Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 1

Los mapas representan la estructura de la población menor de 15 años y mayor de 65 años en el


año 2000. Observe los mapas y responda a las siguientes preguntas:
a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población joven”: superior al
16,5 %; entre el 14,5 -16,5 %; y las que tienen una “población anciana” superior al 18,8 %.
Población joven superior al 16,5: Región de Murcia, Ceuta y Melilla.
Población joven entre el 14,5-16,5: Andalucía, Madrid, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana,
Cataluña, Navarra, Islas Baleares y Canarias
Población anciana superior al 18,8: Galicia, Principado de Asturias, Castilla y León, Aragón y
Extremadura.
b) Señale las posibles causas de esta distribución estructural y territorial de la población
española.
En España, la estructura por edad se encuentra envejecida, pues los jóvenes representan un bajo
porcentaje (14,76 %) y los ancianos un porcentaje alto (18,8%). Las causas del envejecimiento son el
fuerte descenso de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas.
Hay diferencias territoriales:
- Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes muestran tasas de natalidad relativamente
más altas y esperanza de vida más baja (sur peninsular), o las fuertemente inmigratorias
(Madrid y litoral mediterráneo).
- Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la
emigración y cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un
sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes (Galicia y el interior
peninsular), también comunidades que se vieron muy prolongadamente afectadas por la crisis
de 1975 (cornisa cantábrica).
c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las regiones
afectadas por uno u otro caso?
Las consecuencias son diversas: desaceleración económica, elevación del gasto en pensiones,
incremento del gasto sanitario, aumento de las cargas familiares, incremento de la demanda de
residencias públicas y privadas y necesidad de planear para ellos actividades que les permitan
distraerse y sentirse útiles.
PRÁCTICA 2
El mapa representa la localización de la población extranjera en las provincias españolas. En
función de ello responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias acogen de 20.001 extranjeros en adelante?
Entre 20.001-50.000: Lleida, Tarragona, Castellón, Zaragoza, Navarra y Tenerife.
Entre 50.001-100.000: Málaga, Almería, Murcia, Girona, Islas Baleares y Gran Canaria.
Entre 100.001-200.000: Alicante.
Más de 200.001: Madrid y Barcelona.
b) Exponga a grandes rasgos las tendencias territoriales en la localización de extranjeros. ¿Por
qué se acumulan en esas provincias?
Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios: Cataluña,
Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
El perfil de los inmigrantes varía según su procedencia. Los inmigrantes comunitarios son jubilados
con nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral o adultos
atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio. Los inmigrantes extracomunitarios son jóvenes
y realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, la construcción, la agricultura, la
minería y la pesca.
c) ¿Cuáles considera que son los principales países de origen de los extranjeros en España y por
qué razones son esos países?
La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996. Desde entonces,
predominan los inmigrantes procedentes de África (Marruecos),que vienen por la proximidad
geográfica; Iberoamérica (Ecuador, Colombia) se instalan por la cercanía cultural y la facilidad del
idioma; Asia (China, Pakistán) por su mentalidad emprendedora y Británicos, alemanes y Belgas,
vienen por las condiciones del clima.
Sus destinos principales son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios: Cataluña,
Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
PRÁCTICA 4
Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1900 y en
2001. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0 a 14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?,
¿qué está ocurriendo en la figura de
2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
En la España de 1900 nos encontramos con una pirámide de forma triangular, con una amplia base
que indica una alta tasa de natalidad. Nos indica que la población joven es el 20-30% por lo tanto la
población es una sociedad joven.
En la España de 2001 nos encontramos con una pirámide con forma de bulbo, la base es muy reducida
lo que nos indica que la tasa de natalidad es muy baja por el tema de control con los anticonceptivos,
cambios en la mentalidad, retraso en la edad del matrimonio, las crisis económicas y la incorporación
de la mujer al mundo laboral. Esto tiene diversas consecuencias: el decrecimiento de la población, que
implica que en el futuro tengamos menos población activa; el envejecimiento de población que trae
mayor gasto de pensiones, menor innovación en el mudo laboral y mayores gastos en sanidad.
b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?,
¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias sociales tiene?
