Está en la página 1de 6

PREGUNTAS TEÓRICAS

Las migraciones exteriores en España (crisis 2008)

La migración es el movimiento de personas que consiste en dejar el lugar de residencia


con el objetivo de establecerse en otro país, generalmente por causas económicas o
sociales. Hay dos tipos de movimientos migratorios: la emigración; dejar un país o lugar
de origen para establecerse en otro y la inmigración; entrada en un país extranjero, para
establecer una nueva residencia.

En España, las migraciones interiores y exteriores han sido un hecho decisivo que han
condicionado las características de la población. Además, España ha pasado de ser un
país generador de migración a ser un país receptor de ujo migratorio, debido a la mejora
del nivel de vida. Sin embargo, esto provocó un incremento de la natalidad y del PIB. A
partir de la crisis del 2008 los extranjeros y españoles se vieron obligados a buscarse un
futuro en otros países. En 2009 se observaron los efectos adversos de la crisis:
incremento del paro, lo que provocó la salida masiva de extranjeros y el desplome en el
sector de la construcción. Todo esto causó las malas condiciones de vida de los
inmigrantes.

Por otro lado, con la tendencia a emigrar, el nivel de formación aumenta. Por eso, la
emigración española reciente está compuesta por emigración cuali cada. Los
profesionales españoles más demandados internacionalmente son los de las áreas de
sanidad, arquitectura e ingeniería. La necesidad de un puesto de trabajo, un mayor
salario, el reconocimiento social y la mayor formación profesional son las principales
necesidades no satisfechas de gran parte de la población.

Como consecuencia, la población decrece a causa de los efectos de la crisis económica


sobre la natalidad y la inmigración extranjera. Así como también en la actualidad, la
pandemia del COVID supuso un descenso en el mismo de casi un 50 % en comparación
al año 2019.
fl
fi
Principales problemas sociales y medioambientales de las ciudades españolas.

La geografía urbana es la ciencia que estudia la ciudad y sus problemas. Las ciudades
españolas cuentan con ciertos problemas sociales y medioambientales.

● Problemas sociales:
Son más frecuentes en las grandes ciudades debido a que los individuos están más
expuestos al estrés, al aislamiento, al hacinamiento, al desempleo y al desarraigo. Los
problemas sociales más destacados son: la delincuencia, la pobreza, marginación social
por razones de drogadicción, prostitución, alcoholismo, etc. y la segregación, la falta de
integración o convivencia con algunos grupos de inmigrantes. No obstante existen una
serie de medidas para mitigar algunos de estos problemas como los servicios sociales,
las campañas de prevención, en especial para los jóvenes, medidas para procurar
integrar a los inmigrantes, y frente a la segregación social se rehabilitan equipamientos en
los barrios degradados.

● Problemas medioambientales:
La ciudad es un foco calorí co, ocasionado por el trá co, las calefacciones y la industria.
Esto hace que la contaminación atmosférica y el microclima urbano cause 16.000
muertes prematuras al año en España. Su solución está en campañas de concienciación,
reduciendo el no de vehículos, promoviendo el transporte público,etc.

Otro problema es la contaminación acústica, es decir, el exceso de ruido, provocando


trastornos como el insomnio, las cefaleas y la sordera. La solución frente a este problema
está la instalación de paneles antirruido en las carreteras, la ordenación del trá co y la
regularización de los establecimientos ruidosos, estas medidas prácticamente ya están
implantadas por los ayuntamientos. Asimismo, la contaminación lumínica perjudica a los
ecosistemas nocturnos y genera un gasto energético innecesario, de esta manera, para
solucionarlo se requiere el empleo de luminarias adecuadas y el control de la iluminación.

Por otra parte, destacamos la desaparición de los espacios verdes debido a la


congestión de las ciudades.Para solucionarlo se remodelan los espacios urbanos
instalando plazas, jardines y espacios urbanos protegidos. Además, el alto consumo de
recursos naturales, también es un problema. Entre ellos destacan el agua para uso
doméstico, riego de zonas verdes y limpieza de calles. Su solución está en fomentar el
ahorro concienciando a los consumidores y adoptando medidas como el uso del agua
depurada.

Por último, el tratamiento de los residuos generados. Las aguas fecales y los residuos
sólidos urbanos deben tratarse, originando gastos e impactos medioambientales. Para
mitigar este problema, se fomentan la depuración avanzada y la reducción, reutilización y
reciclaje de los residuos (“las tres R”).
fi
fi
fi
PREGUNTAS PRÁCTICAS

Evolución de los índices de natalidad y mortalidad en España

Esto es un grá co; representación del valor numérico de una o más variables, en este
caso lineal; utiliza líneas para mostrar la evolución de una o más variables. Se representa
el crecimiento natural de la población. Cuenta con una leyenda; conjunto de símbolos,
signos y colores para dar signi cado al mapa, en este caso, la tasa de natalidad (línea
azul) indica el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes, mientras que la tasa
de mortalidad (línea naranja) muestra la intensidad con que ocurren las defunciones en
una población, las dos en un período determinado. El eje de coordenadas representa la
evolución de los índices en tanto por mil, y el eje de abscisas representa los años (de
cinco en cinco años a excepción de los últimos años que van de uno en uno). La fuente
es el INE. Elaborado por la subcomisión Ebau geografía.
fi
fi
- Podemos separar la evolución en dos regímenes:

En primer lugar comentamos el régimen demográ co de transición que empieza en


1900 hasta 1975, sin embargo comentamos desde 1940 hasta 1975. El dato más alto de
ambas variables la encontramos en 1940, año que coincide con la posguerra civil
española, donde hubo un incremento de nacimientos y también de muerte, por la
situación de hambruna y penumbra económica. Entre 1940 y 1965, la natalidad
presentaba valores altos debido al predominio de una economía agraria y la inexistencia
de sistemas para controlar los nacimientos.

Es a partir de 1950 cuando la natalidad vuelve a incrementar, mientras que la mortalidad


continúa descendiendo. Esto se conoce como la explosión de natalidad (Baby Boom).
Posteriormente entre (1940-1965), la mortalidad era alta debido a la escasa alimentación
y mala gestión de sistemas higiénicos-sanitarios. Finalmente entre 1965 y 1975 la
natalidad se desploma tras la crisis del petróleo y la muerte de Franco, además de los
cambios de hábito y del éxodo rural.

Llegados a este punto se produce el cambio de régimen, pasamos al régimen


demográ co moderno (1975-2021). Tras el continuo descenso, en 1985 se desacelera,
aunque la tendencia se mantiene decreciente. Y hasta el 2008 aproximadamente hay un
ligero crecimiento de la natalidad, por la prosperidad económica y por una inmigración
extranjera fértil. La mortalidad se mantuvo constante, con un ligero aumento en el 2000.
No obstante, la grá ca re eja la crisis mundial del 2008, con un descenso de la natalidad
a partir del 2009 aprox. Debido al descenso de la inmigración extranjera (más fértil), que
hasta el momento había compensado el crecimiento natural negativo, además de la fuga
de cerebros (emigración de población joven). Se denota un brusco crecimiento de la
mortalidad entre 2010 y 2015, llegando incluso a alcanzar los datos de natalidad.
Entre 2016 y 2019 se señalan tasas más altas de mortalidad que de natalidad, no porque
la Esperanza de Vida en España se baja (al contrario, somos el segundo país del mundo
con mayor esperanza de vida), sino por causa de las enfermedades y porque nuestra
población es envejecida (siendo el 17 % mayor de 65 años).

Por último, vemos en 2020 un alto crecimiento de la mortalidad debido a la pandemia


mundial del COVID-19 junto con un descenso de la natalidad, pero que luego n 2021
aumenta de la misma forma que la mortalidad desciende.
fi
fi
fl
fi
Mapa sobre la jerarquía urbana española

Esto es un mapa; la representación grá ca de una super cie esférica de la tierra sobre un
plano, a tamaño reducido y de forma simpli cada, en este caso es temático el cual tiene
un sistema de proyección cilíndrica. También podemos denominarlo compuesto, coro-
cromático (color-cualidad) y de guras, además de lineal, ya que utiliza formas y líneas
para representar la jerarquía urbana española. La fuente es el libro de geografía de
editorial Anaya. También cuenta con una leyenda, que muestran las distintas jerarquías
urbanas con distintas formas y colores como podemos observar en cuadrados,
rectángulos y círculos. En este mapa podemos distinguir cinco tipos de ciudades:
➔ En primer lugar, se encuentran las metrópolis nacionales, estas son las ciudades con
más de 1 millón de habitantes, y se representan en color rojo (Madrid y Barcelona)
➔ En segundo lugar, en color verde, Las metrópolis regionales, (Valencia, Sevilla) nos
encontramos ante grandes áreas metropolitanas. Su población se encuentra entre un
millón y 500.000 habitantes.
➔ En tercer lugar, en violeta, se presentan las metrópolis subregionales o regionales de
segundo orden (Valladolid y Pamplona), áreas metropolitanas de menor tamaño. Tienen
una población entre 500.000 y 250.000 habitantes.
➔ Y por último, representadas con círculos blancos, las ciudades pequeñas y medias
(Soria y Teruel) con una población de entre 10.000-50.000 habitantes.
fi
fi
fi
fi
Estas diferentes categorías de ciudades se distribuyen en ejes urbanos que son los
agrupamientos de las diferentes categorías de las ciudades. Estos ejes urbanos
periféricos se ordenan de forma semianular en torno a la capital (Madrid). Profundizando
en los distintos ejes españoles, en primer lugar, en cuanto al eje Atlántico Gallego, está
especializado en el comercio y el transporte. En segundo lugar, el eje mediterráneo, el
cual es más dinámico, con una industria muy diversi cada y gran paso del turismo.
También podemos situarnos en el eje Canario con más de 10 millones de turistas
internacionales al año registrados en 2019, siendo esta etapa de pandemia mundial un
problema grave para las islas. Y nalmente, el doble eje andaluz, especializado en
turismo, comercio, agricultura o industrias básicas.
fi
fi

También podría gustarte