Está en la página 1de 18

Nombre:

Johanna María
Apellido:
Hernández
Matricula:
22-EPSS-7-039
Fecha:
5-12-2023
Maestra:
Estela Josefina Peralta
Trabajo:
Relación de la alimentación con el trastorno de hiperactiva.
Materia:
Metodología y técnica de la investigación psicológica.
Índice
Agradecimientos………………………………………………………………………………….. i
Resumen……………………………………………………………………………………………….v
Abstract……………………………………………………………………………………………….vi
Introducción…………………………………………………………………………………………..viii

Capítulo I: Estructura de la investigación-acción


1.1.Antecedentes……………………………………………..….. 1
1.2. Planteamiento del
problema…………………………………………………………………2
1.3. Objetivos..............................................................3
1.3.1. Objetivo general………………………………………..…..4
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………5
1.4. Justificación del problema…………………………….….6
1.5. Hipótesis de acción……………………………………….….7
1.6. Factibilidad del estudio…………………………………….8
1.8. Constitución del equipo
investigador……………………………………………………………9
1.8.1. Perfil de los sujetos de estudio
…………………………………………………………………………...10
1.8.2. Descripción de los objetos de la
investigación………...................................................11

Capítulo II: Marco referencial.


Capítulo III: Metodología de la Investigación Acción.
Agradecimiento.
Quiero expresar mi sincero agradecimiento a [Estela Josefina Peralta] por
su invaluable apoyo y orientación durante el desarrollo de este trabajo de
investigación. Su compromiso y conocimientos fueron fundamentales para
el éxito de este proyecto.

Resumen.
En la investigación sobre la relación entre la alimentación y el TDAH, se
han explorado diversas hipótesis, desde la posible sensibilidad a ciertos
aditivos alimentarios hasta la importancia de nutrientes específicos en la
dieta. Algunos estudios han sugerido que una dieta rica en ácidos grasos
omega-3, presentes en pescados grasos, nueces y semillas de lino, podría
tener beneficios para algunos individuos con TDAH.
Sin embargo, la complejidad del TDAH implica que no existe una solución
única. Los factores genéticos, ambientales y neurobiológicos también
desempeñan un papel significativo. Además, es esencial considerar la
variabilidad en las respuestas individuales a diferentes alimentos y
patrones dietéticos.
En conclusión, mientras la investigación continúa, se enfatiza la
importancia de abordar las necesidades de cada persona con TDAH de
manera individualizada, con la orientación de profesionales de la salud y
nutricionistas, para lograr un enfoque integral y personalizado.

Abstracts.
Este estudio examina la conexión entre la alimentación y el trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH). A través de la revisión de
literatura y análisis de investigaciones existentes, se evalúa la influencia de
ciertos alimentos y aditivos en el comportamiento de individuos con
TDAH. Aunque hay indicios de que ciertos patrones dietéticos pueden
desempeñar un papel, la evidencia sigue siendo heterogénea y se requiere
más investigación. Se destaca la importancia de abordar las necesidades
dietéticas de manera individualizada, con la orientación de profesionales
de la salud y nutricionistas, para desarrollar estrategias efectivas en la
gestión del TDAH.
Introducción.
La relación entre la alimentación y el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH) ha sido objeto de creciente interés y debate en la
comunidad científica y médica. El TDAH, caracterizado por la inatención, la
hiperactividad y la impulsividad, afecta a un número significativo de niños
y adultos en todo el mundo. A medida que aumenta la prevalencia del
TDAH, se intensifica la búsqueda de factores modificables que puedan
influir en la manifestación y gestión de este trastorno.
Esta investigación se centra en la conexión potencial entre la alimentación
y el TDAH, explorando las hipótesis que sugieren que ciertos alimentos,
aditivos y patrones dietéticos pueden incidir en los síntomas y la gravedad
del trastorno. A través de un análisis exhaustivo de la literatura existente y
la investigación actual, se busca arrojar luz sobre la complejidad de esta
relación y proporcionar una base para enfoques más específicos en la
intervención y tratamiento del TDAH.

Antecedentes.
Este trabajo se sitúa en este contexto, buscando consolidar y ampliar el
conocimiento actual sobre la relación entre la alimentación y el TDAH,
proporcionando una base sólida para investigaciones futuras y,
potencialmente, informando enfoques clínicos más personalizados en la
gestión de este trastorno.

