Está en la página 1de 104

OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y MEJORA DE

SALUD AMBIENTAL EN UN CONTEXTO DE VULNERABILIDAD

STEPHANIE GÓMEZ MEDINA


JENNIFFER ALEJANDRA RODRÍGUEZ VANEGAS
DANIELA VERA ORTIZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE IBAGUÉ- ESPINAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS IBAGUÉ
2023
OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y MEJORA DE
SALUD AMBIENTAL EN UN CONTEXTO DE VULNERABILIDAD

STEPHANIE GÓMEZ MEDINA


JENNIFFER ALEJANDRA RODRÍGUEZ VANEGAS
DANIELA VERA ORTIZ

Trabajo final del Seminario de profundización, presentado como requisito parcial


para optar al título como Ingenieras civiles

Directores

Oscar Efrén Ospina Zúñiga


Ingeniero Civil. M. Sc. Gestión y auditorías ambientales

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE IBAGUÉ- ESPINAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS IBAGUÉ
2023
Nota de aceptación:

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Firma del jurado 1

____________________________
Firma del jurado

Ibagué, 24 de julio de 2023

3
DEDICATORIA

Primero que nada, agradecerle a Dios por darme la vida, darme salud a lo largo de
mis estudios y permitirme llegar a este punto. También a mi familia por confiar
siempre en mí, por brindarme la oportunidad de hacerme un profesional y por
siempre apoyarme.
Stephanie Gómez
Medina

Dedico el resultado de este trabajo en primer lugar a Dios, quien con su amor y
bendición me ha permitido tener salud sabiduría y estabilidad para poder realizar
mis estudios, a mi hija, que sin duda alguna es quien me motiva a levantarme a
superarme y me llevó a vencer cada uno de los obstáculos que tuve para poder
llegar a este punto, a mi padre en el cielo, quien me ha dado el coraje y la fuerza
necesaria para afrontar la vida con todo lo que esto conlleva.
Jenniffer Alejandra Rodríguez V

Dedicarle este logro a Dios que siempre ha estado conmigo, a mi mamá por
confiar en mí y siempre brindarme lo mejor, por creer en mí y a mi familia
que me ha ayudado a salir adelante y que siempre han sido mi apoyo.
Daniela vera Ortiz
AGRADECIMIENTOS

A Dios por todo lo que nos ha dado, como la vida, a mi madre María Delia Medina
por darme todo su amor incondicional, por haberme siempre apoyado en todo
momento, por enseñarme valores como la responsabilidad, honestidad y el
respeto, además de siempre darme motivación y consejos en los días más difíciles
de mi vida. A mi hermano por haber estado apoyándome en mis estudios y
también por enseñarme a que hay que luchar por lo que uno quiere.

También agradecerle a todo el equipo docentes de la facultad de Ingeniería civil


de la Universidad Cooperativa de Colombia en especial a los ingenieros Oscar
Efrén Ospina, Juan Pablo Leyva y Oscar Hernán Cardona, ya que estuvieron
siempre apoyándonos en este proceso de formación como ingenieros civiles y
sobre todo al ingeniero Humberto González por su gran aporte y colaboración para
la elaboración de la construcción de nuestro proyecto de grado.

Stephanie Gómez
Medina

Agradezco a Dios por todas las bendiciones que ha derramado sobre mí, a mi
madre Stella por la vida, a mi negra Ivon por su lealtad, a mi padre Salas en el
cielo por regalarme la fuerza necesaria para afrontar todos los obstáculos, a mi
hija Danna Sofía por ser el centro y la razón de todo, el motor y las ganas de salir
adelante a mi pareja Bryan que ha sido mi apoyo y soporte constante.

Agradezco a quien siempre ha creído en mí, quien es mi ejemplo y mi guía, quien


me ha brindado la posibilidad de tener un empleo y poco a poco ejercer mis
estudios, hoy agradezco a mi amigo mi jefe y hoy mi alcalde Andrés Hurtado por
llevarme siempre de su mano, a Nata que se convirtió en una hermana de la vida y
que sin ella y mi estabilidad esto no sería posible.

1
A mi UCC a mis maestros como el Ingeniero Oscar Hernán Cardona García,
quienes después de muchos años volví a encontrar, siempre con una sonrisa y
con la misma disposición de llevarme a lograr por fin y después de tantos
inconvenientes mi objetivo; al Ingeniero Oscar Efrén Ospina Zúñiga, por su
conocimiento, compromiso y entusiasmo, al Ingeniero Juan Pablo Leyva Londoño,
por su orden, responsabilidad y por ayudarnos con la construcción de nuestro
proyecto de grado.

Jenniffer Alejandra Rodríguez Vanegas

Agradecerle primero Dios por dejarme llegar a esta etapa tan importante en mi
vida, a mi mamá por siempre estar a mi lado y ayudarme cuando más lo necesito
por ser mujer valiente y luchar por mí te amo, a mi tía Yuranny que se ha
convertido como mi segunda mamá por enseñarme a ser mujer fuerte y a luchar
por mis sueños y a mi familia por siempre estar a mi lado acompañándome a
culminar este primer logro como profesional.
A la universidad cooperativa de Colombia y a mis maestros por el conocimiento y
el apoyo que me han brindado en el transcurso de la carrera y en especial al
Ingeniero Oscar Efren y al ingeniero Oscar Cardona por su ayuda para culminar
este proyecto de grado. Gracias
Daniela Vera Ortiz

2
CONTENIDO

pág.

RESUMEN...............................................................................................................10
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................12
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................14
1.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO 15
2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................16
3. OBJETIVOS..................................................................................................18
3.1. OBJETIVO GENERAL. 18
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 18
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................19
4.1. MARCO NORMATIVO 22
4.2 MARCO GEOGRÁFICO....................................................................................22
5. METODOLOGÍA..................................................................................................28
6. R

3
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: pavco63
Tabla 2: accesorios64
Tabla 3: IRCA66
Tabla 4: llanitos72
Tabla 5: aritmetico72
Tabla 6: geometrico73
Tabla 7: exponencial73
Tabla 8: wappaus74
Tabla 9: proyecto final74
Tabla 10: caudales74
Tabla 11: nodos75
Tabla 12: cotas73
Tabla 13: demanda base76
Tabla 14: perdidas76
Tabla 15: resultados laboratorio Llanitos 83

4
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: captacion30
Cuadro 2: metodologia41
Cuadro 3: fisicoquimica50
Cuadro 4: puntaje riesgo65
Cuadro 5: resultado76

5
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: ubicación girardot22


Imagen 2: rio Magdalena23
Imagen 3: ubicación villa restrepo24
Imagen 4: villa restrepo24
Imagen 5: Llanitos25
Imagen 6: ubicación llanitos26
Imagen 7: acuagyr28
Imagen 8: captacion 29
Imagen 9: captacion rio magdalena30
Imagen 10: bioalarma31
Imagen 11: canaleta tipo Parshall33
Imagen 12: floculador34
Imagen 13: sedimentacion35
Imagen 14: filtro36
Imagen 15: laboratorio37
Imagen 16: cloracion 38
Imagen 17: encuesta42
Imagen 18: topografia57

6
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1: laboratorio UCC39


Foto 2: grupo seminario40
Foto 3: grupo c40
Foto 4: reconocimiento de prueba41
Foto 5: muestra43
Foto 6: limpieza44
Foto 7: membrana45
Foto 8: embudo46
Foto 9: agua46
Foto 10: bomba47
Foto 11: bomba 247
Foto 12: preparacion petri48
Foto 13: retiro de membrana48
Foto 14: petri49
Foto 15: incubacion50
Foto 16: prueba llanitos 52
Foto 17: muestras llanitos 53
Foto 18: tap68
Foto 19: ph69
Foto 20: temperatura69
Foto 21: turbidez70
Foto 22: conductividad70
Foto 23: cloro71
Foto 24: planilla71
Foto 25: bacterias79
Foto 26: E-coli 79
Foto 27: muestra cantidad80
Foto 28: pureza80
Foto 29: comparacion81
Foto 30: agua cruda81
Foto 31: prueba laboratorio llanitos82

7
Foto 32: prueba laboratorio 282
Foto 33: prueba laboratorio 383

8
LISTA DE ECUACIONES

Ecuacion 1: aritmetica53
Ecuacion 2: poblacion aritmetica53
Ecuacion 3: geometrica54
Ecuacion 4: poblacion geometrica54
Ecuacion 5: logaritmica55
Ecuacion 6: poblacion logaritmica55
Ecuacion 7: wappaus55
Ecuacion 8: poblacion wappaus55
Ecuacion 9: Qmd56
Ecuacion 10: Qmax56
Ecuacion 11: Qmh56
Ecuacion 12: longitud64

9
RESUMEN

Durante aproximadamente 30 días, estudiantes y docentes de universidades de


Canadá como la Université Laval, y University of Victoria, realizaron un proyecto
de investigación colaborativo con la Universidad Cooperativa de Colombia sede
Ibagué - Espinal, para diagnosticar las óptimas condiciones del agua y la salud
ambiental de poblaciones vulnerables del municipio de Ibagué.

El proyecto de investigación se realizó en el municipio de Ibagué Tolima, en el


corregimiento de Villa Restrepo, un sector turístico de la ciudad, allí se tomaron
encuestas a las viviendas y locales comerciales sobre el servicio de agua y sus
usos, además, se realizaron tomas de muestras del líquido para realizar pruebas y
obtener resultados en el sitio de turbidez, PH, conductividad del agua, entre otras.

