION DE RECICLADORES: ..................... 47
6.5 MATRIZ DOFA DE LA ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO ........................... 48
7. IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA DE MARCO LOGICO DE PROYECTOS
....................................................................................................................................... 49
7.1 ANALISIS DE INVOLUCRADOS .......................................................................... 49

5
7.2 ARBOL DE PROBLEMAS .................................................................................... 51
7.3 ARBOL DE OBJETIVOS....................................................................................... 51
7.4 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ............................................................................ 51
8. FORMULACION Y ANALISIS DE ALTERNATIVAS. .................................................. 54
8.1 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TECNICA............................................................ 61
8.1.1 PLANTA DE COMPOSTAJE MANUAL .......................................................... 61
8.1.2 PLANTA DE LOMBRICULTURA .................................................................... 75
8.1.3 CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS SOLIDOS .................................... 86
8.1.4 CONCEPTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA ................................................. 93
8.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA ........................................................ 93
8.2.1 PLANTA DE COMPOSTAJE MANUAL ...................................................... 96
8.2.2 PLANTA DE LOMBRICULTURA .................................................................. 100
8.2.3 CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS SOLIDOS .............................. 104
8.2.4 CONCEPTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA ........................................... 107
8.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL .................................................... 110
8.3.1 LINEA BASE AMBIENTAL DE CHIQUIZA ............................................... 110
8.3.2 METODOLOGIA EPM .................................................................................. 112
8.3.3 PLANTA DE COMPOSTAJE MANUAL ........................................................ 116
8.3.4 PLANTA DE LOMBRICULTURA .................................................................. 121
8.3.5 CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS SOLIDOS .................................. 126
8.3.6 CONCEPTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA ........................................... 131
9. EVALUACION Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS VIABLE ...................... 132
10. CONCLUSIONES ................................................................................................... 137
11. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 138
12. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 139
ANEXO 1: RUTA ACTUAL ........................................................................................... 146
ANEXO 2: DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ..................................................................................................................... 147
ANEXO 3: FORMATO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS .............. 149
ANEXO 4: CARACTERIZACION FISICA DE RESIDUOS SOLIDOS DE CHIQUIZA ... 150
ANEXO 5: RUTA OPTIMIZADA ................................................................................... 154

6
ANEXO 6: LOCALIZACION DE ALTERNATIVA (MATERIA ORGANICA) ................... 155
ANEXO 7: LOCALIZACION DE ALTERNATIVA (MATERIAL INORGANICO) ............. 156
ANEXO 8: COTIZACION .............................................................................................. 157

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Proyección de usuarios al año 2027................................................................. 27


Tabla 2: Proyección Generación de residuos sólidos a 2027 ......................................... 27
Tabla 3: Composición de los residuos sólidos................................................................ 29
Tabla 4: Composición química ....................................................................................... 29
Tabla 5: Proyectos del Programa de recolección y transporte ....................................... 30
Tabla 6: Proyectos del Programa de Aprovechamiento ................................................. 30
Tabla 7: Población de Chiquiza ...................................................................................... 31
Tabla 8: Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema ...... 32
Tabla 9: Población de Chiquiza ...................................................................................... 33
Tabla 10: Población urbana............................................................................................ 35
Tabla 11: Asignación de nivel de complejidad................................................................ 36
Tabla 12: Cantidad de residuos dispuestos en relleno sanitario pirgua ........................ 40
Tabla 13: Valores indicativos de PPC para municipios colombianos ............................. 41
Tabla 14: Caracterización física de los residuos solidos ................................................ 41
Tabla 15: porcentaje de residuos sólidos por tipo de material ....................................... 42
Tabla 16: Tipo de Caracterización Física, Química y Biológica de los Residuos Sólidos
para Sistemas de Aseo con Aprovechamiento ............................................................... 43
Tabla 17: Caracterización física, química y biológica de los residuos solidos ............... 44
Tabla 18: Proyección de residuos solidos ...................................................................... 45
Tabla 19: Matriz DOFA ................................................................................................... 48
Tabla 20: Análisis de involucrados ................................................................................. 50
Tabla 21: Alternativas para la Gestión Integrada de Residuos Solidos .......................... 55
Tabla 22: Residuos Susceptibles de Aprovechamiento como Materia Prima Secundaria
....................................................................................................................................... 57
Tabla 23: Solución por alternativa propuesta ................................................................ 58
Tabla 24: Parámetros en el proceso de compostaje ...................................................... 62
Tabla 25: Usos del compost ........................................................................................... 63
Tabla 26: Relación problema-solución en el compost .................................................... 64
Tabla 27: Control de Calidad del Proceso de estabilización biológica ........................... 66
Tabla 28: Tipo de material de Compostaje ..................................................................... 68
Tabla 29: Parámetros de control en el CBD ................................................................... 70
Tabla 30: Mano de obra necesaria en la planta de compostaje ..................................... 70
Tabla 31: Maquinaria y equipo necesario en la planta de compostaje ........................... 71
Tabla 32: Datos para el dimensionamiento de una planta de compostaje ..................... 71
Tabla 33: Dimensiones de la compostera ...................................................................... 72
Tabla 34: Parámetros (Lombricultura) ............................................................................ 76
Tabla 35: Características de la Lombriz roja californiana ............................................... 77
Tabla 36: Características que debe tener el pie de cría de lombriz................................ 78

8
Tabla 37: Productos de la Lombricultura ........................................................................ 78
Tabla 38: Tipos de residuos a utilizar en la Lombricultura ............................................. 79
Tabla 39: Mano de obra necesaria en la planta de Lombricultura .................................. 80
Tabla 40: Maquinaria y equipos necesarios en una planta de Lombricultura ................. 81
Tabla 41: Datos para el dimensionamiento de una planta de Lombricultura .................. 83
Tabla 42: Dimensiones de la compostera ...................................................................... 83
Tabla 43: Dimensiones de la cama ................................................................................ 84
Tabla 44: Residuos susceptibles de Aprovechamiento como Materia Prima Secundaria
....................................................................................................................................... 87
Tabla 45: Mano de obra necesaria en el centro de acopio ............................................. 89
Tabla 46: Maquinaria y equipo necesario en el centro de acopio ................................... 89
Tabla 47: Datos para el dimensionamiento del centro de acopio ................................... 91
Tabla 48: Análisis técnico ............................................................................................... 93
Tabla 49: IPC Colombia ................................................................................................. 94
Tabla 50: Proyección IPC ............................................................................................... 95
Tabla 51: Costos de capital. Compostaje ...................................................................... 96
Tabla 52: Costos de operación. Compostaje.................................................................. 98
Tabla 53: Venta de productos. Compostaje ................................................................. 100
Tabla 54: Costos de capital. Lombricultura .................................................................. 100
Tabla 55: Costos de operación. Lombricultura ............................................................. 102
Tabla 56: Venta de productos. Lombricultura ............................................................... 104
Tabla 57: Costos de capital. Centro de acopio ............................................................ 104
Tabla 58: Costos de operación. Centro de acopio ....................................................... 106
Tabla 59: Venta de productos. Centro de acopio ......................................................... 107
Tabla 60: Balance económico. Compostaje ................................................................. 107
Tabla 61: Balance económico. Lombricultura............................................................... 108
Tabla 62: Balance económico. Centro de acopio ......................................................... 109
Tabla 63: Línea base ambiental de Chiquiza ............................................................... 110
Tabla 64: Rango y Valor por criterio de la metodología EPM ....................................... 114
Tabla 65: Valores de Importancia ambiental de la metodología EPM .......................... 115
Tabla 66: Matriz de evaluación de impactos: Planta de compostaje ............................ 116
Tabla 67: Matriz de evaluación de impactos: Planta de Lombricultura ......................... 121
Tabla 68: Matriz de evaluación de impactos: Centro de acopio ................................... 126
Tabla 69: Tabla de impactos por alternativa ................................................................ 131
Tabla 70: Factibilidad de alternativas ........................................................................... 132
Tabla 71: Rango de evaluación. Metodología marco lógico ......................................... 132
Tabla 72: Evaluación de alternativa. Compostaje ........................................................ 133
Tabla 73: Evaluación de alternativa. Lombricultura ...................................................... 134
Tabla 74: Evaluación de alternativa. Centro de acopio ................................................ 135
Tabla 75: Resumen de la evaluación de alternativas ................................................... 136

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de Chiquiza ..................................................................................... 24


Figura 2: Parque de San Pedro de Iguaque ................................................................... 25
Figura 3: Presentación de los residuos sólidos .............................................................. 39
Figura 4: Vehículo recolector de los residuos sólidos .................................................... 40
Figura 5: Propósitos fundamentales del Aprovechamiento ............................................ 46
Figura 6: Características de los residuos sólidos para el aprovechamiento ................... 47
Figura 7: Árbol de problemas ......................................................................................... 52
Figura 8: Árbol de objetivos ............................................................................................ 53
Figura 9: Lineamientos de actuación para la prestación del servicio de aseo ................ 54
Figura 10: Procesos de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos .............. 60
Figura 11: Fases del proceso de compostaje ................................................................. 61
Figura 12: Diagrama de flujo del proceso de compostaje .............................................. 67
Figura 13: Planta de compostaje .................................................................................... 73
Figura 14: Fachada planta de compostaje ..................................................................... 74
Figura 15: Dimensiones de pila de compostaje .............................................................. 74
Figura 16: Diagrama de flujo del proceso de Lombricultura ........................................... 82
Figura 17: Dimensiones de la planta de Lombricultura .................................................. 85
Figura 18: Fachada de la planta de Lombricultura ......................................................... 86
Figura 19: Dimensionamiento de una cama de Lombricultura ....................................... 86
Figura 20: Diagrama de flujo en el centro de acopio ...................................................... 90
Figura 21: Dimensiones del centro de acopio ................................................................ 92
Figura 22: Fachada centro de acopio ............................................................................. 92
Figura 23: Inflación IPC .................................................................................................. 94
Figura 24: Identificación de impactos por metodología EPM........................................ 113

10
ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafico 1: Proyección generación de residuos solidos ................................................... 28


Grafico 2: Proyección de población ................................................................................ 35
Grafico 3: Proyección habitantes zona urbana ............................................................... 36

11
1. INTRODUCCIÓN

La actividad de aprovechamiento de residuos sólidos es una actividad complementaria


del servicio público de aseo, que de acuerdo a la Ley 142 de 1994, cada municipio es el
primer responsable de prestar de forma eficiente este servicio. Se espera que mediante
la implementación de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos por parte de
los municipios se pueda minimizar el porcentaje de residuos no aprovechados, ya que
actualmente “más del 80 por ciento de los residuos recolectados se transportan a rellenos
sanitarios, es decir, se entierran, no se aprovechan”1

El presente informe se refiere al resultado de pasantía en modalidad de proyección


empresarial realizada en el municipio de Chíquiza Boyacá, en donde se propuso tres
posibles alternativas para cumplir con la actividad de aprovechamiento de los residuos
sólidos, y se recomienda la mejor opción de acuerdo a un estudio técnico, económico y
ambiental.

En el documento, se encontrara la formulación de tres alternativas de aprovechamiento


que responde a la caracterización y la cantidad de residuos del municipio de Chíquiza,
analizados desde el aspecto técnico, económico y ambiental.

1Hacia un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos. Revista Portafolio. [En línea]. Octubre 04 DE 2017.
[Consultado: 13 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/hacia-un-
mejor-aprovechamiento-de-los-residuos-solidos-510324

12
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar la factibilidad técnica, económica y ambiental para el aprovechamiento de los


residuos sólidos del municipio de Chíquiza de acuerdo con la normativa vigente

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un diagnóstico de la gestión actual de los residuos sólidos generados por


el municipio de Chíquiza.
 Proponer tres alternativas viables para el aprovechamiento de los residuos sólidos
generados.
 Seleccionar de acuerdo a criterios técnicos, económicos y ambientales la
alternativa más viable para el aprovechamiento de los residuos sólidos.

13
3. BASES TEÓRICAS

3.1 MARCO CONCEPTUAL

Residuos sólidos: Cualquier material incluido dentro de un gran rango de materiales


sólidos, también algunos líquidos, que se tiran o rechazan por estar gastados, ser inútiles,
excesivos o sin valor. Normalmente, no se incluyen residuos sólidos de instalaciones de
tratamiento2

Residuos Sólidos Municipales: Residuo sólido o semisólido proveniente de las


actividades urbanas en general. Puede tener origen residencial o doméstico, comercial,
institucional, de la pequeña industria o del barrido y limpieza de calles, mercados, áreas
públicas y otros. Su gestión es responsabilidad de la municipalidad o de otra autoridad
gubernamental. 3

Residuos sólidos aprovechables: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento


sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de
aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.4

Gestión Integral de Residuos Sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a


reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus
características, volumen, procedencia, costos, tratamientos con fines de valorización
energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.5

2 Serie Salud Ambiental y Desastres, No. 1 - Gestión de Residuos Sólidos en Situaciones de Desastre: Glosario. OPS;
2003; 103 páginas. [En línea]. [Consultado: 13 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://helid.digicollection.org/en/d/Js8282s/11.html
3 Ibíd., Glosario.
4 Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas (2018). Lineamientos para

la construcción de estación de clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos – ECA [En línea]. [Consultado: 13
de mayo de 2019]. Disponible en: https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/13.11.2018-ECAS-Lineamientos_V2-
ajustado-3.pdf
5 Ibíd., Pág. 7

14
Impacto Ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización, actividad o proceso. 6

Plan de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS: Es el conjunto de operaciones y


disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado
desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final.7

Aprovechamiento: Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los


residuos sólidos los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración
con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que
conlleve beneficios sanitarios, ambientales o económicos.8

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y


no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo con
lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y transporte a las
estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos,
según sea el caso.9

Recolección y transporte de residuos aprovechables: Son las actividades que realiza


la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y transportar
los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento.10

6 SGS Academy. Aspectos e impactos Ambientales, 2016, diap.16. [En línea] [Consultado el 12 de abril de 2019].
Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1c697920-c8b1-4425-8952-
1b16718a223b&groupId=24732
7 OMAR, Espinosa. Plan de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS para la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. [En línea]. Pontificia Universidad Javeriana. [Bogotá D.C].2011. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15205/EspinosaMarinOmarLeonardo2011.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
8 Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas (2018). Op. cit. Pág. 7
9 Ibíd. Pág. 7
10 Ibíd. Pág. 7

15
Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se
modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de
reutilización o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud
humana.11

Disposición final de residuos sólidos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos


sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente. 12

Estación de clasificación y aprovechamiento: Son instalaciones técnicamente


diseñadas con criterios de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y
clasificación de los residuos sólidos aprovechables, mediante procesos manuales,
mecánicos o mixtos y que cuenten con las autorizaciones ambientales a que haya lugar. 13

Reciclaje: El reciclaje es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un


proceso de transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como
recurso que nos permita volver a introducirlos en el ciclo de vida sin tener que recurrir al
uso de nuevos recursos naturales. A su vez, el reciclaje es una manera verde de gestionar
o, directamente, de acabar con buena parte de los desechos humanos. 14

Biocombustibles: Son combustibles obtenidos de la biomasa (cultivos agrícolas como


aceite de palma, caña de azúcar, soja, etc.) o de los residuos orgánicos. El combustible
generado es un combustible líquido que se puede utilizar en los motores de los vehículos.
Esta fuente de energía se considera energía no renovable debido a que el tiempo de
generación y recuperación de los campos es inferior al del consumo. 15

11 Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas (2018). Op.cit. Pág. 7
12 Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3874. [En línea] [Consultado el 27 de febrero
de 2019]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
13 Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas (2018). Óp. cit. Pág. 7
14 Mario, R., Tecnológico, I., Ambiental, D., Hu, H. I. T. D. a, & Planificación, I. Mejoramiento en la gestión de RSU de

pequeñas ciudades intermedias. Análisis y diagnóstico sectorial. 1997. [En línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019].
Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/definicion-de-reciclaje-240.html
15 Energía Solar, definición de Biocombustibles, [En línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:

https://solar-energia.net/energias-no-renovables/biocombustibles

16
Biometanizacion: o digestión anaerobia es un proceso biológico que, en ausencia de
oxígeno y a lo largo de varias etapas en las que intervienen una población heterogénea
de microorganismos, permite transformar la fracción más degradable de la materia
orgánica en biogás, una mezcla de gases formada principalmente por metano y dióxido
de carbono y por otros gases en menor proporción (vapor de agua, CO, N2, H2, H2S) 16

Compostaje: Proceso aerobio de degradación de materia orgánica, con aumento de


temperatura de forma controlada; se realiza por acción de microorganismos en presencia
de aire para generar el abono orgánico llamado compost. 17

Lombricultura: Es una técnica para la transformación de los residuales sólidos orgánicos


por medio de la acción combinada de lombrices y microorganismos. Esta técnica permite
aprovechar y transformar prácticamente todos los residuales sólidos orgánicos derivados
de las actividades agrícolas, ganaderas, agroindustriales y urbanas, obteniéndose abono
orgánico conocido con el nombre de humus de lombriz, vermicompost, lombricompost o
lumbrihumus, además de proteína animal (lombrices) mediante la cría intensiva de
lombriz de tierra. 18

Fermentación anaerobia: El proceso de fermentación anaeróbica de la materia orgánica


se produce en cinco fases secuenciales desde las primeras descomposiciones
microbianas de la materia orgánica hasta la estabilización del producto con la producción
del denominado biogás. La duración del proceso completo de fermentación anaeróbica
con producción de biogás está determinada por la duración de cada una de las fases
individuales del proceso, y la duración de cada una de estas variará según la distribución
de los componentes orgánicos, la disponibilidad de nutrientes, el contenido de humedad

16
Valorización y reciclaje material, definición de Biometanizacion, [En línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019].
Disponible en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-
residuos/flujos/domesticos/gestion/sistema-tratamiento/Tratamientos-biologicos-biometanizacion.aspx
17 Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP (2018). Guía Técnica para el aprovechamiento de

residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y Lombricultura. [En línea] [Consultado el 28 de febrero
del 2019]. Disponible en: http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/estudios/guia-
tecnica-aprovechamiento-residuos
18 Lombricultura, [En línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Lombricultura

17
de los residuos, el grado de humedad del medio sólido y el grado de compactación
inicial.19
Vertedero o Relleno Sanitario: El relleno sanitario o vertedero es un espacio destinado
para la disposición final de los residuos sólidos. Son instalaciones especialmente
diseñadas para no causar riesgo para la salud o la seguridad pública, ni perjudicar el
ambiente durante su operación o después de su clausura. Podría definirse como una
tecnología donde se confina la basura en un área lo más estrecha posible, compactándola
para reducir su volumen y cubriéndola con capas de suelo en forma diaria. 20

3.2 ESTADO DEL ARTE

La generación de residuos sólidos en Colombia va en aumento, como se puede


evidenciar en los informes nacionales de Aprovechamiento para el año 2016 y 2017,
donde se reportan que en el año 2016:“una persona genera 0,90 kilos diarios de residuos
sólidos, en promedio; siendo el más alto en grandes ciudades como Barranquilla, con
1,20 kg/día y el más bajo en Medellín, con 0,57 kg/día”21 mientras que para el año 2017
“una persona genera 1,03 kilos diarios de residuos sólidos, en promedio”22.

El crecimiento poblacional e industrial en Colombia ha sido propiciado por patrones


políticos, económicos y sociales, lo cual ha contribuido al aumento en las cantidades de
residuos sólidos que deben ser recolectados y transportados a una planta de

19Mecanismos de Fermentación Anaerobia, [En línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/suelos/mecanismos_fermentacion_anaerobia.asp
20 Torri, Silvana. (2017) ¿Qué es un relleno sanitario? Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas Públicas
21 Informe Nacional de Aprovechamiento, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD (2016). [En

línea]. [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:


http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf
22 Informe Nacional de Aprovechamiento, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD (2017). [En

línea]. [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:


https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2018/Dic/3._informe_nacional_d
e_aprovechamiento_2017.pdf

18
aprovechamiento o al sitio de disposición final 23 24 25, es importante recalcar que para el
año 2018, se tenía como meta lograr un porcentaje de aprovechamiento de Residuos
sólidos de 20%.26

La cantidad de residuos sólidos depende proporcionalmente al número de habitantes de


cada municipio, que según datos de las Naciones Unidas, “Está previsto que la población
mundial aumente en más de 1.000 millones de personas en los próximos 15 años, por lo
que se alcanzarían los 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones
en 2100” 27.Desde hace varios años, se ha expuesto la preocupación del incremento de
la población mundial ocasiona el aumento de la urbanización de los territorios con su
consecuente repercusión en la generación exponencial de RS28 29

3.3 MARCO LEGAL

Decreto Ley 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente. Por el cual regula el manejo de los recursos naturales y
los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en él. Reglamenta
el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios. Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente

23Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2017). Informe Nacional Disposición Final de Residuos
Sólidos. [En línea]. [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/SSPD%20Publicaciones/Publicaciones/2018/Oct/informenaci
onal2016disposicionfinalderesiduossolidos
24 Peñaranda González, L. V., Montenegro Gómez, S. P., & Giraldo Abad, P. A. (2017). Aprovechamiento de residuos

agroindustriales en Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 8(2), 141-150.


25 Ramírez-Vargas, C. A., Paredes, D., & Guerrero, J. (2014). Sostenibilidad financiera y económica de plantas de

manejo de residuos sólidos urbanos en Colombia. Ingeniería Y Competitividad, 16(2), 65-77.


26 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. [En línea]. [Consultado el 29 de febrero de 2019]. Disponible

en:https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-
%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
27 “Población y crecimiento”, Naciones Unidas, [En línea], vol.1, pp. 1, Oct, 2018. [Consultado el 12 de marzo de 2019]

Disponible en: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html


28 Banco Mundial (2012). What a waste. A Global Review of Solid Waste Management. [En línea] [Consultado el 12

de marzo de 2019] Disponible en:


https://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/336387-
1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf
29 Ramírez Flórez, G., Giraldo Correa, L. F., Tabares Urrea, N., & Osorio Gómez, J. C. (2017). Simulación dinámica

de una alternativa de generación de energía a partir de residuos. Revista Mutis, 7(1), 67–77.
https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.21789/22561498.1191

19
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional: Establece las normas sanitarias en lo que
se relaciona a la salud humana y los procedimientos y las medidas que se deben adoptar
para la regulación, legalización y control de las descargas de residuos y materiales que
afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente.

Ley 142 de 1994: Por la cual se establece la regulación de los servicios públicos
domiciliarios y sus modificatorias en especial la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001.

Decreto 891 de 2002: Por medio del cual se reglamenta el artículo 9 de la Ley 632 de
2000 sobre los Esquemas de Prestación del Servicio Público Domiciliario de Aseo.

Resolución 352 de 2005: Por la cual se definen los parámetros para la estimación del
consumo en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y se dictan
otras disposiciones.

Resolución 351 de 2005: Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaria
a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la
metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de
residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones

Decreto 2981 de 2013: Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de
aseo.

Resolución 0754 de 2014: Por la cual se adopta la metodología para la formulación,


implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de
Gestión Integral de Residuos sólidos.

Decreto 1077 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.

Resolución 288 de 2015: Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación
de los Programas de prestación de servicio público de aseo.

20
Decreto 596 de 2016: Del 05 de abril por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077
de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio
público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio,
y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0276 de 2016: Por la cual se reglamentan los lineamientos del esquema
operativo de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y del régimen
transitorio para la formalización de los recicladores de oficio acorde con lo establecido en
el capítulo 5 del título 2 de la parte 3 del decreto 1077 de 2015 adicionado por el decreto
596 del 11 de abril de 2016.

Resolución 0330 de 2017: expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio


“Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001,
0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”.

CONPES 3530 de 2008: Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de


aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos.

CONPES 3874 de 2016: Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos.

GTC 24:98-12-16. Separación en la fuente.

GTC 35:97-04-16. Recolección selectiva.

21
4 METODOLOGÍA

La metodología consistió en:

1. Revisión bibliográfica: Búsqueda de información secundaria relacionada con la


gestión integral de residuos sólidos enfocada en la actividad de aprovechamiento como
son la normativa nacional, informes, tesis, artículos científicos, libros, etc. Además, se
consultará y analizará la información disponible en el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos del municipio de Chíquiza y en el Esquema de Ordenamiento territorial.
Además, se tendrá en cuenta la información anexa que pueda ser entregada por la
Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios

2. Planteamiento de un diagnóstico: de la gestión actual de los residuos sólidos


generados por el municipio de Chíquiza mediante la aplicación de la metodología de la
matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortaleza y amenazas).

3. Formulación de tres alternativas para el aprovechamiento de los residuos


sólidos: Dependiendo de la caracterización de los residuos sólidos y el diagnóstico
realizado. Estas tres alternativas se formularán de acuerdo con criterios técnicos,
económicos y ambientales.