Planteamiento del problema.


El problema específico podría abordar preguntas como:

1. ¿Existe una correlación entre el consumo regular de alimentos con


alto contenido de azúcar, colorantes artificiales y preservativos, y la
intensificación de los comportamientos hiperactivos en niños con TDAH?

2. ¿Cómo afecta la calidad de la dieta, incluyendo la presencia de ácidos


grasos omega-3 y otros nutrientes, en la expresión de los síntomas de
hiperactividad en niños con TDAH?
3. ¿Las variaciones en la respuesta a ciertos alimentos son consistentes
entre diferentes individuos con TDAH, y existen perfiles dietéticos
personalizados que puedan mejorar el manejo de los síntomas?

4. ¿Hay diferencias significativas en los patrones alimentarios entre


niños con TDAH y aquellos sin el trastorno, y cómo estos patrones
podrían estar relacionados con la hiperactividad?

5. ¿Cuál es el impacto a largo plazo de las pautas alimenticias durante la


infancia en la progresión y persistencia de los síntomas de hiperactividad
en individuos con TDAH a medida que alcanzan la adolescencia y la edad
adulta?

6. ¿Cómo afectan los cambios en la dieta a corto plazo en la estabilidad


emocional y cognitiva de los niños con TDAH, y existe una relación
directa entre ciertos alimentos y la capacidad de atención?

7. ¿Qué papel desempeñan los factores ambientales, como la


disponibilidad de alimentos procesados, en la relación entre la
alimentación y la hiperactividad en niños con TDAH?

8. ¿Existen diferencias significativas en las respuestas metabólicas a


ciertos alimentos entre los niños con TDAH y aquellos sin el trastorno, y
cómo estas respuestas pueden contribuir a la modulación de la actividad
cerebral y la hiperactividad?

Explorar estas preguntas podría proporcionar información valiosa sobre


cómo la alimentación puede influir en el TDAH y abrir la puerta a
estrategias dietéticas más efectivas como parte del tratamiento integral.
 Investigue y pregunte a diversos psicólogos tanto clínicos como
escolares y esta fueron sus respuestas;
1. La correlación entre el consumo regular de alimentos con alto
contenido de azúcar, colorantes artificiales y preservativos, y la
intensificación de los comportamientos hiperactivos en niños con
TDAH es un área de investigación activa. Algunos estudios sugieren
una posible conexión, pero se necesita más investigación para
establecer conclusiones definitivas.

2. La relación entre la calidad de la dieta y la expresión de síntomas de


hiperactividad en niños con TDAH está siendo estudiada. Se observa
un interés particular en los efectos de los ácidos grasos omega-3 y
otros nutrientes en la mejora de los síntomas, pero se requieren
más estudios para comprender completamente esta conexión.

3. La variabilidad en la respuesta a ciertos alimentos en individuos con


TDAH y la búsqueda de perfiles dietéticos personalizados son áreas
emergentes de investigación. Aún se están delineando los factores
que podrían influir en estas respuestas individualizadas.

4. La investigación sobre diferencias en patrones alimentarios entre


niños con y sin TDAH está en curso. Se busca determinar si ciertos
hábitos dietéticos podrían estar relacionados con la hiperactividad y
si estos patrones podrían ser objetivos para intervenciones
nutricionales.

5. El impacto a largo plazo de las pautas alimenticias durante la


infancia en la progresión de síntomas de hiperactividad en
individuos con TDAH es un tema de investigación en desarrollo. Se
buscan comprender las implicaciones a medida que estos individuos
atraviesan diferentes etapas de la vida.

6. La relación entre cambios en la dieta a corto plazo y la estabilidad


emocional y cognitiva en niños con TDAH es una pregunta activa en
la investigación. Se espera obtener más claridad sobre cómo los
ajustes dietéticos pueden afectar la atención y la función cognitiva
en el corto plazo.
7. La influencia de factores ambientales, como la disponibilidad de
alimentos procesados, en la relación entre la alimentación y la
hiperactividad en niños con TDAH está siendo investigada. La
comprensión de estos factores puede contribuir a estrategias de
intervención más efectivas.