En 1900 la población anciana es muy escasa en los niveles superiores no se llega ni al 1%, esto nos
indica una esperanza de vida baja
En la de 2001 la población anciana es bastante alta que probablemente supere el 12% y la esperanza
de vida a aumentado
Esto tiene diversas consecuencias: el decrecimiento de la población, que implica que en el futuro
tengamos menos población activa; el envejecimiento de población que trae mayor gasto de pensiones,
menor innovación en el mudo laboral y mayores gastos en sanidad.
c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas pirámides? Razone
la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos al comienzo y al
final del siglo XX.
-Forma triangular o expansiva: población joven (España en 1900) porcentaje de jóvenes más del 35%,
ancianos menos del 5%. Alta tasa de natalidad y mortalidad. Se corresponde con el modelo
demográfico hasta el siglo XX. En la década de 1920, la natalidad se recuperó del descenso gracias a
la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso, debido a la crisis económica de
1929 y a la inestabilidad de la II República. La Guerra Civil y Posguerra causó el exilio de miles de
personas. Entre 1956 y 1965, tuvo lugar una recuperación de la natalidad, el «baby boom». Y entre
1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia, debido a la consolidación de un modo de
vida industrial y urbano. La mortalidad general descendió de forma continua, excepto en dos
momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
-Forma de urna o recesiva: población envejecida (España en 2000) porcentaje de ancianos supera el
12% baja tasa de natalidad y mortalidad. Se corresponde con el modelo demográfico actual, desde
1975. Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. La situación económica
ha retrasado la edad del matrimonio, y con esto, el acortamiento del período fértil de la mujer. La
sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la
democracia (1975) que han colaborado al descenso de la natalidad. Se ha legalizado el aborto, las
mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar de modo que la mayoría de los nacimientos
ocurre a los 30-34 años. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a
la inmigración. Desde 2008, comienza de nuevo el descenso de la natalidad, debido a la crisis
económica y a la disminución de la inmigración. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque
asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la
mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y
aumentan las enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Aunque, en general la
esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de medicina.
PRÁCTICA 6
El mapa siguiente representa la densidad de población en España por provincias. Analícelo y
responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 2 habitantes/km2?
Pontevedra, Vizcaya, Guipúzcoa, Barcelona, Madrid, Valencia, Alicante, Málaga, Santa Cruz de
Tenerife y Las Palmas e Islas Baleares.
b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia.
Baja densidad en el interior sobre todo en Castilla y León, Castilla la Mancha y Aragón siendo la
excepción Madrid por su función de capital y por todo el empleo que genera.
Alta densidad en la costa peninsular superando los 150 hab/km2. Tenemos que diferenciar la costa
mediterránea y suratlántica que está mucho más poblada que la costa cantábrica.
c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones.
En la época industrial (mediados XIX- crisis 1975) se consolida la economía industrial y urbana,
perdiendo peso los factores naturales. Aumentan los contrastes en la distribución de la población.
Aumentan su peso Madrid (capital y centro financiero) y las regiones periféricas, ya sea por su alto
crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia) o por la instalación de actividades económicas que
atraen población (industria de Asturias, País Vasco y Cataluña y turismo en el litoral mediterráneo y
las islas). En contraste, las áreas del interior, dedicadas a actividades agrarias e industrias
tradicionales, mantienen una baja densidad debido a la emigración a áreas más dinámicas.
En la época postindustrial, desde 1975, influyen nuevos factores. La crisis de 1975 frena las
migraciones interiores e incluso provoca retornos.
En las zonas con más densidad en España hay más jóvenes y además hay inmigración. Mientras que,
las zonas más vacías coinciden donde encontramos la población están más envejecidas.
PRÁCTICA 8
Las pirámides muestran la estructura por edad y sexo de la
población española en 1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0 a 10 años en ambas figuras y explique las diferencias que observa
¿Qué consecuencias sociales tiene ese cambio?
