Está en la página 1de 14

Ley de Say

Fundamentos del modelo de mercado de trabajo neoclásico

El tema que vamos a desarrollar hoy son algunas nociones de teoría neoclásica y el rol que cumple la llamada ley de
Say el proceso de ajuste del modelo neoclásico, particularmente vamos a abordar el análisis de la teoría neoclásica a
partir del mercado de trabajo por varias razones, el mercado de trabajo es una noción central dentro de la teoría
neoclásica en parte por la función social que tiene, la noción del mercado de trabajo, sabemos muy bien las
implicancias sociales que tiene la cuestión del trabajo, del empleo, la desocupación y demás, por las nociones políticas
que están cruzadas en la cuestión del mercado de trabajo, todas las implicancias políticas que tienen la cuestión del
mercado de trabajo y sobre todo también porque es el principal punto de contrapunto o de discusión que le plantea
Keynes a la teoría neoclásica.

Cuando Keynes analiza las falencias de la teoría neoclásica en los primeros capítulos de la teoría general ataca a la
teoría neoclásica a partir del mercado de trabajo, lo que vamos a hacer es analizar algunas cuestiones del mercado de
trabajo neoclásico y su interrelación con la ley de Say y vamos a ver que la ley de Say tiene detrás de sí toda una serie
de supuestos teóricos que generalmente se omiten en el análisis de la teoría.

Bueno cuando nosotros estudiamos el mercado de trabajo neoclásico siempre decimos que el mercado de trabajo
neoclásico es un mercado más con una función de oferta y con una función de demanda, se asimila el mercado de
trabajo al esquema general que ilustra el funcionamiento del mercado de cualquier producto, o sea una función de
oferta, una función de demanda, un precio que representamos siempre en el eje ordenadas que en este caso es el
salario real (W/p) y N es la cantidad de empleo tanto ofrecido como demandado, siempre tenemos que tener en
cuenta que en este esquema quienes ofrecen trabajo son los trabajadores y quienes demandan trabajo son los
empresarios.

Como todo mercado donde las curvas intersectan se llega a las variables de equilibrio, el salario real de equilibrio y el
nivel de empleo de equilibrio. Acá lo que tenemos es la curva Ns que representa la función de oferta de trabajo que
está relacionada con la noción de desutilidad marginal del trabajo, para cada nivel de ocupación el salario real es igual
a la desutilidad marginal del trabajo. La función de demanda de trabajo (Nd) se deriva de la noción de productividad
marginal del trabajo, la productividad marginal es el aporte que realiza el producto total, el último trabajador adicional
que se incorpora al nivel de empleo global y en equilibrio ese aporte al producto total que realiza el último trabajador
contratado será igual al salario real del mercado. En equilibrio se da que el salario real de mercado es igual a la
desutilidad marginal del trabajo esta es una situación óptima en el sentido paretiano, en el sentido de que no se
puede mejorar la situación de ninguna gente sin empeorar la situación de otros y se dice que este nivel de empleo
(N0) es un nivel de empleo de pleno empleo, porque todo aquel que quiera trabajar al salario vigente podrá hacerlo en
tanto y en cuanto acepte cobrar ese salario.
La única razón por la que puede desempleo involuntario en este esquema es porque tengo un nivel de salario real que
esté por encima del salario real de equilibrio que es el que gráficamente se representa en el punto donde las dos
curvas intersectan, en ese caso como lo que voy a tener es una cantidad demandada de trabajo Nd, una cantidad
ofertada de trabajo Ns, la diferencia entre ambas será desempleo involuntario, no están voluntariamente
desempleados, no es que deciden retirarse al mercado de trabajo, lo que pasa que a ese nivel de salario real los
empresarios solamente están dispuestos a demandar la cantidad de trabajo Nd.

La única posibilidad de que exista desempleo involuntario es la persistencia en un salario real vigente que esté por
encima del salario real de equilibrio. ¿Qué hay que hacer para aproximarnos al pleno empleo? Lo que hay que hacer es
permitir que precios y salarios nominales, es decir, salarios reales ajusten libremente hacia la situación de equilibrio, si
se remueven los obstáculos que impiden que el salario real llegue por sí solo a una situación de equilibrio, se
eliminaran los obstáculos que impiden que la economía llegue por sí sola al pleno empleo. Esto es el fundamento
teórico de la flexibilización laboral.

El proceso de ajuste lo que requiere es una reducción de los salarios reales, lo que se busca es que mediante la
flexibilización de las relaciones laborales el salario real pueda descender y el descenso del salario real es lo que causa
el aumento del empleo, el descenso del salario real es causa el aumento del empleo ese efecto en este esquema
teórico.

Vamos a analizar los supuestos teóricos que hay detrás de esto y vamos a ver que muchas cosas son muy
cuestionables. En primer lugar, el concepto de productividad marginal del trabajo (PMgL) se deriva de la función de
producción neoclásica que tenemos trabajo, capital y tierra. El trabajo siendo uno de los factores que componen la
función de producción, yo obtengo la función de productividad marginal del trabajo haciendo la derivada parcial de la
función de producción con respecto al factor trabajo, de esa manera obtengo el salario real que corresponde a cada
nivel de empleo, eso no es otra cosa que la función de demanda de trabajo que se define como la variación del
producto sobre la variación de empleo.