8. La investigación sobre las respuestas metabólicas a ciertos


alimentos en niños con TDAH y su relación con la actividad cerebral
y la hiperactividad es un campo en evolución. Se buscan conexiones
más sólidas entre la dieta, el metabolismo y los síntomas del TDAH.

Objetivos.
 Objetivo general;
Tratando de analizar cómo la alimentación influye en el trastorno de
hiperactividad, buscando comprender de qué manera los hábitos
alimenticios pueden afectar la intensidad de los síntomas, con el fin de
proponer recomendaciones dietéticas que mejoren el manejo del TDAH.
 Objetivo Especifico;
Analizar estudios longitudinales que investiguen la relación entre la
calidad de la dieta desde la infancia hasta la adolescencia y la evolución de
los síntomas de hiperactividad en individuos con TDAH, con el objetivo de
comprender cómo los hábitos alimenticios a lo largo del tiempo impactan
en la manifestación y persistencia del trastorno.

Justificación del problema.


La justificación de investigar la relación entre la alimentación y el
trastorno de hiperactividad (TDAH) radica en la necesidad de comprender
a fondo los factores ambientales y nutricionales que pueden influir en la
expresión y gravedad de este trastorno. Diversos estudios han sugerido
que la dieta podría desempeñar un papel significativo en la modulación de
los síntomas del TDAH, lo que subraya la importancia de esta
investigación.
Una comprensión más profunda de cómo ciertos componentes
alimentarios, como aditivos, ácidos grasos y patrones dietéticos
específicos, afectan la hiperactividad proporcionaría información valiosa
para el desarrollo de estrategias terapéuticas complementarias. Esto es
crucial dada la complejidad del TDAH y la necesidad de enfoques holísticos
que vayan más allá de las intervenciones farmacológicas.
Además, investigar la relación entre la alimentación y el TDAH podría
llevar a la identificación de pautas dietéticas personalizadas, ofreciendo
enfoques más específicos y efectivos para el manejo de los síntomas. Esto
no solo tendría implicaciones para la salud a corto plazo, sino que también
podría influir en el pronóstico a largo plazo de los individuos afectados.
En última instancia, esta investigación tiene el potencial de contribuir
significativamente al campo de la salud mental infantil al proporcionar
información clave sobre la influencia de la alimentación en el TDAH,
abriendo la puerta a intervenciones nutricionales que mejoren la calidad
de vida de aquellos afectados por este trastorno.

Hipótesis de acción;
Se plantea que al modificar la dieta de niños con TDAH, específicamente
mediante la exclusión de aditivos alimentarios y la promoción de
alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, se logrará una disminución
significativa de la hiperactividad y otros síntomas vinculados al trastorno.
Se anticipa que estas intervenciones nutricionales contribuirán a mejorar
la atención y el bienestar emocional en este grupo poblacional.

Factibilidad del estudio;


Realice un estudio sobre la relación entre la alimentación y el TDAH en
niños en una escuela primaria, a continuación anexo dicha evaluación.

1. Acceso a Participantes: La escuela primaria Jose Maria Imbert ubicada


en Navarrete ha mostrado interés en colaborar, proporcionando acceso a
niños diagnosticados con TDAH. Además, se ha identificado un grupo de
control de niños sin el trastorno en la misma institución.
2. Recursos Financieros: La investigación cuenta con un presupuesto
asignado para cubrir los costos asociados, como material de intervención
dietética, análisis de laboratorio y honorarios para expertos en nutrición y
psicología.

3. Ética y Aprobaciones: Se ha iniciado el proceso para obtener la


aprobación ética de un comité institucional, y se espera cumplir con todos
los requisitos éticos antes de iniciar el estudio.

4. Colaboración Interdisciplinaria: Se ha establecido una colaboración con


nutricionistas y psicólogos infantiles, garantizando una perspectiva
integral en el diseño del estudio y la interpretación de los resultados.

5. Disponibilidad de Datos Confiables: Se utilizarán cuestionarios


validados sobre la dieta y herramientas estandarizadas para evaluar los
síntomas de TDAH, asegurando la confiabilidad de los datos recopilados.

6. Duración del Estudio: Se estima que el estudio requerirá un año, con


seguimientos regulares para evaluar los cambios en los síntomas y la
adherencia a la intervención dietética.

