Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN:

La literatura científica abarcada en el presente trabajo de investigación. alude sobre los

mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC), los cuales constituyen un

enfoque innovador y eficaz para abordar disputas legales sin recurrir exclusivamente al

sistema judicial tradicional. En un contexto donde la congestión de los tribunales es una

realidad, los MASC ofrecen vías flexibles y colaborativas para resolver controversias. La

mediación y el arbitraje son dos de los principales MASC que buscan promover la

resolución consensuada de disputas, fomentando la participación activa de las partes

involucradas.

Estos mecanismos se erigen como herramientas valiosas al permitir a las partes mantener

un mayor control sobre el proceso y los resultados, al tiempo que fomentan la preservación

de las relaciones interpersonales. La introducción de los MASC responde a la creciente

necesidad de alternativas más ágiles, especializadas y adaptativas, brindando soluciones

personalizadas a la diversidad de conflictos en diferentes contextos legales y sociales.

La eficacia de los MASC radica en su capacidad para ofrecer resultados más rápidos y

menos formales que los procesos judiciales tradicionales, al tiempo que promueven la

autonomía y el empoderamiento de las partes involucradas. Esta introducción redefine el

panorama de resolución de conflictos, destacando la importancia de métodos flexibles y

colaborativos que se adaptan a las necesidades cambiantes de la sociedad y la justicia.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Estamos ante el redescubrimiento de los medios de solución de conflicto- MASC; pues en

sus diversas instituciones estos han existido desde épocas antiguas. La conciliación por Ej.

Como señala Gomez (2020), “se halla en las formas tribales, para avanzar históricamente

afincándose en los consejos de familia, clanes o reunión de vecinos caracterizados.” Los

MASC, motivan como reflexión la polémica moderna acerca de los límites de la acción del

estado. En particular de quien debe administrar justicia. Al respecto en un intento de

sistematización puede hablarse mismamente de tres posiciones, dos radicales y una

intermedia.

a) La teoría del monopolio estatal judicial, sostiene que la administración de justicia es

un servicio público que de manera exclusiva brinda el estado, por tanto, de forma

irremediable los particulares deben someter a ella todas sus controversias.

b) la teoría de la judicatura como actividad únicamente privada, considera que la

justicia debe ser administrada por particulares y no por el estado, de modo que los

particulares deben arreglar sus conflictos de acuerdo a su propia necesidad y criterio

por ellos mismos, o acudiendo a la intervención de un tercero (que en este caso

puede ser también un órgano estatal pero que actúa como una posibilidad privada

más dentro de las existentes en el mercado).

c) la teoría de la alternativa jurídica-estatal y privada, estima que es posible la

existencia paralela tanto de la administración de justicia por parte del estado, así

como justicia privada a través de los medios alternativos de solución de conflictos

MASC. Es de señalarse que nuestro país ha optado por esta posibilidad, haciendo

factible que las personas podamos recurrir de modo alternativo a la negociación a la

mediación y al arbitraje, a la conciliación extrajudicial como vía previa al proceso

judicial y a la conciliación aun en el mismo proceso judicial

En síntesis, las teorías sobre el monopolio estatal judicial, judicatura como actividad privada

y alternativa jurídica-estatal y privada presentan visiones contrastantes sobre la gestión de

la justicia. Mientras que la primera aboga por la exclusividad estatal en la provisión de


servicios judiciales, la segunda abraza la participación del sector privado. La tercera postura

permite la coexistencia de la justicia estatal y privada, destacando la elección de medios

alternativos de solución de conflictos (MASC) dentro del marco legal. En este contexto, tu

país ha adoptado esta última perspectiva, brindando a las personas la opción de emplear la

negociación, mediación, arbitraje y conciliación como alternativas antes y durante los

procesos judiciales. Esto evidencia una disposición hacia enfoques más flexibles y variados

para resolver disputas legales, con el objetivo de lograr una justicia más accesible y eficaz.