Como opera la ley de rendimientos marginales decrecientes, la cantidad demandada de trabajo aumenta a medida
que disminuye el salario real porque la productividad marginal del trabajo disminuyó a medida que aumenta la
cantidad de trabajo empleado, si manteniendo todo lo demás constante incorporo un trabajador más a la planta de
personal, ese trabajador más va a ser un aporte al producto total menor que el que hizo el trabajador anterior eso
hace que la función de demanda de trabajo tenga pendiente negativa y que cuanto menor sea el salario real más
trabajo se demanda, de acá se deriva la función de demanda de trabajo.

El tema es que la función de demanda de trabajo como es una derivación de la función neoclásica de producción que
es cuestionable desde sus fundamentos lógicos a partir de la controversia del capital, estoy derivando la función de
demanda de trabajo a partir de un instrumento teórico que es la función neoclásica de producción que tiene una
inconsistencia lógica muy grave y que por lo tanto su aplicación para el análisis de estas problemáticas es por lo
menos dudosa o por lo menos cuestionable, cuando no imposible dicen algunos autores.

Otra cuestión, el concepto de productividad marginal del trabajo parte del supuesto de ceteris paribus, cuando vario la
cantidad de trabajadores que estoy contratando lo que hago es variable cantidad de trabajadores manteniendo fijo
todo lo demás, o sea yo aplicó distintas cantidades de trabajo sobre la misma dotación de capital y sobre la misma
dotación de tierra y en el mismo espacio físico, con la misma cantidad de insumos y de materias primas, lo único que
hago es variar la cantidad de trabajadores.

El tema es que esto supone una elasticidad de sustitución entre factores relativamente amplia, tengo que tener las
mismas máquinas, las mismas herramientas, el mismo espacio físico, los mismos insumos, la misma materia prima y
con eso puedo emplear 10 trabajadores o 100 trabajadores y todos van a encontrar algo para hacer, esto es lo que
implica la noción de que la función de producción neoclásica sea derivable con respecto al factor trabajo.
Es posible que eso suceda dentro de determinado rango, yo puedo tener una determinada cantidad de capital, una
determinada cantidad espacio físico y con esos recursos puedo contratar más trabajadores o menos, si contrato pocos
trabajadores tendrán que esforzarse mucho, si contrato más trabajadores cada trabajador realizará un aporte al
producto total menor. El tema es dentro de qué rangos puedo variar la cantidad de trabajadores sin variar el resto de
los factores, si supongo que las relaciones técnicas entre factores son relativamente rígidas, o sea que para incorporar
más trabajadores tengo que dotarlos más máquinas, de más herramientas, de más espacio, lo que voy a tener es una
función de productividad marginal del trabajo muy empinada, con una pendiente muy acentuada, como la función de
color rojo Nd’ eso implica que yo tengo que tener una caída del salario real muy grande para obtener un incremento
de la cantidad de empleo relativamente pequeña, en cambio si yo tengo una elasticidad de sustitución entre factores
amplia, tengo un proceso productivo relativamente flexible donde puedo combinar los factores en distintas
proporciones con cierta libertad y puedo aumentar mucho la dotación de trabajadores con una determinada dotación
de capital y de espacio, entonces voy a tener una función de producción más aplanada, una función de productividad
marginal del trabajo más aplanada similar a la función que Nd representada en color violeta, en este caso puedo tener
una reducción del salario relativamente pequeña y así lograr un incremento del empleo relativamente amplio.

En principio la teoría neoclásica deja abierta las dos posibilidades, en general la teoría neoclásica tiene supuestos
bastante restrictivos donde los factores son infinitamente divisibles y donde se pueden combinar libremente en
distintas proporciones, con lo cual me da bastante libertad para hacer inferencias teóricas sobre este punto bastante
amplias, bastante variadas. En la realidad lo que sucede es que sin dotar a un nuevo trabajador de elementos para que
trabaje en general no lo puedo contratar, lo que sucede en los procesos productivos concretos es que esta elasticidad
de sustitución entre factores no es completamente rígida pero si es bastante rígida ,es bastante estrecha o sea el
intervalo dentro del cual yo puedo variar la cantidad de trabajadores sin aumentar la cantidad de capital, sin aumentar
la cantidad de tierra es bastante reducido en el mundo real, las funciones de productividad marginal del trabajo se
parecen más a la función roja que a la función lila, o sea lo más probable es que yo necesito una reducción del salario
real bastante grande para obtener un incremento de la cantidad de trabajo relativamente modesto y esto puede ser
viable desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista político social puede ser conflictiva.

Esto es un caso extremo, lo que tenemos es factor trabajo en el eje de ordenadas y factor capital en el eje de abscisas
y las isocuantas en fórmula de ángulo recto lo que representan es que solamente se puede incrementar la cantidad de
un factor si incremento en una proporción determinada la cantidad del otro. Capital y trabajo solamente se pueden
aumentar en forma conjunta y proporcional con una proporción dada por una relación técnica, esto es un caso
extremo en general yo puedo tener cierta flexibilidad de combinación entre factores.

