Está en la página 1de 6

LA MONOGRAFÍA

La investigación sociológica puede tener como finalidad:


1. El enriquecimiento del conocimiento social mediante la exploración de temáticas
influyentes en la sociedad.
2. Permite establecer nuevas interpretaciones a partir de la formulación de hipótesis.
3. Establece vínculos novedosos con otras áreas del conocimiento de las ciencias
sociales.
4. La monografía tiene diferentes momentos y/o etapas:
• La elección del tema.
• La investigación: La heurística, la articulación y la conclusión.
• Presentación de la monografía: prólogo, introducción, desarrollo, conclusión,
índice, anexos (optativos) y bibliografía.
• Presentación formal de la monografía: carátula, tipo de letra, justificado, sangría,
interlineado, redacción, citas textuales, etc.

LA ELECCIÓN DEL TEMA:


Debe ser una elección personal, pues en ello debe trabajar e investigar. Con frecuencia
suele surgir de lecturas, de una experiencia personal, de investigaciones anteriores donde se
anuncian campos no explorados que permitan un trabajo original. Se recomienda circunscribir
el área a ser investigada teniendo en cuenta aspectos como: el tiempo, el espacio, la extensión
del tema y la disponibilidad de las fuentes.
La hipótesis sobre el tema elegido va a ser el motor de toda nuestra investigación, por
lo tanto se la debe ver como una supuesta respuesta a varias preguntas, las cuales no se
responden con si ni con no; o también como una afirmación o una negación de una situación
problemática del tema elegido.
Entonces el tema debe ser PRECISO- ACOTADO- FACTIBLE.

LA INVESTIGACIÓN:
En general la técnica investigativa tiene tres etapas sucesivas:
1. Averiguar que se sabe ya de lo que se desea investigar. (Buscar trabajos, y/o ensayos
ya realizados por otros investigadores.) Esta etapa se la denomina HEURÍSTICA.
2. Articular los datos de un tema que den lugar a la respuesta de lo que se desea
investigar. (Relacionar el tema con la hipótesis, e intentar darle una respuesta
afirmativa a la misma.) Esta segunda fase de la investigación se llama
ARTICULACIÓN.
3. Formular una conclusión. (Se refuto o no la Hipótesis, y se quedan otros interrogantes
por develar.) La última parte de la investigación se denomina CONCLUSION.
Entonces la investigación debe ser BUSCAR- ARTICULAR- CONCLUIR.

Heurística: la primera etapa llamada heurística, se subdivide en cuatro momentos.


1. La indagación bibliográfica sobre material existente referido al tema elegido: libros,
monografías, Internet, reseñas, ensayos, etc. Este material se debe leer, resumir y
sintetizar. Cuando estamos leyendo este material se debe tener en cuenta, todo el
tiempo, nuestra hipótesis, ya que es una forma de esclarecer y responder la misma.
2. Una vez que tengamos nuestra hipótesis, se la analizará, y de la misma se
desprenderán diferentes variables que serán los indicadores para realizar nuestras
preguntas para la encuesta. Una hipótesis puede tener una o más variables. Luego de
realizar las preguntas debemos determinar la cantidad, siempre tiene que ser par, el
mínimo es 100, ya que se tendrán que realizar cuadros estadísticos por pregunta
(gráfico de barras, gráfico de tortas, etc.) El resultado de las encuestas, ya tabuladas
(paso anterior), nos darán una interpretación de una parte de la sociedad (la
encuestada) que deberemos analizar tratando de responder nuestra hipótesis.
3. Las entrevistas tienen que ser cuatro, dos a personas que nosotros sepamos que
estén uno en una punta y otra en la otra de nuestra hipótesis, y las otras dos son a
personas que nosotros sepamos que nos pueden aportar algo a nuestra investigación.
Las preguntas no tienen que estar escritas, sino que el entrevistador tiene que tener
siempre presente su hipótesis, ya que el entrevistado se puede divagar, entonces es
trabajo del entrevistador volver a donde a él le interese. Otro detalle para las
entrevistas es el lugar y el momento, siempre el entrevistado tiene que saber el día, la
hora y el lugar en donde se realizará la misma. En cuanto al lugar es conveniente que
el entrevistado se sienta cómodo, ya que sus respuestas dependerán de eso.
4. La observación cotidiana es aquella que se hace cada día al azar, de manera
espontánea, sin un propósito definido, es decir, se presta atención a unas cosas y se
descuida otras, se observa por simple curiosidad. La observación cotidiana, en algunas
ocasiones, puede ser la base, de la observación científica. La observación científica
consiste en la percepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos
de los objetos, hechos o realidades sociales en el contexto donde se desarrollan
normalmente. Proporciona la información empírica necesaria para responder a
nuestra hipótesis.
Características de la observación:
• La observación es consciente, es la búsqueda deliberada guiada por un objetivo
o propósito bien determinado y definido (la hipótesis que queremos comprobar).
• Sistemática y planificada cuidadosamente y debe estar inscripta en el proceso
de investigación a realizar.
• Debe ser objetiva, sin influir en lo que se ve o recoge. El investigador necesita
de auxiliarse de instrumentos (cámaras, video grabadoras, celulares,
grabadores, etc.) que contribuyan a recoger con mayor objetividad la
información.
• Todo lo observado se debe tener por escrito lo antes posible, cuando no se
puede tomar notas en el mismo momento. Para ello el investigador utiliza fichas,
cuadernos, libretas que le faciliten sistematizar, cuantificar, y conservar el
resultado de las observaciones.
• Las observaciones deben estar comprobadas y ratificadas por medio de la
repetición (mínimo una semana, en el mismo lugar y a la misma hora).
Una vez que tenemos todas las observaciones que necesitamos, hay que realizar un
análisis (puede ser con porcentajes) de las mismas, teniendo en cuenta si refutaron o
comprobaron nuestra hipótesis.