En el sistema de recolección y suministro de agua se evidenció que no solamente


la poca potabilización del agua es un factor común en las poblaciones vulnerables,
sino también, el diseño poco estructurado de la red de captación y distribución es
por esto que el grupo realizó una práctica a la ciudad de Girardot para conocer
otro tipo de estructuras hidráulicas que permiten el suministro del líquido a la
comunidad.

Teniendo en cuenta esta otra problemática en las veredas de la ciudad, se tomó


como estudio la vereda Llanitos para realizar censos, cálculos y por diferentes
métodos y utilizando la información de la comunidad, hacer un diseño de red
hidráulica para un mejor servicio de captación y suministro del agua a todos los
habitantes del sector, esto teniendo en cuenta la topografía y la fuente hídrica.

La práctica de todos los ensayos, de todas las pruebas, de las encuestas y los
diferentes procedimientos que se realizaron a través de las visitas técnicas a los

10
diferentes municipios y comunidades, se evidencian en el desarrollo del texto que
a continuación se establece, todo con su registro fotográfico su desarrollo y los
resultados que se obtuvieron de cada una de las actividades realizadas.

11
INTRODUCCIÓN

El corregimiento de Villa Restrepo, km 11, cañón del Combeima, vía al nevado del
Tolima, tiene una altitud de 2,002 m.s.n.m., una población con un sector
económico netamente turístico, la cual tiene como principal fuente hídrica el río
Combeima que nace de los glaciares del nevado del Tolima y desemboca en el rio
Coello por el sector del Totumo, este que a su vez hace parte de la cuenca del río
Magdalena.

En esta comunidad, considerada como vulnerable, el abastecimiento o fuente de


suministro del agua se realiza directamente del río Combeima, por medio de un
acueducto veredal que distribuye a todo el sector el líquido, esta, cuenta con una
forma muy antigua de distribución teniendo en cuenta que en la localidad hay
bastante población flotante y que su mayor fuente de ingreso es el turismo.

Además, el sector no cuenta con una red de alcantarillado óptimo, esta es una red
de alcantarillado básica, la cual tiene una disposición final de aguas negras en el
mismo río que anteriormente es mencionado, por lo tanto, la contaminación del
principal afluente es alta y la salud ambiental y humana puede tener
consecuencias bastante grandes al consumir este tipo de aguas.

La potabilización del agua en todos los sectores y sobre todo en los más
vulnerables debe ser motivo de estudio y de ejecución por salud física y ambiental,
es por esto, que se escogió esta comunidad para realizar un proyecto que tiene
como duración aproximadamente dos años, el cual consiste en potabilizar los
servicios de agua en estos sectores con poca actualización de sus redes de
acueducto.

El estudio son muestras tomadas directamente de las viviendas donde se realizó


unas encuestas para obtener una línea porcentual frente a las necesidades del

12
sistema, estas encuestas son muy sencillas de responder y van acompañadas de
la recolección de muestras para ser objeto de estudio, algunas de las pruebas de
laboratorio que se realizón son de PH, turbidez y conductividad del agua.

Parte del estudio es entregar a la comunidad un resultado adecuado frente a la


investigación realizada, puesto que la mayoría de estos sectores no se cuenta con
un diagnóstico técnico de estudios de infraestructura y calidad de agua; lo que
dificulta la formulación de planes de acción y mejoramiento, de igual manera
afecta la generación de nuevos recursos administrativos en las juntas de acción
comunal.

También se observó como problemática de la calidad del agua y tratamiento de la


misma, una infraestructura hidráulica precaria, estos sistemas de captación y
suministro, por muchos años han sido asociados a acueductos veredales que muy
poco pueden hacer para suministrar un agua en condiciones adecuadas, o en
cantidades necesarias que no atenten contra la salud ambiental y la vida misma.

En el municipio de I bagué, existen otras veredas que por su estado de


vulnerabilidad además de no suministrar agua de calidad para el consumo
humano, o bien llamada agua potable, no tienen la capacidad suficiente de captar
y de suministrar el líquido a todas las viviendas, es el caso de la vereda Llanitos,
que actualmente cuenta con una población de alrededor de 500 habitantes con
una red mínima de acueducto.

Para esto y teniendo en cuenta la visita realizada al municipio de Girardot -


Cundinamarca, donde se conoció el sistema de acueducto de la comunidad, y
teniendo un acueducto veredal como guía y conociendo parámetros como la
población y calculando caudales y creando redes de acueducto, se realizó un
diseño adecuado y funcional para las necesidades de la comunidad de Llanitos.

13
14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La calidad y suministro de agua de los ciudadanos del municipio de Ibagué está


determinada por lo general en la capacidad de aprovechar los recursos hídricos
naturales como es en este caso el río Combeima, bien sea para la zona rural o
urbana los dos sectores se abastecen de este afluente para llevar a la comunidad
el tan preciado y necesario líquido para el consumo o para las necesidades
diarias.

Este líquido es suministrado para la zona rural específicamente para la vereda


Villa Restrepo a través de un acueducto veredal, el cual en el 95% no cumple con
los estándares de calidad exigidos por la normatividad técnica para la calidad del
agua (Norma técnica colombiana 813) donde se evidencian requisitos físicos,
químicos radioactivos que son necesarios para el consumo humano.

Además de no cumplir con los estándares necesarios para el consumo humano,


parte del problema es la infraestructura precaria con la cual los acueductos
veredales suministran el líquido, no hay una captación ni un tratamiento óptimo y
en muchas ocasiones no hay una capacidad total para suplir las necesidades de la
comunidad en general al momento de abastecerse.

Por tanto, fue necesario realizar pruebas de pH, turbidez, conductividad del agua
entre otros y hacer un consolidado general del servicio de acueducto de la
comunidad, esto conllevó a realización de encuestas, muestras y obtener unos
resultados para a largo plazo, se implementó con el fin de garantizar un líquido
óptimo para la comunidad, de igual forma una infraestructura adecuada a las
necesidades.

15
1.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO

En primera instancia, se realizó una visita de campo al municipio de Girardot en el


departamento de Cundinamarca, donde se observó la planta y la captación del
agua para la distribución a la comunidad, es un municipio cercano a Ibagué Tolima
el cual se abastece del río Magdalena con un clima de 33.3°c aproximadamente y
una población de alrededor 184.075 habitantes.

Dando continuidad, se realizó un trabajo de campo obteniendo como lugar de


estudio principal para las encuestas, la recolección de muestras y los ensayos de
laboratorio, las viviendas del corregimiento de Villa Restrepo, está situada en el
km 11 cañón del Combeima vía al nevado del Tolima, se tomaron todo el casco
rural, teniendo en cuenta llegar tanto a viviendas como a locales destinados al
comercio.

De igual forma la vereda Llanitos en el corregimiento 8 vía al nevado del Tolima,


también será objeto de estudio, en esta localidad, se recolectaron los datos
necesarios para realizar un prototipo de acueducto para la captación y suministro
de agua que cumpla con los estándares y con las necesidades de la comunidad
teniendo en cuenta la población y la red hídrica, en este caso el rio Combeima.

16
2. JUSTIFICACIÓN

Es necesario realizar un diagnóstico técnico que permita conocer en qué


condiciones se encuentra el agua que llega a la comunidad en el centro poblado
de Villa Restrepo, ya que presenta irregularidades como lo son la turbiedad, el
color, el pH, ausencia de cloro, presencia de coliformes fecales y coliformes
totales, arrojando como resultado la calificación del índice de Agua “no apta para
el consumo humano”

Este análisis de resultados implica una reformulación de acciones de calidad en


agua. La dificultad que se ha presentado desde años anteriores en Ibagué y sus
veredas, está tipificada con enfermedades de origen hídrico, por tal razón se
pueden presentar diferentes enfermedades como: Diarrea y Gastroenteritis,
seguido de Infecciones intestinales y por otras enfermedades de origen hídrico.

En resultados de muestras anteriores se establecen resultados inviables


sanitariamente en estos acueductos relacionados con las fallas en el sistema de
control de calidad del agua. De 32 acueductos comunitarios, 18 tienen un Índice
de Riesgo de la Calidad del Agua (Irca) superior al 35,1%, lo que implica que un
12% de la población ibaguereña consume agua de pésima calidad.

El IBAL, la empresa de acueducto y alcantarillado de Ibague, de acuerdo con el


informe de la Contraloría Municipal, suministra agua en óptimas condiciones al
87,3% en la zona urbana de Ibague, es decir, el 12,7% restante corresponde a los
32 acueductos comunitarios. El líquido que entrega el IBAL, tiene un Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua (Irca) de 0,1%, lo que indica que es apta para el
consumo humano.

Teniendo esta información, se puede observar que esta empresa con un gran
avance tecnológico y con los instrumentos y reactivos necesarios para la

17
potabilización del agua, puede disminuir en grandes cantidades los riesgos que
posee un consumidor de una zona veredal, pero a estas localidades y por su
estado de vulnerabilidad no llega el servicio de calidad que presta la empresa.

Los problemas que se desencadenan de esta falencia hídrica en los acueductos


veredales como es el caso de Villa Restrepo y Llanitos, son el resultado del mal
manejo de este recurso, y de un mal aprovechamiento de los mismos, también por
carencias de estudios y técnicas adecuadas. Además, que su infraestructura y
capacidad de servicio no dan abasto para la demanda que se tiene actualmente.

Acerca del estado de los acueductos el director de Cortolima, Jorge Enrique


Cardoso, en su momento manifestó que son varios problemas, la falta de
capacidad organizacional de juntas directivas, falta de cumplimiento de
requerimientos ambientales de concesiones e indicadores de calidad de agua,
todos no aplican plan de uso o ahorro eficiente de agua y no tienen una política de
potabilización.