En la primera pirámide podemos ver que tiene una forma de campana. La base es muy ancha, lo que
indica que la tasa de natalidad es alta. Así vemos que la franja de 0 a 4 y de 5 a 9 años es muy larga.
Hay mucha población de esas edades, hay una alta natalidad. Esto se puede deber a que en aquella
época, en 1960, no había tantos método anticonceptivos y además cuántos más hijos tenía una familia
mejor, porque con una temprana edad ya estaban trabajando y esto proporcionaba ayudas económicas
en casa. Además, decir que los hermanos se cuidaban unos a los otros y así los padres trabajaban, por
lo que por todo esto era conveniente tener hijos y por estas razones hay tanta población de esa edad y
hay casi el mismo número de niños que niñas, hay un poco más de niños.
En la segunda pirámide podemos ver que tiene una forma de urna o recesiva. Vemos que hay una base
estrecha. Asimismo, observamos que hay una corta franja, hay una escasa natalidad y adolescencia.
Esto se puede deber a los nuevos avances y métodos anticonceptivos que se han desarrollado mucho
más. En 2011 los niños iban al colegio, por lo que esto ya es un gasto enorme, por lo que tener un hijo
era una decisión difícil, ya que si no tenías un trabajo o sueldo estable y casa, es difícil criarlos y
satisfacer todas sus necesidades. Además de todo esto, los niños en esta época no trabajaban, así que
no ayudaban económicamente. En esta pirámide, podemos ver que hay el mismo número de niños que
niñas en ese rango de edad.
Consecuencias: la principal puede ser el decrecimiento de la población, la mujer tiene que tener
mínimo 2 hijos para el reemplazo generacional, pero si esto no ocurre, en el futuro habrá menos
población activa. También otra consecuencia es el envejecimiento de la población que trae mucho
gasto en personas y equipamiento sanitario como las residencias.
b) Compare la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen?,
¿Qué consecuencias sociales tienen?
-En la primera pirámide podemos ver que tiene una forma de campana. Todavía este porcentaje es
reducido, aunque la esperanza de vida ha aumentado. Vemos que la franja de 65 a 69 años es corta
respecto a la población menor. Hay poca población de esas edades,esto se puede deber a que en
aquella época, en 1960, no había tantos recursos económicos para poder sobrevivir y además llevaban
una vida en condiciones muy desfavorables ya que desde que eran muy pequeños iban a trabajar al
campo por ejemplo. Al trabajar durante toda la vida y al tener una dieta poco equilibrada debido a los
recursos, esto hizo que las enfermedades se contrajeran antes porque las defensas las tenían bajas y en
consecuencia, murieran antes. En adición a esto, también podemos decir que no había tantos avances
médicos, por lo que entre que enfermaban antes y no había casi cura, morían a una edad temprana. No
obstante, quien llegara a esa edad en aquella época había vivido ya bastante, había personas que
morían mucho antes.
En la segunda pirámide podemos ver que tiene una forma de urna o recesiva. Observamos que hay
una alta franja, hay bastante población de 65 a 69 años. Esto quiere decir que hay una población
envejecida. Esto se puede deber a los nuevos avances médicos, ya que en 2011 había muchas más
curas y tratamientos contra enfermedades que en 1960. Podemos ver que hay más mujeres que
hombres y esto es porque las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres. Consecuencias
del envejecimiento: desaceleración económica, elevación del gasto en pensiones, incremento del gasto
sanitario, aumento de las cargas familiares, incremento de la demanda de residencias públicas y
privadas y necesidad de planear para ellos actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.
c) Explique el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas pirámides.
Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos.