DEFINICIÓN

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son efectivos, para temas

determinados dentro del debido proceso y cada rama que remite el derecho. No obstante,

suelen focalizarse en el derecho civil y donde se evidencian con mayor profundidad es en

temas familiares, ya que estos sirven como defensor de sus ideales y convicciones. Según

Peláez

Las personas tienen intereses en juego. Más aún existen ciertas pautas o

derechos relevantes que son indicadores de un resultado justo. También

existe un cierto equilibrio de poder entre las partes. Es así que los intereses,

los derechos y el poder, son tres elementos básicos de cualquier disputa.

(p.284 )

En síntesis en toda disputa, se evidencia la presencia de tres elementos fundamentales: los

intereses individuales en juego, las pautas o derechos que actúan como criterios de

equidad, y el equilibrio de poder entre las partes involucradas. La comprensión y gestión

efectiva de estos elementos son esenciales para abordar y resolver conflictos de manera

equitativa y satisfactoria. Reconocer la interrelación dinámica entre intereses, derechos y

poder proporciona una base sólida para la resolución constructiva de disputas.

En sentido restringido, los MASC, son aquellos procedimientos que buscan la solución a los

conflictos entre las partes, ya sea de manera directa entre ellas (o con el nombramiento de

agentes negociadores, como es el caso de la negociación) o mediante la intervención de un


tercero imparcial (como son los casos de la mediación, la conciliación y el arbitraje). Bajo

esta premisa, nos enfocaremos en cada uno de estos mecanismos con la finalidad de

abordar los criterios que configuran a cada uno de ellos.

1. MEDIACIÓN

El rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge inquietudes, traduce estados de

ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus pedidos con la realidad. En su rol, el mediador

calma los estados de ánimos exaltados, rebaja los pedidos exagerados, explica posiciones

y recibe confidencias. Se debe agregar que, los verbos rectores por los cuales se rige el

presente criterio, son los que a continuación precisare:

➔ Voluntariedad: Todas las partes deben participar de manera voluntaria, sin

coacción.

➔ Neutralidad del mediador: El mediador debe ser imparcial y no tener interés

personal en el resultado.

➔ Confidencialidad: La información compartida durante la mediación debe

mantenerse confidencial, fomentando un ambiente de apertura.

➔ Autodeterminación de las partes: Las partes tienen el control sobre las

decisiones y acuerdos resultantes.

➔ Colaboración: Se fomenta la colaboración para encontrar soluciones

mutuamente aceptables.

➔ Enfoque en el futuro: La mediación se centra en encontrar soluciones para

avanzar, más que en asignar culpas por el pasado.

La problemática que se encuentra en este tipo de mecanismo se localiza en la resistencia

de las partes a comprometerse, y el mediador debe gestionar la comunicación

efectivamente para alcanzar un acuerdo.

2. ARBITRAJE

El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se

somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un pacto o convenio

entre los litigantes en el sentido de que someterán sus voluntades a la convicción y al


pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplir con lo que por él se decida. Por

tal motivo, se rige por varios criterios fundamentales:

➔ Voluntariedad o acuerdo de arbitraje: Las partes deben acordar someterse al

arbitraje, ya sea antes de que surja el conflicto o una vez que se presenta.

➔ Imparcialidad e independencia del árbitro: Los árbitros deben ser imparciales y

no tener conexiones que comprometan su neutralidad.

➔ Confidencialidad: Al igual que en la mediación, la información relacionada con el

arbitraje suele ser confidencial.

➔ Decisión vinculante: La decisión del árbitro es final y vinculante para las partes,

con limitadas opciones de apelación.

➔ Proceso menos formal que el judicial: Aunque sigue procedimientos, el arbitraje

es generalmente más flexible y menos formal que un juicio tradicional.

➔ Autonomía de las partes: Las partes tienen cierto control sobre la elección del

árbitro, la ubicación y las reglas del arbitraje.

La percepción de falta de imparcialidad del árbitro y la limitada posibilidad de apelación son

desafíos potenciales.

3. CONCILIACIÓN

La conciliación es una forma de solución de los conflictos, en virtud de la cual las partes del

mismo, ante un tercero que no propone ni decide, contrastan sus respectivas pretensiones

tratando de llegar a un acuerdo que elimine la posible contienda judicial. Bajo esta premisa,

se infiere que los conciliadores no interpretan el derecho ni las normas, sino que le

corresponde ponderar y equilibrar los intereses contrapuestos de las partes, lo que hace

que sus resultados no tengan el carácter decisivo de una sentencia.