La infraestructura, capacidad de servicio, la calidad del agua que distribuye un


acueducto tiene una afectación directa en la salud pública de la comunidad, el
diagnóstico es una herramienta que ayuda para la toma de decisiones con los
entes de control para que ellos hagan uso de esta información para generar
estrategias que permitan mejorar a corto, mediano y largo plazo la calidad del
servicio.

Además, se pueden implementar planes maestros y mejoramientos para la


comunidad, de estos nace la idea de ayudar a las comunidades a través de
estudios y estrategias; presentando un panorama de lo existente y proponiendo
actividades para su buen funcionamiento, con el fin inmediato de mejorar la
calidad de vida de los usuarios.

18
19
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar un diagnóstico para la posible optimización de los servicios de agua


potable

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar las características generales de la cuenca hidrográfica en función de la


calidad de agua en la fuente abastecedora.

Recolectar muestras de agua cruda para obtener resultados de la calidad de agua


que utilizan los habitantes del centro poblado de villa Restrepo.

Establecer las características de infraestructura y funcionamiento de los sistemas


de captación, conducción y tratamiento del acueducto, de la vereda Llanitos

20
4. MARCO TEÓRICO

Sistemas de abastecimiento de Agua Potable, es el conjunto de construcciones de


ingeniería, que permiten que agua potable avance desde el punto de obtención
hasta el punto de consumo en las viviendas de una urbe, pueblo o área rural. Su
objetivo primordial es que, el agua potable sea entregada en “la cantidad y calidad
adecuada para satisfacer las necesidades de las personas”

La red de provisión de agua es la que emplea aguas superficiales de fuentes como


ríos, lagos, embalses o incluso aguas lluvias, debe ser elegida teniendo en cuenta
factores como ubicación, calidad y cantidad de provisión; esta red está compuesta
por cuatro partes: “obtención y almacenamiento de agua cruda, tratamiento del
agua, almacenamiento del agua tratada y distribución por medio de conductos.

Tipos de sistemas de Provisión de Agua, De acuerdo con el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los tipos de sistemas de provisión de
agua potable, se determinan según la topografía del terreno y la diferencia de
altura entre el sitio de donde se toma el agua y la comunidad que la va a consumir,
sin embargo, se tiene dos tipos principales los sistemas por gravedad y por
bombeo.

Los sistemas de agua potable por gravedad se encuentran principalmente en


zonas montañosas, aprovechando la topografía del terreno para llevar por
gravedad el agua desde la obtención, en la zona más alta, hasta las viviendas, en
las zonas más bajas. Solo requiere el uso de válvulas para controlar el agua y
garantizar que el servicio llegue a todos los puntos de distribución.

En cuanto a los sistemas de agua potable por bombeo, existen dos tipos, por un
lado, aquellos que utilizan como fuente las aguas superficiales como ríos y lagos,

21
y los que usan aguas subterráneas (pozos). “Ambos emplean equipos de bombeo
para elevar el agua.

En América, específicamente en Perú, el Ingeniero Adolfo Toledo sostiene que la


gestión del agua implica la gestión de conflictos y es fundamental que las agencias
nacionales e internacionales se comprometan y le den importancia a la gestión
integrada del recurso hídrico.

Para Toledo, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) implica considerar


todos los usos de los recursos hídricos y asegurar la creación de políticas
coherentes en relación con todos los sectores. Además, se enfatiza en la toma de
decisiones participativa y en la administración eficiente del desarrollo hídrico para
garantizar el uso sostenible a largo plazo para las generaciones futuras.

En Colombia, la gestión integral del recurso hídrico es fundamental para llevar a


cabo proyectos de inversión en el sector de agua potable y el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2018), desea orientar el desarrollo de
políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de
desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas.

Igualmente, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se define como


“un proceso que fomenta la gestión y el uso coordinado de los recursos hídricos, la
tierra y los recursos naturales relacionados, con el objetivo de maximizar el
bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas vitales” (MADS, 2018).

El uso y aprovechamiento mencionado en el Plan de Ordenamiento y Manejo de


Cuencas Hidrográficas (POMCA), considera varios sectores, como el de agua
potable y saneamiento básico, estos proyectos permiten la transferencia de

22
protocolos, directrices y herramientas diseñados para la gestión adecuada del
recurso hídrico.

Entre estos proyectos, se incluyen aquellos destinados a la inversión en


acueductos y alcantarillado. En el caso de los acueductos, se pueden clasificar en
urbanos y rurales. En el caso de los rurales, se describen como acueductos
comunitarios, en donde una comunidad que presta un servicio público de agua, se
organiza como una entidad sin fines de lucro.

Para un acueducto veredal se solicita a la autoridad ambiental la concesión sobre


una fuente de agua e implementar un sistema de redes de conducción del líquido
hasta las viviendas de los vecinos del sector, cumpliendo con todas las normas
que regulan esta actividad (Salazar, 2011).

Una opinión diferente es la de Cadavid (2009), quien sostiene que los acueductos
comunitarios nacen en algunas zonas periurbanas, ya que el servicio de
acueducto se presta a través de redes descentralizadas que utilizan aguas
procedentes de micro cuencas cercanas y que muchas veces son administradas
directamente por las comunidades. Estos acueductos fomentan el desarrollo.

En cuanto a las instalaciones para el tratamiento de agua potable, hay diversas


variantes y métodos de operación, pero según Burchard (2005), lo que importa es
el objetivo común: por ejemplo, según el mismo autor, el objetivo es “eliminar
microorganismos, sustancias químicas, propiedades físicas y radiológicas que
puedan ser perjudiciales para la salud humana”.

La Organización Mundial de la Salud y el Fondo Internacional de Emergencia de la


(UNICEF) informaron en 2014 que las enfermedades diarreicas son la segunda
causa de mortalidad infantil entre los menores de cinco años, cobrándose la vida

23
de 760.000 niños cada año, lo que podría prevenirse mediante el acceso al agua
potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados.

En el contexto del “saneamiento básico” de las comunidades, es fundamental


proveer de agua potable y recolectar las aguas residuales. Es esencial que
cualquier población, sin importar su tamaño, tenga acceso a los servicios de
acueducto y alcantarillado.

En la actualidad, los ingenieros deben centrarse no tanto en el diseño y ampliación


de las redes en grandes ciudades, sino en crear la infraestructura necesaria en
poblaciones pequeñas, con el objetivo de encontrar soluciones apropiadas y
adecuadas con una inversión de capital limitada (López, 2003).

Para proporcionar agua potable a una comunidad, se necesitan llevar a cabo una
serie de trabajos hidráulicos, que incluyen la captación, el sistema de purificación
del agua, la conducción, el almacenamiento y la distribución (López, 2003).

4.1. MARCO NORMATIVO

1. ODS- Saneamiento de agua potable


2. Constitución Política de Colombia
3. Guías de calidad de agua- Organización Mundial de la Salud
4. Resolución 330 de 2017, en especial en su artículo xxx
5. Resolución 650 de 2017
6. Resolución 844 de 2018- RAS RURAL
7. Norma técnica colombiana para muestreos de agua cruda y tratada (NTC –
ISO 5667-1, 5667-2, 5667-3)
8. Plan de Ordenamiento Territorial
9. POMCA río Coello 2004

24
4.2 MARCO GEOGRÁFICO

Para el estudio, se tuvo en cuenta tres ubicaciones geográficas de los lugares


donde se desarrollaron cada uno de los puntos del proyecto, cada lugar fue
visitados y mediante muestras, censos conferencias y recorridos se llegó a
resultados y conclusiones precisas sobre el tipo de red y la calidad del agua que
en estas ubicaciones se obtiene, Girardot – Cundinamarca, Corregimiento de Villa
Restrepo y Vereda Llanitos.

4.2.1 Girardot – Cundinamarca. Girardot en el departamento de Cundinamarca,


es un municipio con una altitud de 289 m.s.n.m, una temperatura promedio de
33.3°c y una humedad de 66,38% relativamente, este municipio tiene una
extensión de 129 km2 y una población (según el DANE en el año 2005) de 150.178
habitantes, pero para el año 2023 registra con una población de 184.075
habitantes. Véase la ubicación del municipio en la imagen 1.

Imagen 1. Ubicación Girardot.

Fuente: Google maps

Este municipio, se encuentra a 124 km de la capital del departamento y del país


(Bogotá), limita al Norte con el municipio de Nariño y Tocaima, al Este con el

25
municipio de Ricaurte y Rio Bogotá, el Oeste con el río Magdalena y el municipio
de Coello y al Sur con el municipio de Flandes y el Río Magdalena, desde la
ciudad de Ibagué 71,2 km que corresponden a 1 hora y 15 minutos
aproximadamente.

Imagen 2. Rio Magdalena

Fuente: Universidad de Cundinamarca (UDEC)

4.2.2 Corregimiento de Villa restrepo – Ibagué Tolima. Villa Restrepo – Cañón


del Combeima, Ibagué Tolima, es una vereda del municipio de Ibagué, Tolima con
una altitud de 1,876 m.s.n.m, una temperatura promedio de 19°c y una humedad
relativa de 84%, esta vereda hace parte del corregimiento No 8 de la ciudad que
tiene una extensión de 8443,54 km2 en su totalidad.

Imagen 3. Localización de villa Restrepo

26
F
uente: Google Earth Pro (2023)

Esta vereda, se encuentra a 14,2 km de la ciudad de Ibagué, correspondiente a 31


minutos aproximadamente, limita con la localidad de Miranda, Pastales y el río
Combeima, es un lugar netamente turístico ya que es la vía llamada cañón del
Combeima que conlleva hacia el nevado del Tolima, además de su clima y su
variedad gastronómica, también se encontró termales y lugares de campo.