4. Selección de la alternativa más viable: Teniendo en cuenta criterios técnicos,


económicos y ambientales, se seleccionará la alternativa más factible de implementar por
la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios.

4.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A continuación, se describen las actividades que fueron desarrolladas durante la


pasantía.

Actividad 1. Búsqueda de información: Información relacionada con la actividad de


aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia, aspectos legales y avances o
proyectos realizados a nivel nacional, regional y local

Actividad 2. Observación de la información disponible en el PGIRS.

22
Actividad 3. Observación de la información disponible en el EOT.

Actividad 4. Revisión de la información en los archivos de Unidad de Servicios Públicos


Domiciliarios acerca de la gestión de los Residuos Sólidos.

Actividad 5. Planteamiento de un diagnóstico: Matriz DOFA.

Actividad 6. Formulación de tres alternativas para el aprovechamiento de los residuos


sólidos

Actividad 7. Selección de la alternativa más viable

23
5. GENERALIDADES

Chíquiza es un municipio situado en la zona centro occidental de la provincia centro, en


el departamento de Boyacá. Chíquiza, según la etimología chibcha, quiere decir “Campo
Pelado”, “erial”. Es el “carapampa” quichua, que significa campo raso. El historiador
doctor Joaquín Acosta Ortega dice en su libro “el idioma chibcha”: “CUIQHIZA” solamente
“Chi-qui-za”. Primer elemento adjetivo, segundo título inferior de nobleza; tercero, nombre
propio. En la lista de repartimientos y pueblos de indios de la ciudad de Tunja, no se
encuentra Chíquiza sino Chequita. 30
Figura 1: Ubicación de Chíquiza

Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza

30Alcaldía Municipal de Chíquiza, Reseña Histórica (2018). [En línea]. [Consultado: 13 de agosto de 2019]. Disponible
en: http://www.chiquiza-boyaca.gov.co/alcaldia/resena-historica

24
Límites del municipio: El Municipio de Chíquiza hace parte de los 15 entes territoriales
de la provincia de centro y colinda al norte con Arcabuco, al sur con Sora y Sáchica, al
occidente con Villa de Leiva y al oriente con Motavita
Extensión total: 119.52 Km 2. Según datos del EOT Km2.
Extensión área urbana: 23.71 Km2.
Extensión área rural: 95.81 Km2.
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2900 m.s.n.m.
Temperatura media: 15 grados centígrados °C.
Distancia de referencia: a 24 kilómetros de Tunja.

Figura 2: Parque de San Pedro de Iguaque

Fuente: Autor

25
6. DIAGNOSTICO

6.1 ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO


En esta se ve reflejado en el marco conceptual, teórico y legal del presente documento.
6.2 INFORMACIÓN EN EL PGIRS
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, de Chíquiza es un instrumento
planificador a 12 años, dentro del cual se establecen un conjunto de Programas y
Proyectos, formulados con el objetivo de implementar una Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
En el municipio de Chíquiza el servicio de Agua Potable y Saneamiento Básico se presta
directamente desde la administración municipal, quien a través de la Unidad de Servicios
Públicos administra la prestación del servicio de recolección y disposición final de los
residuos para el área urbana. El área rural no cuenta con este servicio.
Para el año 2006 cuando se formuló el PGIRS y su actualización en el año 2015, no se
encontraron evidencias de aprovechamiento de residuos sólidos o programas de
promoción de separación en la fuente.
El número de habitantes según datos del SISBEN del Municipio, “en el año 2015 contaba
con 5327 habitantes, de los cuales: 5096 habitantes se encontraban localizados en el
sector rural del Municipio y 231 habitantes se encontraban en la cabecera Municipal”31.
En el Pgirs se menciona que algunos habitantes aprovechan los residuos orgánicos para
ser usados como abono en los cultivos sin ningún tipo de técnica. Por otro lado, los
residuos inorgánicos eran enterrados o aprovechados como combustibles para las
estufas de carbón o incinerados al aire libre en forma de fogata.
Cuando no se realizaban estas prácticas, los habitantes entregan los residuos a la
volqueta del municipio que hace la recolección una vez por semana en el sector urbano.
La disposición final de estos residuos se hace en el relleno sanitario de Pirgua – Tunja,
de acuerdo a convenio celebrado entre el Municipio y Servigenerales (hoy en día
ServiTunja); no obstante, una de las propuestas del Programa de Gobierno es el
tratamiento de estas basuras para convertirlas en abono orgánico basado desde un
programa de educación ambiental y desarrollo de la economía.
En el PGIRS se encuentra la proyección tanto de usuarios como de residuos sólidos para
el año 2027

Actualización del Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Chíquiza – San Pedro de Iguaque.
31

PGIRS 2016-2027. Diciembre 2015. [Consultado: 13 de agosto de 2019]

26
Tabla 1: Proyección de usuarios al año 2027
AÑO PROYECCION DE
USUARIOS A 2027
2015 231
2016 228
2017 225
2018 223
2019 220
2020 217
2021 215
2022 212
2023 210
2024 207
2025 205
2026 202
2027 200
Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza

Tabla 2: Proyección Generación de residuos sólidos a 2027


PPC 8,66 (Kg./Hab./Mes)
AÑO Ton/Mes Ton/Año
2015 2.00 24.00
2016 1.98 23.72
2017 1.95 23.41
2018 1.93 23.20
2019 1.91 22.89
2020 1.88 22.58
2021 1.86 22.37
2022 1.84 22.06
2023 1.82 21.85
2024 1.79 21.54
2025 1.78 21.33
2026 1.75 21.02
2027 1.73 20.81
Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza

27
Gráfico 1: Proyección generación de residuos solidos

Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza


De acuerdo a la cantidad de habitantes y la PPC de generación de residuos sólidos en el
año 2015 es de 2,0 Ton/Mes y 24,0 Ton/Año, si se mantiene la tendencia de variación
poblacional para el año 2027 se generaría 1.73 Ton/Mes y 20,81 Ton/Año. El municipio
suple los costos de la prestación del servicio con recursos del Sistema General de
Participaciones de Propósito General.
Respecto a la caracterización de los residuos sólidos, se encontró que la mayor cantidad
de residuos corresponde a: 30% de material orgánico (residuos de comida), 20.55% de
otros (Madera aglomerada, Cenizas de Procesos de Combustión, Residuos de
construcción y demolición, Huesos, Cerámicas, colillas, etc.), y 16.67% de residuos de
jardín. Dentro de la clasificación no se encontró cuero, goma y textiles.

El PGIRS ofrece un análisis sobre la composición química “De acuerdo a los resultados
obtenidos se deduce que los residuos generados en el Municipio producen una cantidad
de lixiviados relativamente baja, según el porcentaje de humedad obtenido; el porcentaje
de sólidos volátiles representa o indica una proporción en baja cantidad de materia
combustible; El valor determinado de Nitrógeno total en el análisis de laboratorio indica
que los porcentajes de aminoácidos y mezclas proteicas de los alimentos encontrados
en la muestra tomada es bajo, lo cual disminuye la creación de gases; además no se
recomienda incinerar este tipo de residuos ya que la proporción o fracción volátil está

28
dada entre 8,000 y 12,000 btu/lb y este tipo de residuos no alcanza a cumplir con estas
características”32
Tabla 3: Composición de los residuos sólidos
TIPO DE RESIDUO CANTIDAD (Kg) % DEL TOTAL
Residuos de comida 27.00 30.00
Papel 4.50 5.00
Cartón 1.50 1.67
Plásticos 2.50 2.78
Textiles 0.00 0.00
Goma 0.00 0.00
Cuero 0.00 0.00
Residuos de jardín 15.00 16.67
Madera 3.00 3.33
Vidrio 2.50 2.78
Latas y aluminio 1.50 1.67
Papel higiénico, pañales 14.00 15.55
Otros 18.50 20.55
TOTAL 90.00 100.00
Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza
Tabla 4: Composición química
Parámetro Resultado Unidades
Humedad 10.50 %
Sólidos totales 89.50 %
Sólidos volátiles 20.20 % BS
Solidos fijos 79.80 % BS
Nitrógeno total Kjendahi 0.28 % BS
Poder calórico 3208.00 BTU/lb
Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza

Dentro de los diferentes Programas planteados en el PGIRS de Chiquiza se resaltan el


Programa de Recoleccion y Transporte y el Programa de Aprovechamiento.
El Programa de Recoleccion y Transporte tiene como objetivo:33“Garantizar la
oportunidad y cobertura en la recolección de residuos sólidos a todos los usuarios del

32
Actualización del Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Chíquiza – San Pedro de Iguaque.
PGIRS 2016-2027. Diciembre 2015. [Consultado: 13 de agosto de 2019] .
33
Ibíd., P.122

29
área urbana, centros poblados con vías de acceso vehicular, asegurando también el
transporte adecuado hasta los sitios de disposición final”
Tabla 5: Proyectos del Programa de recolección y transporte
PROGRAMA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Proyecto Enfoque
Proyecto No. 1: Almacenamiento y Obligaciones de los usuarios.
presentación de residuos sólidos. Capacitación separación en la fuente.
Proyecto No. 2: Recolección y Mapeo de cobertura: Rutas de recolección,
transporte de residuos sólidos. puntos críticos, y frecuencias.
Garantía de medios de transporte.
Estudio de tarifas del servicio con enfoque
y caracterización de usuarios.
Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza
El Programa de Aprovechamiento tiene como objetivo: 34“Con el programa de
aprovechamiento se busca implementar en el Municipio de Chíquiza la reincorporación
al ciclo productivo del material reciclable a través de las cadenas de reciclaje, constituida
básicamente por el usuario del servicio de aseo y consumidor de bienes y servicios”
Tabla 6: Proyectos del Programa de Aprovechamiento
PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO
Proyecto Enfoque
Proyecto No. 1: Consolidación de Centro de acopio y reciclaje de RS en el
un centro de acopio y reciclaje de municipio de Chíquiza.
residuos sólidos.
Proyecto No. 2: Implementación Creación de equipo de reciclaje.
de un sistema integral de reciclaje. Caracterización y aforo de residuos sólidos
municipales.
Residuos reciclables.
Aprovechamiento de residuos.
Fuente: Pgirs 2016-2027, Chíquiza
En la Resolución 330 de 2017, expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico-RAS35, se contempla que: “Deben realizarse estudios económicos,
técnicos y ambientales que determinen la factibilidad de implantar un programa de
aprovechamiento y valorización”.

34
Ibíd., P.173
35
Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico. “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005
y 2320 de 2009”.

30
6.3 INFORMACIÓN EN EL EOT

Es importante aclarar que el Esquema de Ordenamiento Territorial de Chíquiza, está en


proceso de actualización, por esta razón, el EOT actual dispone de poca información.
Respecto a la Gestión de Residuos Sólidos se encontró que:
 En el centro poblado de Chíquiza “no posee recolección, por lo cual estos se
disponen a campo abierto generando problemas de contaminación sobre el suelo,
agua y aire. Los residuos orgánicos son utilizados como abono en las parcelas. Se
debe implementar el manejo integral de residuos sólidos.”
 En San Pedro de Iguaque “En la actualidad se recogen 2 días a la semana y se
vierten en varios sectores erosionados (cárcavas), aledaños al centro urbano; es
recomendable implementar el manejo integral de residuos sólidos ya que están
generando alto impacto ambiental hacia las corrientes hídricas”

Analizando la anterior información, se concluye que es obsoleta, ya que no refleja la


realidad de la gestión de los residuos sólidos.
En el EOT de Chíquiza se encuentra usos los siguientes mapas en formato CAD: centro
urbano, división política, hidrografía, uso actual suelo y uso potencial del suelo, entre
otros.
6.4 SITUACIÓN ACTUAL

6.4.1 POBLACIÓN:

Consultando la oficina del sisben a fecha de agosto del 2019, hay 5268 habitantes, de
los cuales: 4976 habitantes se encuentran localizados en el sector rural del Municipio y
292 habitantes se encuentran en los centros urbanos, como se puede ver en la siguiente
tabla:
Tabla 7: Población de Chíquiza
NUMERO DE
BARRIOS O VEREDAS
HABITANTES
CENTRO POBLADO SAN PEDRO DE IGUAQUE 236
CENTRO POBLADO CHÍQUIZA 35
CENTRO POBLADO EL CERRO 21
VEREDA CARRIZAL 388
VEREDA CERRO 1057
VEREDA CHÍQUIZA 226

31
VEREDA CORREGIDOR 358
VEREDA HONDURA 67
VEREDA JUAN DIAZ 156
VEREDA LAGUNETA 251
VEREDA LLANO GRANDE 253
VEREDA MONTE 349
VEREDA PATIECITOS 323
VEREDA PUENTE PIEDRA 267
VEREDA RIO ABAJO 147
VEREDA RONDÓN 295
VEREDA SUCRE 205
VEREDA TURMAL 634
TOTAL 5268
Fuente: Sisben
El RAS36, establece que el periodo de diseño para todos los componentes de los sistemas
de acueducto, alcantarillado y aseo es de 25 años. Se debe hacer nueva proyección de
población cumpliendo con el periodo de diseño. En la siguiente tabla nos indica los
métodos de cálculo de proyección de población.
Tabla 8: Métodos de cálculo permitidos según el nivel de complejidad del sistema
Nivel de complejidad del sistema
Método de cálculo a emplear
Bajo Medio Medio Alto Alto
Aritmético X X
Geométrico X X X X
Wappus X X X X
Grafico X(1) X X
(1) X(2)
Exponencial X(1) X
Detallar por zonas X X X
Detallar densidades X X X

36
Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico. “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005
y 2320 de 2009”.

32
Nota: Se podrá emplear el método del DANE, para cualquier nivel de
complejidad.
X (1). Sujeto a justificación.
X (2). Optativo, recomendable.
Fuente: RAS. 2017
1. Método aritmético
Puc − Pci
Pf = Puc + ∗ (Tf − Tuc )
Tuc − Tuc
Pf= Población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población
Puc= Población (hab) correspondiente al último año censado con información
Pci= Población (hab) correspondiente al censo inicial con información
Tuc= Año correspondiente al último censo con información
Tci= Año correspondiente al censo inicial con información
Tf= Año al cual se quiere proyectar la información
2. Método geométrico
Cálculo del r (tasa de crecimiento anual):
1
Puc (T −T
r=( ) f uc ) − 1
Pci
Población futura:
Pf = Puc ∗ (1 + r)Tf −Tuc
3. Método Wappus
Cálculo de i:
200 ∗ (Puc − Pci )
i=
(Tuc − Tci ) ∗ (Pci + Puc )
Población futura:
200 + 𝑖 ∗ (Tf − Tci )
Pf = Pci ∗
200 − 𝑖 ∗ (Tf − Tci )
CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA (año 2044)
Tabla 9: Población de Chíquiza
AÑO POBLACIÓN Fuente
2005 6197 DANE-Censo
2019 5268 SISBEN
Fuente: Autor

33
 Método aritmético

5268 − 6197
Pf = 5268 + ∗ (2044 − 2019)
2019 − 2005
𝐏𝐟 = 𝟑𝟔𝟎𝟗 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
 Método geométrico
1
5268 (2044−2019)
r=( ) −1
6197
r =-0,0064
Pf = 5268 ∗ (1 − 0,0064)2044−2019

𝐏𝐟 = 𝟒𝟒𝟕𝟖 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
 Método Wappus

Cálculo de i:
200 ∗ (5268 − 6197)
i=
(2019 − 2005) ∗ (6197 + 5268)
i = −1.158
Población futura:
200 − 1,158 ∗ (2044 − 2005)
Pf = 6197 ∗
200 + 1,158 ∗ (2044 − 2005)
𝐏𝐟 = 𝟑𝟗𝟏𝟓 𝐡𝐚𝐛𝐢𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞s

 Promedio de habitantes año 2044:


3609 + 4478 + 3915
Pf =
3
𝐏𝐟 = 𝟒𝟎𝟎𝟏 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

34
Gráfico 2: Proyección de población

PROYECCION DE POBLACION
5300
5268
5200 5214
5161
5100 5107
5054
5000 5002
4949
4900 4897
NO. DE HABITANTES

4845
4800 4794
4742
4700 4691
4640
4600 4590
4539
4500 4489
4439
4400 4390
4340
4300 4291
4242
4200 4193
4145
4100 4097
4048
4000 4001
2018 2023 2028 2033 2038 2043
AÑOS

Fuente: Autor

La población que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad corresponde a la


proyectada en la zona urbana (centros urbanos) del municipio en el periodo de diseño
además de considerar la población flotante. En el municipio de Chíquiza, se proyecta que
la población urbana aumente, ya que las personas se están trasladando desde las
veredas a los centros poblados para tener mejor acceso a educación, salud y trabajo (en
la mayoría de los casos, el trabajo está en los pueblos vecinos o en Tunja, y encontrarse
en los centros urbanos les permite tener mayor facilidad de acceder al servicio de
transporte). Además, se contempla una población flotante de 25 personas que
corresponden a funcionarios de los colegios, alcaldía y puesto de salud.
Tabla 10: Población urbana
AÑO POBLACIÓN FUENTE
URBANA

35
2015 231 SISBEN
2019 292 SISBEN
Fuente: Autor
Para el año 2044 se proyecta una población en los centros urbanos de 673 habitantes.
Gráfico 3: Proyección habitantes zona urbana

PROYECCION HABITANTES ZONA URBANA


673
690 658
643
628
640 612
597
582
590 567
551
536
540 521
HABITANTES

506
490
475
490 460
445
429
440 414
399
384
390 368
353
338
340 323
307
292
290
2018 2023 2028 2033 2038 2043
AÑOS

Fuente: Autor

De esta forma, la clasificación del nivel de complejidad del municipio de Chíquiza


corresponde a BAJO, ya que no supera los 2500 habitantes, según la siguiente tabla.
Tabla 11: Asignación de nivel de complejidad
Nivel de Población en la zona Capacidad económica
complejidad urbana(1) (habitantes) de los usuarios(2)
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta

36
Notas: (1) Proyectado al periodo de diseño, incluida la población flotante.
(2) Incluye la capacidad económica de población flotante. Debe ser
evaluada según metodología del DNP.
Fuente: RAS. 2017

37
6.4.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Durante el 2019 la recolección y transporte de residuos sólidos se hace en los tres centros
poblados: Chíquiza, San Pedro de Iguaque y El cerro cada viernes, en las horas de la
mañana, iniciando el recorrido en Chíquiza a las 8:00 am, pasando San Pedro de Iguaque
y el Cerro y finalizando en el Relleno Sanitario de Pirgua. Este recorrido dura 4 horas y
media aproximadamente. En el ANEXO 1 se encuentra la ruta actual de recolección de
transporte en San Pedro de Iguaque, ya que en los otros centros poblados se dispusieron
puntos críticos, según información de la Unidad de Servicios Públicos de Chíquiza.
6.4.3 PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:
El decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio” en el artículo 2.3.2.2.2.2.16: “Obligaciones de los
usuarios para el almacenamiento y la presentación de residuos sólidos” expresa que se
debe, entre otros:
 Realizar la separación de residuos en la fuente, tal como lo establezca el Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos del respectivo municipio
 Preferiblemente la presentación de los residuos para recolección se realizará en
recipientes retornables
 Almacenar en los recipientes la cantidad de residuos, tanto en volumen como en
peso, acorde con la tecnología utilizada para su recolección
 Ubicar los residuos sólidos en los sitios determinados para su presentación, con
una anticipación no mayor de tres (3) horas previas a la recolección
En el municipio de Chíquiza la forma de presentación de los residuos sólidos por parte
de los usuarios es en bolsas negras (la gran mayoría) o en empaques retornables, en
algunas ocasiones el peso y el volumen superan su capacidad ocasionando que se rompa
o derrame los residuos sólidos. No hay separación en la fuente.

38
Figura 3: Presentación de los residuos sólidos

Fuente: Autor
6.4.4 VEHÍCULO RECOLECTOR:
El vehículo que recoge los residuos sólidos ordinarios es una volqueta de propiedad del
municipio, que cumple con los requerimientos de tránsito y de emisiones atmosféricas.
El decreto 1077 de 2015 en el artículo 2.3.2.2.2.3.36 expresa:
 En los vehículos que no utilicen caja compactadora, los residuos sólidos deberán
estar cubiertos durante el transporte, de manera que se reduzca el contacto con
la lluvia, el viento y se evite el esparcimiento e impacto visual. Así mismo, deberán
estar provistos de mecanismos que eviten la pérdida del líquido (lixiviado).
 Estarán dotados de elementos complementarios tales como cepillos, escobas y
palas para efectuar la limpieza de la vía pública en los casos de dispersión de
residuos durante la operación de recolección, de forma que, una vez realizada la
recolección, no queden residuos diseminados en la vía pública.
 Los prestadores que por condiciones de capacidad, acceso o condiciones
topográficas no puedan utilizar vehículos con las características señaladas en este
artículo deberán informarlo y sustentarlo ante la SSPD y esta entidad determinará
la existencia de tales condiciones para permitir que se emplee otro tipo de
vehículos.

39
Figura 4: Vehículo recolector de los residuos sólidos

Fuente: Autor
En el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos, la volqueta gasta en
promedio $456.000 en combustible por mes, es decir que por recorrido (4 veces al mes)
gasta $114.000.
6.4.5 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Para el periodo de enero -junio de 2019, el municipio de Chíquiza y la oficina de


Tesorería, había pagado un monto de $1.132.654 a ServiTunja por la disposición final de
19,65 toneladas de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Pirgua.
Tabla 12: Cantidad de residuos dispuestos en relleno sanitario pirgua
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
TON 3,18 2,87 2,75 2,41 2,76 3,13 2,55
Fuente: Unidad de Servicios Públicos
En el municipio en promedio se está generando 2,80 ton/mes. La producción per cápita
de los residuos sólidos es:
2,80𝑡𝑜𝑛 1000 𝑘𝑔 1 𝑚𝑒𝑠
𝑃𝑃𝐶 (
𝐾𝑔 ∗ 𝑑𝑖𝑎
)= 𝑚𝑒𝑠 ∗ 1 𝑡𝑜𝑛 ∗ 30 𝑑𝑖𝑎𝑠
ℎ𝑎𝑏 292 ℎ𝑎𝑏
𝐾𝑔 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝑃𝑃𝐶 = 0,31
ℎ𝑎𝑏

40
El RAS37 sugiere valores indicativos de producción per cápita según el nivel de
complejidad de los municipios (Tabla 13), y comparando con la PPC del municipio este
se encuentra en el rango: PPC: 0,31 kg/hab-día.
Tabla 13: Valores indicativos de PPC para municipios colombianos
TABLA F.1.1. Valores Indicativos de la Producción per
cápita para Municipios Colombianos (Kg./ hab - día)
Nivel de complejidad Valor Valor Valor
mínimo máximo promedio
Bajo 0.30 0.75 0.45
Medio 0.30 0.95 0.45
Medio Alto 0.30 1.00 0.53
Alto 0.44 1.10 0.79
Fuente: RAS. 2017
6.4.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS

Se hace la caracterización física de los residuos sólidos mediante el método del Cuarteo
donde se muestra la circunferencia y la división en cuartos, dos de los cuales se toman
en cuenta para la siguiente circunferencia, en donde se extrae el material que se
encuentra en la zona de color negro y se descarta la zona de color blanco. Con lo
seleccionado se realiza nuevamente otra circunferencia y el mismo procedimiento de
división por cuartos, hasta lograr una disminución del tamaño de la muestra. En el
ANEXO 2 se encuentra el paso a paso del Método del Cuarteo y en el ANEXO 3 el formato
diligenciado en campo para hacer la caracterización física de los residuos sólidos de
Chíquiza, y en el ANEXO 4 evidencia de la caracterización.
Se realiza la caracterización de los residuos sólidos con una muestra inicial de 360 kg de
residuos sólidos, se hace 2 veces el método de cuarteo, para muestra final de 90 kg:
Tabla 14: Caracterización física de los residuos solidos

CANTIDAD
MATERIAL (KG) OBSERVACIONES
Residuos de cocina 4.30
Residuos de vegetales 19.13 Una cantidad en descomposición
Residuos de jardín 8.60 En su mayoría pasto

37
Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico. “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005
y 2320 de 2009”.