Forma de campana: población adulta (España en 1970) el porcentaje de jóvenes se sitúa entre el 25%
y el 35%, ancianos entre el 5% y el 12%. Descienden las tasas de natalidad y mortalidad. Se
corresponde con el modelo demográfico hasta el siglo XX. En la década de 1920, la natalidad se
recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso,
debido a la crisis económica de 1929 y a la inestabilidad de la II República. La Guerra Civil y
Posguerra causó el exilio de miles de personas. Entre 1956 y 1965, tuvo lugar una recuperación de la
natalidad, el «baby boom». Y entre 1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia, debido
a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano. La mortalidad general descendió de forma
continua, excepto en dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
Forma de urna o recesiva: población envejecida (España en 2000) porcentaje de ancianos supera el
12% baja tasa de natalidad y mortalidad. Se corresponde con el modelo demográfico actual, desde
1975. Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. La situación económica
ha retrasado la edad del matrimonio, y con esto, el acortamiento del período fértil de la mujer. La
sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la
democracia (1975) que han colaborado al descenso de la natalidad. Se ha legalizado el aborto, las
mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar de modo que la mayoría de los nacimientos
ocurre a los 30-34 años. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a
la inmigración. Desde 2008, comienza de nuevo el descenso de la natalidad, debido a la crisis
económica y a la disminución de la inmigración. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque
asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la
mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y
aumentan las enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Aunque, en general la
esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de medicina.
PRÁCTICA 9
Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones:
a) En la década de 1971-80 ¿Qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios
superiores a 101.000 personas?, ¿Cuáles tienen valores inmigratorios superiores a 101.000
personas?
Emigratorios superiores a 101.000: Andalucía, Castilla León, Galicia, Murcia, Extremadura, Aragón y
Castilla la Mancha.
Inmigratorios superiores a 101.000: Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y País Vasco.
b) Explique las causas principales por las que se producen los resultados que muestra el mapa
de 1971- 80.
El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con
carácter definitivo o de larga duración. Su motivación principal era conseguir trabajo e ingresos más
altos. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía
oriental. Se dirigieron, primero, a las zonas industriales de Cataluña, el País Vasco y Madrid, y, más
tarde, también a las nuevas áreas industriales del Mediterráneo y del valle del Ebro, y a las zonas
turísticas de Levante, Baleares y Canarias.
c) ¿Cambia sustancialmente la situación desde la década representada hasta la actualidad?
Explíquelo
Las motivaciones de la migración son más variadas: laborales, residenciales y retorno al lugar de
procedencia. Hay una mayor diversidad de las áreas de origen y destino. Los emigrantes ya no
proceden mayoritariamente del campo, sino de municipios urbanos, y se dirigen, sobre todo, a
municipios urbanos medianos y pequeños de su propia comunidad autónoma.
PRÁCTICA 11
En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos,
en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las
tendencias
-Sector primario: ha disminuido conforme han pasado los años, en 1900 había un porcentaje muy
alto, siendo el sector predominante. No obstante, fue disminuyendo cada vez más, hasta llegar a casi
desaparecer con menos del 10% de la población en 2008, por la mecanización de la actividad agrícola.
Además, por esta razón no se requiere tanta mano de obra.
-Sector secundario: es mínimo en los primeros años, aunque empezará a destacar a partir de los años
60 por las políticas desarrollistas de la dictadura franquista. No obstante, con la crisis de los años 70
vuelve a la decadencia. Ha aumentado poco, en 1900 era el 14% de la población aproximadamente.
Mientras que en 2008 era del 30% más o menos.
-Sector terciario: aquí ocurre todo lo contrario que en el sector primario. En 1900 era el sector que
menos predominaba, y cada vez iba aumentando más hasta llegar en 2008 a ser el sector al que más
población se dedica, a ser el sector prioritario, con más del 60%. Esto se debe a que las actividades de
pesca, agricultura, etc; se han cambiado por otras como transporte o servicios, ya que hay una
evolución en la población que necesita de esas actividades.
b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución.
Mecanización de la actividad agrícola que es lo que provoca el éxodo rural. La crisis industrial en los
años 70-80 va a convertir al sector terciario en un refugio laboral. El desarrollo del turismo con sus
actividades relacionas (turismo, hostelería), el propio aumento del nivel de vida y el estado de
bienestar
El sector primario apenas genera empleo por los nuevos avances y tecnologías, por lo que hay más
población dedicada al sector terciario. Además con la crisis que hubo la población del sector
secundario disminuyó, por esta razón también el sector terciario tiene más población.
c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución.