7. Posibles Obstáculos Logísticos: Se han identificado posibles obstáculos,


como la necesidad de gestionar la disponibilidad de la cafetería escolar
para la intervención dietética. Se están abordando estas cuestiones con
anticipación.

8. Marco Legal: Se están cumpliendo todos los requisitos legales y


normativos relacionados con la investigación, incluyendo la obtención del
consentimiento informado de los padres y la conformidad con las
regulaciones de protección de datos.

La evaluación de la factibilidad demuestra que el estudio cuenta con una


base sólida, pero también destaca áreas que necesitan atención y
planificación cuidadosa antes de comenzar dichos procesos.
Equipo Investigador:
Relación de la Alimentación con el TDAH en Niños
Para obtener un mejor resultado sobre mi investigación me he reunido
con un gran equipo para que me explicaran factores específicos sobre
dicho tema y así tener mucho más claridad de lo que estoy haciendo, este
está conformado por;

1. Investigador Principal: Dra. María Tejada, Psicóloga Clínica Infantil, con


15 años de experiencia en el estudio de trastornos del neurodesarrollo,
especializada en TDAH.

2. Nutricionista Clínico: Lic. Jonathan Sánchez, Nutricionista Pediátrico,


con historial exitoso en intervenciones dietéticas para trastornos
neuropsiquiátricos en niños.

3. Especialista en Metodología de Investigación: Dr. Joseluis Ramírez, PhD


en Metodología de Investigación, con 10 años de experiencia en el diseño
y análisis de estudios clínicos.

4. Coordinador de Campo: Lic. Ana Martínez Cruz , Coordinadora de


Investigación, con experiencia en la gestión de proyectos en entornos
escolares y habilidades para la coordinación logística.

5. Asistente de Investigación: Luis Rodríguez, Asistente de Investigación


con habilidades en organización y administración de datos, con
experiencia en proyectos similares.

6. Asesor Ético: Dra. Johanna Díaz, Bioética y Ética de la Investigación, con


experiencia en comités éticos institucionales.
7. Estadístico: Prof. Maximiliano Torres, Estadístico con experiencia en
análisis de datos complejos, colaborará con el especialista en metodología
para garantizar robustez estadística.

8. Comunicador Científico: Martina López, Comunicadora Científica,


responsable de traducir los hallazgos en mensajes accesibles para el
público y la comunidad científica.

Este equipo multidisciplinario se ha reunido conmigo para abordar la


relación entre la alimentación y el TDAH en niños, combinando experticia
en psicología, nutrición, metodología de investigación, ética, estadísticas y
comunicación para llevar a cabo un estudio completo y significativo.

Perfil de los sujetos de estudio.


Perfil de los Sujetos de Estudio: Relación de la Alimentación con el TDAH
en Niños

1. Criterios de Inclusión:
- Niños de 6 a 12 años.
- Diagnóstico clínico de TDAH según los criterios del DSM-5.
- Asistencia regular a la escuela primaria "José María Imbert".

2. Criterios de Exclusión:
- Condiciones médicas que afecten significativamente la dieta o el TDAH
(p. ej., diabetes, trastornos alimenticios).
- Uso actual de medicamentos que puedan afectar la alimentación o los
síntomas de TDAH, excluyendo medicación específica para TDAH.

3. Muestra Representativa:
- Se buscará una distribución equitativa de género.
- Inclusión de niños con diferentes subtipos de TDAH.
- Representación de al menos tres niveles socioeconómicos y diversidad
cultural.

4. Consentimiento Informado:
- Obtención del consentimiento informado de los padres o tutores
legales.
- Explicación clara de que la participación es voluntaria y la posibilidad de
retirarse en cualquier momento.

5. Participación Voluntaria:
- Aseguramiento de que la participación de los niños es voluntaria,
explicándoles de manera comprensible los objetivos del estudio.

6. Evaluación Inicial:
- Evaluación clínica del TDAH mediante la Escala de Evaluación del TDAH
para niños (ADHD-RS).
- Entrevistas estructuradas para confirmar el diagnóstico.
- Historial dietético mediante entrevistas con padres y registros
alimentarios.