La conciliación se basa en varios criterios fundamentales:

➔ Neutralidad e imparcialidad del conciliador: El conciliador debe ser imparcial y no

tener interés personal en el resultado.


➔ Confidencialidad: La información compartida durante la conciliación se mantiene

confidencial para fomentar la apertura.

➔ Voluntariedad: La participación de las partes en el proceso de conciliación es

voluntaria.

➔ Autodeterminación de las partes: Las partes tienen el control sobre las decisiones

y acuerdos resultantes del proceso.

➔ Flexibilidad del proceso: La conciliación es un proceso flexible que se adapta a las

necesidades y dinámicas de las partes.

➔ Enfoque en la resolución del conflicto: Se busca encontrar soluciones

mutuamente aceptables que resuelvan el conflicto de manera justa.

Dificultad para lograr un equilibrio justo entre las partes y el riesgo de que una parte se

sienta menospreciada.

4. NEGOCIACIÓN

La negociación es un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual dos o más

parte tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con ello

una solución que genere mutua satisfacción de intereses. Estas diferencias deben ser

resueltas por las partes aprovechando los distintos valores que cada una de ellas asigna a

la toma de decisiones. La negociación se rige por varios criterios clave:

➔ Intereses y necesidades: Las partes buscan satisfacer sus intereses y

necesidades, explorando soluciones mutuamente beneficiosas.

➔ Comunicación efectiva: La claridad y la escucha activa son esenciales para

comprender las perspectivas y encontrar puntos en común.

➔ Flexibilidad: Las partes deben estar dispuestas a ceder en ciertos aspectos para

lograr un acuerdo.

➔ Buena fe: Se espera que las partes actúen de manera honesta y con buena fe

durante todo el proceso.

➔ Creatividad: La búsqueda de soluciones innovadoras puede abrir opciones que

satisfagan ambas partes.


➔ Tiempo y paciencia: La negociación a menudo requiere tiempo, y la paciencia es

clave para superar obstáculos.

Puede surgir un estancamiento si las partes no están dispuestas a ceder, y la falta de

habilidades negociadoras puede ser un obstáculo.

CONCLUSIONES:
1. Flexibilidad y Adaptabilidad: Los mecanismos alternativos de solución de conflictos

demuestran una notable flexibilidad y adaptabilidad para abordar una amplia

variedad de disputas. Su capacidad para ajustarse a las necesidades específicas de

cada caso y para evolucionar con los cambios sociales y legales es una ventaja

significativa.

2. Preservación de Relaciones: Un aspecto positivo es la capacidad de los MASC para

preservar las relaciones interpersonales. A diferencia de los litigios tradicionales,

estos métodos tienden a fomentar un ambiente colaborativo, facilitando la

comunicación entre las partes y minimizando el daño a las relaciones personales o

comerciales.

3. Eficiencia y Descongestión Judicial: La implementación de mecanismos alternativos

contribuye a la eficiencia del sistema legal al aliviar la carga de los tribunales. La

resolución más rápida de disputas a través de mediación o arbitraje ayuda a

descongestionar el sistema judicial, permitiendo que este se enfoque en casos más

complejos.

COMENTARIOS Y CRÍTICA:

1. Posible falta de Garantías Legales: Aunque los MASC ofrecen eficiencia y

flexibilidad, algunas críticas señalan la posible falta de garantías legales comparadas

con los procesos judiciales. La ausencia de un marco legal más formal podría

plantear preocupaciones sobre la equidad y la aplicación consistente de la ley en

ciertos casos, lo que podría cuestionar la validez y aceptación generalizada de estos

mecanismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nava, W. y Breceda, J. (2017). Mecanismos alternativos de resolución de conflictos: un

acceso a la justicia consagrado como derecho humano en la Constitución

mexicana.https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11457

Montúfar, J. (2006). Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Revista de Derecho y

Sociedad 1(16) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7792621.pdf

Peláez, R. (2017). Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la

justicia informal. Revista Misión Jurídica

https://www.revistamisionjuridica.com/wp-content/uploads/2020/09/12-Los-mecanismos-

alternos-de-solucion-de-conflictos.pdf

También podría gustarte