Esta estructura de los sectores influye en la estructura demográfica.
La crisis del sector primario ha provocado que la oferta de productos sea menor que la demanda y esto
hace que España tenga que recurrir a la compra de productos de otros países aumentando nuestra
deuda externa.
PRÁCTICA 13
Las pirámides representadas muestran la estructura por edad y sexo de la población española
en dos fechas distintas. Obsérvelas y conteste:
a) Identifique a qué período histórico corresponde cada una de las pirámides de población y por
qué.
-Forma de campana: población adulta (España en 1970) el porcentaje de jóvenes se sitúa entre el 25%
y el 35%, ancianos entre el 5% y el 12%. Descienden las tasas de natalidad y mortalidad. Se
corresponde con el modelo demográfico hasta el siglo XX. En la década de 1920, la natalidad se
recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso,
debido a la crisis económica de 1929 y a la inestabilidad de la II República. La Guerra Civil y
Posguerra causó el exilio de miles de personas. Entre 1956 y 1965, tuvo lugar una recuperación de la
natalidad, el «baby boom». Y entre 1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia, debido
a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano. La mortalidad general descendió de forma
continua, excepto en dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
-Forma de urna o recesiva: población envejecida (España en 2000) porcentaje de ancianos supera el
12% baja tasa de natalidad y mortalidad. Se corresponde con el modelo demográfico actual, desde
1975. Entre 1975 y 1998 tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. La situación económica
ha retrasado la edad del matrimonio, y con esto, el acortamiento del período fértil de la mujer. La
sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la
democracia (1975) que han colaborado al descenso de la natalidad. Se ha legalizado el aborto, las
mujeres se han incorporado al trabajo fuera del hogar de modo que la mayoría de los nacimientos
ocurre a los 30-34 años.
Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración. Desde
2008, comienza de nuevo el descenso de la natalidad, debido a la crisis económica y a la disminución
de la inmigración. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque asciende ligeramente desde 1982
debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado.
Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas «tres C»:
enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. Aunque, en general la esperanza de
vida ha aumentado gracias a los progresos de medicina.
b) Señale las principales diferencias entre la estructura poblacional representada en cada caso.
En la primera pirámide podemos ver que tiene una forma de campana. La base es muy ancha, lo que
indica que la tasa de natalidad es alta. Vemos que la franja de 65 a 69 años es corta respecto a la
población menor. Hay poca población de esas edades,esto se puede deber a que en aquella época, en
1960, no había tantos recursos económicos para poder sobrevivir y además llevaban una vida en
condiciones muy desfavorables ya que desde que eran muy pequeños iban a trabajar al campo por
ejemplo.
En la segunda pirámide podemos ver que tiene una forma de urna o recesiva. Vemos que hay una
base estrecha. Asimismo, observamos que hay una corta franja, hay una escasa natalidad y
adolescencia. Esto se puede deber a los nuevos avances y métodos anticonceptivos que se han
desarrollado mucho más. Observamos que hay bastante población de 65 a 69 años. Esto quiere decir
que hay una población envejecida. Esto se puede deber a los nuevos avances médicos, ya que en 2011
había muchas más curas y tratamientos contra enfermedades que en 1960.
c) Explique la evolución de la pirámide de la derecha y las consecuencias que se podrán derivar
en el futuro.
Podemos ver que tiene una forma de urna o recesiva. Vemos que hay una base estrecha.
Consecuencias: la principal puede ser el decrecimiento de la población, la mujer tiene que tener
mínimo 2 hijos para el reemplazo generacional, pero si esto no ocurre, en el futuro habrá menos
población activa. También otra consecuencia es el envejecimiento de la población que trae mucho
gasto en personas y equipamiento sanitario como las residencias.

También podría gustarte