41
Papel 8.05 Hojas con mucha tinta
Cartón 8.11 Cajas de cartón
Envases de gaseosas, diferentes
Plásticos 15.74
tamaños
Textiles 0.92 Presencia de lana
Madera 0.85 Trozos de carpintería
Vidrio 2.90 Envases de alcohol
Latas 2.80 De sardinas y atún
Aluminio 0.00
Papel higiénico,
14.30 Presencia de jeringas y
pañales
Otros (tierra, cenizas) 4.20 Residuos de barrido, cabello, plumas
TOTAL 89.90
Fuente: Autor
Se encontró que el tipo de residuos que más se generan son residuos orgánicos: 21%,
plásticos: 18%, papel higiénico y pañales: 16%, residuos de jardín: 10%, papel: 9% y
cartón: 9%., como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 15: porcentaje de residuos sólidos por tipo de material

CANTIDAD (KG)
MATERIAL % RESIDUOS
Residuos de cocina 4.30 5%
Residuos de vegetales 19.13 21%
Residuos de jardín 8.60 10%
Papel 8.05 9%
Cartón 8.11 9%
Plásticos 15.74 18%
Textiles 0.92 1%
Madera 0.85 1%
Vidrio 2.90 3%
Latas 2.80 3%
Aluminio 0.00 0%
Papel higiénico, pañales 14.30 16%
Otros (tierra, cenizas) 4.20 5%
TOTAL 89.90 100%
Fuente: Autor

42
En el RAS38, presenta el tipo de caracterización que debe tenerse en cuenta dependiendo
el sistema de tratamiento para el aprovechamiento de los residuos sólidos y el nivel de
complejidad del municipio, como se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 16: Tipo de Caracterización Física, Química y Biológica de los Residuos Sólidos
para Sistemas de Aseo con Aprovechamiento
Sistema de Tipo de caracterización Nivel de complejidad del Normas
tratamiento sistema ASTM
Bajo Medio Medio Alto
Alto
Compostaje Peso específico X1 X1 X X D5057-90
aeróbico, (2007)
digestión Contenido de humedad X1 X1 X X
anaeróbica. Tamaño de partículas X X E726-01
(2006)
Distribución del tamaño X X
Nutrientes esenciales X 1 X1 X X
Biodegradabilidad X1 X1 X1 X1
Coliformes X X X X
Metales (cadmio, cobre, X X
mercurio, plomo y
níquel)
X: Obligatorio.
X1: Pueden ser obtenidos de datos de referencia definidos en el presente título.
Fuente: Adaptado de RAS
En la Tabla F.1.5. Peso Unitario y Contenido de Humedad para Residuos Sólidos, la Tabla
F.1.6. Análisis Elemental de los Componentes Combustibles de los Residuos Sólidos y la
Tabla F.1.9. Datos sobre la Fracción Biodegradable de Residuos Sólidos Orgánicos de
Componentes Seleccionados de Residuos basados en Contenido de Lignina 39 se
encuentran los valores típicos, que se pueden utilizar cuando el nivel de complejidad del
sistema es bajo o medio. Por esto se adoptan los valores típicos de caracterización de
los residuos sólidos, como se muestra en la siguiente tabla:

38
Ibíd.
39
Ibíd.

43
Tabla 17: Caracterización física, química y biológica de los residuos solidos
CONT Análisis Elemental
ENID
Porcentaje (%) en peso (base seca)
O DE
CANTIDAD

Hidrógen
Carbono

Oxígeno

Nitrógen
PESO HUME

Cenizas
Azufre
(KG)
MATERIAL UNITAR DAD Contenido Biodegr

o
IO % (en de lignina adabilid
(Kg/m3) peso) (%) ad (%)
Residuos de cocina 4.30 291 70 48.0 6.4 37.6 2.6 0.4 5.0
Residuos de vegetales 19.13 359 75 48.0 6.4 37.6 2.6 0.4 5.0 0.4 81.88%
Residuos de jardín 8.60 101 60 47.8 6.0 33.0 3.4 0.3 4.5 4.1 71.52%
Papel 8.05 89 6 43.5 6.0 44.0 0.3 0.2 6.0 0.4 81.88%
Cartón 8.11 50 5 44.0 5.9 44.6 0.3 0.2 5.0 12.9 46.88%
Plásticos 15.74 65 2 60.0 7.2 22.8 10.0
Textiles 0.92 65 10 55.0 6.6 31.2 4.6 0.15 2.5
Madera 0.85 237 20 49.5 6.0 42.7 0.2 0.1 1.5
Vidrio 2.90 196 2 0.5 0.1 0.4 <0.1 98.9
Latas 2.80 89 3
Aluminio 0.00 160 2
Papel higiénico,
14.30
pañales - -
Otros (suciedad,
4.20
cenizas) 481 8 26.3 3.0 2.0 0.5 0.2 68.0
TOTAL 89.90
Fuente: Adaptado de RAS

44
Se hace la proyección de la generación de residuos sólidos hasta el año 2044:
Tabla 18: Proyección de residuos solidos

GENERACIÓN RS GENERACIÓN RS
POBLACIÓN PROYECTADOS PROYECTADOS
AÑO PROYECTADA (KG/DIA) (TON/MES)
2019 292.00 90.52 2.72
2020 307.25 95.25 2.86
2021 322.50 99.98 3.00
2022 337.75 104.70 3.14
2023 353.00 109.43 3.28
2024 368.25 114.16 3.42
2025 383.50 118.89 3.57
2026 398.75 123.61 3.71
2027 414.00 128.34 3.85
2028 429.25 133.07 3.99
2029 444.50 137.80 4.13
2030 459.75 142.52 4.28
2031 475.00 147.25 4.42
2032 490.25 151.98 4.56
2033 505.50 156.71 4.70
2034 520.75 161.43 4.84
2035 536.00 166.16 4.98
2036 551.25 170.89 5.13
2037 566.50 175.62 5.27
2038 581.75 180.34 5.41
2039 597.00 185.07 5.55
2040 612.25 189.80 5.69
2041 627.50 194.53 5.84
2042 642.75 199.25 5.98
2043 658.00 203.98 6.12
2044 673.25 208.71 6.26
Fuente: Autor

45
6.4.7 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS:

En el RAS40, se contempla que:” Los residuos aprovechables son cualquier material,


objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para
quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.”
Además, establece los propósitos fundamentales del aprovechamiento (Ilustración 6) y
las características de los residuos sólidos para el aprovechamiento (Ilustración 7).
En el municipio de Chíquiza no se hace ningún tipo de aprovechamiento, todos los
residuos sólidos recogidos tienen disposición final en el Relleno Sanitario de Pirgua
Figura 5: Propósitos fundamentales del Aprovechamiento

Fuente: Adaptado del RAS, 2017.

40
Ibíd.

46
Figura 6: Características de los residuos sólidos para el aprovechamiento

Fuente: Adaptado del RAS, 2017.


6.4.8 PARTICIPACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE RECICLADORES:

En la RAS, se contempla que: “Los municipios y distritos asegurarán en la medida de lo


posible la participación de los recicladores en las actividades de aprovechamiento de los
residuos sólidos”. En el municipio de Chíquiza actualmente no se ha identificado
población que se dedique al reciclaje, y no se contempla en un futuro.

47
6.5 MATRIZ DOFA DE LA ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO
Tabla 19: Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

 Poco interés en el aprovechamiento  Implementación de un centro de


de residuos solidos acopio municipal
 Deficiencias en la asignación de  Baja inversión para infraestructura y
recursos humanos, técnicos y tecnificación en el aprovechamiento
financieros para la implementación de de los residuos sólidos teniendo en
la actividad de aprovechamiento cuenta la proyección de población y
producción de residuos sólidos.
 Ausencia de separación en la fuente y
recolección selectiva de residuos  Formular proyecto a nivel regional de
solidos una estación de clasificación y
aprovechamiento ECA
 Baja cobertura del servicio en la
recolección de R.S
 Deficiencia en la comunicación entre
el prestador del servicio de aseo y los
usuarios

FORTALEZAS AMENAZAS

 Compromiso del Prestador del  Falta de compromiso por parte de los


servicio de aseo para la usuarios en la implementación de la
implementación de la actividad de actividad de aprovechamiento.
aprovechamiento.  Falta de acompañamiento y asesoría
 Disponibilidad de recursos del por parte de las autoridades
Sistema General de Participación ambientales.
para inversiones en la actividad de
aprovechamiento de R.S.
Fuente: Autor

48
7. IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO DE
PROYECTOS

Para la correcta formulación de las alternativas para el aprovechamiento de los residuos


sólidos en el municipio de Chíquiza, se decide implementar la Metodología de Marco
Lógico de Proyectos (MML), ya que esta es utilizada por el Departamento Nacional de
Planeación41, mediante la plataforma de la herramienta informática: Metodología General
Ajustada (MGA), por la cual se realiza la formulación y evaluación de los proyectos de
inversión pública.
El marco lógico es una herramienta que presenta en forma clara y resumida la
identificación de los proyectos, pero a su vez se convierte en una guía en la formulación,
ejecución y evaluación de los proyectos productivos. El marco lógico se divide en dos
pasos debidamente conectados; el primero es la metodología de marco lógico y el
segundo paso denominado matriz de marco lógico.42
La metodología de marco lógico de proyectos consiste en desarrollar una serie de pasos
donde se recolecta y analiza la información necesaria para la identificación y planeación
de los proyectos: la identificación de involucrados, análisis de problemas, análisis de
objetivos y análisis de alternativas43
7.1 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
El análisis de involucrados brinda los elementos básicos para definir el proyecto, desde
las diferentes perspectivas, expectativas e intereses de los actores involucrados

41 Manual de Soporte Conceptual Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. DNP (2013).
[En línea]. [Consultado el 15 de agosto de 2019]. Disponible en:
http://www.itc.edu.co/archives/investigacion/ManualConceptual.pdf
42 Caro González, Leidy Sofía. La metodología de marco lógico aspecto indispensable en la identificación de proyectos

agropecuarios (caso práctico). UPTC.2016. [En línea]. [Consultado: 13 de septiembre de 2019] Disponible en:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2036/1/TGT-696.pdf
43 Formulación Proyectos de Inversión. SGP. [En línea]. [Consultado: 13 de septiembre de 2019] Disponible en:

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tallerproyectos_mga.pdf

49
Tabla 20: Análisis de involucrados
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y
MANDATOS
Corpoboyacá Disminuir el volumen de El tiempo de implementación de la Sanciones y multas a la
ocupación en el relleno sanitario y actividad de aprovechamiento por alcaldía de Chíquiza
por lo tanto prolongar su vida útil parte del municipio debe ser a
corto plazo.
Alcaldía de Dar cumplimiento a la exigencia Destinación de recursos Realización de un comité
Chíquiza por parte de la autoridad económicos para la para la implementación del
ambiental (Corpoboyacá) de implementación de la actividad de programa de
disminuir la cantidad de residuos aprovechamiento. Aprovechamiento de los
sólidos generados mediante la residuos sólidos que tenga
implementación de la actividad de en cuenta a los grupos de
aprovechamiento. interés
Unidad de Cumplir con los requerimientos Falencia en la estimación de los Liderar el comité, y pedir
Servicios proyectados de obras costos reales de los proyectos destinación de recursos
Públicos contemplados en el Plan de relacionados en el PGIRS para la implementación del
Domiciliarios Gestión Integral de Residuos proyecto.
Sólidos (PGIRS)
Usuarios del Están obligados por la ley a hacer Falta de conocimiento y poco Deberán recibir
servicio de separación en la fuente. interés en la gestión de los acompañamiento y
aseo Recibir el incentivo a la residuos sólidos capacitación en la
separación en la fuente, si se clasificación de residuos
cumplan los niveles de rechazo sólidos, correcta
separación en la fuente.
Fuente: Autor

50
7.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS
Con el árbol de problemas se logra analizar la situación existente en relación con la
problemática identificada por cada grupo en el análisis de involucrados, además de
identificar los principales problemas, sus relaciones de causa-efecto, las interrelaciones
entre los problemas.
También permite organizar las relaciones encontradas en un diagrama, que consta de
raíces (causas), tronco (problema principal) y ramas (efectos); de esta forma se facilita la
comprensión y proyección de los posibles objetivos a alcanzar, como se puede ver en la
Figura 7.
7.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS
Con el árbol de objetivos se logra describir la situación deseada que podría existir
después de solucionar los problemas mencionados en el árbol de problemas mediante la
transformación de las relaciones causa-efecto en relaciones medios-fines. Además,
permite identificar las posibles alternativas para el proyecto, como se puede ver en la
Figura 8
7.4 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Con el análisis de alternativas se logra identificar las alternativas que pueden llegar a ser
las estrategias del proyecto, evaluar la pertinencia y las posibilidades de ejecución de
cada estrategia y determinar la estrategia o estrategias que responda a las necesidades.
En el RAS menciona44: “Formulación y análisis de alternativas de proyectos. Se
deberán formular las alternativas de proyectos, que permitan dar solución a los
problemas, objetivos y metas identificados…desde el punto de vista técnico, a nivel de
pre dimensionamiento”. Para el cumplimiento de este ítem se destina el próximo título.

44 Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico. Resolución 330 de 2017. “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459
de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”

51
Figura 7: Árbol de problemas

Fuente: Autor

52
Figura 8: Árbol de objetivos

Fuente: Autor

53
8. FORMULACIÓN Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.

Es importante tener en cuenta que en RAS45, se establece que: “El aprovechamiento y


valorización deben realizarse siempre y cuando sean económicamente viables,
técnicamente factibles y ambientalmente convenientes”. Es por esta razón que a cada
alternativa se le hará un estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental, y sobre
estos criterios se seleccionara la estrategia del proyecto o la alternativa más viable
mediante la “Metodología de selección de la alternativa más favorable: El planificador
deberá seleccionar la mejor alternativa con base en criterios de sostenibilidad, a partir de
la evaluación de los aspectos económicos, técnicos, ambientales y sociales…para lo cual
deberá emplear metodologías que impliquen la mínima subjetividad de valoración y el
menor costo de inversión, operación y mantenimiento. La definición de variables y los
valores de ponderación en la selección de la alternativa más favorable deberá evaluarse
mediante el empleo de matrices de selección multicriterio.”
Además, establece los lineamientos de actuación en orden jerárquico, para garantizar la
articulación entre el Servicio Público de Aseo y la Gestión Integral de Residuos Sólidos,
que son esenciales en la planificación para la prestación del servicio de aseo:

Figura 9: Lineamientos de actuación para la prestación del servicio de aseo

Fuente: Autor

45 Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico. Resolución 330 de 2017. “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459
de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”

54
El Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS46 ofrece las Alternativas para la
Gestión Integrada de Residuos Sólidos (Tabla 21) y las características de los residuos susceptibles de
Aprovechamiento como Materia Prima Secundaria. (Tabla 22)
Tabla 21: Alternativas para la Gestión Integrada de Residuos Solidos
Tabla. F.5.2. Alterativas para la Gestión Integrada de Residuos Aprovechables
RESIDUOS FRACCIONES ALTERNATIVAS DE GESTIÓN
Valorización Valorización Reutilización Procesos de Disposición
Agronómica: Energética: Reciclaje transformación final
Compostaje Incineración química controlada
aeróbico Firólisis /
Compostaje Termólisis
anaeróbico Carificación
Residuos Residuos orgánicos frescos 1 (*) 2 3
orgánicos Residuos orgánicos con procesos 2 1 3
crudos, de cocción
residuos de Estiércoles 2 (*) 1 3
poda, corte Residuos de cosecha 1 2 3 4
de césped y
jardinería.
Productos Papel y cartón 2 (**) 1 3
de papel y
productos
de cartón
Plásticos 1. PET: Teceftalato de polietileno 3 1 2 4
(***) 2. PEBD: Polietileno de alta 2 1
densidad
3. PVC: Cloruro de polivinilo 2 1 3 4
(rígido y flexible)
4. PEBD: Polietileno de baja 1 2
densidad

46Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución 330 de 2017.
“Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000,
0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”
55
5. PP: Polipropileno 1
6. PS: Poliestireno 1
7. Otros: PC: Policarbonatos, 1 2
Polinitrilos, PA: Poliamidas,
Acótales, Nylon, Poliuretano.
Textiles Fibras animales, vegetales y 1 2
sintéticas
Metales Recipientes de Aluminio, 1 2
ferrosos, Materiales metálicos con zinc,
compuestos cobre, bronce, hierro, acero,
de aluminio metales preciosos, etc.
y otros
metales no
ferrosos
Vidrio Colores ámbar, verde y traslucido 1 2
Otros Madera aglomerada y tratada 2 1 3
Caucho natural y sintético (goma) 1 2 3
Cuero 2 (+++) 1
Cenizas de procesos de 2 1
combustión
Residuos de construcción y N/A 1 2
demolición (escombros)
Huesos 1 2
Cerámicas, colillas, etc. 1
Orden de elegibilidad para priorizar la gestión: 1 es la alternativa más adecuada según el tipo de residuo. La
disposición final es la opción técnica más viable para las fracciones no aprovechables.
Convenciones:
(*): Requiere deshidratación previa y depende del poder calorífico.
(**): Depende del contenido de Cloro y composición de las tintas.
(***): Depende del tipo de manómetro y contenidos de halógenos.
(+++): Condiciones a los sistemas de control de emisiones.
Fuente: RAS. 2017

56
Tabla 22: Residuos Susceptibles de Aprovechamiento como Materia Prima Secundaria
Tabla F.5.3. Residuos susceptibles de aprovechamiento como materia prima secundaria
MATERIAL TIPO DE RESIDUOS CONDICIONES DE CALIDAD
Orgánicos Restos de cosechas Deben ser separados de los materiales inorgánicos, para
Residuos de poda y corte, aserrín, paja, trozos de madera evitar su contaminación y posteriores interferencias en los
Desechos de plazas de mercado, entre otros tiempos y procesos fisicoquímicos de la degradación
Residuos agrícolas biológica.
Plásticos Fotos de champo Se recomienda lavar los envases, desprender su etiqueta
Empaques de detergentes y otros productos de aseo personal y del y separa su tapa. Los empaques plásticos deben ser
hogar alterados por algún medio (perforación, corte, etc.) antes
Empaque de alimentos como bolsas, domos de ponqué. de ser desechados, para prevenir su uso con propósitos de
Envases de gaseosa no retornables falsificación de los productos que originalmente contenían.
Contenedores
Cepillos
Rejillas
Partes de electrodomésticos
Tapas
Bandejas como la de carnes y frutas y vajillas desechables
Material de embalaje espumado “icopor”, entre otros.
Vidrios Vidrio plano Los envases y recipientes, deben ser lavados y separados
Vidrio utilizado para el envasado y distribución de productos industriales de otros materiales como: restos de bebidas o alimentos,
como: botellas de gaseosa, cerveza, frascos de salsas y conservas, etiquetas de papel, tapas plásticas o metálicas, corchos y
frascos de comidas para bebes, botellas de vino, licores, además de otras otro tipo de aditamentos que puedan presentar.
comidas y bebidas envasadas
Papel y cartón El papel blanco de oficina Se les deben retirar objetos como anillos, clips o cintas
Periódicos y revistas adhesivas y mantenerse secos y separados de los
Cuadernos, libros, directorios telefónicos residuos orgánicos para evitar su contaminación. Las cajas
Cajas de huevo de cartón corrugado deben extenderse y retirárseles los
Rollo de papel higiénico restos de cintas o envoltorios. Los envases de cartón
Papel de envoltorios compuesto con otros materiales como los envases de tetra
Publicidad, invitaciones pack, deben ser lavados y extendidos.
Tetra pack
Cajas de cartón corrugado
Metales Metales férricos como acero y el hierro Este tipo de materiales deben ser separados de los demás
Metales no férricos como el aluminio, el bronce, el cobre y el oro, entre residuos.
otros. No requieren procesos de acondicionamiento como el
lavado, pero la reducción de volumen es útil en el caso de
los recipientes y contenedores metálicos.
La rigurosa separación por tipo de metal, es indispensable
para el reciclaje de este tipo de materiales que se lleva a
cabo en hornos de fundición a altas temperaturas.

Fuente: RAS. 2017

57
Teniendo en cuenta el árbol de objetivos, la caracterización de los residuos sólidos y las
Alternativas para la Gestión Integrada de Residuos Sólidos presentada por el RAS, se
plantean las siguientes alternativas:
Alternativa A: Planta de Compostaje
Alternativa B: Planta de Lombricultura
Alternativa C: Centro de acopio de Residuos Solidos
Se proponen una planta de compostaje y una planta de Lombricultura debido a que 21%
de los residuos son orgánicos y el 10% residuos de jardín, pero se implementaría solo
una alternativa; un centro de acopio teniendo en cuenta que se puede aprovechar el 42%
de los residuos: 18% son plásticos, 9% papel, 9% cartón, 3% vidrio y 3% latas. De este
modo, se estaría dando solución al aprovechamiento del 73% de los residuos sólidos
generados.
Tabla 23: Solución por alternativa propuesta

ALTERNATIVA PORCENTAJE TIPO DE MATERIAL A


DE RESIDUOS A APROVECHAR
APROVECHAR

Planta de Compostaje o una 31 % Residuos orgánicos y residuos


Planta de Lombricultura de jardín

Centro de Acopio 42% Plástico, papel, cartón, vidrio y


latas

Fuente: Autor
Es importante dejar en claro que las alternativas de aprovechamiento respetan los
lineamientos de actuación cómo se puede ver en la Figura 10.
Para el éxito de la actividad de aprovechamiento (alternativas propuestas), se hace
necesario llevar a cabo las siguientes actividades:
1. Consumo responsable: capacitaciones por parte de la Unidad de Servicios
Públicos a los usuarios del servicio de aseo, con el objetivo de crear hábitos de
consumo responsable e implementar estrategias para el manejo de residuos que
sean sustentables con el medio ambiente, y dar prioridad a la reducción en el
volumen de residuos generados; se propone implementar en el municipio la
estrategia de las tres R (reducir, reutilizar, reciclar), popularizada por la
organización ecologista Greenpeace, ya que no requiere de grandes habilidades
para su práctica

58
2. Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio en
dónde se generan, que tiene como objetivo separar los residuos que tienen un
valor de uso indirecto por su potencial de reusó de aquellos que no lo tienen,
mejorando así sus posibilidades de recuperación. Se sugiere tener en cuenta la
Guía Técnica Colombiana GTC 24.
3. Recolección y transporte: se sugiere la creación de rutas selectivas para la
recolección y transporte a la planta o al centro de acopio, según corresponda. Se
plantea la ruta optimizada (ver ANEXO 5) la frecuencia dependería del tipo de
residuo; para los residuos orgánicos y residuos de jardín se hará 2 veces a la
semana (teniendo en cuenta que el almacenamiento temporal no debe superar las
48 horas), y para los plásticos, papel y cartón la frecuencia es de 1 vez a la
semana. Los días se acordarían con los usuarios.
4. Alternativas de la actividad de aprovechamiento
5. Disposición final de los residuos sólidos: los residuos sólidos que sean rechazados
por su calidad o composición serán presentados para su disposición final en el
relleno sanitario de Pirgua.

59
Figura 10: Procesos de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos

Fuente: Autor

60
8.1 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

8.1.1 PLANTA DE COMPOSTAJE MANUAL

En el presente aparte se describen y analizan las variables que intervienen en el


proceso productivo del Compost, mediante la realización de un estudio técnico
enfocado en la identificación de la posible localización de la planta, parámetros a
tener en cuenta en el compostaje, los equipos, la maquinaria, las materias primas
y las instalaciones necesarias para hacer compostaje.
8.1.1.1. GENERALIDADES
El compostaje es una técnica mediante la cual se crean las condiciones
necesarias (aumento de temperatura de forma controlada) para que los residuos
orgánicos sean degradados por los microorganismos descomponedores47
(bacterias, hongos) en presencia de aire y fabriquen un abono de elevada calidad
llamado compost48
El proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos
descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las
moléculas que componen la materia orgánica. El principal beneficio de realizar
compostaje esta aprovechar los residuos orgánicos para que no sean llevados al
relleno sanitario.

El proceso de descomposición de la materia orgánica dura aproximadamente


entre cinco y seis meses, periodo de tiempo en el cual se presentan diferentes
fases de descomposición:
Figura 11: Fases del proceso de compostaje

Fuente: Autor

47Manual de compostaje.2014. España. [En línea]. [Consultado: 18 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdf
48 Manual Básico para hacer Compost: Proyecto Piloto de Compostaje Doméstico. 2014. España. [En línea]

[Consultado: 18 de septiembre de 2019]. Disponible en:


http://www.factoria3.com/documentos/Manual%20basico%20para%20hacer%20Compost.pdf
61
1) Fase de latencia y crecimiento: fase en la que los microorganismos se
aclimatan a su nuevo medio y es el inicio de la multiplicación y colonización
de los residuos. Esta fase dura de dos a cuatro días, en la cual los
microrganismos (bacterias) degradan los elementos más biodegradables.
Como consecuencia de la acción de estas primeras bacterias mesófilas
(Actúan a temperaturas medias, aproximadamente hasta 50º C) se
comienza a calentar la pila de residuo y se observa la emanación de vapor
de agua en la parte superior de la materia vegetal.

2) Fase termófila: en esta fase puede durar uno o dos meses (sistemas de
fermentación lenta) o tan solo una semana (sistemas acelerados) y
depende del grado de degradación del material de partida y de las
condiciones ambientales. Hay intensa actividad de organismos termófilos
(bacterias y hongos) ocasionando el aumento de la temperatura de la pila
de residuos. Estos organismos actúan a temperaturas mayores (entre 60
y 70º C), produciendo una rápida degradación de la materia. La
temperatura alcanzada durante esta fase del proceso garantiza la
higienización y eliminación de gérmenes patógenos, larvas y semillas.
Pasado este tiempo disminuye la actividad biológica y se estabiliza el
medio.