Si yo tengo este caso extremo, acá la función de producción no es derivable con respecto al trabajo, la función de
productividad marginal de trabajo no es construible, entonces toda la explicación neoclásica de que bajando los
aumentos de empleo se caen por su propio peso, no es aplicable.
¿De dónde sale la función de oferta de trabajo? La función de oferta de trabajo apela al concepto de desutilidad
marginal del trabajo que es el desagrado que me produce trabajar una hora más o un día más, para compensarme por
esa molestia me tienen que pagar un salario y como se supone que esa desutilidad marginal de trabajo es creciente
para que yo trabaje una hora más me van a tener que ofrecer un salario por hora más grande que el que me habían
ofrecido por la hora anterior, de acá se deriva la función de oferta de trabajo y en las representaciones modernas lo
que se hace es ilustrar esta situación con un mapa de curvas de indiferencia que ilustran el esquema de preferencias
que tiene un individuo entre el tiempo libre y el consumo que se deriva del salario que obtiene por su trabajo y la
recta presupuestaria (ilustrada con la recta azul) tiene en un extremo las 24 horas, lo que se quiere representar es la
extensión máxima posible de la jornada de trabajo y en el eje de ordenadas la recta tiene como extremo el salario real
vigente por hora y en el punto donde hace tangencia la recta de restricción con la curva de indiferencia lo que voy a
tener es la elección que el individuo hace en cuanto a la distribución de su jornada entre horas de trabajo y horas de
ocio, o sea dado el esquema de preferencias de este individuo representado por la curva de indiferencia de color rojo
y con esta restricción presupuestaria, la persona llega a su óptimo individual en el punto A.

Si la persona destinara al ocio la totalidad de la jornada no percibiría nada y si trabajara las 24 horas percibiría la
totalidad de un salario real.

¿Qué pasa si el salario real aumenta? En el punto B lo que obtengo es que disminuye la parte de la jornada que este
individuo decide destinar al ocio y aumenta la parte de la jornada que este individuo decide destinar a trabajo porque
se ve estimulado por un salario real mayor, como lo ofrecen más salarios está dispuesto a sacrificarse más horas.

El incremento del salario real conlleva un aumento de la cantidad de horas de trabajo ofertadas. Hay una relación
positiva entre cantidad de horas de trabajo ofertadas y salario real porque la desutilidad marginal del trabajo se
considera que es creciente, acá se deriva la función de oferta de trabajo con pendiente positiva.
Si uno ve cómo están organizadas las relaciones laborales reales en una formación social concreta en general la
duración de la jornada laboral así como la cantidad de días de trabajo que una persona asistir están dispuestos por
cláusulas contractuales o por determinadas regulaciones legales que nada tienen que ver con estas cuestiones de
elección individual.

Por otro lado, en el modelo de la opción ocio-consumo el trabajo es algo que siempre tiene connotación negativa, no
existe la vocación, no existen las pasiones, no existe nada de eso. Detrás de la noción de desutilidad marginal del
trabajo está esta noción de que siempre el trabajo es un sacrificio, es algo tuvieron una connotación negativa, eso
también es cuestionable, sucede en muchos casos pero no siempre.

La noción del modelo ocio-consumo que está detrás de la función de oferta de trabajo es una derivación del concepto
general de función de utilidad, la función de utilidad yo creo que es uno de los puntos más flojos de la teoría
económica porque cualquier cosa se puede meter adentro de la función de utilidad y fíjense que esto es delicado
porque de la función de utilidad se deriva la noción de racionalidad o sea un individuo es racional porque hace
conductas o tiene conductas que maximizan su función de utilidad. Generalmente uno asocia la cuestión de función
de utilidad a la satisfacción de deseos personales, o sea a cierta conducta egoísta característica de lo económico.

La función de utilidad es en realidad una caja negra repleta de hipótesis ad hoc para que pueda llegar a las
conclusiones que previamente dispuse que tengo que llegar porque el modelo me dé.

Veamos cómo funciona el proceso de ajuste aceptando este modelo, acá lo que tengo es una situación de desempleo
involuntario en el punto A y lo que quiero es llegar al punto B que es el punto de equilibrio, en ese punto no hay
desempleo involuntario, en ese punto tengo pleno empleo de los recursos. Para eso lo que tengo que hacer es
propender a determinadas reformas que permitan que el salario real ajuste libremente, si eso sucede el salario real
que va a bajar qué es lo que se necesita en este contexto y de esa manera la demanda de trabajo va subir, la oferta de
trabajo va a bajar y el trabajo va a converger hacia la situación de equilibrio N 0 que es de pleno empleo.

Lo que tengo es una caída del salario y un aumento de la cantidad de trabajadores que están empleados al mismo
tiempo, si aumenta el empleo, aumenta la producción, tengo esta cadena secuencial: cae el salario real, aumenta el
empleo y esos trabajadores que entran en funciones generan bienes y servicios, o sea aumenta el producto y aumenta
el ingreso.