Imagen 4: Villa restrepo

Fuente: Alcaldía municipal de Ibague

27
4.2.3 Vereda Llanitos – Ibagué Tolima. La vereda Llanitos al igual que villa
Restrepo, hace parte del corregimiento 8 de la ciudad de Ibagué y de la cabecera
principal de la vereda Villa Restrepo, se encuentra a 9,2 km de la ciudad de
Ibagué que corresponden a 18 minutos aproximadamente en vehículo, su
temperatura es 19°c aproximadamente, tiene una humedad del 86% y una altitud
de 1519 m.s.n.m

Imagen 5: Llanitos

Fuente: Google

Tiene una población actualmente de alrededor de 500 habitantes y con un total de


90 viviendas, estas se encuentran al lado y lado de la vía donde se encontró
artesanías, y zonas de comidas, la vereda está sobre el corredor de la vía que
conduce al nevado del Tolima, zona llamada: Cañón del Combeima, limita con el
río Combeima y con las veredas de Puerto Perú y Tres Esquinas,

28
Imagen 6: Ubicación Llanitos

Fuente: Google Earth Pro (2023)

29
30
5. METODOLOGÍA.

En este ítem, se explican de forma concreta los tres ejercicios realizados en las
diferentes localidades, Girardot – Cundinamarca, Villa Restrepo y Llanitos, con su
respectiva práctica, el modo, tiempo, lugar y desarrollo de las actividades que en
cada uno de los sitios se establecieron, se soportó además con graficas e
imágenes lo realizado.

5.1 VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO GIRARDOT – CUNDINAMARCA

ACUAGYR S.A E.S. P. (Aguas de Girardot, Ricaurte y la región), Es la empresa


de servicios públicos de la ciudad de Girardot en el departamento de
Cundinamarca encargada de prestar los servicios públicos de acueducto y
alcantarillado, esta, realiza los tratamientos adecuados para captar el agua y
suministrarla de la forma más potable posible a todos los usuarios de la región.

El agua que suministra la empresa a toda la población es captada del río


Magdalena, este río siendo el más grande de Colombia, no solo es el principal
abastecedor de la población en mención, sino además suministra a más de la
mitad de la población colombiana el líquido, cabe resaltar que la calidad del agua
de este afluente que llega de forma directa a los hogares tiene un alto índice de
contaminación.

En esta visita, se hizo un reconocimiento general de la planta de tratamiento,


pasando por cada una de las estaciones y revisando los procesos que allí
funcionan para el tratamiento de la potabilización del agua que es captada del rio
Magdalena, se reconocieron las pruebas, los elementos importantes y la
estructura de la planta para entregar un producto de excelente calidad que pasa
por varios momentos.

31
El recorrido por toda la planta, se realizó con la guía de los funcionarios que allí
laboran, en cabeza de una ingeniera, quienes están encargados de los diferentes
procesos y son los responsables de todo el funcionamiento de la planta, cabe
resaltar que muchos de los términos conceptos e información plasmada en este
documento, es producto de la exposición que ellos brindaron en la visita.

El primer proceso que se establece es el reconocimiento de la materia prima y


la ubicación de la planta, esta se ubica a 3 km aguas arriba de la
desembocadura del Río Bogotá y el agua que se capta es directamente del Río
Magdalena obteniendo un agua cruda con grandes problemas de deforestación y
altos índices de contaminación lo que hacen un proceso difícil de potabilizar.

Imagen 7: Ubicación planta ACUAGYR

Fuente. Google maps

32
Imagen 8: captacion

Fuente. Autor propio.

El segundo proceso es la captación: se debe tener en cuenta que el


abastecimiento del líquido solamente es por el Río Magdalena, este río, es la
única fuente hídrica en esta población ya que es una zona muy seca, por tal
motivo la empresa se encarga de todos los procesos y el suministro de todo el
sector y no se encuentran acueductos veredales cercanos.

Para la planta ACUAGYR S.A E.S.P. lo ideal sería tener un desarenador o un


reservorio antes del proceso de captación ya que, en la misma, el proceso está
invertido y el desarenador está procesos después, esto por la ubicación y el nivel
del río, ocasionando este orden, sobrecostos por el daño y desgaste de los
equipos al momento de centrifugar por el alto índice de contaminación y sólidos.

33
En este proceso se tienen dos tipos de captación; captación directa por el rio,
captación lateral.

Cuadro 1: captación
CAPTACION DIRECTA SOBRE EL RIO CAPTACION LATERAL
EQUIPOS Equipos móviles Bombas
El sistema se comunica por medio
Los equipos están ubicados de
FUNCIONAMIENT de un canal a una torre, donde hay
forma estratégica para poner en
O bobas sumergibles que son el motor
funcionamiento una vez se necesite.
de la operación

TIEMPOS DE Se pone en operación dependiendo La mayor parte de la operación de la


OPERACIÓN del nivel del rio planta se hace bajo este proceso

Imagen 9 : captacion rio Magdalena

Fuente. Autor propio

34
En los equipos de bombeo se tienen grandes daños de manera recurrente al
momento de centrifugar puesto que, el agua del río llega con mucha
contaminación y esto hace que las partes internas dejen de funcionar de manera
correcta, la ventaja de estos equipos es que son nacionales y es muy fácil hacer el
mantenimiento y la compra de los mismos.

La captación por bombeo se hace en todo momento los 7 días de la semana las
24 horas del día siempre y cuando haya energía, estos equipos son diseñados
inicialmente para aguas residuales pero los últimos que llegaron, tienen
recubrimiento de acero inoxidable que genera más vida útil a los mismos.

Después de la captación, se establece un tercer proceso que es el desarenador.


Dentro de este, existe un segmento paralelo importante denominado la Bio
alarma, hace referencia a la supervisión de la calidad de agua que llega con
químicos y se estudia de manera natural con los peces autóctonos del río,
obteniendo como el nombre lo indica, una alarma constante para revisar.

El mecanismo consiste en aislar peces autóctonos que llegan con el caudal del río,
estos son alimentados diariamente a las 9:00 am con comida especial para ellos, y
hay un operario que realiza todos los días el seguimiento y la revisión a la bio
alarma, dando informes constantes sobre las novedades que se presentan en ella
y examinando la mortalidad de los peces.

Dependiendo de la mortalidad de los peces se genera la alerta, una vez que


empiecen a evidenciar en la superficie más de 5 o 6 peces flotando al tiempo y
estén muertos, advierte un riesgo en la calidad del agua y posiblemente y por la
experiencia, el agua llego con químicos nocivos que afectaron los mismos, esto se
concluye por la cantidad, ya que un par o menos pueden morir por otras causas.

Imagen 10: bioalarma

35
F uente. Autor propio

Un riesgo actual y que es motivo de alerta en la planta, es una posible erupción


del nevado del Ruiz, este por la emisión de ceniza podría afectar y contaminar con
químicos nocivos el agua, por tanto, esta bio alarma se encuentra en
mantenimiento para ampliar su capacidad y mejorar la eficacia y los protocolos
frente a este posible acontecimiento.

Otros contaminantes frecuentes en esta planta con procesos potabilizadores del


agua, son los vertimientos al río de aceite, petróleo crudo o hidrocarburos, estos
son muy nocivos y en varias ocasiones no son visibles, pero por el volumen se
controlan antes de ser entregado a la comunidad, esto se realiza por medio de
pruebas diarias de agua cruda y agua potabilizada.

Aparte de estas pruebas diarias de agua cruda captada y de agua potable, se


estudia de forma permanente la turbiedad, si estas son mayores a 3000 unidades
como ejemplo, se indica que el río tiene falta de oxígeno y por ende su fauna
natural muere, en esta situación se suspende la captación, se activan los
protocolos en función de la bio alarma y no se suministra líquido a la población.

36
El proceso de desarenado en la planta, consiste en tener dos desarenadores que
trabajan en paralelo y que sirve como soporte uno del otro, es decir, en el
momento de un mantenimiento de uno de los desarenadores, el otro, está en
condiciones y con la capacidad para suplir la demanda del que esta fuera de uso,
reteniendo las partículas más pesadas que llegan en el proceso de captación.

El cuarto y quinto proceso es la coagulación y floculación, se conduce el líquido


por las canaletas tipo Parshall son dos canaletas de metal fabricadas directamente
en el sitio, y tienen una capacidad entre las dos de 30 l/s, y una dosificación de 49
partes por millón de hidroxicloruro de aluminio para una turbiedad de 95 unidades,
allí se realiza la medición del caudal y la dosificación del coagulante químico.

Imagen 11: canaleta

Fuente: SANIAGUAS S.A.S


Imagen 11: canaleta tipo Parshall

37
Fuente. Autor propio

Este proceso no requiere ajuste del PH porque reacciona directamente con la


alcalinidad – 132 unidades, y el residual de aluminio y el sedimento es mínimo y lo
que se tiene en la unidad de sedimentación es en su gran mayoría es lodo, no hay
aditivos como el sulfato de aluminio y para el proceso productivo solo se utiliza el
hidroxicloruro de aluminio como coagulante floculante y el cloro como
desinfectante.