3) Fase de maduración: fase en la cual se degrada la materia orgánica menos


biodegradable (la más resistente). Conocido como fermentación lenta que
puede llegar a durar hasta 3 meses. La actividad de las bacterias
disminuye lentamente ocasionando que la temperatura de la pila también
disminuya.

 Parámetros del proceso de Compostaje

Tabla 24: Parámetros en el proceso de compostaje


PARÁMETRO RANGO

Temperatura  Fase de latencia y crecimiento: 15-45ºC


 Fase termófila: 45-70º C
 Fase de maduración: inferior a los 40º C

Humedad: Consideramos como niveles óptimos, humedades


del 40 al 60%
Aireación mínimo del 10% de aireación

Fuente: Autor
 Uso del compost:

Existe dos grados de madurez del compost, que condicionan su uso: Compost
fresco que ha tenido un período de madurez corto y en el que se aprecia aún
material sin descomponer, tiempo de 2-3 meses compostando. Y el Compost
62
maduro que ha tenido un período de madurez largo y no se aprecian materiales
sin descomponer, aproximadamente 5-6 meses compostando.
Tabla 25: Usos del compost
COMPOST FRESCO
APLICACIONES MÉTODO PROPIEDADES
Acolchado Esparcido en capas de 5 Protección contra heladas,
cm alrededor de la planta. desecación y malas
hierbas.
Abono verde Capa de 2-5 cm enterrada Aporta nitrógeno y otros
superficialmente nutrientes fundamentales.
(barbecho).
COMPOST MADURO
APLICACIONES MÉTODO PROPIEDADES
Abono: huerto/ Mezclado con los Aporte de nutrientes
jardín. primeros 15 cm de capa asimilables para las
de suelo (0.5-4 kg por plantas.
m2).
Abono: Semillero Mezclado a partes iguales Aporte de nutrientes
con tierra y arena. asimilables para las
plantas.
Abono: Macetas Mezclado: compost, tierra Aporte de nutrientes
vegetal y vermiculita o asimilables para las
perlita a partes iguales. plantas.
Abono: Césped En primavera esparcir Renovación del césped.
una fina capa de 2 cm en Siembra del césped.
superficie. Echar una
capa de 5 cm.
Abono: Árboles Trasplante: mezclar a Aporte de nutrientes
partes iguales el compost asimilables.
y la tierra vegetal,
compactar el sustrato
resultante alrededor de la
raíz y apisonar para evitar
huecos.
Té de compost Meter el compost en un Liquido fertilizante
saco e introducirlo en (fertirrigación).
agua durante la noche.
Fuente: Manual de compostaje.2014. España.

 Principales problemas y soluciones en el proceso de Compostaje

Durante el compostaje se pueden presentar diversos inconvenientes, a


continuación, se expone el inconveniente con su respectiva solución:

63
Tabla 26: Relación problema-solución en el compost
EFECTO POSIBLE CAUSA SOLUCIONES
APRECIADO
La temperatura del El calor se desprende Añadir más cantidad de
montón no sube y por falta de material. material hasta alcanzar las 2/3
tiene suficiente partes del compostador.
humedad. Protegerlo temporalmente con
un plástico.
El montón está muy Exceso de riego. Meter un palo y ahuecar el
húmedo. Posiblemente se haya montón. Si no se resuelve,
mojado por el agua de sacar todo el montón, voltear y
lluvia. mezclar con material seco.
El montón está muy Sequedad en el Regalar la pila uniformemente.
seco y no disminuye ambiente. Añadir material fresco.
el volumen. Demasiados Sacar el montón, voltear y
materiales secos. mezclar con materiales frescos.
Abandono temporal
del compostador.
El montón huele a Falta de oxígeno. Sacar el montón, voltear y
podrido. Exceso de humedad. mezclar con material seco.
Proceso anaeróbico.
El montón huele a Aporte excesivo de Sacar el montón, voltear y
amoniaco. material rico en mezclar con material seco.
nitrógeno (césped,
restos de comida).
Exceso de humedad.
Proceso anaeróbico.
Hay muchas moscas Exceso de humedad. Cubrir los restos de comida con
Restos de comida sin material seco o tierra.
cubrir.
Hay larvas blancas Larva de mosca. Reducir la humedad.
Mucha humedad.
Presencia de Debido a restos de Si existe hormiguero: voltear la
hormigas. comida. pila y añadir agua o materiales
Sequedad del húmedos.
montón.
Presencia de Restos de comida. Eliminar los restos, voltear.
roedores.
Presencia de Humedad del montón Reducir la humedad en caso de
caracoles o o de la zona. sean muchas.
babosas.
Fuente: Manual de compostaje.2014. España

64
En el RAS49, el título F5.3.2.2 hace referencia a Controles del proceso y de
producto para tratamientos biológicos el cual presentan parámetros y valores de
referencia para la materia orgánica estabilizada. Además, presenta los puntos de
Control de Calidad del Proceso de Estabilización Biológica como se muestra en
la tabla 27.

8.1.1.2. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

El RAS menciona que: “la localización de la planta de aprovechamiento y


valorización de materiales contenidos en los residuos sólidos, debe situarse a
500 m de áreas residenciales cuando se efectúe la gestión de fracciones de
residuos sólidos orgánicos biodegradables y preferiblemente localizarse en áreas
con uso del suelo de expansión urbana, periurbano o rural”.

Debido a que se encuentra en proceso de actualización el Esquema de


Ordenamiento Territorial del municipio de Chíquiza, se tomó como referencia la
ubicación de la Planta de Tratamiento de Agua Residual del municipio.
Actualmente la PTAR se encuentra a 534 metros de la zona urbana, es decir, en
zona rural con uso actual del suelo: Tierra labor no irrigadas, pastos naturales.
De este modo, se pone a consideración la ubicación definitiva, teniendo en
cuenta, las disposiciones y/o modificaciones en el nuevo EOT.

El lote no es propiedad del municipio, es decir, requiere una inversión inicial en


la compra. El lote tiene un área total de 450 m2, 18 metros de ancho y 25 metros
de largo, cuenta con acceso directo por carretera tipo placa huella. Ver ANEXO
6.

49Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico. Resolución 330 de 2017. “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001,
0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”

65
Tabla 27: Control de Calidad del Proceso de estabilización biológica
FLUJO DE VARIABLES DE ACTIVIDAD INSTRUMENTO
PROCESO CONTROL
Recepción de Verificar que es Se debe segregar el material para evitar el ingreso de Una vez ingresa se registra:
materia prima material materiales no deseados. cantidad de material (peso/
a procesar. separado en la volumen), procedencia, formato de
fuente. control de ingreso.
Ingreso a Variables físico Balance de nutrientes (relación C/N). El rango debe ser de 20 Ver tabla F.5.4 Y F.5.5.
compostaje químicas a 30%.
Ingreso a Humedad Los valores deben estar entre el 40 y el 60%. Para el control Formato de registro diario por cada
compostaje. en campo se sigue el siguiente procedimiento: pila.
- Tome con la mano una muestra de material.
- Cierre y apriete fuerte el mismo. Se deben considerar otros aspectos
- Si con esta operación verifica que sale un hilo de agua como el olor, la textura y el color
continuo, se puede establecer que el material contiene más registrándolos en observaciones.
de 40% de humedad.
- Si no se produce el hilo continuo y el material gotea Según los registros de temperatura
intermitentemente, el contenido de humedad es cercano al se establecen los ajustes en
40%. humedad y oxigenación.
-Si el material no gotea y al abrir el puño permanece
moldeado, se estima que la humedad esta entre 20 y 30%.
Finalmente, si al abrir el puño el material se disgrega, se
asume que el material contiene una humedad inferior al 20%.
Si hay necesidad de riego es conveniente hacerlo en la fase
mesotérmica. El riego debe hacerse lo más homogéneo y
atomizado posible para no producir cambios bruscos en la
temperatura.
Temperatura Tomar más de una lectura y registrar el promedio aritmético.
Utilizar termómetros especialmente diseñado para este fin.
Oxigenación En las primeras etapas el volteo es más continuo. El control
de la oxigenación evita malos olores y generación de
percolados.
Fuente: RAS. 2017

66
8.1.1.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
Figura 12: Diagrama de flujo del proceso de compostaje

Fuente: Autor

67
8.1.1.4 ELEMENTOS PARA REALIZAR COMPOSTAJE

 Tipo de sistema de Compostaje: Teniendo en cuenta que la cantidad de residuos


sólidos proyectados a tratar para el año 2044 es de 6,26 ton/mes, de las cuales
1.94cuales 1.94 ton/mes son residuos orgánicos y de jardín se propone el sistema
de Compostaje de Baja Dedicación (CBD), basado en la elaboración de una pila
tradicional con una dedicación mínima (1 volteo por mes)50

El método consiste en formar pilas o montones del material orgánico a compostar


mezclado homogéneamente garantizando la proporción de material estructurante, y
humedad. Luego se cubre con una lona del tipo anticésped y se deja cuatro semanas,
transcurridas las cuales se le da un primer volteo y se rehumecta, volviéndose a cubrir.
Al cabo de otras cuatro semanas se repite la operación. Ha de procurarse situar la pila
en una zona con sombra y protegida del viento.51
 Materia prima: a continuación, se describe el tipo de residuos a utilizar en el
Compostaje en el municipio de Chíquiza

Tabla 28: Tipo de material de Compostaje


TIPO DE DESCRIPCIÓN USO
MATERIAL
Residuos Descomposición lenta. Corresponden Excelente material para
Crudos a residuos antes de la preparación de utilizar en la producción
los alimentos, tales como, frutas, de abonos orgánicos, es
verduras en general, cascaras de mejor adicionar los
frutas y verduras, restos de hortalizas, residuos frescos antes de
residuos de preparación de jugos en que se descompongan.
general, granos, cascaras de huevo
etc.
Pasto Descomposición rápida. Residuo Buen material para
generado cuando se corta el césped. Producción de abonos
Cuando está recién cortado contiene orgánicos, además, una
altas cantidades de nitrógeno, vez que este seco, se
y a medida que va pasando el tiempo puede tener acumulado
se reduce el contenido de para realizar su
nitrógeno y es remplazado por carbono introducción en las pilas

50Alcoverro Pedrola, T., León Peraza, I. y Jaime-Vega, M.C. Compost de Baja Dedicación (CBD). Validación
Agronómica [En línea]. [Consultado: 21 de septiembre de 2019]. Disponible en:
https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2010/ix-congreso/cd-actas/p5-fertilidad-del-
suelo-ii/5-5-compost-avoverro.pdf
51Gonzales, Ramón Tratamientos biológicos de residuos orgánicos. Sistemas Semiabiertos. Gonzales, Ramón. 2008.

[En línea]. [Consultado: 21 de septiembre de 2019]. Disponible en:


http://www.maestrocompostador.es/compostaje/sistemas/SSemiabiertos/SSemiabiertos.html

68
de compostaje y
balancear la relación
carbono / nitrógeno.
Chipiado de Descomposición lenta. Residuo que se Buen material para
Árboles y genera en la actividad de corte de utilización en las pilas de
Hojarasca árboles o de su mantenimiento, hojas compostaje ya que les da
de los árboles que caen al piso y se estructura a las pilas de
secan. compostaje, además
tiene la ventaja de que
puede ser acumulado por
periodos de tiempo
prolongados, así que
puedo tener material
acumulado e ir
introduciéndolo en las
mezclas a media que se
necesite.
Lixiviados Descomposición rápida. Liquido Son líquidos que tienen
proveniente de la descomposición de altas cargas microbiales,
los residuos biodegradables, que son buenos para
puede recolectarse y recircularse utilizarlos en las primeras
antes de que pase por la fase fases de degradación de
termofílica. las pilas de compostaje,
pero no después de que
la pila aumente la
temperatura a la fase
termofílica, ya que
podríamos estar
introduciendo
microorganismos
patógenos nuevamente.
Residuo Descomposición lenta. Residuo Material excelente para
Cuncho de generado de la preparación de café. cubrir las pilas de
café . compost y así evitar la
presencia de moscas y
roedores.
Compost . Material activador de la
maduro descomposición
Fuente: Adaptado de guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a
través de metodologías de compostaje y Lombricultura
 Parámetros de control en el proceso de compostaje en el sistema CBD

69
Como lo señala Tomas Alcoverro “el control, tanto del proceso de producción
(compostaje) como del producto final (compost) se hace necesario para asegurar una
óptima calidad y mínimos costes”.52
Tabla 29: Parámetros de control en el CBD
PARÁMETRO RANGO OPTIMO
Ph Neutro
Temperatura 55º - 65º C
Aireación 40 – 60 %
Humedad 40 – 60 %
Relación C/N 25 – 35
Tamaño de las partículas de los materiales 3 – 10 cm diámetro
Medidas pila, alto y ancho 1,5 – 1.5 m
Fuente: Autor
 Conformación de la pila:

La pila se forma en capas o mezclado los materiales en la producción de tres partes de


materiales secos y leñosos y una parte de material fresco y/o estiércol reciente53:
1. La primera capa o base de la pila tendrá aproximadamente 20 cm de grosor con
materiales secos y leñosos (Residuos de jardín)
2. La segunda capa tendrá una capa de aproximadamente 10 cm de grosor con
materiales frescos (Residuos orgánicos)
3. Se repiten las capas hasta alcanzar la altura de diseño.
4. Se agregará una capa de aproximadamente 2 cm de grosor con material activador
(compost maduro)
5. Se cubre la pila con lona anticésped
6. Tener control de parámetros cada tres días y volteo cada mes.

 Mano de obra: El sistema escogido es CBD, no se hace necesario gran inversión de


mano de obra, solo lo necesaria para el control de parámetros y el volteo de pilas.
Tabla 30: Mano de obra necesaria en la planta de compostaje

PERSONAL CANTIDAD
Personal operativo 2
Personal administrativo 1
Conductor 1
Fuente: Autor

52Experiencia de compostaje de baja dedicación. Canarias. Tomás Alcoverro, 2014. 51 diapositivas, col.
53Palmero, Rafael Elaboración de compost con restos vegetales por el sistema tradicional de pilas o montones. o.
2010. [En línea] [Consultado: 21 de septiembre de 2019]. Disponible en: http://www.ecohabitar.org/wp-
content/uploads/2013/10/elaboracion-de-compost-con-restos-vegetales-1.pdf

70
 Maquinaria y Equipos

Tabla 31: Maquinaria y equipo necesario en la planta de compostaje


MAQUINARIA/EQUIPO CANTIDAD
Trituradora 1
Rastrillo 2
Carretilla 1
Palas 2
Manguera de riego 1
Maquina cerradora de sacos 1
Hidrómetro 1
Termómetro 1
Bascula 1
Malla de cedazo 1
Peachimetro 1
Lona anticésped 1
Equipo para oficina 1
Fuente: Autor
 Comercialización de productos

El producto a comercializar en esta alternativa es el compost maduro, por su amplia


aplicabilidad. Es decir, se espera comercializar 6 ton/mes en el año 2044.
8.1.1.5 DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA

Para el dimensionamiento de la planta de compostaje se tiene en cuenta la cantidad de


materiales a compostar en el año 2044 con la premisa de que se hará recolección de
residuos dos veces a la semana (es decir, 8 veces por mes).
Tabla 32: Datos para el dimensionamiento de una planta de compostaje
Total, de residuos sólidos proyectados año 2044 (Ton/mes) 6.26
Residuos de vegetales (Ton/mes) 1.33
Residuos de jardín (Ton/mes) 0.60
Cantidad de residuos proyectados a compostar año 2044(Ton/mes) 1.93
Cantidad de recorridos por mes 8.00
Duración del proceso de compostaje (meses) 6.00
Cantidad de residuos vegetales (Kg/recorrido) 166.54
Cantidad de residuos de jardín (Kg/recorrido) 74.87
Cantidad de residuos a compostar por recorrido 241.41
Densidad de residuos de vegetales (Kg/m3) 359.00

71
Densidad de residuos de jardín por recorrido (Kg/m3) 101.00
Volumen de residuos vegetales por recorrido (m3) 0.46
Volumen de residuos de jardín por recorrido (m3) 0.74
Volumen total de residuos a compostar por recorrido (m3) 1.21
Fuente: Autor

El RAS especifica las consideraciones generales y especificas en el diseño de la


edificación para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el titulo F.5.5.2 edificación.
También dispone que “las fracciones de residuos sólidos orgánicos…la mezcla y apilado
superando 1 metro de altura con el fin de evitar malos olores y vectores” 54
Tabla 33: Dimensiones de la compostera

Altura 1m
Ancho 1.10 m
Largo 1.20 m
Fuente: Autor

El volumen de la compostera sería de 1,32 m 3, teniendo en cuenta que el volumen de


residuos a compostar es de 1.22 m3. El dimensionamiento se puede observar a
continuación:

54Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico. “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005
y 2320 de 2009”. Pág. 115

72
Figura 13: Planta de compostaje

Fuente: Autor

73
Figura 14: Fachada planta de compostaje

Figura 15: Dimensiones de pila de compostaje

Fuente: Autor

74
8.1.2 PLANTA DE LOMBRICULTURA

En el presente aparte se describen y analizan las variables que intervienen en el proceso


productivo del humus de lombriz, mediante la realización de un estudio técnico enfocado
en la identificación de la posible localización de la planta, parámetros a tener en cuenta
en la Lombricultura, los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones
necesarias para el proyecto.
8.1.2.1. GENERALIDADES
La Lombricultura es la técnica de cultivo intensivo de lombrices de tierra en cautiverio
logrando obtener su rápida y masiva reproducción y su crecimiento en espacios
reducidos, y la utilización de residuos orgánicos domésticos previamente compostados
para su alimentación produciendo como resultado la transformación de éstos en
lombricompuestos55.
La Lombricultura es la utilización de lombrices para compostar residuos orgánicos 56,
mediante la cría masiva, sistemática y controlada de lombrices mediante un proceso
aerobio en el que las lombrices, con ayuda de los microorganismos, transforman la
materia orgánica en humus, que es el conjunto de excrementos o heces de las lombrices,
que tiene la misma apariencia y olor a tierra negra fresca57. Este es un producto estable
donde se encuentran nutrientes disponibles para las plantas y gran cantidad de
microorganismos benéficos que estimulan el desarrollo y la sanidad de los cultivos. 58
La Lombricultura se presenta como una alternativa viable para el manejo ecológico de
sistemas agropecuarios, pues permite reciclar residuos orgánicos, que generalmente se
disponen inadecuadamente y producen problemas ambientales. Además, disminuye la
contaminación ambiental, al reducir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos,
mantener la fertilidad natural de los suelos y minimizar el desarrollo de nuevos basureros
y vertederos59

55 Reglamento Técnico para el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS. Titulo F. Pág. 129.
56 ROMÁN Pilar, Martínez María y Pantoja Alberto. 2013. Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América
Latina. Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile.
57 COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA, LA VISION ECOLOGICA DE LA BASURA. Ministerio de ambiente. Santiago

de chile. Pag 16. [En línea]. [Consultado: 13 de septiembre de 2019]Disponible en: www.munistgo.info › medioambiente
› wp-content › uploads › 2016/10
58 Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP (2018). Guía Técnica para el aprovechamiento de

residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y Lombricultura. Accedido el día de 05 de septiembre de


2019, desde http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/estudios/guia-tecnica-
aprovechamiento-residuos
59 NDEGWA y Thompson. 2001. Integrating composting and vermicomposting in the treatment and bioconversion of

biosolids. Bioresource Technology 76 (2001). Págs. 107 – 112.

75
El uso del humus o lombricompost trae varios los beneficios6061 como son:
 Estabiliza el suelo mediante la adición de materia orgánica.
 Mejora la estructura del suelo debido a que contribuye en la agregación de los
materiales arenosos y mejora la porosidad de los arcillosos.
 Aumenta la porosidad del suelo: esto mejora la aireación, permeabilidad y drenaje
de los suelos.
 Contiene enzimas y metabolitos que participan en la transformación de la materia
orgánica
 Aumenta la retención de agua: el lombricompost puede retener su propio peso en
agua, es decir, un kilogramo de lombricompost puede retener un litro de agua
 Mejora el estado biológico del suelo debido a que contiene una gran riqueza de
microorganismos benéficos
 Mejora la eficiencia de las fertilizaciones químicas porque ayuda a retener los
nutrientes para que éstos no se pierdan a través de lavado o lixiviación.
 Las lombrices actúan como vectores que dispersan microorganismos benéficos en
el suelo que suprimen el desarrollo de aquellos que pueden causar enfermedades
a las plantas
 Es una fuente de nutrientes de acción prolongada debido a que va liberando los
nutrientes a medida que se degrada en el suelo
 Aumenta la capacidad de las plantas de resistir y tolerar ataques de patógenos y
plagas debido a que se encuentran en buen estado nutricional.
 Absorbe pesticidas, impidiendo su llegada a los cuerpos de agua.

 Parámetros importantes en la Lombricultura

Tabla 34: Parámetros (Lombricultura)


PARÁMETRO RANGO

Temperatura Rango optimo 10 a 25°c. Evitar que este por debajo


de 7°cc y no supere 35°c

Humedad Entre 70 y 80%, Humedades inferiores pueden


dificultar el movimiento de las lombrices en el
lombricultivo y muerte debido a la dificultad de
obtener el oxígeno del agua; humedades superiores
pueden ahogar a las lombrices debido a que ellas
respiran por la piel, además de la posible atracción de
vectores (moscas).

60GARCÍA Mary y Solano Viviana. 2005. Manual de cría de la lombriz de tierra. Una alternativa ecológica y rentable.
Editorial San Pablo. Bogotá.
61Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP (2018). Guía Técnica para el aprovechamiento de

residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y Lombricultura. Accedido el día de 05 de septiembre de


2019, desde http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicacion/estudios/guia-tecnica-
aprovechamiento-residuos

76
pH Entre 6,5 y 7,5. Valores de pH por debajo de 4,5 y por
encima de 8,5 pueden causar la muerte del
lombricultivo. Es importante verificar el pH del
alimento antes de suministrarlo a la lombriz.
Luminosidad Las lombrices son fotosensibles, por lo tanto, se debe
mantener el lombricultivo protegido de los rayos
directos del sol, ya que condiciones de exposición
directa pueden matar a la lombriz.
Relación C:N La relación inicial de los residuos debe ser de 30:1

Salinidad Debe estar por debajo de 0,5 % (Edwards et al 2011).


Es importante conocer el origen del alimento del
lombricultivo debido a que los residuos pueden
contener altos contenidos de sal que pueden afectar
el desarrollo de las lombrices.
Contenido de Se recomienda que el contenido de amonio se
amonio mantenga por debajo de 0,5 mg/g. Una dieta rica en
nitrógeno puede causar “gozzo acido”, también
síndrome proteico, enfermedad que puede matar a
las lombrices.
Fuente: Adaptado Degwa y Thompson, 2001
El RAS sugiere que para hacer Lombricultura “La temperatura del sustrato debe estar
entre los 18 y 22°C, la humedad del 80% y pH de 7 aproximadamente”.
 Lombriz roja californiana

Tabla 35: Características de la Lombriz roja californiana


Poseen una longitud de 6-8 cm x 3-5
mm de diámetro Pesan 1.4grs.
Tienen una vida media de 5 a 16
años. Producen al año: 1.300
lombrices (en condiciones buenas)
Son hermafroditas Comen
diariamente su propio peso (50-60%
se transforma en abono)

Fuente: Autor
 Pie de cría de lombrices: se trata de la lombriz roja californiana, a continuacion se
presentan las caracteristicas que debe tener cada pie.