Pero si sucede que el salario real cae al mismo tiempo que el producto aumenta, ¿Quien compra la producción
adicional? Estoy generando más bienes y servicios y al mismo tiempo el salario real promedio está cayendo, el
equilibrio y la inversión es una posible respuesta. En general los teóricos neoclásicos esta pregunta ni se la planteaban
porque ellos daban por sentado la ley de Say que también la daban por sentado los clásicos y Ricardo. Quien
cuestiono la ley de Say fue Malthus es célebre el intercambio de correspondencia entre Malthus y Ricardo
cuestionando la posibilidad de crisis de sobreproducción o de subconsumo y Malthus lo hacía en un sentido
reaccionario, Malthus con la idea de que podía haber insuficiencia de demanda lo que hacía era legitimar el consumo
suntuario de la aristocracia. Ricardo decía que eso no es un problema porque en el fondo las mercancías se pagan con
mercancías y por ende la oferta crea su propia demanda.

La respuesta que daban los neo clásicos a esto es funciona la ley de Say, como funciona la ley de Say eso no es un
problema, hay distintas vías, distintos mecanismos que van a acoplar el incremento de la oferta con un aumento de la
demanda del otro lado y la ley de Say lo que plantea es esa relación de causalidad, la oferta es causa, la demanda es
efecto porque en el proceso de producción se generan remuneraciones a los factores que dan lugar al poder
adquisitivo necesario para que se compre la producción adicional.

Veremos que detrás de la ley de Say hay una serie de presupuestos teóricos y que son muy estrictos, no es tan fácil el
cumplimiento de la ley de Say, su cumplimiento requiere que yo me sustente en un determinado universo teórico y en
una determinada estructura conceptual que si se la cuestionó se me cae la vigencia de la ley de Say y se cae el
funcionamiento del proceso de ajuste del mercado de trabajo neoclásico.

¿Quién compra la producción adicional? Hay varias respuestas posibles, no estoy seguro que la producción adicional
no la va a poder comprar nadie.

Aumento de la masa salarial (MS). El salario real está cayendo pero la cantidad de trabajadores empleados está
aumentando, entonces es posible que si multiplico cantidad de trabajadores nuevos por salario promedio tengo una
masa salarial más grande que la que tenía antes aunque cada trabajador gane menos, es posible que aumente
proporcionalmente más el número de trabajadores que la caída del salario real promedio. La masa salarial es salario
real promedio por cantidad de trabajadores.

En este proceso de ajuste tengo que el salario real cae pero el empleo sube y si el empleo sube más que lo que cae el
salario real la masa salarial subirá, ahí tengo una posible respuesta a esta pregunta, son los trabajadores adicionales
los que comprarán la producción adicional o parte de la producción adicional por lo menos. Si el nivel de empleo
aumenta proporcionalmente más que la reducción de los salarios reales entonces la masa salarial aumentará y por ese
lado tengo una posible vía de salida para la producción adicional.

Ahora el tema es que para que la masa salarial suba tengo que tener una función de productividad marginal de un
trabajo relativamente plana, tengo que tener una posibilidad de sustitución entre factores relativamente amplia, tengo
que poder contratar a muchos trabajadores más con un stock de capital dado, porque esto es ceteris paribus. Cuando
digo un stock de capital dado no vale como escape a este problema aumentar la utilización de la capacidad instalada,
porque si yo aumento la utilización de la capacidad instalada estoy incrementando las unidades de capital que estoy
incorporando al proceso productivo, estoy violando el ceteris paribus. Si yo tengo máquinas sin funcionar y las prendo
cuando aumenta el empleo, no estoy aumentando la dotación de trabajadores sobre una misma cantidad de capital,
estoy incorporando capital nuevo al proceso productivo, que ese capital nuevo estuviera ahí parado o sea una
máquina nueva que compró desde el punto de vista productivo es indistinto.

No hay nada que me diga que esto es necesariamente tenga que ser así.

El nivel de empleo va aumentar proporcionalmente menos que el salario, gráficamente esto lo tengo representado en
la función de producción donde el salario real cae mucho, el nivel de empleo aumenta poquito, en estas condiciones
la masa salarial cae. La teoría neoclásica en sí deja abierta las dos posibilidades, pero si deja abiertas las dos
posibilidades, la pregunta sigue vigente. Entonces lo más probable en el mundo real es que las relaciones de
producción se parezcan más a esto que a lo anterior, a una función de productividad marginal con una amplia
posibilidad de combinación entre factores, con lo cual la pregunta sigue abierta.

¿Es posible que la masa salarial suba? Sí. ¿Es posible que la masa está media baje? También. Entonces ¿Quién me
asegura que la producción adicional va a poder ser vendida? Acá entra jugar la cuestión de los beneficios o la
retribución a los factores que reciben factores distintos del trabajo. Es claro que si la masa salarial está cayendo y la
producción está aumentando hay una parte del producto social que está yendo a parar otro lado que no son los
trabajadores entonces lo que planteamos en la posibilidad de un aumento del ahorro.