Con frecuencia se realizan pruebas llamadas pruebas de jarras, estas consisten


en estudiar los procesos de coagulación floculación y sedimentación de la planta,
una vez se establecen cambios bruscos en la turbiedad en el río, se realizan estas
pruebas que son llevadas al laboratorio donde se realizan las diferentes
dosificaciones.
Imagen 12: floculador

38
Fuente. Autor propio

Se seleccionan las dosis óptimas de coagulantes y con la experiencia que tiene la


planta y todos los registros tomados, se han generado unos rangos de turbiedades
y unas dosificaciones en función de la turbiedad, estos procesos anteriormente
eran hidráulicos, pero por la ampliación de la planta se convirtieron en procesos
mecánicos que funcionan con energía.

La sedimentación es el siguiente paso, se cuenta con tres sedimentadores que


generan agua sedimentada que es agua clara no filtrada, mantiene un rango de
alrededor del 80% de potabilización ya que contienen microrganismos que,
aunque muy pocos, aún se conservan en el fondo, la tercera parte de los
sedimentadores vienen con módulos de sedimentación tipo colmena que hace un
proceso más rápido.
Imagen 13: sedimentación

39
Fuente. A utor propio

El séptimo paso es la filtración, este proceso consiste en retirar más turbiedad,


más olor, más jabón y más microrganismos que no se retiraron en los procesos
anteriores, mediante 16 filtros que mejoran la calidad del agua eliminando lo que
quedo en el sedimento.

Diez de los 16 filtros son de tecnología nueva, estos son un sistema Biopo
diseñado para el lavado agua – aire, y los convencionales por lavado con agua
potable, se conforma por gravas seleccionadas arenas y antracita, para este
proceso no hay necesidad de aplicar carbón activado ya que no es fuerte el tema
organológico en lo que respecta a olor y sabor.

40
Imagen 14: filtro

Fuente. Autor propio

Laboratorio, este se encuentra acreditado por la ISO 17025 donde se realiza el


control del proceso, allí casi todo se realiza de forma manual, se encuentran
pruebas de jarras de turbiedad mínima, sedimento, donde se observan resultados
que arrojan por ejemplo turbiedad alta, y es cuando se ha tenido mitad de agua y
la mitad de sedimento.

41
Imagen 15: Laboratorio

Fuente. Autor propio

El protocolo utilizado para utilizar los niveles de cloro es bastante alto y no debe
tener riesgo, siempre debe estar en ceros, en esta oficina se utiliza la cloración
después de haber filtrado el agua para eliminar completamente la carga patógena,
y todo lo que ha sido microrganismo lo tratan mediante la dosificación de cloro-
gas, donde el tanque está dividido, en la parte de arriba cloro-gases y abajo
líquidos.

Finalmente, en este laboratorio y mediante pruebas, se verifica que la calidad del


agua sea óptima y se pueda suministrar a la población.

42
Imagen 16: Cloracion

Fuente. Autor propio

5.2 TRABAJO DE CAMPO EN LA VEREDA VILLA RESTREPO

Durante los días 25 y 26 de mayo de 2023 se realizó un trabajo de campo en el


centro poblado de Villa Restrepo perteneciente al municipio de Ibagué Tolima, con
el fin de tomar encuestas y muestras de agua para luego ejecutar diferentes
pruebas y verificar la calidad del líquido que reciben los habitantes de este sector,
una población catalogada como vulnerable.

El trabajo de campo y las instrucciones impartidas durante toda la semana del 22


al 26 de mayo de 2023 en el laboratorio de aguas de la Universidad Cooperativa
de Colombia, estuvo a cargo de los integrantes de la université LAVAL, de

43
Canadá, los cuales enseñaron y suministraron a los estudiantes del seminario, la
información de los diferentes equipos y los métodos que se realizarían en la
práctica.

Foto 1: Laboratorio UCC

Fuente. Autor propio

La práctica a Villa Restrepo es solo una parte del proyecto que está desarrollando
la université LAVAL a todo costo, en conjunto con la Universidad Cooperativa de
Colombia, que apoya con sus docentes, aulas, personal y ubicación en el lugar de
estudio, el proyecto está planteado para 2 años, donde se tienen varias etapas y
se espera culminar el proceso, implementando acciones como:

 Protección de la fuente de agua potable.


 Potencial para el uso de métodos de tratamiento de la fuente, dependiendo
de la calidad del agua.
 Protección de la calidad en la red de distribución, por ejemplo, uso de cloro
en la red de distribución.

44
 Proyecto piloto para instalación de dispositivo de tratamiento domiciliario.
 Programa de educación para la seguridad del agua, la higiene del hogar y
la salud.
 Posibilidad del tratamiento para las aguas servidas, entre otras.

Foto 2: Grupo seminario

Fuente. Autor propio

El primer paso de la práctica, luego de la exposición del proyecto y la presentación


general, fue dividir el grupo del seminario en el mismo número de integrantes, en
total fueron 3 grupos de a 5 estudiantes en cada uno, con la supervisión
permanente de monitores de Laboratorio y los encargados de dirigir el proceso de
forma continua, entre ellos los ingenieros docentes de las universidades.

45
Foto 3: Grupo C

Fuente. Autor propio

El segundo paso, fue identificar los métodos y los equipos que se utilizaron en el
terreno, para hallar las muestras y las encuestas necesarias frente a toda la
información de los servicios y la calidad del agua en las viviendas de la vereda,
para esto se desarrollaron tres tipos de actividades que ejecutaron cada grupo y
se turnaron los estudiantes en cada una de ellas.
Cuadro 2: metodología
ENCUESTA HOGARES MUESTRAS DE AGUA ENCUESTA DEL SITIO
Por medio de procesos
Realizar una encuesta fisicoquímicas y microbiológicas
realizar topografía,
de aproximadamente evaluar la calidad del agua desde la
modelización hidráulica entre
50 hogares entre los 3 fuente hasta el grifo (además de
otras del lugar
grupos. pruebas para evaluar la demanda
de cloro)
Fuente:
Foto 4: Reconocimiento de pruebas

46
Fuente. Autor propio

Para el desarrollo de las actividades en el lugar de trabajo establecido, las


universidades y los representantes de cada una, días anteriores a la práctica,
sostuvieron charlas y realizaron la socialización del proyecto con la junta de acción
comunal, para obtener una respuesta positiva por parte de la comunidad, esto con
el fin de no generar desconfianzas y tener una aceptación de los habitantes.

4.1.1. Encuestas.

Se realizaron 20 encuestas por cada grupo aproximadamente en las viviendas del


centro poblado de Villa Restrepo, de forma presencial, y de acuerdo con las rutas
demarcadas por los coordinadores, estas encuestas, tenían unos parámetros
establecidos y unas preguntas exactas para identificar las necesidades y las
alertas precisas para el desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo de la encuesta una vez se esté en la vivienda, se deben tener


en cuenta diferentes puntos

47
 Se deben entrevistar personas mayores de 18 años.
 Hacer firmar el formulario de consentimiento de la encuesta, este formato
es físico.
 En lo posible entrevistar a la persona que tenga más conocimiento sobre la
accesibilidad del agua potable en el hogar.
 Se debe entrevistar solo una persona a la vez.

La encuesta es suministrada por los coordinadores mediante una Tablet que


contiene el software para el desarrollo de esta, allí se establecen las preguntas
necesarias para obtener datos precisos frente al agua que llega y se tiene en la
vivienda, y así poder tomar las diferentes muestras, como, por ejemplo, agua de la
llave, reservorios, filtros o con cloro.
Imagen 17: Encuesta

Fuente: Exposición université LAVAL

Luego de entablar el vínculo de confianza con el habitante de la vivienda seguido


de la presentación y a la introducción de la actividad, se procede a hacer firmar el
consentimiento escrito el cual se debe llenar en su totalidad por parte del
encuestado, posterior a este paso, se empieza a realizar la encuesta y a tomar las
muestras necesarias frente a lo que responda la persona.

48
Se deben marcar las muestras tomadas con el nombre de donde se obtuvo, y el
número de vivienda. Ejemplo: llave (TAP) reservorio (RES) filtro (FIL) con la hora
precisa y que coincida con la establecida en el software, estas se deben llevar de
forma inmediata a la zona de laboratorio, luego de leer y realizar toda la encuesta
se procede a agradecer y retirarse de la vivienda.
Foto 5: muestras

Fuente. A utor propio

Las muestras se deben tomar directamente de la fuente indicada, con los


protocolos necesarios para no contaminar el agua y se deben tapar de forma
correcta y segura, estas deben ser entregadas al laboratorio para practicar la
prueba de forma inmediata.

4.1.2. muestras del agua y pruebas de laboratorio. Para las muestras del agua
se practicaron pruebas por medio de procesos fisicoquímicas y microbiológicas,
para evaluar la calidad del agua desde la fuente hasta el grifo (además de pruebas
para evaluar la demanda de cloro), a continuación, se explican los dos procesos.

4.1.2.1. Fisicoquímicas. Mediante la recolección de una muestra de agua, y


pasando por un proceso de filtración y de incubación, se busca identificar en el

49
laboratorio si la calidad del agua es óptima o tiene E-coli, además de otros
microrganismos, el procedimiento para la toma de la muestra es el siguiente:

1. Se limpian y desinfectan, las manos y los instrumentos a utilizar (se debe tener
en cuenta utilizar bata)
Foto 6 limpieza

F uente. Autor propio

2. Mediante una pinza desinfectada, se retira con cuidado el filtro de membrana


microporosa del empaque original y se ubica en la parte superior del equipo de
filtración, sobre el portafiltros.