77
Tabla 36: Características que debe tener el pie de cría de lombriz
PARÁMETRO CUALIDADES
Cantidad requerida 1 kg/m2.
Cualidades 70% lombrices (adultas, crías, huevos) + 30% sustrato.
Número de individuos Mínimo 700 lombrices por kilogramo de pie de cría.
Desarrollo de El pie de cría debe contener lombrices de diferentes
lombrices edades (adultas, jóvenes y huevos).
Estado de salud de Deben tener un color rojo oscuro iridiscente y brillante,
las lombrices moverse activamente, estar hidratadas.
Contenido de Entre un 70% - 80% de humedad.
humedad
Fuente: Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de
metodologías de compostaje y Lombricultura.
 Productos finales en la Lombricultura:

Tabla 37: Productos de la Lombricultura


PRODUCTO DESCRIPCIÓN
Lombricompost Se considera como fertilizante orgánico, rico en enzimas y
microorganismos benéficos. Este puede poner a disposición
del cultivo una cantidad de nutrientes que puede llegar a
sustituir hasta el 80% de la fertilización química, beneficia
las características físicas, químicas y biológicas del suelo
lixiviado de Es el líquido que resulta del drenaje de las camas de
lombricompost lombricultivo, debe ser inoloro, de color muy oscuro. Es rico
en nutrientes y estos se encuentran solubles, es decir, que
son de fácil asimilación por las plantas, por lo que se puede
usar como fertilizante foliar.
Lombrices Insumo para alimentos concentrados. Lombrices para
alimentación en fresco para peces, cerdos y aves. Carnada
para pesca artesanal y deportiva

Fuente: Adaptado guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través


de metodologías de compostaje y Lombricultura.
Es importante tener en cuenta las cantidades de producto:

78
1 m2 de cama de Lombricultura requiere 100 kilos de sustrato (alimento) y produce 70 a
80 kilos de humus sólido. Y 4 kilos de humus solido puede producir1 litro de humus por
destilación (cuando hay saturación, gota a gota se drena el humus solido)62.
Las lombrices californianas tienen una “capacidad reproductiva muy elevada, la población
puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000 lombrices al cabo de un año se convierten en
12.000 y en dos años en 144.000”63.

8.1.2.2. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La localización de esta alternativa es igual a la anterior, ya que, al tratarse de residuos


orgánicos, debe cumplir con los mismos requisitos. (Ver ANEXO 6)
8.1.2.3. ELEMENTOS PARA REALIZAR LOMBRICULTURA

 Materia prima: a continuación, se describe el tipo de residuos a utilizar en la


Lombricultura en el municipio de Chíquiza.

Tabla 38: Tipos de residuos a utilizar en la Lombricultura


TIPO DE DESCRIPCIÓN USO
MATERIAL
Residuos Descomposición lenta. Corresponden a Excelente material para
Crudos residuos antes de la preparación de los utilizar en la producción de
alimentos, tales como, frutas, verduras abonos orgánicos, es mejor
en general, cascaras de frutas y adicionar los residuos frescos
verduras, restos de hortalizas, residuos antes de que se
de preparación de jugos en general, descompongan.
granos, cascaras de huevo etc.
Pasto Descomposición rápida. Residuo Buen material para
generado cuando se corta el césped. producción de abonos
Cuando está recién cortado contiene orgánicos, además, una vez
altas cantidades de nitrógeno, que este seco, se puede tener
y a medida que va pasando el tiempo se acumulado para realizar su
reduce el contenido de introducción en las pilas de
nitrógeno y es remplazado por carbono compostaje y balancear la
relación carbono / nitrógeno.

62 FORO. Manual de Lombricultura. [En línea]. [Consultado: 13 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/25815.html
63 63 COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA, LA VISION ECOLOGICA DE LA BASURA. Ministerio de ambiente. Santiago

de chile. Pág. 16. [En línea]. [Consultado: 13 de septiembre de 2019]. Disponible en: www.munistgo.info ›
medioambiente › wp-content › uploads › 2016/10

79
Chipiado Descomposición lenta. Residuo que se Buen material para utilización
de genera en la actividad de corte de en el armado del lecho de las
Árboles y árboles o de su mantenimiento, hojas de lombrices, ya que les da
Hojarasca los árboles que caen al piso y se secan. estructura a los lechos de
lombrices, además tiene la
ventaja de que puede ser
acumulado por periodos de
tiempo prolongados.
Suelos Tienen abundante materia orgánica en Se recomienda que pase por
humíferos descomposición, de color oscuro, un cernidor o malla que retire
(tierra retienen bien el agua y son excelentes las piedras o excesos de
negra): para el cultivo. madera o algunos otros
residuos, es muy importante
que por ningún motivo la tierra
que se use contenga trozos de
metal, esto genera reacciones
desfavorables en el lixiviado y
genera tóxicos que nos
resultan contraproducentes.
Cría de Mediante la crianza técnica de lombrices Comprar únicamente la
Lombriz en cautiverio el objetivo inmediato es la lombriz roja californiana,
producción de humus de lombriz el cual asegúrese de quien le vende
es un abono enteramente orgánico. las lombrices le garantice que
las lombrices estén sanas, no
compre pie de cría de
lombrices de diferentes
procedencias.
Fuente: Adaptado de guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a
través de metodologías de compostaje y Lombricultura
La temperatura del sustrato debe estar entre los 18 y 22°C, la humedad del 80% y pH de
7 aproximadamente.
 Mano de obra

Tabla 39: Mano de obra necesaria en la planta de Lombricultura


PERSONAL CANTIDAD
Personal operativo 3
Personal administrativo 1
Conductor 1
Fuente: Autor
 Maquinaria y Equipos

80
Tabla 40: Maquinaria y equipos necesarios en una planta de Lombricultura
MAQUINARIA/EQUIPO CANTIDAD
Trituradora 1
Rastrillo 3
Carretilla 2
Palas 3
Manguera de riego 2
Maquina cerradora de sacos 1
Hidrómetro 1
Termómetro 1
Bascula 1
Malla de cedazo 2
Equipo para oficina 1
Fuente: Autor

81
8.1.2.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
Figura 16: Diagrama de flujo del proceso de Lombricultura

Fuente: Autor

82
8.1.2.5. DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA
Para el dimensionamiento de la planta de Lombricultura se tiene en cuenta la cantidad
de materiales a compostar en el año 2044 y que se hará recolección de residuos dos
veces a la semana (es decir, 8 veces por mes).
Tabla 41: Datos para el dimensionamiento de una planta de Lombricultura
Total de residuos sólidos proyectados año 2044 (Ton/mes) 6.26
Residuos de vegetales (Ton/mes) 1.33
Residuos de jardín (Ton/mes) 0.60
Cantidad de residuos proyectados a compostar año 2044(Ton/mes) 1.93
Cantidad de recorridos por mes 8.00
Duración del proceso de compostaje (meses) 6.00
Cantidad de residuos vegetales (Kg/recorrido) 166.54
Cantidad de residuos de jardín (Kg/recorrido) 74.87
Cantidad de residuos a compostar por recorrido 241.41
Densidad de residuos de vegetales (Kg/m3) 359.00
Densidad de residuos de jardín por recorrido (Kg/m3) 101.00
Volumen de residuos vegetales por recorrido (m3) 0.46
Volumen de residuos de jardín por recorrido (m3) 0.74
Volumen total de residuos a compostar por recorrido (m3) 1.21
Volumen total de residuos a compostar por mes (m3) 9.64
Fuente: Autor

Para el éxito de la Lombricultura, los residuos orgánicos deben ya haber pasado la Fase
termófila (los primeros dos meses), es decir, hacer compost, que garantizarían ser
alimento para las lombrices. Por esto se debe diseñar el área de compostaje de materia
orgánica. Se toma las dimensiones de la compostera de la alternativa anterior, y la
cantidad son 8 teniendo en cuenta que a partir del segundo mes la materia orgánica
semidescompuesta pasa a la cama de Lombricultura.
Tabla 42: Dimensiones de la compostera

Altura 1m
Ancho 1.10 m
Largo 1.20 m
Fuente: Autor

83
El RAS indica que las camas “pueden ser de forma rectangular de 1,20 a 1,60 metros de
ancho y la longitud que permita el terreno, 20 metros como máximo, la altura de la cama
debe ser de 30 centímetros. Las paredes de las camas deben ser móviles: tablas,
guaduas, bloques de plástico o costales de fibra, dejándoles una pequeña pendiente para
permitir el drenaje del agua”.
Debido a que la frecuencia de recolección selectiva (dos días a la semana) se
implementara 2 sistemas de Lombricultura, teniendo en cuenta que el ras dice que “se
suministra sustrato cada 8 o 15 días en capas de 10 cm de espesor, se siembran las
lombrices en hileras y se tapa con material vegetal para conservar la humedad”

Para el dimensionamiento de los lechos o cama, se debe tener en cuenta la siguiente


información suministrada por el RAS: “Para 40 m² de cultivo se requiere un total de 5 kg
de lombriz pura/m², que corresponde entre 20 y 25 kg de lombriz mezclada con sustrato
(lombriz comercial), lo anterior arroja un total de 200 kg de lombriz pura, el 20% de esta
cantidad será entonces de 40 kg, para comenzar el cultivo y producción. Una lombriz
adulta se come en un día una cantidad de alimento igual a su peso, produce un 60% en
humus, el otro 40% lo utiliza para su sustento.”

El volumen de la cama debe ser la mitad del volumen total de residuos a aprovechar,
64debido a que en el proceso de compostaje el volumen ha disminuido a la mitad.

Tabla 43: Dimensiones de la cama

Volumen de la cama 4.88 m3


Altura de la cama 0.30 m
Ancho de la pila 1.40 m
Largo de la pila 11.60 m
Fuente: Autor

Dos camas tendrán la capacidad de tratar los residuos orgánicos generados en un mes,
y como el proceso dura 3 meses, tiempo en que se esperaría para desocupar una cama,
se hacen necesarios 6 camas.
El dimensionamiento se puede observar a continuación:

64Roben, E. (2002). Manual de Compostaje para Municipios. Loja, Ecuador. Recuperado el 20 de noviembre de
2017, de http://www.resol.com.br/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipios.pdf

84
Figura 17: Dimensiones de la planta de Lombricultura

Fuente: Autor

85
Figura 18: Fachada de la planta de Lombricultura

Fuente: Autor
Figura 19: Dimensionamiento de una cama de Lombricultura

Fuente: Autor
8.1.3 CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS SOLIDOS

En el presente aparte se describen las características de calidad que deben cumplir los
residuos sólidos para que puedan entrar como materia prima en un ciclo productivo.
Además se presenta el diagrama de flujo del centro de acopio, su posible localización y
el dimensionamiento de la misma.
8.1.3.1. GENERALIDADES

El ras define el Centro de acopio como un “Lugar en el cual se desarrollan acciones


tendientes a reunir productos, desechados o descartados por el consumidor al final de su

86
vida útil, acondicionado para tal fin de manera segura y ambientalmente adecuada, con
el fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral”.
El reciclaje comienza con la separación de los residuos sólidos en la fuente y
posteriormente serán recolectados, clasificados, preparados y enviados a la industria
para ser transformados nuevamente en materia prima. Además de cerrar el ciclo de vidas
de los productos, la recuperación de materiales después de su consumo ayuda a
disminuir el volumen de residuos con disposición final en los rellenos sanitarios.
 Materia prima: Los materiales proyectados a recibir en el centro de acopio del
municipio de Chíquiza son plásticos, papel, cartón, vidrio y latas. El RAS presenta
el tipo de residuos y las condiciones de calidad que deben tener para su
aprovechamiento.
Tabla 44: Residuos susceptibles de Aprovechamiento como Materia Prima Secundaria
Material Tipo de residuos Condiciones de calidad
Orgánicos -Restos de cosechas Deben ser separados de los materiales
- Residuos de poda y corte, inorgánicos, para evitar su
aserrín, paja, contaminación y posteriores
trozos de madera interferencias en los tiempos y procesos
- Desechos de plazas de fisicoquímicos de la degradación
mercado, entre otros biológica.
- Residuos agrícolas
Plásticos -Potes de champú Se recomienda lavar los envases,
- Empaques de detergentes y desprender su etiqueta y separar su
otros productos tapa. Los empaques plásticos deben
de aseo personal y del hogar ser alterados por algún medio
- Empaques de alimentos (perforación, corte, etc.) antes de ser
como bolsas, domos de desechados, para prevenir su uso con
ponqué propósitos de falsificación de los
- Envases de gaseosa no productos que originalmente contenían.
retornables
- Contendores
- Cepillos
- Rejillas
- Partes de electrodomésticos
- Tapas
- Bandejas como la de carnes
y frutas y vajillas desechables
- Material de embalaje
espumado “icopor”, entre
otros
vidrio Vidrio plano Los envases y recipientes, deben ser
lavados y separados de otros

87
- Vidrio utilizado para el materiales como: restos de bebidas o
envasado y distribución alimentos, etiquetas de papel, tapas
de productos industriales plásticas o metálicas, corchos y otro
como: botellas de gaseosas, tipo de aditamentos que puedan
cerveza, frascos de salsas y presentar.
conservas, frascos de
comidas para
bebés, botellas de vino,
licores, además de
otras comidas y bebidas
envasadas
Papel y - El papel blanco de oficina Se les deben retirar objetos como
cartón - Periódicos y revistas anillas, clips o cintas adhesivas y
- Cuadernos, libros, mantenerse secos y separados de los
directorios telefónicos residuos orgánicos para evitar su
- Cajas de huevo contaminación.
- Rollo de papel higiénico Las cajas de cartón corrugado deben
- Papel de envoltorios extenderse y retirárseles los restos de
- Publicidad, invitaciones cintas o envoltorios.
- Tetra pack Los envases de cartón compuesto con
- Cajas de cartón corrugado otros materiales como los envases de
tetra pack, deben ser lavados y
extendidos.
metales - Metales férricos como el Este tipo de materiales deben ser
acero y el hierro reparados de los demás residuos.
- Metales no férricos como el No requieren procesos de
aluminio, el acondicionamiento como el lavado,
bronce, el cobre y el oro, pero la reducción de volumen es útil en
entre otros el caso de los recipientes y
contenedores metálicos. La rigurosa
separación por tipo de metal, es
indispensable para el reciclaje de este
tipo de materiales que se lleva a cabo
en hornos de fundición a altas
temperaturas.
Fuente: RAS, 2017
 Presentación de los residuos solidos
El Comité de Reciclaje de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)
pone a disposición una cartilla en la que se encuentran las características que deben
tener los materiales reciclables que se llevan a la industria, la cual servirá de orientación
a los comercializadores de materiales reciclables para la correcta clasificación. Pero las
condiciones reales dependerán de las exigencias del cliente.

88
 Mano de obra
Tabla 45: Mano de obra necesaria en el centro de acopio
PERSONAL CANTIDAD
Personal operativo 1
Personal administrativo 1
Conductor 1
Fuente: Autor
 Maquinaria y Equipos
Tabla 46: Maquinaria y equipo necesario en el centro de acopio
MAQUINARIA/EQUIPO CANTIDAD
Maquina compactadora 1
Triturador 1
Fuente: Autor
8.1.3.2 LOCALIZACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

Según el RAS, la localización de un centro de acopio debe “tener un retiro de mínimo 50


m de áreas residenciales cuando se efectúe la gestión de fracciones de residuos sólidos
inorgánicos reciclables y su localización debe realizarse preferiblemente en áreas con
uso de suelo industrial”
En el municipio de Chíquiza, no se contempla la categoría de uso de suelo industrial, por
eso se sugiere incluirlo en la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial.
Teniendo en cuenta, los demás requisitos, la localización sugerida es en un lote del
municipio, El lote tiene un área total de 960 m2, 30 metros de ancho y 32 metros de largo,
cuenta con acceso directo por carretera tipo placa huella. Ver (ANEXO 7)

89
11.1.3.3 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
Figura 20: Diagrama de flujo en el centro de acopio

Fuente: Autor

90
11.1.3.4 DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA
Para el dimensionamiento del centro de acopio se tiene en cuenta la cantidad de
materiales a compostar en el año 2044 y que se hará recolección de residuos una vez a
la semana (es decir, 4 veces por mes).
Tabla 47: Datos para el dimensionamiento del centro de acopio
Total de residuos sólidos proyectados año 2044
6.26
(Ton/mes)
Plástico (Ton/mes) 1.10
Papel (Ton/mes) 0.56
Cartón (Ton/mes) 0.56
Vidrio (Ton/mes) 0.20
Lata (Ton/mes) 0.20
Cantidad de residuos disponer en el centro de acopio 2.62
Densidad del plástico (Kg/m3) 65.00
Densidad del papel (Kg/m3) 89.00
Densidad del cartón (Kg/m3) 50.00
Densidad del vidrio (Kg/m3) 196.00
Densidad de lata (Kg/m3) 89.00
Volumen del plástico (Kg/m3) 16.87
Volumen del papel (m3) 6.30
Volumen del cartón (m3) 11.30
Volumen del vidrio (m3) 1.03
Volumen de lata (m3) 2.19
Volumen total de residuos a disponer por mes (m3) 37.68
Fuente: Autor

91
Figura 21: Dimensiones del centro de acopio

Fuente: Autor
Figura 22: Fachada centro de acopio

Fuente: Autor.

92
8.1.4 CONCEPTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Teniendo en cuenta los aspectos evaluados anteriormente, se sugiere implementar el


centro de acopio ya que trata mayor cantidad de residuos sólidos respecto a las otras
dos alternativas, además de que el tiempo requerido es menor y la complejidad del
proceso es baja.
Tabla 48: Análisis técnico
CENTRO
COMPOSTAJE LUMBRICULTURA ACOPIO
TONELADAS A TRATAR 1.93 1.93 2.62
TIEMPO REQUERIDO (MES) 6.00 6.00 1
COMPLEJIDAD DEL
PROCESO MEDIA ALTA BAJA
Fuente: Autor
8.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA

En el presente aparte analizan los costos de capital, costos de operación y la venta de


productos. Para el análisis económico de las alternativas se tiene en cuenta:
 Los precios unitarios fijos de Obra pública y Consultoría de la Gobernación de
Boyacá dispuesto por la Resolución 19 de 2017
(https://www.boyaca.gov.co/gobernacion/normatividad/resoluciones/15527-
resolucion-019-del-06-de-febrero-de-2017).
 Cotización de precios de varios productos solicitada a Constructor
 Cotización de estudios ingenieriles, Cotización de productos y Cotización de
publicidad
 El costo de mantenimiento de equipos e instalaciones se puede deducir, según 65 ,
como entre el 2% y 3% del total de costo de equipos y montaje respectivamente.
Las cotizaciones se pueden ver en el ANEXO 8
Para hacer la proyección al año 2044 de costos de operación y ventas, se tuvo en cuenta
el IPC: “El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de
una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares,
expresado en relación con un período base. El dato del IPC, en Colombia, lo calcula
mensualmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)”66.

65 García, Santiago. Ingenieria del mantenimiento. [En línea]. [Consultado: 4 de Octubre del 2019]. Disponible en:
http://ingenieriadelmantenimiento.com/index.php/26-articulos-destacados/10-el-presupuesto-de-mantenimiento
66 Banco de la Republica. Índice de precios al consumidor (IPC). [En línea]. [Consultado: 18 de Octubre de 2019].

Disponible en: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-consumidor-ipc

93
Tabla 49: IPC Colombia
AÑO Inflación del IPC
2008 7.67%
2009 2.00%
2010 3.17%
2011 3.73%
2012 2.44%
2013 1.94%
2014 3.66%
2015 6.77%
2016 5.75%
2017 4.09%
2018 3.18%
Fuente: Banco de la Republica67
Figura 23: Inflación IPC

INFLACION DEL IPC


9,00%

8,00%

7,00%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00% y = 9E-05x - 0,1335


1,00%
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Fuente: Autor

67 Ibíd., pag.1

94
Tabla 50: Proyección IPC

AÑO 2024 2029 2034 2039 2044


IPC 4.87% 4.91% 4.96% 5.00% 5.05%
Fuente: Autor

95
8.2.1 PLANTA DE COMPOSTAJE MANUAL

8.2.1.1ANÁLISIS DE COSTOS DE CAPITAL


Tabla 51: Costos de capital. Compostaje
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
DE CONSTRUCCION Y MONTAJE
COMPRA TERRENO M2 320.32 $ 41,990 $ 13,450,237

CONFIGURACIÓN-NIVELACIÓN TERRENO M3 295.36 $ 1,023 $ 302,153

INSTALACIÓN TEMPORAL ACUEDUCTO MES 1 $ 800,000 $ 800,000


INSTALACIÓN TEMPORAL ENERGIA MES 1 $ 180,000 $ 180,000
RELLENO CON MATERIAL DEL SITIO
M3 295.36 $ 16,151 $ 4,770,359
COMPACTADO CILINDRO

SUMINISTRO E INSTALACION DE CUBIERTA


M2 295.36 $ 27,980 $ 8,264,173
TEJA CALIFORNIA DINALSA

CERCA DE MALLA ESLABONADA H=1.90 M


CALIBRE 10.5 BWG CON POSTES DE
ML 62 $ 43,514 $ 2,697,868
CONCRETO PREFABRICADO 10 X 10 CM X
1.80 M 210 KG/CM2 (3000 PSI)

MURO EN BLOQUE CONCRETO E=0.10 MTS M2 36 $ 56,426 $ 2,031,336

SUMINISTRO E INSTALACIÓN PUERTA EN


M2 4 $ 183,111 $ 732,444
LAMINA CAL 18 INC. ANTICORROSIVO

96
MURO EN BLOQUE CONCRETO E=0.10 MTS M2 33.75 $ 56,426 $ 1,904,378

MARCO Y PUERTA MADERA PINO ENTABL.


UND 1 $ 352,373 $ 352,373
TRIPLEX 0.70 - 0.90 * 2.00 MTS

PUERTA DE ACCESO EN ALUMINIO PERFIL 1


M2 3.6 $ 292,475 $ 1,052,910
1/2" X 1 1/2"

SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMBO


ACUACER LAVAMANOS, SANITARIO, UND 1 $ 257,071 $ 257,071
GRIFERIA E INCRUSTACIONES

CERRAMIENTO MALLA ESLABONADA C. 10


M2 11.4 $ 134,890 $ 1,537,746
INC. ANGULO
TRITURADORA UND 1 $ 1,199,900 $ 1,199,900
RASTRILLO UND 2 $ 19,900 $ 39,800
CARRETILLA UND 1 $ 159,900 $ 159,900
PALAS UND 2 $ 39,900 $ 79,800
MANGUERA DE RIEGO (100 mts de largo, 16
1 $ 68,900 $ 68,900
mm diametro) UND
MAQUINA CERRADORA DE SACOS UND 1 $ 389,900 $ 389,900
HIDRÓMETRO UND 1 $ 80,900 $ 80,900
TERMÓMETRO UND 1 $ 164,900 $ 164,900
BASCULA UND 1 $ 387,900 $ 387,900
MALLA DE CEDAZO (3X3 pulgadas de 1,20 X 3
1 $ 39,900 $ 39,900
m) UND
PHMETRO UND 1 $ 85,000 $ 85,000
LONA ANTICESPED UND 1 $ 36,500 $ 36,500

97
ESCRITORIO UND 1 $ 310,900 $ 310,900
SILLA UND 3 $ 89,900 $ 269,700
IMPRESORA UND 1 $ 419,900 $ 419,900
EQUIPO DE COMPUTO UND 1 $ 1,102,900 $ 1,102,900
TOTAL $ 43,169,748
COSTOS DE DISEÑO
ESTUDIOS TECNICOS, ECONOMICOS Y $ 12,000,000 $ 12,000,000
AMBIENTALES UND 1
DISEÑOS ESTRUCTURALES Y $ 4,500,000 $ 4,500,000
ARQUITECTONICOS UND 1
MANUAL OPERATIVO UND 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
REGLAMENTO OPERATIVO UND 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
TOTAL $ 19,500,000
Fuente: Autor
8.2.1.2 ANÁLISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN
Tabla 52: Costos de operación. Compostaje

ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR


SALARIOS DEL PERSONAL

ADMINISTRADOR (INCLUYE SALARIO BASE +


MES 12 $ 2,185,042 $ 26,220,504
FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)

OPERADOR 1 (INCLUYE SALARIO BASE + MES 12 $ 1,054,977 $ 12,659,724


FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)

98
OPERADOR 2 (INCLUYE SALARIO BASE + MES 12 $ 1,054,977 $ 12,659,724
FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)
OPERADOR AUXILIAR DE EQUIPO (INCLUYE
SALARIO BASE + FACTOR PRESTACIONAL MES 12 $ 1,248,953 $ 14,987,436
DEL 72.81%)
TOTAL $ 66,527,388
MANTENIMIENTO Y OPERACION
MANTENIMIENTO DE EQUIPO UND 1 $ 145,101 $ 145,101

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES UND 1 $ 1,149,991 $ 1,149,991

TRANSPORTE Y DISPOSICON FINAL DE


RESIDUOS NO APROVECHABLES TON 1 $ 177,641 $ 177,641
TOTAL $ 1,472,733
MERCADEO Y PUBLICIDAD
PUBLICIDAD FOLLETOS UND 1000 $ 780 $ 780,000
PUBLICIDAD VOLANTES UND 1000 $ 145 $ 145,000
TOTAL $ 925,000
SERVICIOS PUBLICOS E INSUMOS
SERVICIO DE ELECTRICIDAD MES 12 $ 150,000 $ 1,800,000
SERVICIO DE AGUA MES 12 $ 50,000 $ 600,000
SACOS PARA COMPOST (PRESENTACION 5
KG) UND 2010 $ 740 $ 1,487,644
TOTAL $ 3,887,644
Fuente: Autor