Si la masa salarial (Ms) cae al mismo tiempo que aumenta el producto necesariamente está subiendo la parte del
ingreso que perciben los no asalariados. En una formación social, en general, los no asalariados predominan en los
deciles más altos de la distribución del ingreso, si yo hago la distribución personal del ingreso que es el individuo que
menos gana en el fondo de la pirámide social, el individuo que más gana arriba y los ordenó a todos de mayor a
menor o de menor a mayor según el nivel de ingreso que tiene cada uno, eso es la distribución personal del ingreso.
Después tengo la distribución funcional del ingreso que es qué parte del ingreso es salario, que parte es beneficio,
que parte es el resto.
Voy a ver generalmente en una formación social qué en los sectores medios y bajos predominan los asalariados, la
gente de pocos recursos tiene que salir a trabajar, también es cierto que hay mucho cuentapropismo. Pero si voy hacia
arriba en la escala social, en los sectores de mayor poder adquisitivo voy a ver que predominan los propietarios de
activos (acciones, tierras, activos financieros), los capitalistas, los dueños de los medios de producción que perciben
remuneraciones distintas del salario, perciben dividendos, rentas, intereses. En los sectores medio y bajo la retribución
predominante es el salario después tengo sobre todos en los sectores más bajos un amplio sector informal que vive
de lo que puede que estrictamente hablando no son asalariados porque el mercado de trabajo no los absorbe.

Entonces en este proceso donde la masa salarial cae y al mismo tiempo el ingreso sube tiene que aumentar el ahorro.
El tema acá es que se hace con el ahorro, o sea, el consumo global baja si la masa salarial baja, si baja el consumo al
mismo tiempo que aumenta el ingreso tiene que estar subiendo el ahorro.

El ahorro en sí no es un factor de producción y no es demanda de nada, el ahorro es la parte del ingreso que sobra
una vez que reste lo que consumí, el ahorro no es demanda efectiva. Si todo el ahorro se destina a comprar cosas
entonces está todo, bien el modelo cierra, el problema es si todo el ahorro no se destina a comprar cosas.

Alguien podrá decir, con el ahorro las clases pudientes pueden aumentar su nivel de consumo suntuario, si las clases
pudientes aumentan su nivel de consumo suntuario lo que aumenta es el consumo, el concepto neoclásico de ahorro
no es el concepto marxista de excedente, acá lo que aumenta es el ahorro que por definición no puede ser destinado
al consumo. Si las clases pudientes destinan esto a consumo suntuario, se cambió un tipo de consumo por otro, el
consumo global no cae, de hecho en parte esto debe pasar. Ahora las clases pudientes son un porcentaje de la
población relativamente menor por mucho consumo suntuario que hagan no pueden reemplazar en términos
agregados a la masa de consumo de los asalariados que caen.

¿Cuáles son los destinos posibles del ahorro (S)?

El ahorro tiene tres posibles destinos, lo presto, los sistemas financieros actuales ofrecen muchas alternativas para
prestar plata, si yo compro un título público le estoy prestando plata al gobierno, si yo compro una obligación
negociable de una empresa le estoy prestando plata a su empresa, si yo realizo un plazo fijo estoy prestando plata al
banco. La pregunta es qué se hace con esos préstamos, si esos préstamos se destinan al consumo desde el punto de
vista agregado eso es consumo, no es ahorro o es ahorro pero desde el punto de vista individual.

La idea es que los préstamos se destinen a financiar inversión, yo le prestó plata al banco y que el banco con eso le
preste plata a una empresa para que la empresa compre una máquina o construya un galpón. Cuando deposito plata
en el banco, el banco me da un interés y el empresario que va y pide plata al banco lo hace para ampliar su capacidad
productiva pensando que gracias a esa ampliación de la capacidad productiva va a obtener un beneficio.
En este caso si yo presto y ese préstamo se destina a financiar inversión productiva ese ahorro se traduce en inversión,
no importa que la inversión la haga directamente yo o la haga otro.

La única diferencia entre inversión y un préstamo es que el préstamo en general esté intermediado por la institución
financiera y la inversión directa no, la inversión está realizando directamente el individuo que ahorra, una empresa que
se autofinancia parte de sus ganancias en lugar de que se la lleven los accionistas o el dueño de la empresa si es una
empresa familiar o una empresa que tiene otra forma jurídica de sociedad anónima, en lugar de gastarlo lo aparta y se
autofinancia, en este caso es autofinanciamiento también se hace para obtener un beneficio, en los dos casos el
destino último del ahorro es la inversión en sentido físico, en sentido económico.

La otra opción que tengo es guardarme la plata eso es el atesoramiento, tengo el ahorro y me lo guardo en una cajita
o lo guardó en una caja de seguridad en un banco o en un cajón, no importa, el efectivo, los billetes físicos no los dejó
en el banco, si lo dijo en el banco se lo estoy prestando al banco. El atesoramiento es la demanda de efectivo, dinero
líquido físico que puedo ver y tocar, y que lo tengo guardado en un algún lugar y a donde no puede acceder nadie
más, eso es el asesoramiento.