Foto 7: membrana

50
F uente. Autor propio

F uente. Autor propio


3. En la parte superior del equipo de filtración, se ubica el embudo para el
vertimiento de la muestra liquida.

Foto 8: Embudo

51
F uente. Autor propio

4. Se destapa de manera cuidadosa la muestra de agua y se vierte en el embudo


teniendo en cuenta la cantidad de líquido que se utilizara, en este caso 50 y/o 100
ml.
Foto 9: agua

F uente. Autor propio

52
5. Por medio de la bomba de vacío que es conectada a un brazo lateral del equipo
de filtración, se empieza a absorber hacia el fondo del matraz Erlenmeyer, el agua
de la muestra, pasando por el filtro de membrana microporosa haciendo que, en
esta, se queden atrapados los microrganismos que posea el líquido, esto se
realiza hasta que se termine la cantidad de agua suministrada en el embudo.
Foto 10: bomba

F uente. Autor propio


Foto 11 bomba 2

F uente. Autor propio

53
6.Se debe aplicar sobre la placa en donde se pondrá la membrana (placa
de Petri) un poco de la muestra del agua.

Foto 12: preparación petri

F uente. Autor propio

7.Se retira el embudo y la membrana de la superficie del equipo de filtración, con


cautela para no contaminarla con el ambiente.
Foto 13: retiro membrana

54
F uente. Autor propio

8. Se pone la membrana con el cultivo tomado sobre la placa de Petri, se sella y


se marca con los datos de la muestra, posterior se incuba a un tiempo y
temperatura determinada para realizar el análisis del microrganismo que se
necesite, en este caso prueba de E-coli.
Foto 14: petri

F uente. Autor propio


Foto 15 Incubación

55
F uente. Autor propio

1. fisicoquímicas

Las pruebas fisicoquímicas se realizan con una muestra de agua tomada para
establecer la calidad del agua, en el trabajo de campo en Villa Restrepo, se
establecieron las siguientes propiedades para medición y análisis: temperatura,
PH, turbiedad, conductividad y cloro, llenando al final de cada ensayo un formato
con los valores arrojados por los equipos, a continuación, se anexa el proceso.

Cuadro 3: Fisicoquimicas
  PROCESO EQUIPO

56
Esta propiedad se mide
aplicando una pequeña
cantidad de muestra de
agua en la tapa inferior
del PHtest, y oprimiendo
el botón de on/off
(teniendo en cuenta que
TEMPERATURA Y PH
no esté en modo de
calibración) se obtiene el
resultado de las dos
propiedades en pantalla,
en la parte superior el PH
y en la parte inferior la
temperatura.

En el turbidímetro se
introduce un frasco de
vidrio con la muestra de
agua recolectada, para
que este, luego de
TURBIDEZ
iniciarlo arroje de forma
automática el resultado
en unidades
nefelométricas de
turbidez

El medidor portátil de
conductividad, tiene una
sonda, la cual se
introduce dentro de la
muestra de agua
recolectada, siendo
CONDUCTIVIDAD
sumergida en la misma a
unos 5 cm, luego de
iniciar el equipo y de
esperar unos minutos en
la pantalla arroja el
resultado.

57
 
Para la prueba de cloro se
deben aplicar dos
reactivos (total, libre) en
la muestra de agua
recolectada, esta se aplica
dentro de unos frascos de
CLORO vidrio que se introducen
uno a uno en el
clorímetro, se debe dar
iniciar al equipo y
automáticamente arroja
el resultado de cada
muestra.

F uente. Autor propio

5.3 PROTOTIPO DE FACTIBILIDAD HIDRÁULICA DE LA VEREDA LLANITOS

Teniendo en cuenta la falta de un diseño hidráulico apropiado para la población de


la vereda Llanitos, donde puedan recibir agua de excelente calidad y que además
de ser constante, sea suficiente para el sector, se realizó un estudio con diferentes
variables para diseñar un prototipo de red, este se realiza bajo los parámetros
establecidos de la norma y en software especiales de diseño.

Para el estudio pertinente se hizo una visita de campo a la vereda Llanitos, donde
se recolectaron datos como el número de viviendas, número de habitantes,
población flotante, localización del tanque de abastecimiento, además de
recolectar muestras de agua que llega y tienen en los diferentes hogares, así
como también muestras de la fuente principal de abastecimiento, la quebrada La
Platica.

Foto 16: prueba Llanitos

58
F uente. Autor propio

Foto 17: muestras Llanitos

F uente. Autor propio

59
El prototipo para la red hidráulica se diseña teniendo en cuenta parámetros
específicos como el número de habitantes años atrás (un número específico de
años, con su respectiva población) para calcular por diferentes métodos la tasa de
crecimiento y la población futura proyectada a 25 años, de esta forma conocimos
la población a la cual se le debe garantizar el suministro del agua 25 años a futuro.

Para la proyección de la población se emplearon los siguientes métodos los cuales


tienen las siguientes expresiones, de acuerdo con la metodología contemplada en
la norma RAS-2000

 METODO DE PROYECCION ARITMETICA. El método aritmético consiste


en agregar a la población del último censo un número fijo de habitantes
para cada periodo en el futuro.

Ecuaciones utilizadas:
Ecuación 1: Aritmética
Puc −Pci
Ka=
T uc −T ci

Ecuación 2: Población aritmética


Pf =Puc + K a (T f −T uc )

En donde:

Ka = pendiente de la recta
Puc = población de último censo
Tuc = año del último censo

60
Pci = población del censo inicial
Tci = año del censo inicial
Pf = población proyectada
Tf = año de la proyección

 METODO PROYECCION GEOMETRICA. Es útil en poblaciones que


muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable
desarrollo y que poseen importantes áreas de 4 expansión las cuales
pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades.

Ecuaciones utilizadas:

Ecuación 3: Geométrica

( T −T )−1
( )
1
Puc
r= uc ci

Pci

Ecuación 4: Población Geométrica


T f −T uc
Pf =Puc (1+ r)

Pci = población del censo inicial


Tci = año del censo inicial
Pf = población proyectada
Tf = año de la proyección
Puc = población de último censo
Tuc = año del último censo

 METODO PROYECCION LOGARITMICO. La utilización de este método


requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el

61
promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su
aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen
abundantes áreas de expansión.

Ecuaciones utilizadas:

Ecuación 5 : Logarítmico
ln Pcp−ln P cp
K g=
T cp−T ca

Ecuación 6: Población logarítmico


P f =P ci∗e Kg(Tf – Tci)

En donde:

Cp = censo posterior
Ca = censo anterior

 METODO WAPPAUS. El método de wappaus es un método en función de


la tasa de crecimiento anual y el periodo de diseño, se emplea en
poblaciones pequeñas de hasta 5000 habitantes hasta poblaciones
mayores de hasta 100000 habitantes.

Ecuaciones para utilizar:

Ecuación 7 : Wappaus
200( Puc −Pci )
i=
(T uc−T ci )( Puc +Pci )

62
Ecuación 7: Población Wappaus

Pf =P ci
[ 200+i(T f −T ci )
200−i(T f −T ci ) ]
Cada uno de los métodos tiene una gráfica correspondiente donde se muestra por
medio del cálculo la proyección arrojada, estas se comparan y al final da como
resultado un promedio y una proyección final, con la cual se elabora el diseño de
la red.

Como paso a seguir y teniendo ya los resultados de la población total, tanto


residentes como la población flotante, y teniendo en cuenta las dotaciones para el
sector tanto la neta como la bruta, se procede a hacer el cálculo de los caudales
que se expresan en l/s, el caudal medio diario, el máximo diario, y el caudal
máximo horario.

 CAUDAL MEDIO DIARIO. Promedio de los consumos diarios de caudal en


un periodo de un año, proyectando al horizonte de diseño.

Ecuación 9: Qmd
p⋅d bruta
Qmd =
 Se calcula con la ecuación: 86400

 CAUDAL MAXIMO DIARIO. Consumo máximo registrado durante 24 horas


a lo largo de un periodo de un año, mayorado por el coeficiente de consumo
máximo diario (k1).

Ecuación 10: Qmd


Se calcula con la ecuación: QmaxD= Qmd * k1

Los valores del coeficiente k = se asumen para k1 = 1,30 k2 = 1,60

63
 CAUDAL MAXIMO HORARIO (Q MAX H). Consumo máximo registrado
durante una hora en un periodo de un año s tener en cuenta el caudal de incendio,
mayorado por un coeficiente de consumo máximo horario (k2)

Ecuación 11: Qmd


Se calcula con la ecuación: QmaxH= QmaxD * k2

A partir de estos cálculos se realizó el diseño de la red utilizando software que


permita la modelación. A continuación, se establece el paso a paso del diseño
proyectado.

Para empezar, se realiza la visita a la vereda Llanitos para tomar la ubicación del
tanque de almacenamiento y la extensión de la población, dónde comienza y
dónde termina la vereda, luego, en la aplicación Google earth, se busca la
ubicación del tanque y allí se establece un punto de referencia llamado “tanque”, y
se agregó 10 nodos que serán los ejes de la red, obtenido el ultimo el cual se
llama desarenador.

Una vez se hayan ubicado los nodos, se procede a realizar una poligonal abierta,
se trazan “las tuberías” en cada punto, para trazarla se debe tomar desde el
primer punto y llevarla hasta el primer nodo, luego se traza desde el primer nodo
hasta el nodo 2 y así sucesivamente. Esto se hace con el fin de obtener la longitud
o distancia que tiene cada tramo de tubería.
Imagen 18: topografía

64
F uente. Autor propio

 Referenciados los nodos y trazada la poligonal abierta de la vereda


Llanitos, se guarda la imagen como archivo “JPEG” en una carpeta de fácil acceso
y recordación preferiblemente donde se tenga toda la información del proyecto.