99
8.2.1.3 VENTA DE PRODUCTOS
Tabla 53: Venta de productos. Compostaje
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
COMPOST MADURO KG 10052 $ 1,600 $ 16,082,635
TOTAL $ 16,082,635
Fuente: Autor
8.2.2 PLANTA DE LUMBRICULTURA

8.2.2.1 ANÁLISIS DE COSTOS DE CAPITAL


Tabla 54: Costos de capital. Lombricultura
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
DE CONSTRUCCION Y MONTAJE
COMPRA TERRENO M2 320.32 $ 41,990 $ 13,450,237
CONFIGURACIÓN-NIVELACIÓN TERRENO M3 320.32 $ 1,023 $ 327,687
INSTALACIÓN TEMPORAL ACUEDUCTO MES 1 $ 800,000 $ 800,000
INSTALACIÓN TEMPORAL ENERGIA MES 1 $ 180,000 $ 180,000
RELLENO CON MATERIAL DEL SITIO
M3 320.32 $ 16,151 $ 5,173,488
COMPACTADO CILINDRO
SUMINISTRO E INSTALACION DE CUBIERTA TEJA
M2 320.32 $ 27,980 $ 8,962,554
CALIFORNIA DINALSA
CERCA DE MALLA ESLABONADA H=1.90 M
CALIBRE 10.5 BWG CON POSTES DE CONCRETO
ML 62 $ 43,514 $ 2,697,868
PREFABRICADO 10 X 10 CM X 1.80 M 210 KG/CM2
(3000 PSI)
MURO EN BLOQUE CONCRETO E=0.10 MTS M2 36 $ 56,426 $ 2,031,336

100
CAJAS DE INSPECCION DE 1.00 X 1.00 X 1.00
UND 2 $ 569,005 $ 1,138,010
MTS LADRILLO
SUMINISTRO E INSTALACIÓN PUERTA EN
M1 4 $ 183,111 $ 732,444
LAMINA CAL 18 INC. ANTICORROSIVO
COSTRUCCION DE CAMAS UND 6 $ 100,000 $ 600,000
MURO EN BLOQUE CONCRETO E=0.10 MTS M2 33.75 $ 56,426 $ 1,904,378
MARCO Y PUERTA MADERA PINO ENTABL.
UND 1 $ 352,373 $ 352,373
TRIPLEX 0.70 - 0.90 * 2.00 MTS
PUERTA DE ACCESO EN ALUMINIO PERFIL 1 1/2"
M2 3.6 $ 292,475 $ 1,052,910
X 1 1/2"
SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMBO ACUACER
LAVAMANOS, SANITARIO, GRIFERIA E UND 1 $ 257,071 $ 257,071
INCRUSTACIONES
CERRAMIENTO MALLA ESLABONADA C. 10 INC.
M2 11.4 $ 134,890 $ 1,537,746
ANGULO
TRITURADORA UND 1 $ 1,199,900 $ 1,199,900
RASTRILLO UND 2 $ 19,900 $ 39,800
CARRETILLA UND 1 $ 159,900 $ 159,900
PALAS UND 2 $ 39,900 $ 79,800
MANGUERA DE RIEGO (100 mts de largo, 16 mm
1 $ 68,900 $ 68,900
diametro) UND
MAQUINA CERRADORA DE SACOS UND 1 $ 389,900 $ 389,900
HIDRÓMETRO UND 1 $ 80,900 $ 80,900
BASCULA UND 1 $ 387,900 $ 387,900
MALLA DE CEDAZO (3X3 pulgadas de 1,20 X 3 m) UND 1 $ 39,900 $ 39,900
PHMETRO Y TERMOMETRO UND 1 $ 85,000 $ 85,000
LONA ANTICESPED UND 1 $ 36,500 $ 36,500

101
ESCRITORIO UND 1 $ 310,900 $ 310,900
SILLA UND 3 $ 89,900 $ 269,700
IMPRESORA UND 1 $ 419,900 $ 419,900
EQUIPO DE COMPUTO UND 1 $ 1,102,900 $ 1,102,900
TOTAL $ 45,869,902
COSTOS DE DISEÑO
ESTUDIOS TECNICOS, ECONOMICOS Y $ 12,000,000 $ 12,000,000
AMBIENTALES UND 1
DISEÑOS ESTRUCTURALES Y $ 4,500,000 $ 4,500,000
ARQUITECTONICOS UND 1
MANUAL OPERATIVO UND 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
REGLAMENTO OPERATIVO UND 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
TOTAL $ 19,500,000

Fuente: Autor
8.2.2.2 ANÁLISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN
Tabla 55: Costos de operación. Lombricultura
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
SALARIOS DEL PERSONAL
ADMINISTRADOR (INCLUYE SALARIO BASE +
MES 12 $ 2,185,042 $ 26,220,504
FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)
OPERADOR 1 (INCLUYE SALARIO BASE + MES 12 $ 1,054,977 $ 12,659,724
FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)
OPERADOR 2 (INCLUYE SALARIO BASE + MES 12 $ 1,054,977 $ 12,659,724
FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)
OPERADOR 3 (INCLUYE SALARIO BASE + MES 12 $ 1,054,977 $ 12,659,724
FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)

102
OPERADOR AUXILIAR DE EQUIPO (INCLUYE
SALARIO BASE + FACTOR PRESTACIONAL DEL MES 12 $ 1,248,953 $ 14,987,436
72.81%)
TOTAL $ 79,187,112
MANTENIMIENTO Y OPERACION
MANTENIMIENTO DE EQUIPO UND 1 $ 140,154 $ 140,154
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES UND 1 $ 1,235,943 $ 1,235,943
TRANSPORTE Y DISPOSICON FINAL DE
RESIDUOS NO APROVECHABLES TON 1 $ 177,641 $ 177,641
TOTAL $ 1,553,738
MERCADEO Y PUBLICIDAD
PUBLICIDAD FOLLETOS UND 1000 $ 780 $ 780,000
PUBLICIDAD VOLANTES UND 1000 $ 145 $ 145,000
TOTAL $ 925,000
SERVICIOS PUBLICOS E INSUMOS
SERVICIO DE ELECTRICIDAD MES 12 $ 150,000 $ 1,800,000
SERVICIO DE AGUA MES 12 $ 50,000 $ 600,000
PIE DE CRIA KG 2 $ 4,500 $ 9,000
SACOS PARA HUMUS SOLIDO (PRESENTACION 5
KG) UND 1206 $ 740 $ 892,586
ENVASE PARA HUMUS LIQUIDO (2.5 LITROS) UND 603 $ 120 $ 72,372
TOTAL $ 3,373,958
Fuente: Autor

103
8.2.2.3 VENTA DE SUBPRODUCTOS
Tabla 56: Venta de productos. Lombricultura

ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR


PIE DE CRIA KG 6031 $ 4,000 $ 24,123,953
HUMUS SOLIDO KG 6031 $ 6,000 $ 36,185,929
HUMUS LIQUIDO LITRO 1508 $ 3,000 $ 4,523,241
TOTAL $ 64,833,122

Fuente: Autor
8.2.3 CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS SOLIDOS

8.2.3.1 ANÁLISIS DE COSTOS DE CAPITAL


Tabla 57: Costos de capital. Centro de acopio
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
DE CONSTRUCCION Y MONTAJE
CONFIGURACIÓN-NIVELACIÓN TERRENO M2 96 $ 1,023 $ 98,208
INSTALACIÓN TEMPORAL ACUEDUCTO MES 1 $ 800,000 $ 800,000
INSTALACIÓN TEMPORAL ENERGIA MES 1 $ 180,000 $ 180,000
RELLENO CON MATERIAL DEL SITIO
M3 96 $ 16,151 $ 1,550,496
COMPACTADO CILINDRO
SUMINISTRO E INSTALACION DE CUBIERTA
M2 96 $ 27,980 $ 2,686,080
TEJA CALIFORNIA DINALSA
CERCA DE MALLA ESLABONADA H=1.90 M
CALIBRE 10.5 BWG CON POSTES DE
ML 16 $ 43,514 $ 696,224
CONCRETO PREFABRICADO 10 X 10 CM X
1.80 M 210 KG/CM2 (3000 PSI)
MURO EN BLOQUE CONCRETO E=0.10 MTS M2 24 $ 56,426 $ 1,354,224

104
SUMINISTRO E INSTALACIÓN PUERTA EN
M1 4 $ 183,111 $ 732,444
LAMINA CAL 18 INC. ANTICORROSIVO
MURO EN BLOQUE CONCRETO E=0.10 MTS M2 30 $ 56,426 $ 1,692,780
MARCO Y PUERTA MADERA PINO ENTABL.
UND 1 $ 352,373 $ 352,373
TRIPLEX 0.70 - 0.90 * 2.00 MTS
PUERTA DE ACCESO EN ALUMINIO PERFIL 1
M2 3.6 $ 292,475 $ 1,052,910
1/2" X 1 1/2"
SUMINISTRO E INSTALACIÓN COMBO
ACUACER LAVAMANOS, SANITARIO, UND 1 $ 257,071 $ 257,071
GRIFERIA E INCRUSTACIONES
TRITURADORA UND 1 $ 1,199,900 $ 1,199,900
MAQUINA COMPACTADORA UND 1 $ 23,400,000 $ 23,400,000
ESCRITORIO UND 1 $ 310,900 $ 310,900
SILLA UND 3 $ 89,900 $ 269,700
IMPRESORA UND 1 $ 419,900 $ 419,900
EQUIPO DE COMPUTO UND 1 $ 1,102,900 $ 1,102,900
TOTAL $ 38,156,110
COSTOS DE DISEÑO
ESTUDIOS TECNICOS, ECONOMICOS Y $ 12,000,000 $ 12,000,000
AMBIENTALES UND 1
DISEÑOS ESTRUCTURALES Y $ 4,500,000 $ 4,500,000
ARQUITECTONICOS UND 1
MANUAL OPERATIVO UND 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
REGLAMENTO OPERATIVO UND 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
TOTAL $ 19,500,000

Fuente: Autor

105
8.2.3.2 ANÁLISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN
Tabla 58: Costos de operación. Centro de acopio
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
SALARIOS DEL PERSONAL
ADMINISTRADOR (INCLUYE SALARIO BASE
MES 12 $ 2,185,042 $ 26,220,504
+ FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)
OPERADOR 1 (INCLUYE SALARIO BASE + MES 12 $ 1,054,977 $ 12,659,724
FACTOR PRESTACIONAL DEL 72.81%)
OPERADOR AUXILIAR DE EQUIPO
(INCLUYE SALARIO BASE + FACTOR MES 12 $ 1,248,953 $ 14,987,436
PRESTACIONAL DEL 72.81%)
TOTAL $ 53,867,664
MANTENIMIENTO Y OPERACION
MANTENIMIENTO DE EQUIPO UND 1 $ 801,099 $ 801,099
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES UND 1 $ 343,584 $ 343,584
TRANSPORTE Y DISPOSICON FINAL DE
RESIDUOS NO APROVECHABLES TON 1 $ 177,641 $ 177,641
TOTAL $ 1,322,324
MERCADEO Y PUBLICIDAD
PUBLICIDAD FOLLETOS UND 1000 $ 780 $ 780,000
PUBLICIDAD VOLANTES UND 1000 $ 145 $ 145,000
TOTAL $ 925,000
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIO DE ELECTRICIDAD MES 12 $ 150,000 $ 1,800,000
SERVICIO DE AGUA MES 12 $ 50,000 $ 600,000
TOTAL $ 2,400,000

Fuente: Autor

106
8.2.3.3 VENTA DE SUBPRODUCTOS
Tabla 59: Venta de productos. Centro de acopio
ITEM UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR
PLASTICO KG 5866 $ 470 $ 2,756,877
PAPEL KG 2933 $ 415 $ 1,217,132
CARTON KG 2933 $ 486 $ 1,425,364
VIDRIO KG 978 $ 890 $ 870,078
LATA KG 978 $ 770 $ 752,764
TOTAL $ 7,022,216
Fuente: Autor
8.2.4 CONCEPTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Se analizó el balance económico de cada alternativa para el periodo de diseño, se puede observar que la alternativa
de compostaje y el centro de acopio implican mayor inversión respecto a la Lombricultura. El compostaje y el centro
de acopio, en el año 25, requieren una inversión es de $53.782.915,33 y 59.188.682,45 respectivamente mientras que
en la Lombricultura ya hay un margen de ganancia de $1.790.314,73. Por esta razón se recomienda la alternativa de
Lombricultura.
Tabla 60: Balance económico. Compostaje
AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25

COSTO DE CAPITAL
DE $ 43,169,747.74 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
CONSTRUCCION
Y MONTAJE

DE DISEÑO $ 19,500,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00


TOTAL $ 62,669,747.74 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
COSTO DE OPERACIÓN

107
SALARIOS DE $ 66,527,388.00 $ 69,764,610.70 $ 73,190,750.73 $ 76,818,084.34 $ 80,659,756.74 $ 84,729,848.06
PERSONAL
MANTENIMIENTO $ 1,472,733.43 $ 1,544,396.64 $ 1,620,241.96 $ 1,700,541.15 $ 1,785,585.21 $ 1,875,685.84
Y REPARACION
MERCADEO Y $ 925,000.00 $ 970,010.50 $ 1,017,647.72 $ 1,068,082.34 $ 1,121,497.13 $ 1,178,087.88
PUBLICIDAD
SERVICIOS $ 3,887,643.74 $ 4,076,816.49 $ 4,277,028.94 $ 4,488,998.50 $ 4,713,493.31 $ 4,951,336.18
PUBLICOS
TOTAL $ 72,812,765.17 $ 76,355,834.33 $ 80,105,669.35 $ 84,075,706.32 $ 88,280,332.40 $ 92,734,957.97
VENTA DE $ 16,082,635.03 $ 21,269,232.23 $ 25,684,265.29 $ 30,103,078.05 $ 34,525,670.50 $ 38,952,042.64
PRODUCTOS
FLUJO -$ 119,399,877.88 -$ 55,086,602.09 -$ 54,421,404.06 -$ 53,972,628.28 -$ 53,754,661.90 -$ 53,782,915.33
Fuente: Autor
Tabla 61: Balance económico. Lombricultura
AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25

COSTO DE CAPITAL
DE $ 45,869,901.58 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
CONSTRUCCION
Y MONTAJE
DE DISEÑO $ 19,500,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
TOTAL $ 65,369,901.58 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
COSTO DE OPERACIÓN
SALARIOS DE $ 79,187,112.00 $ 83,040,356.87 $ 87,118,468.80 $ 91,436,060.11 $ 96,008,777.48 $ 100,853,380.39
PERSONAL
MANTENIMIENTO $ 1,553,738.05 $ 1,629,342.94 $ 1,709,359.97 $ 1,794,075.85 $ 1,883,797.59 $ 1,978,854.01
Y REPARACION
MERCADEO Y $ 925,000.00 $ 970,010.50 $ 1,017,647.72 $ 1,068,082.34 $ 1,121,497.13 $ 1,178,087.88
PUBLICIDAD
SERVICIOS $ 3,373,958.10 $ 3,538,134.90 $ 3,711,892.71 $ 3,895,854.11 $ 4,090,685.78 $ 4,297,101.78
PUBLICOS

108
TOTAL $ 85,039,808.15 $ 89,177,845.21 $ 93,557,369.19 $ 98,194,072.41 $ $ 108,307,424.06
103,104,757.97
VENTA DE $ $ 53,757,876.18 $ 67,824,770.16 $ 81,903,711.93 $ 95,994,701.47 $ 110,097,738.79
PRODUCTOS 64,833,122.48
FLUJO -$ 85,576,587.25 -$ 35,419,969.04 -$ 25,732,599.03 -$ 16,290,360.48 -$ 7,110,056.50 $ 1,790,314.73
Fuente: Autor
Tabla 62: Balance económico. Centro de acopio
AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10 AÑO 15 AÑO 20 AÑO 25
COSTO DE CAPITAL
DE CONSTRUCCION $ 38,156,110.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
Y MONTAJE

DE DISEÑO $ 19,500,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00


TOTAL $ 57,656,110.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00
COSTO DE OPERACIÓN
SALARIOS DE $ 53,867,664.00 $ 56,488,864.53 $ 59,263,032.67 $ 62,200,108.57 $ 65,310,736.00 $ 68,606,315.73
PERSONAL
MANTENIMIENTO Y $ 1,322,324.30 $ 1,386,668.60 $ 1,454,767.90 $ 1,526,866.19 $ 1,603,224.77 $ 1,684,123.49
REPARACION
MERCADEO Y $ 925,000.00 $ 970,010.50 $ 1,017,647.72 $ 1,068,082.34 $ 1,121,497.13 $ 1,178,087.88
PUBLICIDAD
SERVICIOS $ 2,400,000.00 $ 2,516,784.00 $ 2,640,383.26 $ 2,771,240.66 $ 2,909,830.40 $ 3,056,660.44
PUBLICOS

TOTAL $ 58,514,988.30 $ 61,362,327.63 $ 64,375,831.54 $ 67,566,297.75 $ 70,945,288.30 $ 74,525,187.55


VENTA DE $ 870,078.24 $ 9,286,857.33 $ 11,214,608.26 $ 13,144,009.53 $ 15,075,061.14 $ 15,336,505.10
PRODUCTOS
FLUJO -$ 115,301,020.06 -$ 52,075,470.30 -$ 53,161,223.28 -$ 54,422,288.22 -$ 55,870,227.17 -$ 59,188,682.45
Fuente: Autor

109
8.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL

En el presente aparte se realiza un diagnóstico de línea base y se hace una evaluación


de impacto ambiental con la metodología EPM.
8.3.1 LÍNEA BASE AMBIENTAL DE CHÍQUIZA

La línea de base es fundamental en un estudio ambiental, ya que describe de forma


detallada de todo lo que existe en el área de influencia del proyecto antes de que se
desarrolle, se considera todos los atributos relevantes, su situación actual y su posible
evolución.
Tabla 63: Línea base ambiental de Chíquiza
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DESCRIPCIÓN
Medio Abiótico Geología En el municipio de Chíquiza afloran rocas
sedimentarias con edades entre el Jurásico y el
Cretácico, cubiertas por depósitos cuaternarios
de tipo aluvial en algunos sectores.
Hidrogeología Existen tres grados de permeabilidad, alto,
medio y bajo, según las características
litológicas y el grado de fractura-miento; las
formaciones con grado de permeabilidad alta
son buenos reservorios de agua subterránea,
siempre y cuando existan condiciones
favorables en el balance hídrico, zonas de
recarga, hidrología subsuperficial adecuada
para al almacenamiento y se explote
racionalmente el recurso
Geomorfología Sin información
Suelos Los suelos de Chíquiza corresponden a suelos
formados en clima frío de montaña.
Hidrología La localidad dispone de 105 kilómetros de
corrientes de agua con caudal
de 282 LPS como producto de 37 quebradas o
ríos
Hidrografía En el municipio las aguas superficiales son
escasas, a pesar de presentar un drenaje
denso. Se tienen en la jurisdicción dos recursos
hídricos importantes: el río Iguaque y el río
Chíquiza; los afluentes de estos ríos, son
quebradas, cañadas y zanjones con cuencas
angostas y caudales en su mayoría

110
intermitentes que describen en general un
drenaje dendrítico.
Geotecnia Sin información
Atmósfera En términos generales la calidad del aire en el
área de estudio es buena debido a que en ella
el sector industrial contaminante del aire no está
presente, el bajo grado de contaminación se da
por el olor fuerte de algunos pesticidas
empleados principalmente en cultivos de papa
y cebolla, el humo procedente de las casas de
habitación, que por ser mínimos no son
considerados de alto riesgo.
Medio Biótico Ecosistemas Los ecosistemas más importantes
estratégicos, corresponden al santuario de flora y fauna de
sensibles o áreas Iguaque los relictos de bosque nativo que se
protegidas encuentran diseminados en varios sectores del
municipio, las rondas de las quebradas
conservadas y la tabla de agua; además de los
sectores que potencialmente se consideran
como áreas de recarga de acuíferos.
Ecosistemas Santuario de Fauna y Flora de San Pedro de
Terrestres Iguaque
Flora En el área de las veredas Cerro, Río abajo y
Honduras se encuentra gran diversidad de
vegetación de clima frío y subpáramo, entre las
cuales se destacan las principales especies:
encenillo, cucharo, laurel, roble, rosea, pega
mosco, romero, arrayán, cedro, siete cueros,
cordoncillo, jarilla, pega pega, chite, mortiño,
espino, corono frailejón, chupa huevo, pajonal
de páramo, quichés, Gauguin, guasguito,
bejuco, guayacán, musgos y líquenes entre
otros.
Fauna silvestre Gracias a la diversidad vegetal, se encuentra
una fauna silvestre abundante como faras,
armadillo, tinajo, murciélagos, ardillas, zorro
perruno, comadreja, venados, guache, águilas,
pavas guaracheras, currucos, yátaros,
dormilones, quinchas, carpinteros, perdices,
palomas, alondras, copetones, azulejos y otros
Ecosistemas Santuario de Fauna y Flora de San Pedro de
Acuáticos Iguaque
Medio Características Densidad poblacional: 50,6 hab./km² La base
Socioeconómico de la población de la economía de los habitantes de esta región

111
es la venta de productos agrícolas y productos
lácteos. Se realiza la actividad de pastoreo de
bovinos destinados al consumo local. Las
actividades agrícolas consisten en cultivos de
maíz, papa, arveja, trigo, nabos, ibias, rubas,
cebolla y tallos.
Aspectos Hay una zona arqueológica y pinturas
arqueológicos rupestres. Sector de Mamá Ramos.
Actualmente está en proceso de
reconocimiento como zona de protección.
Paisaje En el área de estudio no existe explotación de
materiales de construcción (arena, recebo,
piedra) que ocasione alteraciones en el paisaje,
pero si existen deslizamientos que van en
detrimento de la calidad del paisaje.
Fuente: Adaptado del plan de desarrollo 2012-2015
8.3.2 METODOLOGÍA EPM

Para la evaluación de impactos ambientales se utiliza la metodología Arboleda O EPM


que fue desarrollada en Colombia por las Empresas Públicas de Medellín, el objetivo con
la que se creo fue el de evaluar los proyectos hidroeléctricos, pero hoy en día puede ser
empleada para la evaluación de otro tipo de actividades tras la realización de los ajustes
pertinentes68.
La metodología Arboleda O EPM (1997) que consiste en seguir los siguientes pasos69:
Paso 1: DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO EN COMPONENTES: consiste en
organizar las actividades del proyecto o intervención, de manera que se obtengan
acciones agrupadas por características semejantes.
Pasó 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS: Para ello utiliza diagrama de redes para
cada componente del proyecto con la siguiente estructura.

68 Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. [En línea].
[Consultado: 04 de Octubre de 2019]. Disponible en: http://oga.bogota.unal.edu.co/wp-
content/uploads/2016/08/Metodologia-para-la-evaluaci%C3%B3n-de-impactos-ambientales-V.5.pdf
69 Metodologías para la identificación y evaluación de impactos ambientales. Corantioquia. [En línea]. [Consultado: 04

de Octubre de 2019]. Disponible en:


http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AUTORIDAD%20AMBIENTAL/AIRNR_SDC_00042_201X.pdf

112
Figura 24: Identificación de impactos por metodología EPM

ACCIÓN EFECTO IMPACTO

Fuente: Corantioquia.2010
Donde:
 ACCIÓN: Conjunto de actividades, laborales o trabajos necesarios para la ejecución,
construcción o puesta en operación de un componente.
 EFECTO: Proceso físico, biótico, social, económico o cultural que puede ser
activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y que
puede producir cambio o alteraciones en las regulaciones que gobiernan la dinámica
de los ecosistemas. Pe, Deterioro de la red vial, Producción de sedimentos, Cambio
del nivel freático, Fraccionamiento de refugios faunísticos, aceleración de procesos
erosivos, etc.
 IMPACTO: Cambio neto o resultado final que se produce en alguno de los elementos
ambientales por causa de los cambios generados por una determinada acción del
proyecto. Pe, reducción de disponibilidad de aguas, Contaminación del agua, etc.
Pasó 3: EVALUACIÓN DE IMPACTOS: se deben tener en cuenta los siguientes criterios
para hacer la evaluación de impactos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
 CLASE (C): sentido del cambio ambiental producido. puede ser positiva o
negativa.
 PRESENCIA (P): Probabilidad (posibilidad) de que el impacto pueda darse el
impacto
 DURACIÓN (D): Periodo de existencia activa dl impacto.
 EVOLUCIÓN (E): Velocidad de desarrollo del impacto, desde que inicia hasta que
se manifiesta con todas sus consecuencias.
 MAGNITUD (M): Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido
por una actividad. Para este estudio se compara el valor del elemento ambiental
con y sin proyecto.