Si yo presto cobro un interés, si invierto si las cosas me van bien obtengo un beneficio, desde el punto de vista
individual puede ser que obtenga una perdida y no un beneficio, desde el punto de vista macro social la inversión
siempre rinde un beneficio porque amplia la capacidad productiva, si atesoro no obtengo nada a cambio. Entonces, un
neoclásico va a decir que el atesoramiento es irracional, nadie va atesorar dinero líquido si puedo llevarlo al banco y
obtener un interés a cambio.

Como no hay asesoramiento porque el asesoramiento es irracional, todo el ahorro necesariamente se destina a
financiar demanda de bienes de inversión ya sea en forma directa o mediante la intermediación del sistema financiero,
entonces la parte del ingreso que se deja de consumir porque cayó la masa salarial se destina a financiar demanda de
bienes de inversión, entonces tengo una composición de la demanda, cae la demanda de consumo pero aumenta la
demanda de bienes inversión, los trabajadores que no trabajan en fábricas que producen bienes de consumo
trabajarán en fábricas que producen bienes de inversión y se asegura siempre el empleo, esta es la respuesta que dan
los neoclásicos a quien compró la producción adicional cuando caen los salarios. Si no lo compran los trabajadores
por un aumento de la masa salarial, lo comprarán los inversores a través de la canalización del ahorro hacia nuevas
inversiones.

Ahora esta es la gran cuestión, el ahorro se tiene que canalizar la inversión si el ahorro no se canaliza inversión es
atesoramiento, el atesoramiento es una fuga del poder adquisitivo del sistema, es poder de compra con el cual no se
compra nada, si yo tengo un poder de compra con el cual no compro nada del otro lado del mostrador va haber
alguien con oferta que no vende.

La vinculación entre ahorro e inversión tiene lugar en el mercado de fondos prestables que funciona como todo
marcado, tiene una función de oferta, la función de demanda, cantidad en el eje de abscisas y precio en el eje de
ordenadas, tengo una función de oferta de ahorro, la gente que ahorra ofrece el dinero prestado cuanto más tasa de
interés le ofrezca más dinero van a ofrecer y una función de demanda de fondos prestables que es la función de
inversión que está dada por la productividad marginal física del capital.

Si el rendimiento que da una inversión de capital es superior a la tasa de interés se invierte, si el rendimiento que da
una unidad de capital adicional es menor a la tasa interés no invierto. En equilibrio tengo la tasa de interés de
equilibrio que va a coincidir con la tasa de beneficio de equilibrio, la flechita que va de b a i esta porque el interés es
una deducción de los beneficios, esto es Ricardo, el empresario primero gana plata y después paga la tasa de interés.

Miren el balance de cualquier empresa no financiera, tienen a los intereses dentro del renglón de costos y la ganancia
es después del pago de intereses, pero ahí se ve claramente, si no hay empresas que ganen plata no pueden pedir
plata prestada y no pueden pagar interés por eso. Esto del beneficio igualado a la tasa de interés es por supuesto en
el margen y en el punto de equilibrio también se da que todo el ahorro se canaliza a inversión por encima de ese
punto no se ahorra más porque no tengo la tasa de interés que incentiven niveles de ahorros superiores.

Acá tenemos qué el ahorro viene primero y la inversión viene después, para invertir primero hay que ahorrar y de
nuevo vamos a los fundamentos. El ahorro en la función de oferta de fondos prestables que se deriva de las
desutilidad marginal de la espera, el ahorro el ahorro acá es la decisión de apartar una parte de mi ingreso y no
consumirlo, en términos de la teoría neoclásica lo hago para consumir más en el futuro, si yo invierto y esa plata que
invertí me reportó una ganancia voy a poder consumir más en el futuro, si presto y ese plata que presté me reporta un
interés, voy a poder consumir más en el futuro. Tengo que hacer un sacrificio que es esperar y voy a recibir una
recompensa que es la tasa de interés.

En equilibrio, la desutilidad marginal de la espera se iguala la productividad marginal del capital, la tasa de interés se
iguala la productividad marginal del capital y el ahorro se iguala a la inversión. Todo el ahorro en esta situación se
canaliza la inversión, hay pleno empleo del ahorro. Acá se ve claramente lo que decíamos recién, si yo considero la
tasa de interés como el costo de uso del capital o como el costo de oportunidad del capital por no asignarlo a una
aplicación alternativa se considera que el beneficio normal es cero y es muy difícil compatibilizar esto con la idea de
que los beneficios son la retribución al factor empresario, no hay en ningún lado una función de productividad
marginal del factor empresario.

La función de oferta de fondos prestables es un esquema muy parecido al de la opción ocio-consumo de la cual deriva
la función de oferta de trabajo, yo tengo consumo futuro en el eje de ordenadas, consumo actual en el eje abscisas y
la recta presupuestaria tengo una restricción donde tengo el ingreso que percibo en el momento actual y Y (1 + i) es
el consumo futuro que podría obtener si destino todo mi ingreso ahorrar. En la curva de indiferencia voy a tener mi
óptimo, cuanto destino ahorrar, cuánto destino consumir, cuanto más alta sea la tasa de interés voy a destinar una
parte de mis ingresos más grandes al ahorro y una parte de mis ingresos más pequeña al consumo, de aca se deriva la
función de oferta de fondos prestables o función de oferta de ahorro y como se considera que la desutilidad marginal
de la espera es creciente para ahorrar un peso más tengo que elevar la tasa de interés, de ahí la pendiente positiva de
la función de oferta de ahorro.

