Está en la página 1de 4

El enfoque de la evaluación formativa.

La evaluación es un proceso fundamental en la educación. Su objetivo es


brindar información sobre el aprendizaje de los alumnos, con el fin de
mejorarlo. Sin embargo, para que la evaluación sea efectiva, debe ser
correctamente entendida y planteada de esta manera pretende ser un
instrumento de mejora, transformación e innovación. Es decir, debe servir
para identificar las fortalezas y debilidades del aprendizaje, con el fin de
tomar medidas para mejorarlo.

Así mismo para que sea exitosa, debe ser aplicada por una persona con
buena salud emocional, satisfacción con respecto a la profesión y buena
capacidad de comunicación. Estas características son importantes porque
permiten al evaluador crear un ambiente de confianza y respeto, en el que
los alumnos se sientan cómodos para expresar sus opiniones y
sentimientos. Además, debe ser integral, considerando todos los aspectos
del aprendizaje, incluyendo los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores. Esto es importante porque no puede haber
profesionales competentes pero malos ciudadanos.

En particular, es importante evaluar las actitudes porque estas son las que
determinan cómo los alumnos se relacionan con el mundo que les rodea.
Una persona con buenas actitudes será un buen profesional y un buen
ciudadano. La evaluación debe ser un proceso continuo, que se realice a lo
largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto es importante
porque permite identificar las dificultades de los alumnos a tiempo y tomar
medidas para remediarlas.

Debe ser participativa, involucrando a todos los agentes educativos,


incluyendo a los alumnos, los profesores, los padres y los directivos
escolares. Esto es importante porque permite obtener una visión más
completa del aprendizaje. Formativa, es decir, debe utilizarse para mejorar
el aprendizaje. Esto significa que los resultados de la evaluación deben
utilizarse para tomar decisiones sobre la enseñanza, el aprendizaje y la
orientación educativa.

En resumen, la evaluación formativa debe ser


Instrumental: debe servir para mejorar el aprendizaje.
Integral: debe considerar todos los aspectos del aprendizaje.
Continua: debe realizarse a lo largo de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Participativa: debe involucrar a todos los agentes educativos.
Formativa: debe utilizarse para tomar decisiones sobre la enseñanza, el
aprendizaje y la orientación educativa.
Cuando la evaluación se plantea de esta manera, se convierte en una
herramienta valiosa para mejorar la educación y contribuir a la formación
de ciudadanos competentes y solidarios.

Evaluación formativa
La evaluación es formativa porque en base a las evidencias acerca del
desempeño de los estudiantes es buscada, interpretada, usada por los
profesores y estudiantes para tomar mejores decisiones acerca de los próximos
pasos a seguir en la enseñanza y aprendizaje.
Se desarrolla de la siguiente manera:
Busca información: mecanismo que permite conocer cuanto y de qué manera
el estudiante va logrando lo que se espera de él. Debe formular preguntas
orientadas a que el estudiante muestre lo que ha logrado. No se trata de
"sorprenderlo" con la evaluación, de "hacerlo caer" con lo que no sabe;
tampoco es pertinente considerarla como un mecanismo de sanción. La
evaluación debe servir casi como un instrumento investigativo y debe
traducirse en instrumentos que permitan saber qué están comprendiendo los
estudiantes o con qué profundidad pueden hacer tal o cual cosa
Interpreta información: La información no habla por si sola, por lo tanto, es
importante identificar bien los criterios con los que se va observar e interpretar
la información.
Toma decisiones: se utiliza para tomar decisiones sobre los procesos de
enseñanza.
Relación entre evaluación formativa y sumativa.
Ambas son parte de un sistema, evaluaciones que se realizan en distintos
momentos. La que ocurre al término del proceso de una unidad o año escolar
se vuelve en información sustancial para las decisiones que se tomaran en el
siguiente año.
Los enfoques de la evaluación formativa son:
Evaluación de desempeños: actuaciones es decir preguntas y tareas de
desempeño.
Evaluación autentica: Preguntas esenciales y significativas.
Evaluación para el aprendizaje: Retroalimentación para ayudar al estudiante.
Corriente francófona: autorregulación del aprendizaje.
Evaluación del desarrollo: descripción de la progresión del aprendizaje.

Cuestionario
1. ¿Por qué se señala que el concepto de EF es un
concepto en expansión? Porque se construye con el
aporte de diversos autores que permiten que se amplie
y mejore.
2. ¿Qué ocurre en este desplazamiento o expansión
del concepto de EF respecto de las teorías de
aprendizaje subyacentes? Se parte de evaluación
formativa en un contexto mas conductista del
aprendizaje a una evaluación orientada en una posición
constructivista de aprendizaje.
3. ¿Por qué es relevante prestar atención de las
distintas teorías del aprendizaje presentes en las
definiciones de EF? Para evitar generar confusiones.
4. ¿Por qué la Evaluación formativa y Evaluación
Sumativa no se oponen necesariamente? Porque son
parte de un mismo sistema, se realizan en distintos
momentos y tienen un mismo propósito formativo.
5. ¿Cuáles de las siguientes ideas de los diferentes
enfoques de EF se pueden encontrar en el CNEB?
Todos.

También podría gustarte