Articular: en esta etapa de la investigación se debe articular lo obtenido en el paso anterior


con lo propiamente de la cátedra. Es decir, que al resultado del material empírico y/o
bibliográfico que hemos buscado, leído, trabajado y analizado se le deberá relacionar los
conceptos teóricos vistos en la materia.

Concluir: por último en esta etapa se debe llegar a una conclusión, en donde nuestra hipótesis
es refutada o comprobada. En el proceso de investigación nos pueden surgir otros
interrogantes que serán expuestos en esta etapa.

PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA:
Para la presentación de la monografía se debe tener en cuenta las siguientes partes:
1. Prólogo.
2. Introducción.
3. Desarrollo.
4. Conclusión.
5. Índice.
6. Anexos.
7. Bibliografía.

Prólogo: llamado también advertencia, prefacio, proemio, etc., y debe consignar:


• Qué motivos llevaron a escribir el trabajo.
• A que tipos de lectores se dirigirá.
• Instrucciones para situar/abordar la obra.
• Otros datos que se consideren necesarios parta el lector.

Introducción: algunos lo titulan capítulo preliminar, esta destinado a orientar e interesar al


lector en el tema y no debe anticipar las conclusiones. En la misma se debe señalar simple y
claramente:
• En que consiste el tema: Acotado en tiempo y espacio. Hipótesis.
• Cuál es el origen del problema que se pretende dilucidar.
• Como se relaciona con los temas afines.
• Que material se utilizó.
• Que técnicas y métodos se utilizaron.

POR LO GENERAL TANTO EL PRÓLOGO, COMO LA INTRODUCCIÓN Y LA


CONCLUSIÓN TIENEN REDACCIÓN DEFINITIVA DESPUES DE HABER CONCLUIDO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

Desarrollo: este debe dividirse para facilitar su lectura. Se presenta en partes, secciones y/o
capítulos. La subdivisión obedece a una unidad de criterio:
• Primer parte: resumen bibliográfico.
• Segunda parte: las encuestas con sus conclusiones.
• Tercera parte: las entrevistas con sus análisis respectivos.
• Cuarta parte: las observaciones con sus características.
• Quinta parte: la relación que se encuentra entre el material empírico y los conceptos
teóricos aportados por la cátedra.

Conclusión: finalizado el desarrollo de la investigación realizada debo reseñar de modo


conciso, ordenado y completo los aportes obtenidos. Las conclusiones logradas deben ser
concretas. Es legítimo señalar en la conclusión los temas aún pendientes de abordaje que
continúen o amplíen lo investigado. A todo ello se le debe agregar se refutamos o no la
hipótesis y que nos ha dejado el trabajo de campo desde lo personal.

Índice: en él se deben consignar los números de páginas según corresponda a cada sección
de la monografía. El mismo puede estar al principio o al final del trabajo.
Anexos: éstos no son obligatorios, pero si los quieren agregar lo pueden hacer teniendo en
cuenta: son fuentes que esclarecen la hipótesis, pueden ser fotos, artículos periodísticos,
mapas, etc. Todo aquello que se considere relevante para la investigación.

Bibliografía: en la misma se debe volcar todo dato específico de donde han extraído material
para la investigación. Se debe agregar al final del trabajo por orden alfabético y respetando
las siguientes características:
• Libros: APELLIDO, nombre. Nombre del libro. Editorial, año de edición y lugar.
• Artículos de revistas especializadas: Autor, “título”, nombre de la publicación, Nº de la
misma, fecha y página.
• Diarios: si el artículo esta firmado se consigna junto a otros datos como: “nombre del
diario”, año de edición, Nº del mismo, fecha de publicación.

PRESENTACIÓN FORMAL DE LA MONOGRAFÍA:


Toda monografía tiene una parte formal que concierne a su presentación. Para ello
deberán tener en cuenta:
1. Carátula.
2. Tipo de letra.
3. Justificado.
4. Sangría.
5. Interlineado.
6. Redacción.
7. Citas textuales.

Carátula: en la misma se debe consignar: nombre de la monografía (siempre esta relacionado


al tema central de la misma), número de trabajo (ya que realizaremos varios durante todo el
año), apellido y nombre del alumno, escuela, curso, nombre de la cátedra, y nombre del
docente de la misma.

Tipo de letra: la letra de la redacción debe ser ARIAL 12, no así el de los títulos y/o subtítulos
allí se utilizará según el autor crea conveniente.

Justificado: los márgenes de la monografía deben estar justificados.

Sangría: se deberá dejar un espacio al comienzo de cada nuevo párrafo.


Interlineado: se utilizará interlineado 1.5 para todo el desarrollo de la monografía.

Redacción: deberá ser clara, lo que se logra mediante una exposición progresiva, coherente,
con ideas claramente jerarquizadas, se debe recordar lo que se propuso realizar, hay que
utilizar citas bibliográficas que fundamenten su exposición. En el desarrollo de la exposición
hay que seguir una marcha crecientemente progresiva, es decir parto de lo conocido, lo
generalmente aceptado y desde allí avanzo siguiendo un orden lógico capaz de conducir al
lector a la meta que me fije como investigador. Si el trabajo de síntesis, ordenamiento de las
fuentes están correctamente, las citas aparecerán en el momento oportuno para sostener, o
contrastar nuestro discurso. No se pueden transformar en una sucesión de transcripciones
incoherentes.

Citas textuales: como se menciona anteriormente se deben utilizar en el momento justo para
justificar lo dicho en m i redacción. Hay varios tipos: se las explicará el docente en clase.

También podría gustarte