113
RANGOS Y VALORACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN USADOS PARA
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
Tabla 64: Rango y Valor por criterio de la metodología EPM
CRITERIO RANGO VALOR
CLASE Positivo (+) +1
Negativo (-) -1
PRESENCIA Cierta 1.0
Muy probable 0.7
Probable 0.3
Poco probable 0.1
No Probable 0.0
DURACIÓN Muy larga o permanente (D>10 años) 1.0
Larga (7<D<10 años) (0.7-1.0)
Media (4<D<7 años) (0.4-0.7)
Corta (1<D<4 años) (0.1-0.4)
Muy corta (D<1 año) (0.0-0.1)
EVOLUCIÓN Muy rápida (E<1 mes) (0.8-1.0)
Rápida (1<E<12 meses) (0.6-0.8)
Media (12<E<18 meses) (0.4-0.6)
Lenta (18<E<24 meses) (0.2-0.4)
Muy lenta (E>24 años) (0.0-0.2)
|MAGNITUD Muy alta (Mr>80%) (0.8-1.0)
Alta (60%<Mr<80%) (0.6-0.8)
Media (40%<Mr<60%) (0.4-0.6)
Baja (20<Mr<40%) (0.2-0.4)
Muy baja (Mr<20%) (0.0-0.2)
Fuente: Corantioquia.2010
IMPORTANCIA AMBIENTAL (Ca)
Ca = C (P (a*E*M + b*D)). Donde a y b son constantes de ponderación que para el
caso de proyectos hidroeléctricos son iguales a 7.0 y 3.0 respectivamente.
Para este estudio se utiliza los mismos valores de la tabla anterior como las constantes
(a, b) ya que “ha sido utilizado por otros evaluadores para muchos tipos de proyectos
con resultados favorables”70

70Guzmán Cetina, Elizabeth. Formulación del plan de gestión ambiental (PGA) para JARGU S.A corredores de seguros.
2016. [En línea]. [Consultado: 11 de Octubre de 2019]. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10424/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

114
Tabla 65: Valores de Importancia ambiental de la metodología EPM
VALOR DE Ca IMPORTANCIA
8.0<Ca<10.0 Muy Alta
6.0<Ca<8.0 Alta
4.0<Ca<6.0 Media
2.0<Ca<4.0 Baja
0.0<Ca<2.0 Muy baja
Fuente: Corantioquia.2010

115
8.3.3 PLANTA DE COMPOSTAJE MANUAL
Tabla 66: Matriz de evaluación de impactos: Planta de compostaje
EFECTO IMPACTO C P D E M Ca IMPORTANCI

ACC
ACT
ETA

A
Modificación Modificación del -1.00 1.0 1.0 1.0 0.9 9.3 MUY ALTA
del entorno paisaje
Perdida de flora por -1.00 0.7 0.7 0.8 0.6 3.8 BAJA
remoción de la
vegetación herbácea y
arbustiva
Perdida o -1.00 0.3 0.5 0.6 0.6 1.2 MUY BAJA
desplazamiento de
fauna
Modificación de la -1.00 0.7 1.0 1.0 0.7 5.5 MEDIA
estructura del suelo
Generación de Aumento de cantidad -1.00 0.7 0.1 0.8 0.6 2.6 BAJA
residuos de R.S para
Explanaci Limpieza y desmonte

sólidos disposición final


Contaminación visual -1.00 0.3 0.1 0.8 0.4 0.8 MUY BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.3 1.0 0.8 0.3 1.4 MUY BAJA
Preparación del terreno

Contratación Generación de empleo 1.00 1.0 0.1 0.6 0.5 2.4 BAJA
de mano de Mejoramiento de la 1.00 0.7 0.1 0.7 0.4 1.6 MUY BAJA
obra calidad de vida de las
Construcción

familias
Movimient

Modificación Modificación del -1.00 0.7 1.0 1.0 0.5 4.6 MEDIA
maquinari

del entorno paisaje


Modificación Modificación de la -1.00 0.1 1.0 1.0 0.6 0.7 MUY BAJA
o de
ón y

as

en el relieve estructura del suelo

116
Alteración en Disminución en la -1.00 0.3 0.4 1.0 0.4 1.2 MUY BAJA
los procesos cantidad y calidad de
de infiltración recurso hídrico
del agua
Generación de Disminución de la -1.00 0.7 0.1 1.0 0.4 2.2 BAJA
material calidad del aire
particulado
Generación de Aumento de cantidad -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
residuos de R.S para
sólidos disposición final
Contaminación visual -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY BAJA
Genera Modificación de la -1.00 0.3 0.7 1.0 0.6 1.9 MUY BAJA
compactación estructura del suelo
del suelo
Uso y Disminución del -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY BAJA
consumo de recurso no renovable
combustible
Generación de Deterioro de la calidad -1.00 0.3 0.7 1.0 0.6 1.9 MUY BAJA
gases de del aire por emisiones
combustión Calentamiento global -1.00 -1.0 1.0 1.0 0.2 4.4 MEDIA
Generación de Molestia a la -1.00 0.7 0.1 0.6 0.4 1.4 MUY BAJA
ruido comunidad aledaña
Contaminación sonora -1.00 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 MUY BAJA
Comunidad Inconformidad de la -1.00 1.0 0.3 1.0 0.8 6.5 ALTA
Construcción de la

comunidad aledaña
respecto al sitio de
ubicación de la planta
Edificación

Consumo de Agotamiento del -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY BAJA
agua recurso hídrico
planta

Generación de Molestia a la -1.00 0.8 0.1 1.0 0.2 1.4 MUY BAJA
ruido comunidad aledaña

117
Contaminación sonora -1.00 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 MUY BAJA
Modificación Modificación en el -1.00 1.0 0.4 0.2 0.4 1.8 MUY BAJA
del entorno paisaje
Generación de Aumento de cantidad -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
residuos de R.S para
sólidos disposición final
Contaminación visual -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY BAJA
Clasificación Disminución de la 1.00 1.0 1.0 0.6 1.0 7.2 ALTA
de residuos cantidad de R.S para
sólidos disposición final
aprovechables
Separación Reducción de la -1.00 1.0 0.4 0.2 0.4 1.8 MUY BAJA
inadecuada de cantidad de residuos
los residuos para el reciclaje
Separación Aumento de la 1.00 1.0 1.0 0.6 1.0 7.2 ALTA
Separación en la fuente

adecuada de cantidad de residuos


los residuos para el reciclaje
Disminución de la 1.00 1.0 1.0 0.6 0.8 6.4 ALTA
cantidad de R.S para
disposición final
Generación y Alteración de la calidad -1.00 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 MUY BAJA
Proceso de compostaje

vertimientos del agua


de agua
residuales
Accidente de Contaminación del -1.00 0.1 0.7 1.0 0.6 0.6 MUY BAJA
Recolección
y transporte

tránsito suelo por derrames de


Operación

fluidos lubricantes y
selectivo

combustible
Afectación a la calidad -1.00 0.7 0.1 1.0 0.3 1.7 MUY BAJA
del aire

118
Generación de Incomodidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
olores trabajadores
ofensivos
Contratación Generación de empleo 1.00 1.0 1.0 1.0 0.5 6.5 ALTA
de mano de Mejoramiento de la 1.00 1.0 1.0 1.0 0.5 6.5 ALTA
obra para el calidad de vida de las
proceso familias
Proliferación Afectación a la salud -1.00 0.3 0.1 1.0 0.4 0.9 MUY BAJA
de vectores de los trabajadores
residuos orgánicos
Posible transmisión de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.4 2.2 BAJA
Disposición de

enfermedades por
vectores
Generación de Afectación a la calidad -1.00 0.7 0.1 1.0 0.3 1.7 MUY BAJA
olores del aire
ofensivos Incomodidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
trabajadores
Generación de Afectación a la calidad -1.00 0.7 0.1 1.0 0.3 1.7 MUY BAJA
olores del aire
ofensivos Incomodidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
Proceso en la planta de Compostaje

trabajadores
Consumo de Agotamiento del -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
energía recurso energético
eléctrica
Emisión de Deterioro de la calidad -1.00 1.0 1.0 0.2 0.8 4.1 MEDIA
gases efecto del aire por emisiones
de invernadero Calentamiento global -1.00 1.0 1.0 0.2 0.6 3.8 BAJA
(CO2, CH4,
N2O, ácido
sulfhídrico,
amoníaco,
entre otros)
Generación y Alteración de la calidad -1.00 0.7 0.4 1.0 0.6 3.8 BAJA
vertimientos del agua

119
de agua Deterioro del -1.00 0.7 0.4 1.0 0.4 2.8 BAJA
residuales ecosistema
Deterioro del suelo -1.00 0.7 0.4 1.0 0.6 3.8 BAJA
Consumo de Agotamiento del -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY BAJA
agua recurso hídrico
Producción de Mejoramiento de la 1.00 0.7 1.0 0.7 0.7 4.5 MEDIA
lixiviado calidad de suelo
comercial
Producción de Mejoramiento de la 1.00 0.7 1.0 0.7 0.7 4.5 MEDIA
compost calidad de suelo
Uso y Agotamiento de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
consumo de recursos naturales
Administración

papel
Consumo de Agotamiento del -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
energía recurso energético
eléctrica
Consumo de Agotamiento del -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY BAJA
agua recurso hídrico
Fuente: Autor

120
8.3.4 PLANTA DE LOMBRICULTURA
Tabla 67: Matriz de evaluación de impactos: Planta de Lombricultura
ACT ACC EFECTO IMPACTO C P D E M Ca IMPORT

Modificación del Modificación del paisaje -1.00 1.0 1.0 1.0 0.9 9.3 MUY
entorno ALTA
Perdida de flora por -1.00 0.7 0.7 0.8 0.6 3.8 BAJA
remoción de la vegetación
herbácea y arbustiva
Perdida o desplazamiento -1.00 0.3 0.5 0.6 0.6 1.2 MUY
de fauna BAJA
Modificación de la -1.00 0.7 1.0 1.0 0.7 5.5 MEDIA
estructura del suelo
Generación de Aumento de cantidad de -1.00 0.7 0.1 0.8 0.6 2.6 BAJA
residuos sólidos R.S para disposición final
Limpieza y desmonte

Contaminación visual -1.00 0.3 0.1 0.8 0.4 0.8 MUY


BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.3 1.0 0.8 0.3 1.4 MUY
BAJA
Contratación de Generación de empleo 1.00 1.0 0.1 0.6 0.5 2.4 BAJA
mano de obra Mejoramiento de la 1.00 0.7 0.1 0.7 0.4 1.6 MUY
Preparación del terreno

calidad de vida de las BAJA


familias
Modificación del Modificación del paisaje -1.00 0.7 1.0 1.0 0.5 4.6 MEDIA
Movimiento de

entorno
Explanación y
Construcción

maquinarias

Modificación en Modificación de la -1.00 0.1 1.0 1.0 0.6 0.7 MUY


el relieve estructura del suelo BAJA
Alteración en Disminución en la -1.00 0.3 0.4 1.0 0.4 1.2 MUY
los procesos de cantidad y calidad de BAJA
recurso hídrico

121
infiltración del
agua
Generación de Disminución de la calidad -1.00 0.7 0.1 1.0 0.4 2.2 BAJA
material del aire
particulado
Generación de Aumento de cantidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
residuos sólidos R.S para disposición final BAJA
Contaminación visual -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY
BAJA
Genera Modificación de la -1.00 0.3 0.7 1.0 0.6 1.9 MUY
compactación estructura del suelo BAJA
del suelo
Uso y consumo Disminución del recurso -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY
de combustible no renovable BAJA
Generación de Deterioro de la calidad del -1.00 0.3 0.7 1.0 0.6 1.9 MUY
gases de aire por emisiones BAJA
combustión Calentamiento global -1.00 -1.0 1.0 1.0 0.2 4.4 MEDIA
Generación de Molestia a la comunidad -1.00 0.7 0.1 0.6 0.4 1.4 MUY
ruido aledaña BAJA
Contaminación sonora -1.00 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 MUY
BAJA
Comunidad Inconformidad de la -1.00 1.0 0.3 1.0 0.8 6.5 ALTA
comunidad aledaña
respecto al sitio de
Construcción de la

ubicación de la planta
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY
agua hídrico BAJA
Edificación

Generación de Molestia a la comunidad -1.00 0.8 0.1 1.0 0.2 1.4 MUY
ruido aledaña BAJA
planta

Contaminación sonora -1.00 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 MUY


BAJA

122
Modificación del Modificación en el paisaje -1.00 1.0 0.4 0.2 0.4 1.8 MUY
entorno BAJA
Generación de Aumento de cantidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
residuos sólidos R.S para disposición final BAJA
Contaminación visual -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY
BAJA
Clasificación de Disminución de la 1.00 1.0 1.0 0.6 1.0 7.2 ALTA
residuos sólidos cantidad de R.S para
aprovechables disposición final
Separación Reducción de la cantidad -1.00 1.0 0.4 0.2 0.4 1.8 MUY
inadecuada de de residuos para el BAJA
los residuos reciclaje
Separación en la fuente

Separación Aumento de la cantidad 1.00 1.0 1.0 0.6 1.0 7.2 ALTA
adecuada de de residuos para el
los residuos reciclaje
Disminución de la 1.00 1.0 1.0 0.6 0.8 6.4 ALTA
cantidad de R.S para
disposición final
Generación y Alteración de la calidad -1.00 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 MUY
Proceso de Lombricultura

vertimientos de del agua BAJA


agua residuales
Accidente de Contaminación del suelo -1.00 0.1 0.7 1.0 0.6 0.6 MUY
tránsito por derrames de fluidos BAJA
lubricantes y combustible
Recolección y

Generación de Afectación a la calidad del -1.00 0.7 0.1 1.0 0.3 1.7 MUY
Operación

transporte

olores ofensivos aire BAJA


selectivo

Incomodidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY


trabajadores BAJA
Generación de empleo 1.00 1.0 1.0 1.0 0.5 6.5 ALTA

123
Contratación de Mejoramiento de la 1.00 1.0 1.0 1.0 0.5 6.5 ALTA
mano de obra calidad de vida de las
para el proceso familias
Proliferación de Afectación a la salud de -1.00 0.3 0.1 1.0 0.4 0.9 MUY
vectores los trabajadores BAJA

residuos orgánicos
Posible transmisión de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.4 2.2 BAJA

Disposición de
enfermedades por
vectores
Generación de Afectación a la calidad del -1.00 0.7 0.1 1.0 0.3 1.7 MUY
olores ofensivos aire BAJA
Incomodidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
trabajadores BAJA
Generación de Afectación a la calidad del -1.00 0.7 0.1 1.0 0.3 1.7 MUY
olores ofensivos aire BAJA
Incomodidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
trabajadores BAJA
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
energía energético BAJA
eléctrica
Proceso en la planta de Lombricultura

Emisión de Deterioro de la calidad del -1.00 1.0 1.0 0.2 0.8 4.1 MEDIA
gases efecto de aire por emisiones
invernadero Calentamiento global -1.00 1.0 1.0 0.2 0.6 3.8 BAJA
(CO2, CH4,
N2O, ácido
sulfhídrico,
amoníaco, entre
otros)
Generación y Alteración de la calidad -1.00 0.7 0.4 1.0 0.6 3.8 BAJA
vertimientos de del agua
agua residuales Deterioro del ecosistema -1.00 0.7 0.4 1.0 0.4 2.8 BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.7 0.4 1.0 0.6 3.8 BAJA
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY
agua hídrico BAJA

124
Producción de Mejoramiento de la 1.00 0.7 1.0 0.7 0.7 4.5 MEDIA
pie de cría de calidad de suelo
lombriz
Producción de Mejoramiento de la 1.00 0.7 1.0 0.7 0.7 4.5 MEDIA
lixiviado calidad de suelo
Producción de Mejoramiento de la 1.00 0.7 1.0 0.7 0.7 4.5 MEDIA
humus calidad de suelo
Uso y consumo Agotamiento de recursos -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY

Administración
de papel naturales BAJA
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY
energía energético BAJA
eléctrica
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY
agua hídrico BAJA
Fuente: Autor

125
8.3.5 CENTRO DE ACOPIO PARA RESIDUOS SOLIDOS
Tabla 68: Matriz de evaluación de impactos: Centro de acopio
ETA ACT ACC EFECTO IMPACTO C P D E M Ca IMPORTANCIA
Modificación Modificación del paisaje -1.00 1.0 1.0 1.0 0.9 9.3 MUY ALTA
del entorno
Perdida de flora por -1.00 0.7 0.7 0.8 0.6 3.8 BAJA
remoción de la
vegetación herbácea y
arbustiva
Perdida o -1.00 0.3 0.5 0.6 0.6 1.2 MUY BAJA
desplazamiento de
fauna
Modificación de la -1.00 0.7 1.0 1.0 0.7 5.5 MEDIA
estructura del suelo
Generación Aumento de cantidad de -1.00 0.7 0.1 0.8 0.6 2.6 BAJA
de residuos R.S para disposición
sólidos final
Movimiento Limpieza y desmonte

Contaminación visual -1.00 0.3 0.1 0.8 0.4 0.8 MUY BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.3 1.0 0.8 0.3 1.4 MUY BAJA
Contratación Generación de empleo 1.00 1.0 0.1 0.6 0.5 2.4 BAJA
de mano de
Preparación del terreno

obra
Mejoramiento de la 1.00 0.7 0.1 0.7 0.4 1.6 MUY BAJA
calidad de vida de las
familias
Construcción

Modificación Modificación del paisaje -1.00 0.7 1.0 1.0 0.5 4.6 MEDIA
maquinaria
Explanació

del entorno
Modificación Modificación de la -1.00 0.1 1.0 1.0 0.6 0.7 MUY BAJA
en el relieve estructura del suelo
ny

de

126
Alteración en Disminución en la -1.00 0.3 0.4 1.0 0.4 1.2 MUY BAJA
los procesos cantidad y calidad de
de infiltración recurso hídrico
del agua
Generación Disminución de la -1.00 0.7 0.1 1.0 0.4 2.2 BAJA
de material calidad del aire
particulado
Generación Aumento de cantidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
de residuos R.S para disposición
sólidos final
Contaminación visual -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY BAJA
Genera Modificación de la -1.00 0.3 0.7 1.0 0.6 1.9 MUY BAJA
compactación estructura del suelo
del suelo
Uso y Disminución del recurso -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY BAJA
consumo de no renovable
combustible
Generación Deterioro de la calidad -1.00 0.3 0.7 1.0 0.6 1.9 MUY BAJA
de gases de del aire por emisiones
combustión Calentamiento global -1.00 1.0 1.0 1.0 0.2 4.4 MEDIA
Generación Molestia a la comunidad -1.00 0.7 0.1 0.6 0.4 1.4 MUY BAJA
de ruido aledaña
Contaminación sonora -1.00 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 MUY BAJA

Comunidad Inconformidad de la -1.00 1.0 0.3 1.0 0.8 6.5 ALTA


Construcción
del centro de

comunidad aledaña
Edificación

respecto al sitio de
ubicación de la planta
acopio

Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY BAJA
agua hídrico

127
Generación Molestia a la comunidad -1.00 0.8 0.1 1.0 0.2 1.4 MUY BAJA
de ruido aledaña
Contaminación sonora -1.00 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 MUY BAJA
Modificación Modificación en el -1.00 1.0 0.4 0.2 0.4 1.8 MUY BAJA
del entorno paisaje
Generación Aumento de cantidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
de residuos R.S para disposición
sólidos final
Contaminación visual -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
Deterioro del suelo -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY BAJA
Clasificación Disminución de la 1.00 1.0 1.0 0.6 1.0 7.2 ALTA
de residuos cantidad de R.S para
sólidos disposición final
aprovechables
Separación Reducción de la -1.00 1.0 0.4 0.2 0.4 1.8 MUY BAJA
inadecuada cantidad de residuos
de los para el reciclaje
residuos
Proceso de clasificación de residuos

Separación Aumento de la cantidad 1.00 1.0 1.0 0.6 1.0 7.2 ALTA
Separación en la fuente

adecuada de de residuos para el


los residuos reciclaje
Disminución de la 1.00 1.0 1.0 0.6 0.8 6.4 ALTA
cantidad de R.S para
disposición final
Generación y Alteración de la calidad -1.00 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 MUY BAJA
vertimientos del agua
de agua
residuales
Operación

Accidente de Contaminación del suelo -1.00 0.1 0.7 1.0 0.6 0.6 MUY BAJA
Recolec

transpo

selectiv

tránsito por derrames de fluidos


ción y

lubricantes y
rte

combustible

128
Generación Afectación a la calidad -1.00 0.7 0.1 1.0 0.3 1.7 MUY BAJA
de olores del aire
ofensivos Incomodidad de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
trabajadores
Contratación Generación de empleo 1.00 1.0 1.0 1.0 0.5 6.5 ALTA
de mano de
obra para el Mejoramiento de la 1.00 1.0 1.0 1.0 0.5 6.5 ALTA
proceso calidad de vida de las
familias
Generación Afectación a la calidad -1.00 0.3 0.1 1.0 0.3 0.7 MUY BAJA
de olores del aire
ofensivos Incomodidad de -1.00 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 MUY BAJA
trabajadores
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
energía energético
eléctrica
Emisión de Deterioro de la calidad -1.00 1.0 1.0 0.2 0.8 4.1 MEDIA
gases efecto del aire por emisiones
de Calentamiento global -1.00 1.0 1.0 0.2 0.6 3.8 BAJA
invernadero
Proceso en la planta de acopio

(CO2, CH4,
N2O, ácido
sulfhídrico,
amoníaco,
entre otros)
Generación y Alteración de la calidad -1.00 0.3 0.4 1.0 0.6 1.6 MUY BAJA
vertimientos del agua
de agua Deterioro del -1.00 0.3 0.4 1.0 0.4 1.2 MUY BAJA
residuales ecosistema
Deterioro del suelo -1.00 0.3 0.4 1.0 0.6 1.6 MUY BAJA
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 1.0 0.1 1.0 0.2 1.7 MUY BAJA
agua hídrico

129
Clasificación Incorporación de 1.00 1.0 1.0 0.7 0.7 6.4 ALTA
de residuos materiales al ciclo
sólidos productivo
aprovechables
Uso y Agotamiento de -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA

Administraci
consumo de recursos naturales
papel
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 0.7 0.1 1.0 0.2 1.2 MUY BAJA
energía energético

ón
eléctrica
Consumo de Agotamiento del recurso -1.00 0.1 0.1 0.6 0.6 0.3 MUY BAJA
agua hídrico
Fuente: Autor

130
8.3.6 CONCEPTO DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Teniendo en cuenta la Tabla 69, se sugiere implementar el centro de acopio ya que la


cantidad de impactos son menores (53 impactos) respecto a las otras dos alternativas.
Por lo cual, serán menores las acciones de mitigación (45 impactos negativos), que son
un conjunto de acciones de prevención, control, atenuación, restauración y
compensación de impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo
de un Proyecto, a fin de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales involucrados
y la protección del medio ambiente.
Tabla 69: Tabla de impactos por alternativa

PLANTA DE PLANTA DE CENTRO DE


COMPOSTAJE LOMBRICULTURA ACOPIO
NO. DE NO. DE NO. DE
IMPORTANCIA IMPACTOS IMPACTOS IMPACTOS
MUY ALTA 1 1 1
ALTA 6 6 7
MEDIA 6 7 4
BAJA 9 9 5
MUY BAJA 36 36 36
58 59 53
POSITIVOS 9 10 8
NEGATIVOS 49 49 45
Fuente: Autor

131
9. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA MÁS VIABLE

El análisis de alternativas es un conjunto de técnicas para identificar combinaciones de


medios-fines que pueden llegar a ser estrategias del proyecto; analizar las estrategias
identificadas y decidir la estrategia a utilizarse”71.

A continuación, se muestra el resumen de factibilidad técnico, economía y ambiental


respecto a las alternativas propuestas, en la que se basara la asignación de valores en
la evaluación de los criterios.

Tabla 70: Factibilidad de alternativas


ASPECTO ALTERNATIVA
Técnico Centro de acopio
Económico Lombricultura
Ambiental Centro de acopio
Fuente: Autor

Para la selección de la alternativa, se asume la metodología de Marco Lógico, que


propone cinco factores de análisis: pertinencia, coherencia, viabilidad, sostenibilidad, e
impacto de la alternativa evaluada, 72como se puede observar a continuación.
Se propone estos valores para la evaluación de los criterios en el análisis de alternativas.
Tabla 71: Rango de evaluación. Metodología marco lógico
CALIFICACIÓN RANGO
Muy alta 8-10
Alta 6-8
Media 4-6
Baja 2-4
Muy baja 0-2
Fuente: Autor

A continuación, se muestra la evaluación de criterios por cada alternativa y en la tabla


76 se encuentra una tabla resumen de la evaluación, obteniendo así que la alternativa
que se propone implementar es la de Lombricultura.