Esto es una derivación de la función de utilidad, la función de oferta de fondos prestables es una derivación del
concepto de utilidad con lo cual está sujeta a las críticas pertinentes que pueden hacerse al concepto de función de
utilidad.

En el modelo neoclásico el ahorro es el resultado de una elección intertemporal entre el consumo presente y consumo
futuro y lo que vincula el consumo presente con el consumo futuro es la tasa de interés, cuanta más alta la tasa de
interés más voy a poder consumir en el futuro. Entonces acá la tasa de interés es una compensación por la espera, es
una compensación por postergar un acto de consumo presente para tener un mayor consumo en un momento futuro,
como el futuro ya de por sí está teñido de incertidumbre para consumir menos hoy y consumir más en el futuro voy a
querer que me compensen con una tasa de interés.

En la teoría neoclásica el asesoramiento es irracional. En consecuencia, en el mercado de fondos prestables se canaliza


la totalidad del ahorro que se genera en una sociedad, el ahorro que no está ahí es porque se está consumiendo o sea
que no es ahorro. Esto tiene una implicancia en cuanto al concepto de dinero que estoy utilizando, si todo el ahorro se
canaliza al mercado de fondos prestables y por lo tanto se presta o se invierte esto significa que el ahorro nunca
puede tomar la forma de dinero líquido, que el dinero no tome la forma de dinero líquido significa que el dinero
nunca cumple la función de reserva de valor, la reserva de valor es un activo físico o financiero nunca el dinero.

En este esquema el dinero es solamente unidad de cuenta y medio de cambio. La demanda de dinero está
desvinculada de la tasa de interés, no existe lo que en macroeconomía llamamos la demanda de dinero especulativa o
demanda de dinero por motivo especulación, esa demanda de dinero que estaba inversamente relacionada con la tasa
de interés. Este esquema se corresponde con el caso clásico de macroeconomía donde el parámetro h de la función
de demanda de dinero es igual a 0 y donde tengo la lm vertical, eso se le llamaba caso clásico, es el dinero totalmente
desvinculado de la tasa de interés.

Esto que tengo acá en la plena vigencia de la teoría cuantitativa del dinero, la única forma de que haya inflación acá es
que aumente la oferta monetaria. En un esquema de patrón oro la oferta monetaria solamente crece si yo exportó más
de lo que importó, entonces la oferta monetaria creció después de que aumenta la producción, ahí no tengo inflación.

¿Cómo funciona la interacción entre mercados?

Tengo los dos mercados, el mercado de trabajo (izquierda) y el de fondos prestables (derecha). Tengo el punto A que
es punto de desequilibrio en el mercado de trabajo, tengo desempleo involuntario. En el mercado de fondos
prestables tengo equilibrio, lo que es ahorro se invierte porque el atesoramiento es irracional, lo que debe estar
pasando en el mercado de trabajo es que hay alguna rigidez institucional que impide que el salario llegue a su punto
de equilibrio o desequilibrio transitorio que también pueda pasar.

En el mercado trabajo tengo que llegar del punto A al punto B para eso los salarios reales tienen que caer. El punto A
del mercado trabajo se corresponde con el punto A del mercado fondos prestables, es la misma situación
representada cada uno en un mercado distinto, en el proceso del pasaje del punto A al punto B dijimos que aumenta
el ahorro, cae la tasa de interés, aumenta la inversión, entonces no importa que el consumo aumente cuando cae el
salario, incluso puede ser que la masa salarial aumenta proporcionalmente menos el aumento del ingreso, lo cual
también va a disminuir el consumo o el consumo va aumentar proporcionalmente menos que el ingreso y va a sobrar
parte del ingreso. No importa cuánto ingreso sobre, el ingreso que sobra se canaliza a través de ahorro mediante el
mercado fondos prestados.

Si sobra mucho ingreso después del consumo va a haber una gran masa de ahorro, la oferta de ahorro se va a
desplazar hacia la derecha, la tasa de interés va a caer y los empresarios van a ver que con una tasa de interés baja sus
inversiones reales van a ser más rentables y van a comprar máquinas, aumenta el ahorro real, aumenta la inversión real
y de esa manera la parte del ingreso que no se consuma ya sea que la masa salarial caiga o que aumente,
independientemente de eso, la parte del ingreso que no se consuma, el mercado de fondos prestables me garantiza
que se va a canalizar a través de la inversión.

Entonces si no hay demanda de bienes de consumo, habrá demanda de bienes inversión, los trabajadores que no
estén empleados en industrias que producen bienes de consumo estarán empleados en industrias que producen
bienes de inversión, se asegura el pleno empleo de esa forma. Pero para que todo esto funcione se tienen que dar una
serie de cuestiones, el problema que se puede dar acá es que no todo el ahorro se canaliza a través del mercado de
fondos prestables, si eso no pasa, el ajuste el neoclásico del mercado trabajo no funciona.
Para que tengan lugar el proceso de ajuste del mercado de trabajo neoclásico tienen que cumplirse los siguientes
requisitos teóricos.