Imagen 19: red

F uente. Autor propio

65
 En el software “EPANET”, se ajusta el programa para cargar la imagen y se
realiza el diseño con los puntos anteriormente establecidos y situados en Google
earth, se pueden tomar estos mismos o se suponen otros sobre estos.

Imagen 20: Epanet

F uente. Autor propio


Imagen 21: nodos

66
F uente. Autor propio

 Para obtener las coordenadas precisas se utiliza el software QGIS,


guardando la imagen de los nodos creadas en el Google Earth, como una
extensión “kml”, para cargarla en el sistema y poderla trabajar, en este se toma la
opción de administrador de fuentes de datos, se seleccionan los tres puntos y se
carga.

Imagen 22: guardar

F uente. Autor propio

 Se selecciona añadir capa y elige el número de nodos (10) y aceptar

Imagen 23: nodos totales

67
Fuente: Elaboración estudiante UCC
 Debe arrojar una imagen de la siguiente forma

Imagen 24: Qgis

F uente. Autor propio

 Cargado los puntos en el Qgis, en la web, selecciona un mapa cualquiera


en este caso el mapa OSM, donde se puede observar los puntos que se han
referenciado.

68
Imagen 25: terreno

F uente. Autor propio

 Se hace click derecho en data – waypoints en donde seleccionamos la


opción exportar “guardar objetos como” y lo guardamos como archivo “ESRI”, se le
asigna un nombre y aceptar, una vez se realiza este paso, se abre la tabla de
atributos donde se encuentran las cotas calculadas por el sistema.

Imagen 26: cotas

69
F uente. Autor propio

 Superado este paso, y teniendo las cotas correctas, se pasan las mismas
del QGIS al Epanet para cada nodo, Luego se agrega los diámetros de la tubería y
la demanda base en el Epanet.

Imagen 27: red hidraulica

70
F uente. Autor propio

Los diámetros se toman de la tabla de red de distribución / tuberías presión Pavco


Wavin con un RDE 21 PVC
Tabla 1: PAVCO

Fuente: PAVCO

71
Una vez se tenga este diseño, se procede a calcular otros parámetros como:

 La demanda base: que se obtiene de corregir el valor del gasto unitario


multiplicado por la longitud real de cada nodo,
 La diferencia de alturas de cotas
 La longitud real para calcularla se utiliza la siguiente formula

Ecuación 12: longitud

√( Longitud Horizontal 2 +diferencia de altura2 ¿ )¿

 Pérdidas menores o accesorios (k): se ponen las válvulas o codos


(accesorios) necesarios para garantizar el caudal y la presión en la tubería, estos
valores se toman de la tabla de coeficiente de accesorios.
Tabla 2: accesorios

72
Fuente: hidráulica fácil - perdida-de-carga

 El último punto es calcular el IRCA, se debe tener en cuenta con los


resultados de laboratorios de las muestras de agua obtenidos en sitio, y el puntaje
de riesgo que tengan cada una de las propiedades dependiendo de la siguiente
tabla.

73
Cuadro 4: puntaje de riesgo

Fuente: marco-legal/Res_2115_de_2007

 Para el IRCA final se tienen en cuenta las muestras y sus respectivos


valores de riesgo, se suman las características que se estudiaron y da como
resultado un número único que arroja y mediante una tabla, se establece la
conclusión o nivel de riesgo en salud.

74
Tabla 3: IRCA

Fuente: marco-legal/Res_2115_de_2007

75
6. RESULTADOS

6.1 VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO GIRARDOT – CUNDINAMARCA

En la planta de tratamiento de Girardot, se encontró que uno de los procesos


específicamente en la floculación, el asentamiento de flóculos es demasiado
rápido y efectivo, incluso en momentos donde hay mucha turbidez y el agua está
demasiado fría.

En la visita, resaltan que en los históricos recolectados de turbidez, han existido


momentos hasta donde se han evidenciado 3000 UNT (es el máximo) y el sistema
ha sido suficiente para tratarlo y disminuirlo a 0,1 UNT donde lo que indica la
norma es un máximo de 0,2 UNT para un consumo humano apto.

6.2 TRABAJO DE CAMPO EN LA VEREDA VILLA RESTREPO

 Encuesta. En el trabajo de campo de Villa Restrepo se realizaron pruebas


fisicoquímicas y microbiológicas a las muestras de agua recolectadas en cada una
de las viviendas, estas muestras se obtienen del resultado de la encuesta
practicada casa a casa, inicialmente se planteaba realizar 60 encuestas entre todo
el personal, pero finalmente se recolectaron los datos de 50 viviendas
aproximadamente.

Cada una de las encuestas practicadas tiene una información específica en el


sistema con lo que se identifica cada vivienda, con las horas exactas de la toma
de las muestras y con las imágenes tomadas en sitio, esto soportado con la firma
de la autorización y los datos personales de la persona en un formato especial de
forma física.

76
El resultado del equipo de trabajo fue cumplir con éxito con las 20 encuestas
solicitadas y asignadas.

 Muestras. En cada una de las viviendas y teniendo en cuenta la


información suministrada en la encuesta se recolectaron las siguientes muestras

 Muestras de agua de la llave- TAP (Todas las viviendas)


 Muestras de agua en Reservorio RES (Algunas viviendas)
 Muestras de agua filtrada FIL (Algunas viviendas)
 Muestras de agua tratada con cloro (2 vivienda)
foto 18: tap

F uente. Autor propio

77
La muestra que se establece en la foto es la primera muestra recolectada en el
equipo, esta es la correspondiente a la casa #41, fue tomada a las 10:09 de la
mañana y es una muestra recolectada de la llave (TAP)

 Pruebas Fisicoquímicas. Se realizaron pruebas fisicoquímicas a cada una


de las muestras de agua recolectadas en las viviendas, por medio de los equipos
adecuados y en un laboratorio móvil en el sitio, se tomaron los datos que arrojaba
cada muestra dependiendo de la propiedad de estudio, se realizaron la siguiente
toma:
 PH
foto 19: ph

F uente. Autor propio

78
 Temperatura
foto 20: temperatura

F uente. Autor propio

 Turbidez
foto 21: turbidez

F uente. Autor propio

79
 Conductividad
foto 22: conductividad

F uente. Autor propio

 Cloro
foto 23: cloro

80
F uente. Autor propio

Cada uno de los valores de las pruebas anteriormente descritas, se evidenciaban


en la pantalla de los equipos portátiles que también son digitales, con una
duración de tiempo de respuesta de aproximadamente 2 minutos para obtener el
valor y con una alta efectividad, los datos suministrados de cada una de las
muestras se ingresaron en un formato físico.
foto 24: planilla

F uente. Autor propio

81
Cada formato tiene los espacios correspondientes para la información de la toma,
el nombre de cada prueba, la hora, la identificación de la vivienda y el resultado,
se llenaron cuatro hojas para la totalidad de 20 casas encuestadas (todas las
casas tenían muestras para procesos fisicoquímicos)

Cabe aclarar que a todas las muestras recolectadas se les practicaron procesos
fisicoquímicos.

 Pruebas microbiológicas. Para hallar procesos microbiológicos, se puede


establecer que se tomaron al menos una muestra por cada vivienda, y se realizó al
menos una prueba de este tipo por casa, estas fueron incubadas y llevadas al
laboratorio para el resultado.

6.3 PROTOTIPO DE FACTIBILIDAD HIDRAULICADE LA VEREDA LLANITOS

Para el prototipo de factibilidad se realizó todo el proceso de cálculos y diseño


como lo exige la norma.
Tabla 4: Llanitos
LLANITOS
Año Población
1973 26274
1985 25229
1993 24945
2005 31435
2018 31301

Tabla 5: Aritmético
Método Aritmético
población
PCI rural 2023 2028 2033 2038 2043 2048
(hab)

82
1973 26274 31860 32418 32977 33535 34094 34652
1985 25229 32221 33141 34061 34981 35901 36821
1993 24945 32572 33843 35115 36386 37657 38928
2005 31435 31249 31198 31146 31095 31043 30992
2018 31301 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0
Periodo   0 5 10 15 20 25
Promedio   31976 32650 33325 33999 34674 35348

Tabla 6: Geométrico
Método Geométrico
població
Tasa de
PCI n rural 2023 2028 2033 2038 2043 2048
crecimiento
(hab)
26274 0.00389802 31916 32543 33182 33834 34498 35176
1973
6
25229 0.00655642 32341 33415 34525 35671 36856 38080
1985
8
24945 0.00912040 32755 34276 35868 37533 39277 41101
1993
6
2005 31435 -0.00032855 31250 31198 31147 31096 31045 30994
2018 31301 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Periodo     0 5 10 15 20 25
Promedi 32065 32858 33680 34534 35419 36338
   
o

Tabla 6: Exponencial
Método Exponencial
población
Tasa de
PCI rural 2023 2028 2033 2038 2043 2048
crecimiento
(hab)
1973 26274              
1985 25229 -  
         
0.003382144
1993 24945 -            

83
0.001415091
2005 31435 0.01927071            
2018 31301 -  
         
0.000328606
0 0 0            
Periodo     0 5 10 15 20 25
0.00353621 31355 31915 32484 33063 33653 34253
Promedio  
7
Tabla 8: Wappaus

Tabla 9: proyección final


PROYECCIÓN FINAL
AÑO ARITMÉTICO GEOMÉTRICO LOGARITMICO WAPPUS PROMEDIO
2023 31976 32065 31355 32073 31867
2028 32650 32858 31915 32878 32575
2033 33325 33680 32484 33718 33302
2038 33999 34534 33063 34596 34048
2043 34674 35419 33653 35516 34815
2048 35348 36338 34253 36478 35604

Con las fórmulas indicadas anteriormente en la metodología se calculan los


siguientes caudales:
Tabla 10: caudales

84
Una vez se calcularon los datos, se procedió con el diseño de la red, para esto se
utilizó el EPANET Y QGIS, se adjuntan los cálculos y el diseño obtenido.

