Está en la página 1de 3

1. ¿Qué estrategias preventivas recomiendan para este padecimiento?

 Uso prolongado de derivados del 5-AAS y ácido fólico ( 1 mg/día) para mantener
la remisión y evitar el cáncer colónico.
 Los aceites de pescado que aportan alrededor de 5.000 mg/día de ácidos grasos
omega-3 y S. boulardii 1.000 mg/día pueden intensificar la eficacia de los
derivados del 5-AAS en el mantenimiento de la remisión.
 Ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12 en dosis que mantienen baja la
homocisteína de la circulación, para prevenir las complicaciones trombóticas.
 Vitamina D (1.000 UI/día) y vitamina K para prevenir la osteólisis.
 Cese del tabaquismo y disminución del consumo de sacarosa para el
mantenimiento de la remisión de pacientes con EC.
 Una dieta rica en fibra y con escasa carne para el mantenimiento de la remisión
en
pacientes con CU.
 DIETA DE ELIMINACIÓN: RETIRAR TRIGO, HUEVOS, LÁCTEOS Y CARNES
ROJAS

2. De acuerdo al tratamiento integral bajo los estándares de seguridad y eficacia,


utilizando la iconografía de evidencia frente al daño, desarrolle la revisión
terapéutica:
Nutrición:
 Evitar sacarosa y alimentos que provocan los síntomas
 Dieta con carbohidratos específicos, una dieta de exclusión o una dieta de
fórmula definida ayudan a aliviar los síntomas y pueden ayudar a la inducción o
al mantenimiento de la remisión.
 Reemplazar aceites vegetales con aceite de semilla de lino y/o aceite de coco (1
a 2 cucharadas/día).
 Salvado, en dosis de 60 g/día, en pacientes con CU leve a moderada.
Ejercicio:
 Está demostrado que el ejercicio físico practicado con regularidad mejora la
capacidad para hacer frente al estrés, produce bienestar y disminuye los
sentimientos de depresión y ansiedad. Se recomienda el ejercicio de leve a
moderado y se aconseja a todos los pacientes con SCI que lo realicen.
Complementos alimenticios:
 Ácido fólico: 800 μg/día o más, sobre todo en pacientes con homocisteína
elevada o que toman derivados del 5-AAS.
 Vitamina B12: 1.000 μg/mes en pacientes con EC, que reciben ácido fólico o
que presentan homocisteína elevada.
 Vitamina B6: de 10 a 20 mg/día, sobre todo en pacientes con homocisteína
elevada o que toman ácido fólico en dosis altas.
 Vitamina D3: 1.000 UI/día o más para mantener las concentraciones de 25-OH
vitamina D en 40 μg/ml.
 Zinc: de 25 a 200 mg/día para mantener el cinc plasmático por encima de 800
mg/l.
 Calcio: 1.000 mg/día en pacientes que reciben corticoides o escaso calcio
alimentario.
 Selenio: 200 μg/día, sobre todo en pacientes sometidos a resección ileal o que
reciben dietas de fórmula líquida.
 Citrato de magnesio: 150 a 900 mg/día, en pacientes con urolitiasis. Se vigilará
un posible efecto laxante del magnesio.
 Cromo: 600 μg/día, en pacientes con glucemia provocada por corticoides.
 Un antioxidante que contenga vitamina E 400 UI/día y vitamina C 500 a 1.000
mg/día.
 Aceites de pescado que proporcionen 4.000 a 5.000 mg/día de ácidos grasos
omega-3 (EPA + DHA).
 NAG: de 3.000 a 6.000 mg/día.
Fármacos:
 Derivados del 5-AAS para la inducción de la remisión en la colitis leve a
moderada y para mantener la remisión.
 Metronidazol en las exacerbaciones agudas de la colitis de Crohn o en la
enfermedad perianal o en caso de proliferación de C. difficile.
 Quinolonas y cotrimoxazol en las exacerbaciones agudas de CU.
 Glucocorticoides para la inducción de las remisiones en la enfermedad
grave.
 6-mercaptopurina o azatioprina en la EII dependiente de corticoides o
para el mantenimiento de la remisión cuando fracasan los derivados del 5-AAS.
Fitoterapia:
 Resinas de goma de Boswellia serrata 350 mg cada 8 h en pacientes que no
toleran derivados del 5-AAS.
 Gel de Aloe vera, 100 ml cada 12 h, en pacientes con CU.
 Aceite de Menta: La dosis recomendada es de 1-2 cápsulas recubiertas/3 veces
al día entre comidas; las dosis más bajas son eficaces en los niños
 Hinojo: Es mejor utilizar el hinojo con el alimento pero también se puede tomar
en infusión, cápsula de aceite o extracto de alcohol. Las semillas de alcaravea
tienen propiedades similares.
 Jengibre: Raíz en polvo: 250-500 mg 3-4 veces al día.
Técnica mente-cuerpo:
 Tres estudios prospectivos de diferentes tipos de psicoterapia en pacientes con
EII no demostraron ninguna mejoría en el resultado médico en comparación con
la asistencia estándar. Meditación y yoga.
Técnicas biomecánicas:
 Tratamiento del estrés: Los cambios en el estilo de vida que incorporan la
reducción del estrés y métodos para controlar el estrés, unidos a la relajación
muscular progresiva, han resultado más eficaces que el tratamiento médico
Técnicas bioenergéticas:
 Acupuntura: eficacia en la regulación de la actividad motriz gastrointestinal y la
secreción a través de vías de opiáceos y otras vías neurales
 Moxibustión: se observan datos de una mayor inmunidad celular y una
disminución en la producción de anticuerpo en relación con una mejoría de la
diarrea en pacientes con CU
Otras modalidades de integración:
 Alimentación con sonda: Las dietas de fórmulas definidas, sean elementales o
poliméricas, logran mejorar el estado nutricional de los pacientes con EII y
prevenir las complicaciones de la cirugía.
 Dietas de exclusión: eliminan alimentos productores de síntomas específicos y
se han utilizado para mantener la remisión de la EII.
 La dietoterapia eficaz para la EII debe individualizarse de acuerdo con las
preferencias por los alimentos y el diagnóstico. Los pacientes con EC tienen más
probabilidades de ser sensibles a alimentos que los pacientes con CU.

3: Menciona que aprendizaje te deja esta revisión:


 En el aparato gastrointestinal sabemos que la base de un buen tratamiento es la
nutrición de los pacientes, lo importante es que como médicos seamos capaces
de reconocer cuales son los alimentos que empeoran la sintomatología de los
pacientes y como nos podríamos apoyar con las diversas vitaminas y minerales
que existen para poder controlar la sintomatología dependiendo el caso
específico de cada paciente.

También podría gustarte