- El salario tiene que ser igual a la productividad marginal del trabajo y el par beneficios-intereses tiene que ser
igual a la productividad marginal del capital. La tasa de interés acá es un fenómeno real, no es un fenómeno
monetario, está gobernada por la productividad marginal del capital. La determinación de la tasa de interés
está gobernada por el fenómeno real que es cómo se determinan los beneficios que acá se determinan por la
productividad marginal del capital y el interés es una deducción del beneficio, las empresas que tienen
beneficios pagan intereses por la plata que piden prestada. La función de producción neoclásica tiene que
poder explicar la retribución a los factores para que este proceso de ajuste funcione, detrás de la función de
producción neoclásica tengo una teoría del valor basada en los costos de producción los costos.
- La tasa de interés tiene que ser una compensación por postergar un acto de consumo. Acá no estamos
hablando de la fórmula de cómo se calcula la tasa de interés ni de la magnitud cuantitativa de la tasa de
interés o su manifestación exterior que es la plata que te dan por plata que prestas, estamos hablando del
fondo de la cuestión.
- La tasa de interés determinada en el mercado de fondos prestables, no en el mercado de dinero.
- Mercado de fondos prestables sin fugas de ahorros o sea todo el ahorro. Todo el ahorro que se genera en la
comunidad se tiene que canalizar a través del mercado de fondos prestables, no tiene que haber ningún
ahorro que alguien se guarda en el bolsillo, esto implica no hay atesoramiento.
- El dinero es medio de cambio y unidad de cuenta, pero no puede ser reserva de valor. Es otra manera de decir
lo mismo, nadie se tiene que quedar con plata el bolsillo más allá de la demanda precaucional y transaccional.

Todos estos requisitos teóricos se implican mutuamente. Me gusta la analogía de un castillo de naipes, estos son los
naipes que están en la base del castillo de naipes y si saco uno se desmorona todo. Para que el proceso de ajuste del
mercado de trabajo neoclásico que nosotros siempre analizamos en forma aislada llegara del punto A de desempleo
involuntario al punto B de equilibrio, se tienen que dar todas estas condiciones que son la base teórica del modelo
neoclásico.

La función de producción neoclásica y la función de utilidad son las bases de toda la teoría y son bases para nada
sólidas, sobre esas dos bases se construyen todo el edificio conceptual qué son los requisitos que estructuran la
posibilidad de que se dé este ajuste que representamos ahora.

Si la tasa de interés es una cosa distinta a la que acabamos de definir, este proceso no se cumple porque la tasa de
interés no se determinaría en el mercado fondos prestables, se determinaría en otro lado. Si el dinero puede ser
reserva de valor este proceso de ajuste no se cumple porque esa función S que está representada en el gráfico no
canalizaría todo el ahorro que se genera en la comunidad, habría fuga de poder adquisitivo del sistema. Si el ahorro
no fuera algo asociado con postergar un acto de consumo presente para obtener un consumo mayor en el futuro
vinculado por la tasa de interés yo atesoraría, entonces este proceso de ajuste no funcionaría. Si el dinero fuera reserva
de valor este proceso de ajuste no funcionaría. Si los salarios y la productividad marginal del capital no se
determinaran a partir de la función de producción neoclásica este proceso de ajuste no funcionaría porque ni la
función de la demanda de trabajo ni la función de demanda de inversión se determinaría de esta forma. Hay toda una
serie de presupuestos teóricos, detrás de este modelo, detrás de este proceso de ajuste que en general no se hacen
explícitos y si ataco esos presupuestos teóricos estoy atacando la base del esquema. Basta con que toque uno solo de
estos conceptos que se desmoronan todos los demás.

Para que tenga lugar el proceso de ajuste del mercado de trabajo tienen que cumplirse todos estos requisitos teóricos.

En definitiva, para que el mercado de trabajo neoclásico ajuste libremente de una situación de desempleo involuntario
(ocasionado por un nivel de salario real superior al de equilibrio) hacia el pleno empleo, se requiere el cumplimiento
de la ley de Say, que dice que la oferta crea su propia demanda, pero no es tan fácil que la oferta cree su propia
demanda.

La ley de Say implica que el asesoramiento es nulo lo que significa que la totalidad del ahorro se traduce en inversión.

El asesoramiento es una fuga de poder adquisitivo del sistema. Si hay asesoramiento, una parte del ahorro no se
traduce en inversión o, lo que es lo mismo, una parte del ingreso generada por la economía no se vuelca a la
demanda de bienes y servicios.

Para que el atesoramiento sea nulo se requiere el cumplimiento de todos los presupuestos teóricos. Si alguno de ellos
falla, el mecanismo de ajuste del mercado de trabajo neoclásico no funciona.

El cuestionamiento de dichos supuestos teóricos es la tarea que emprende Keynes en la teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero.

También podría gustarte