 Asignación de diámetros a cada tramo de tubería

Mediante la tabla - tuberías presión PAVCO WAVIN con un RDE 21 PVC, se


obtuvo la siguiente asignación de tuberías:
Tabla 11: Nodos
Posición inicial Posición final Diámetro (mm)
Tanque Nodo 1 54,58
Nodo 1 Nodo 2 54,58
Nodo 2 Nodo 3 54,58
Nodo 3 Nodo 4 54,58
Nodo 4 Nodo 5 43,68
Nodo 5 Nodo 6 43,68
Nodo 6 Nodo 7 43,68
Nodo 7 Nodo 8 43,68
Nodo 8 Nodo 9 43,68
Nodo 9 Nodo 10 43,68

 Se realiza una tabla en donde se calcula la diferencia de altura de cada


cota.

Tabla 12: cotas

85
 Longitud real y demanda base

Tabla 13: demanda base

 Pérdidas menores

Tabla 14: perdidas menores

86
Fuente:
 IRCA

Se tuvo en cuenta: Nitratos según el puntaje de riesgo es de 1, sulfato según el


puntaje de riesgo es de 1, color según el puntaje de riesgo es de 6, turbiedad
según el puntaje de riesgo es de 15, cloro total según la tabla de puntaje es de 15,
zinc según la tabla de puntaje es de 1, Nitrito según la tabla de puntaje es de 3.

Cuadro 5: resultado

 Diseño
Imagen 28: Diseño

87
6.1 RESULTADOS DE LABORATORIO

6.1.1 Trabajo de campo en el corregimiento de Villa Restrepo. En la vereda


villa Restrepo se realizaron pruebas microbiológicas que se estudiaron frente al
resultado obtenido, aproximadamente se hizo el conteo de 140 pruebas
provenientes de las 50 casas encuestadas, dependiendo del lugar de la toma
(llave, reservorio, filtro) así mismo se podían obtener entre 1 y máximo 3 muestras
por vivienda.

88
Para el resultado de las muestras obtenidas como se explicó en la metodología, se
utilizó un reactivo que viene inmerso en la placa de Petri, la prueba se llama
prueba de Petri, y está ya viene para hacer un test en especial en este caso, para
obtener resultados de coliformes totales y fecales, el reactivo es un insumo que ya
viene preparado y se utiliza con una muestra de 100 ml o 50 ml de agua
respectivamente.

Las muestras tomadas fueron incubadas cada una a 35° más o menos 2 grados
(entre 33° y 37°) y a 24 horas más o menos 2 horas (22 y 26 horas) para luego
proceder a contar los puntos que quedan en la membrana, obteniendo los
resultados de lo sembrado microbiológicamente en el reactivo Petri.

Las instrucciones de la prueba y la información de la lectura de la misma, indica


que cuando los puntos son azules, contiene coliformes fecales y si son morados
son probablemente coliformes totales (no hay seguridad) y otros colores son otros
tipos de bacterias las cuales son indeterminadas porque no se está realizando otro
tipo de muestras diferentes a las de coliformes fecales.

Se adjuntan resultados de las pruebas


Foto 25: bacterias

89
F uente. Autor propio
Foto 26: E-coli

F uente. Autor propio

90
Foto 27: muestras cantidad

F uente. Autor propio

En la recolección de muestras casa a casa, algunas de ellas tenían tratamientos


con cloro, o con procesos de ebullición como normalmente se le conoce “agua
hervida” a continuación el resultado de una muestra de agua con este tratamiento.

Foto 28: pureza

91
F uente. Autor propio
A continuación, una imagen de con cuatro pruebas tomadas de agua de la llave,
reservorio y filtrada con algún tipo de proceso.
Foto 29: comparación

F uente. Autor propio

6.1.2 Trabajo de campo recolección muestras en la vereda Llanitos. Se realizó la


toma de dos muestras de agua en la vereda Llanitos, agua de la fuente de
abastecimiento y agua de la llave en una vivienda de la población, para obtener

92
los cálculos necesarios y así poder hallar el IRCA, se llevaron las muestras al
laboratorio y se obtuvieron los siguientes resultados por cada muestra realizada.

Foto 30: agua cruda

F uente. Autor propio

Foto 31: Pruebas laboratorio Llanitos

Foto 32: prueba laboratorio 2

93
Foto 33: prueba laboratorio 3

F uente. Autor propio


Tabla 15: resultados laboratorio Llanitos

94
F uente. Autor propio

El resultado del IRCA fue del 84% obteniendo un nivel de riesgo INVIABLE
SANITARIAMENTE

95
8. CONCLUSIONES

La planta de Acueducto y alcantarillado del municipio de Girardot Cundinamarca


(ACUGYR), es una planta de tratamiento convencional donde tienen etapas de
coagulación. Floculación y sedimentación.

ACUGYR realiza el abastecimiento de agua por medio del rio magdalena único
afluente del sector, el cual llega en condiciones de contaminación muy alta y por
las condiciones de terreno no tiene un desarenador al inicio del proceso sino
después de la recolección del líquido.

La planta ACUGYR realiza procesos de coagulación de forma acelerada con el fin


de asentar los floculos y poder pasar de 300 UNT a 0,1 UNT de forma rápida,
según la norma al momento del consumo el agua debe estar a 0,2 UNT

Las características generales de la cuenca hidrografía – Rio Combeima, que


abastece de agua a la vereda villa Restrepo son muy constantes, hay un gran
caudal de líquido por lo que la población no presenta variaciones diferenciales en
el servicio, solamente aquellas veces en que hay lluvias fuertes donde el caudal
llega con turbidez, esta información es brindada por la comunidad en la encuesta
realizada.

Las muestras de agua recolectadas tienen un margen de duración para practicar


una prueba microbiológica o fisicoquímica, luego de un tiempo determinado es
posible que las muestras se dañen, aproximadamente 30 minutos después de
recolectada.

96
La calidad del agua del rio Combeima, fuente de abastecimiento de la vereda
llanitos, tiene un alto porcentaje de coliformes fecales, además de otras bacterias
no identificadas que hacen un líquido no apto para el consumo humano.

El agua recolectada y que pasa por algún tipo de proceso de filtración, tiene muy
poca contaminación, pero si se le aplica cloro u otro proceso estricto de
potabilización arroja un resultado apto para el consumo humano con 0% de
coliformes fecales.

La prueba Petri contiene reactivos necesarios para arrojar los resultados de


coliformes fecales, de forma eficaz una muestra de agua recolectada e incubada
duramente un tiempo y una temperatura determinada.

Para la vereda Llanitos con 580 habitantes y 90 viviendas, se puede establecer un


caudal máximo horario de 2,70 l/s para garantizar el suministro del agua en la toda
la población.

El tanque de agua de la vereda Llanitos está situado en una parte de la misma,


donde por gravedad llega el líquido a las viviendas sin ningún tipo de tratamiento
de potabilización.

Para una red hidráulica de 10 nodos, con un tanque de salida y condiciones


inclinadas se utilizan tuberías PVC RDE 21 con diámetro interno de 43,68 mm y
54,58 mm

Un Riesgo inviable sanitariamente como lo indica el resultado del IRCA con un


porcentaje de 84% para la vereda llanitos, hace referencia a un líquido (agua) no
apta para el consumo humano, y que contiene propiedades nocivas para la salud.

97
9. RECOMENDACIONES

Es de gran utilidad en el momento de realizar un proceso de potabilización, en la


planta, exista en las fases iniciales un desarenador que permita aislar la
contaminación del afluente y de proteger la vida animal autóctona del mismo.

Como lo indica el IRCA, las entidades estatales deben estar en un mayor índice de
supervisión y constante monitoreo de calidad del agua de las veredas y la
población vulnerable que representen.

A la vereda villa Restrepo y llanitos de la ciudad de Ibague deben garantizar la


potabilización del agua para el consumo humano y disminuir riesgos en la salud.

Realizar campañas para hacer procesos de filtración con el agua de consumo, ya


que en la población se vuelve normal y no es de importancia determinar el alto
grado de riesgo que tiene el líquido al momento de ingerirlo.

En la sala de laboratorios es necesario portar bata y tapabocas ya que los olores y


químicos pueden ser muy nocivos para la salud.

En las veredas y poblaciones vulnerables es necesario realizar un proceso de


potabilización del agua y una distribución adecuada con una diseño de factibilidad
de red, que posteriormente se ejecute, esto con el fin de garantizar el suministro
del líquido a la población.

98
9. BIBLIOGRAFIA

 Contaminaciones físicos, químicos y microbiológicos (Resolución 2115 de


2007 y Decreto 1575 de 2007)

 Normativa vigente: RAS (Resolución 330 de 2017, Resolución 799 de 2011)


y RAS RURAL (Resolución 844 de 2021)

 Índice de riesgo de calidad de agua potable IRCA (Decreto 1575 de 2007)

 Proyección de población y caudales

 Mezcla rápida: Parshall + vertederos

 Ensayos y equipos de laboratorio

 Plan de Ordenamiento Territorial – POT Ibagué

 POMCA rio Coello 2004 (Cortolima)

 Normativa técnica colombiana para muestreo de agua cruda y tratada (NTC


– ISO 5667-1, 5667-2, 5667-3)

99

También podría gustarte