71 Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. (2000). Planeación de Proyectos


Orientada a Objetivos. Método ZOPP. 2000, p. 21 Comisión Nacional de Agua.
72 BETANCOURT, Diego. Cómo hacer el análisis de alternativas de un proyecto + ejemplo práctico. [En línea]. 12 de

enero de 2017. [Consultado 15 de octubre de 2019]. Disponible en: www.ingenioempresa.com/analisis-de-alternativas

132
Tabla 72: Evaluación de alternativa. Compostaje

Factor de Ponderació Elementos de Análisis Ponderac Valor Calificación


Análisis n del ión Ponderada
Factor Elemento
PERTINENCIA 15% Soluciona las necesidades de la población. 15% 10 1.50
COHERENCIA 15% Relación entre Problema y la Solución 5% 8 0.40
Propuesta.
Relación entre el fin y el propósito. 5% 8 0.40
Relación entre el propósito y los resultados. 5% 6 0.30
VIABILIDAD 50% Comprensible en su entorno cultural. 4% 5 0.20
Deseable en el aspecto social. 3% 5 0.15
Manejable en términos de la organización 3% 7 0.21
existente.
Factible en sus aspectos técnicos 10% 6 0.60
Factible en sus aspectos económicos. 20% 5 1.00
Factible en sus aspectos ambientales. 10% 6 0.60
SOSTENIBILIDA 10% Económica. 4% 6 0.24
D Ambiental. 4% 5 0.20
Social. 1% 6 0.06
Político. 1% 6 0.06
IMPACTO 10% Contribuirá a mejorar la calidad de vida de 7% 8 0.56
los involucrados.
El impacto que generará es significativo. 3% 10 0.30
TOTAL CALIFICACIÓN PONDERADA 6.78
Fuente: Autor

133
Tabla 73: Evaluación de alternativa. Lombricultura

Factor de Ponderació Elementos de Análisis Ponderac Valor Calificación


Análisis n del ión Ponderada
Factor Elemento
PERTINENCIA 15% Necesidades de la población. 8% 10 0.80
COHERENCIA 15% Relación entre Problema y la Solución 5% 8 0.40
Propuesta.
Relación entre el fin y el propósito. 5% 8 0.40
Relación entre el propósito y los resultados. 5% 6 0.30
VIABILIDAD 50% Comprensible en su entorno cultural. 4% 5 0.20
Deseable en el aspecto social. 3% 5 0.15
Manejable en términos de la organización 3% 7 0.21
existente.
Factible en sus aspectos técnicos 10% 6 0.60
Factible en sus aspectos económicos. 20% 10 2.00
Factible en sus aspectos ambientales. 10% 8 0.80
SOSTENIBILIDA 10% Económica. 4% 8 0.32
D Ambiental. 4% 6 0.24
Social. 1% 7 0.07
Político. 1% 7 0.07
IMPACTO 10% Contribuirá a mejorar la calidad de vida de 7% 8 0.56
los involucrados.
El impacto que generará es significativo. 3% 10 0.30
TOTAL CALIFICACIÓN PONDERADA 7.42
Fuente: Autor

134
Tabla 74: Evaluación de alternativa. Centro de acopio

Factor de Ponderació Elementos de Análisis Ponderac Valor Calificación


Análisis n del ión Ponderada
Factor Elemento
PERTINENCIA 15% Necesidades de la población. 8% 10 0.80
COHERENCIA 15% Relación entre Problema y la Solución 5% 8 0.40
Propuesta.
Relación entre el fin y el propósito. 5% 8 0.40
Relación entre el propósito y los resultados. 5% 6 0.30
VIABILIDAD 50% Comprensible en su entorno cultural. 4% 5 0.20
Deseable en el aspecto social. 3% 5 0.15
Manejable en términos de la organización 3% 7 0.21
existente.
Factible en sus aspectos técnicos 10% 10 1.00
Factible en sus aspectos económicos. 20% 6 1.20
Factible en sus aspectos ambientales. 10% 10 1.00
SOSTENIBILIDA 10% Económica. 4% 4 0.16
D Ambiental. 4% 8 0.32
Social. 1% 8 0.08
Político. 1% 8 0.08
IMPACTO 10% Contribuirá a mejorar la calidad de vida de 7% 8 0.56
los involucrados.
El impacto que generará es significativo. 3% 10 0.30
TOTAL CALIFICACIÓN PONDERADA 7.16
Fuente: Autor

135
Tabla 75: Resumen de la evaluación de alternativas
CRITERIOS ALT 1 ALT 2 ALT
3
Soluciona las necesidades de la población. 1.50 0.80 0.80
Relación entre Problema y la Solución Propuesta. 0.40 0.40 0.40
Relación entre el fin y el propósito. 0.40 0.40 0.40
Relación entre el propósito y los resultados. 0.30 0.30 0.30
Comprensible en su entorno cultural. 0.20 0.20 0.20
Deseable en el aspecto social. 0.15 0.15 0.15
Manejable en términos de la organización existente. 0.21 0.21 0.21
Factible en sus aspectos técnicos 0.60 0.60 1.00
Factible en sus aspectos económicos. 1.00 2.00 1.20
Factible en sus aspectos ambientales. 0.60 0.80 1.00
Económica. 0.24 0.32 0.16
Ambiental. 0.20 0.24 0.32
Social. 0.06 0.07 0.08
Político. 0.06 0.07 0.08
Contribuirá a mejorar la calidad de vida de los involucrados. 0.56 0.56 0.56
El impacto que generará es significativo. 0.30 0.30 0.30
TOTAL 6.78 7.42 7.16
Fuente: Autor

136
10. CONCLUSIONES

En la gestión integral de los residuos sólidos, los alcaldes municipales son la primera
autoridad ambiental que deben coadyuvar en la adecuada gestión de los residuos, que
va desde la reducción y separación en la fuente hasta el aprovechamiento de los mismos.
Este último va ligado a la formulación, implementación y operación de las infraestructuras
existentes o proyectadas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
La cantidad de residuos sólidos generados en el municipio de Chíquiza para el año 2019
se proyecta que alcanzara a 2.72 ton/mes y en el año 2044 a 6.26 ton/mes, por la cual
se recomienda la implementación de una Planta de Lombricultura que respondería al
aprovechamiento del 31% de los residuos sólidos generados (residuos orgánicos).
La planta de Lombricultura requiere prever los recursos económicos que garantizarían la
implementación y la operación para el periodo de diseño (25 años), dicha planta no
generara beneficio económico, por lo cual se consideraría como un proyecto de inversión
pública.

137
11. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la administración municipal, a la secretaria de planeación y la unidad


de servicios públicos:
Antes de implementar la alternativa recomendada (Planta de Lombricultura), se debe
revisar que la alternativa cumpla con la ubicación y responda a la actividad de
aprovechamiento dispuesto en la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial
y la actualización del PGIRS respectivamente.
Tener en cuenta, la nueva normativa que pueda establecer, modificar o restringir
aspectos en el diseño, implementación y operación de la planta de Lombricultura.

138
12. BIBLIOGRAFÍA

“Población y crecimiento”, Naciones Unidas, [En línea], vol.1, pp. 1, Oct, 2018.
[Consultado el 12 de marzo de 2019] Disponible en:
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html

Actualización del Plan De Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de


Chíquiza – San Pedro de Iguaque. PGIRS 2016-2027. Diciembre 2015.
[Consultado: 13 de agosto de 2019]

Alcaldía Municipal de Chíquiza, Reseña Histórica (2018). [En línea]. [Consultado:


13 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.chiquiza-
boyaca.gov.co/alcaldia/resena-historica

Alcoverro Pedrola, T., León Peraza, I. y Jaime-Vega, M.C. Compost de Baja


Dedicación (CBD).Validación Agronómica [En línea]. [Consultado: 21 de septiembre
de 2019]. Disponible en:
https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2010/ix-
congreso/cd-actas/p5-fertilidad-del-suelo-ii/5-5-compost-avoverro.pdf

Avendaño Acosta, E. Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital


de los residuos sólidos. Análisis del caso Bogotá D.C. Programa basura cero.
Bogotá, 2015, pag.112. [En línea]. [Consultado: 13 de mayo de 2019]. Disponible
en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf

Banco de la Republica. Índice de precios al consumidor (IPC). [En línea].


[Consultado: 18 de octubre de 2019]. Disponible en:
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-consumidor-ipc

Banco Mundial (2012). What a waste. A Global Review of Solid Waste Management.
[En línea] [Consultado el 12 de marzo de 2019] Disponible en:
https://siteresources.worldbank.org/INTURBANDEVELOPMENT/Resources/33638
7-1334852610766/What_a_Waste2012_Final.pdf

BETANCOURT, Diego. Cómo hacer el análisis de alternativas de un proyecto +


ejemplo práctico. [En línea]. 12 de enero de 2017. [Consultado 15 de octubre de
2019]. Disponible en: www.ingenioempresa.com/analisis-de-alternativas

139
C. Moreno. Rellenos sanitarios de Boyacá a punto de colapsar, El Tiempo, [En
línea]. vol.1, pp. 1, Oct, 2018. [Consultado: 9 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16483821

Caro González, Leído Sofía. La metodología de marco lógico aspecto indispensable


en la identificación de proyectos agropecuarios (caso práctico). UPTC.2016. [En
línea]. [Consultado: 13 de septiembre de 2019] Disponible en:
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2036/1/TGT-696.pdf

Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Reglamento Técnico para el


Sector Agua Potable y Saneamiento Básico. “Por la cual se adopta el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan
las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447
de 2005 y 2320 de 2009”. Pág. 115

Compostaje y Lombricultura, la visión ecológica de la basura. Ministerio de


ambiente. Santiago de chile. Pago 16. [En línea]. [Consultado: 13 de septiembre de
2019]Disponible en: www.munistgo.info › medioambiente › wp-content › uploads ›
2016/10

Consejo Nacional De Política Económica Y Social. Documento CONPES 3874. [En


línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Departamento Nacional de Planeación, Subdirección Territorial y de Inversiones


Públicas (2018). Lineamientos para la construcción de estación de clasificación y
aprovechamiento de residuos sólidos – ECA [En línea]. [Consultado: 13 de mayo de
2019]. Disponible en: https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/13.11.2018-
ECAS-Lineamientos_V2-ajustado-3.pdf

Energía Solar, definición de Biocombustibles, [En línea] [Consultado el 27 de febrero


de 2019]. Disponible en: https://solar-energia.net/energias-no-
renovables/biocombustibles

Experiencia de compostaje de baja dedicación. Canarias. Tomás Alcoverro, 2014.


51 diapositivas, col.

Formulación Proyectos de Inversión. SGP. [En línea]. [Consultado: 13 de


septiembre de 2019] Disponible en:
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tallerproyectos_mga.pdf

FORO. Manual de Lombricultura. [En línea]. [Consultado: 13 de septiembre de


2019]. Disponible en:
http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/25815.html

140
GARCÍA Mary y Solano Viviana. 2005. Manual de cría de la lombriz de tierra. Una
alternativa ecológica y rentable. Editorial San Pablo. Bogotá.

García, Santiago. Ingeniería del mantenimiento. [En línea]. [Consultado: 4 de


octubre del 2019]. Disponible en:
http://ingenieriadelmantenimiento.com/index.php/26-articulos-destacados/10-el-
presupuesto-de-mantenimiento

Gonzales, Ramón Tratamientos biológicos de residuos orgánicos. Sistemas


Semiabiertos. Gonzales, Ramón. 2008. [En línea]. [Consultado: 21 de septiembre
de 2019]. Disponible en:
http://www.maestrocompostador.es/compostaje/sistemas/SSemiabiertos/SSemiabi
ertos.html

Guzmán Cetina, Elizabeth. Formulación del plan de gestión ambiental (PGA) para
JARGU S.A corredores de seguros. 2016. [En línea]. [Consultado: 11 de octubre de
2019]. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10424/PROYECTO%20D
E%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hacia un mejor aprovechamiento de los residuos sólidos. Revista Portafolio. [En


línea]. Octubre 04 DE 2017. [Consultado: 13 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/hacia-un-mejor-
aprovechamiento-de-los-residuos-solidos-510324

Informe Nacional de Aprovechamiento, Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios – SSPD (2016). [En línea]. [Consultado el 27 de febrero de 2019].
Disponible en:
http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%201
87302.pdf

Informe Nacional de Aprovechamiento, Superintendencia de Servicios Públicos


Domiciliarios – SSPD (2017). . [En línea]. [Consultado el 27 de febrero de 2019].
Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicacion
es/2018/Dic/3._informe_nacional_de_aprovechamiento_2017.pdf

Jiménez Martínez, N. M. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en


México: entre la intención y la realidad. Letras Verdes, (17), 29-56.
doi:10.17141/letrasverdes.17.2015.1419

Lombricultura, [En línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Lombricultura

141
M. Sarralde, “Los cuatro rellenos en crisis que pueden causar emergencias
sanitarias”, El Tiempo, [En línea]. vol.1, pp. 1, Oct, 2018. [Consultado: 13 de mayo
de 2019]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/colombia-
no-tiene-rellenos-sanitarios-y-mantiene-un-mal-manejo-de-basuras-279956

Manual Básico para hacer Compost: Proyecto Piloto de Compostaje Doméstico.


2014. España. [En línea]

Manual de compostaje.2014. España. [En línea]. [Consultado: 18 de septiembre de


2019]. Disponible en: http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdf

Manual de Soporte Conceptual Metodología General para la Formulación y


Evaluación de Proyectos. DNP (2013). [En línea]. [Consultado el 15 de agosto de
2019]. Disponible en:
http://www.itc.edu.co/archives/investigacion/ManualConceptual.pdf

Mario, R., Tecnológico, I., Ambiental, D., Hu, H. I. T. D. a, & Planificación, I.


Mejoramiento en la gestión de RSU de pequeñas ciudades intermedias. Análisis y
diagnóstico sectorial. 1997. [En línea] [Consultado el 27 de febrero de 2019].
Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/definicion-de-reciclaje-240.html

Mecanismos de Fermentación Anaerobia, [En línea] [Consultado el 27 de febrero de


2019]. Disponible en:
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/suelos/mecanismos_fer
mentacion_anaerobia.asp

Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales. Universidad Nacional de


Colombia. [En línea]. [Consultado: 04 de octubre de 2019]. Disponible en:
http://oga.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/Metodologia-para-la-
evaluaci%C3%B3n-de-impactos-ambientales-V.5.pdf

Metodologías para la identificación y evaluación de impactos ambientales.


Corantioquia. [En línea]. [Consultado: 04 de octubre de 2019]. Disponible en:
http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AUTORIDAD%20AMBIENTAL/AIRNR_SDC
_00042_201X.pdf

NDEGWA y Thompson. 2001. Integrating composting and vermicomposting in the


treatment and bioconversion of biosolids. Bioresource Technology 76 (2001). Págs.
107 – 112.

OMAR, Espinosa. Plan de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS para la


universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano. [En línea]. Pontificia universidad
javeriana. [Bogotá D.C].2011. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15205/EspinosaMarinO
marLeonardo2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

142
Palmero, Rafael Elaboración de compost con restos vegetales por el sistema
tradicional de pilas o montones. o. 2010. [En línea] [Consultado: 21 de septiembre
de 2019]. Disponible en: http://www.ecohabitar.org/wp-
content/uploads/2013/10/elaboracion-de-compost-con-restos-vegetales-1.pdf

Peñaranda González, L. V., Montenegro Gómez, S. P., & Giraldo Abad, P. A. (2017).
Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista De
Investigación Agraria Y Ambiental, 8(2), 141-150.

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. [En línea]. [Consultado el 29 de febrero de


2019]. Disponible en: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20D
ESARROLLO%202014%20-
%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

Primer informe: Mejoramiento de los Niveles de Inclusión de la Población


Recicladora de Oficio a Nivel Nacional. Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios – SSPD 2017. [En línea]. [Consultado: 13 de mayo de 2019].
Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/archivos/primerinformepro
yectomejoramientodelosnivelesdeinclusiondelapoblacionrecicladoradeoficio1.pdf

Ramírez Flórez, G., Giraldo Correa, L. F., Tabares Urrea, N., & Osorio Gómez, J. C.
(2017). Simulación dinámica de una alternativa de generación de energía a partir de
residuos. Revista Mutis, 7(1), 67–77.
https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.21789/22561498.1191

Ramírez-Vargas, C. A., Paredes, D., & Guerrero, J. (2014). Sostenibilidad financiera


y económica de plantas de manejo de residuos sólidos urbanos en Colombia.
Ingeniería Y Competitividad, 16(2), 65-77. [Consultado: 13 de mayo de 2019]

Ramírez-Vargas, C. A., Paredes, D., & Guerrero, J. (2014). Sostenibilidad financiera


y económica de plantas de manejo de residuos sólidos urbanos en Colombia.
Ingeniería Y Competitividad, 16(2), 65-77.

Roben, E. (2002). Manual de Compostaje para Municipios. Loja, Ecuador.


Recuperado el 20 de noviembre de 2017, de
http://www.resol.com.br/Cartilha7/ManualCompostajeparaMunicipios.pdf

ROMÁN Pilar, Martínez María y Pantoja Alberto. 2013. Manual de compostaje del
agricultor. Experiencias en América Latina. Organización de las naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el
Caribe. Santiago de Chile.

143
Serie Salud Ambiental y Desastres, No. 1 - Gestión de Residuos Sólidos en
Situaciones de Desastre: Glosario. OPS; 2003; 103 páginas. [En línea].
[Consultado: 13 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://helid.digicollection.org/en/d/Js8282s/11.html

SGS Academy. Aspectos e impactos Ambientales, 2016, diap.16. [En línea]


[Consultado el 12 de abril de 2019]. Disponible en:
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=1c697920-c8b1-
4425-8952-1b16718a223b&groupId=24732

Subdirección General de Programación. Gerencia de Planeación Hidráulica. (2000).


Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos. Método ZOPP. 2000, p. 21
Comisión Nacional de Agua.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2017). Informe Nacional


Disposición Final de Residuos Sólidos. [En línea]. [Consultado el 27 de febrero de
2019]. Disponible en:
https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/SSPD%20Publicaciones/P
ublicaciones/2018/Oct/informenacional2016disposicionfinalderesiduossolidos

Torri, Silvana. (2017) ¿Qué es un relleno sanitario? Centro de Estudios y Desarrollo


de Políticas Públicas

Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP (2018). Guía Técnica


para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de
compostaje y Lumbricultura. [En línea] [Consultado el 28 de febrero del 2019].
Disponible en: http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-
interes/publicacion/estudios/guia-tecnica-aprovechamiento-residuos

Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP (2018). Guía Técnica


para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de
compostaje y lombricultura. Accedido el día de 05 de septiembre de 2019, desde
http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-
interes/publicacion/estudios/guia-tecnica-aprovechamiento-residuos

Unidad Administrativa Especial De Servicios Públicos UAESP (2018). Guía Técnica


para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de
compostaje y lombricultura. Accedido el día de 05 de septiembre de 2019, desde
http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-
interes/publicacion/estudios/guia-tecnica-aprovechamiento-residuos

Valorización y reciclaje material, definición de Biometanizacion, [En línea]


[Consultado el 27 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-

144
gestion-residuos/flujos/domesticos/gestion/sistema-tratamiento/Tratamientos-
biologicos-biometanizacion.aspx

Vence periodo de emergencia en Relleno Sanitario de Pirgua, RCN Radio, [En


línea]. vol. 1, pp.1, Oct, 2018. [Consultado: 9 de mayo de 2019]. Disponible en:
https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/vence-periodo-emergencia-
relleno-sanitario-pirgu

145
ANEXO 1: RUTA ACTUAL

REPUBLICA DE DEPARTAMENTO MUNICPIO CONVENCIONES Elaboro: Carolina Largo


COLOMBIA DE BOYACA DE CHIQUIZA Estudiante de Ingenieria
RUTA ACTUAL Ambiental
UPTC

146
ANEXO 2: DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS

 Para realizar este trabajo se utiliza la muestra de un día. Se deben colocar los
residuos en una zona pavimentada o sobre un plástico grande, con la finalidad de
no combinar los residuos con tierra.
 Se rompen las bolsas y se vierte el desecho formando un montón. Con la finalidad
de homogenizar la muestra, se trozan los residuos más voluminosos hasta
conseguir un tamaño que resulte manipulable: de 15 cm o menos.
 El montón se divide en cuatro partes (método de cuarteo) y se escogen las dos
partes opuestas (lados sombreados de la figura que se muestra a continuación)
para formar un nuevo montón más pequeño. La muestra menor se vuelve a
mezclar y se divide en cuatro partes nuevamente, luego se escogen dos opuestas
y se forma otra muestra más pequeña. Esta operación se repite hasta obtener una
muestra de 50 kg de basura o menos.

 Se separan los componentes del último montón y se clasifican en:


 Residuos de cocina
 Residuos orgánicos
 Residuos de jardín
 Papel
 Cartón
 Plásticos
 Textiles
 Madera
 Vidrio
 Latas

147
 Aluminio
 Papel higiénico, pañales
 Otros (suciedad, cenizas)
 Los componentes se van clasificando en bolsas
 ·Con ayuda de una balanza de menos de 10 kg, se deben pesar los recipientes
pequeños vacíos antes de empezar la clasificación.
 Una vez concluida la clasificación, se pesan los recipientes con los diferentes
componentes y por diferencia se saca el peso de cada componente.
 Se calcula el porcentaje de cada componente teniendo en cuenta los datos del
peso total de los residuos recolectados en un día (Wt) y el peso de cada
componente (Pi):

𝑊𝑖
𝑃𝑖 = ∗ 100
𝑊𝑡

FUENTE: BVSDE. Guía para caracterización de residuos sólidos domiciliarios


Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/fulltext/evaluacion/anexo2.pdf

148
ANEXO 3: FORMATO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

LUGAR San pedro de Iguaque


FECHA DE CARACTERIZACIÓN 26 de Julio de 2019
HORA
HORA INICIACIÓN: 08:30AM FINALIZACIÓN: 11:30 AM
NUMERO DE CUARTEOS 2
PESO DE LA MUESTRA(Kg): 360
PESO MUESTRA SELECCIONADA(Kg) 90

MATERIAL CANTID OBSERVACIONES


AD
(KG)
Residuos de cocina 4.3
Residuos orgánicos 19.13 Una cantidad en descomposición
Residuos de jardín 8.6 En su mayoría pasto
Papel 8.05 Hojas con mucha tinta
Cartón 8.11 Cajas de cartón
Plásticos 15.74 Envases de gaseosas, diferentes tamaños
Textiles 0.92 Presencia de lana
Madera 0.85 Trozos de carpintería
Vidrio 2.9 Envases de alcohol
Latas 2.8 De sardinas y atún
Aluminio 0
Papel higiénico, pañales 14.3 Presencia de jeringas y
Otros (suciedad, Residuos de barrido, cabello, plumas
4.2
cenizas)
TOTAL 89.9

149
ANEXO 4: CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE RESIDUOS SOLIDOS DE CHÍQUIZA

Vehículo recolector

Fuente: Autor
Sitio de caracterización de los residuos

Fuente: Autor

150
Muestra de residuos

Fuente: Autor

Residuos clasificados

Fuente: Autor

151
Clasificación por tipo de material

Fuente: Autor

152
Pesaje de los residuosclasificados

Fuente: Autor

153
ANEXO 5: RUTA OPTIMIZADA

REPUBLICA DE DEPARTAMENTO MUNICPIO CONVENCIONES Elaboro: Carolina


COLOMBIA DE BOYACA DE CHIQUIZA Largo
RUTA OPTIMIZADA Estudiante de
Ingenieria Ambiental
UPTC

154
ANEXO 6: LOCALIZACIÓN DE ALTERNATIVA (MATERIA ORGÁNICA)

1 2

3
4
1

REPUBLICA DE DEPARTAMENTO MUNICPIO DE CONVENCIONES COORDENADAS Elaboro:


COLOMBIA DE BOYACA CHIQUIZA Sistema WGS 84 Carolina
LOTE 1. 5.646525, -73.443776 Largo
2. 5.646591, -73.443640 Estudiante
3. 5.646403, -73.443540 de Ingenieria
PTAR 4. 5.646342, -73.443676 Ambiental
UPTC

155
ANEXO 7: LOCALIZACIÓN DE ALTERNATIVA (MATERIAL INORGÁNICO)

1 3

4
1

REPUBLICA DE DEPARTAMENTO MUNICPIO DE CONVENCIONES COORDENADAS Elaboro:


COLOMBIA DE BOYACA CHIQUIZA Sistema WGS 84 Carolina
LOTE 1. 5.642874, -73.447278 Largo
2. 5.643044, -73.447080 Estudiante
3. 5.642823, -73.446896 de Ingenieria
PTAR 4. 5.642628, -73.447131 Ambiental
UPTC

156
ANEXO 8: COTIZACIÓN

157
158
159

También podría gustarte