7. Mediciones Durante el Estudio:


- Adherencia a la intervención dietética mediante registros diarios de
alimentos.
- Evaluación mensual de síntomas de TDAH usando la Escala Conners
para Padres y Maestros.
- Análisis de sangre al inicio y al final del estudio para medir niveles de
ácidos grasos.

8. Intervención Dietética:
- Eliminación de colorantes artificiales y conservantes de la dieta.
- Inclusión de alimentos ricos en omega-3, como pescado graso, nueces y
semillas.
- Asesoramiento nutricional individualizado según preferencias y
restricciones alimenticias.

Descripción de los objetos de investigación.

1. Patrones Dietéticos:
- Identificar la frecuencia de consumo de alimentos procesados, dulces y
bebidas azucaradas en niños con TDAH en comparación con un grupo de
control sin el trastorno.

2. Aditivos Alimentarios:
- Evaluar el cambio en la expresión de síntomas de TDAH antes y
después de eliminar colorantes y conservantes de la dieta de niños
diagnosticados con el trastorno.

3. Ácidos Grasos Omega-3:


- Investigar si la ingesta regular de alimentos ricos en omega-3, como
pescado y nueces, se asocia con una reducción de la hiperactividad en
niños con TDAH.

4. Historial Dietético:
- Analizar el historial dietético de niños con TDAH, examinando la
relación entre el consumo de ciertos alimentos (por ejemplo, alimentos
ricos en azúcares) y la intensidad de los síntomas.

5. Respuesta Metabólica:
- Medir la respuesta metabólica a una comida estándar en niños con
TDAH y niños sin el trastorno, buscando posibles diferencias en la
absorción de nutrientes.
6. Variabilidad Individual:
- Clasificar a los niños con TDAH en subgrupos según su respuesta a la
intervención dietética, permitiendo la identificación de perfiles dietéticos
más efectivos para cada subgrupo.

7. Cambios a Largo Plazo:


- Seguir a una cohorte de niños con TDAH a lo largo de varios años para
observar cómo los cambios en la dieta se relacionan con la evolución de
los síntomas a medida que ingresan en la adolescencia.

8. Factores Ambientales:
- Investigar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos procesados en
la escuela y su correlación con los hábitos alimentarios y síntomas de
TDAH en los niños.

9. Efectos Emocionales y Cognitivos:


- Evaluar, a través de pruebas cognitivas y evaluaciones emocionales,
cómo las modificaciones en la dieta influyen en la función ejecutiva y el
bienestar emocional de los niños con TDAH a corto plazo.

Marco Referencial.

Investigaciones que destacan la disfunción ejecutiva y las áreas cerebrales


como el lóbulo frontal asociadas al TDAH, estableciendo las bases
neurobiológicas del trastorno.
 Impacto de la Nutrición en la Salud Cerebral:
- Estudios que demuestran la importancia de nutrientes como ácidos
grasos omega-3 en el desarrollo y funcionamiento óptimo del sistema
nervioso central.
 Influencia de la Dieta en la Conducta Infantil:
-Investigaciones que han identificado correlaciones entre el consumo de
azúcares refinados y ciertos comportamientos impulsivos en niños,
sugiriendo vínculos entre la dieta y la conducta.

 Papel de los Aditivos Alimentarios:


- Estudios de doble ciego que han examinado la relación entre la
ingestión de colorantes artificiales y cambios en la conducta,
proporcionando evidencia sobre cómo ciertos aditivos podrían contribuir
a la hiperactividad.

 Estudios de Intervención Dietética:


-Ensayos clínicos que han evaluado los efectos de la suplementación con
ácidos grasos omega-3 y la eliminación de aditivos alimentarios en niños
con TDAH, proporcionando insights sobre la eficacia de estas
intervenciones.

 Factores Ambientales y Alimentación:


- Investigaciones que exploran cómo la disponibilidad de alimentos
procesados en entornos escolares puede influir en los patrones
alimentarios de los niños y, por ende, en su salud mental.

 Desarrollo de Perfiles Dietéticos Personalizados:


- Estudios que han identificado subgrupos de niños con TDAH que
responden diferencialmente a ciertos cambios dietéticos, respaldando la
idea de enfoques más personalizados.

 Efectos a Largo Plazo:


- Investigaciones longitudinales que siguen a niños con TDAH a lo largo
del tiempo, revelando cómo los patrones dietéticos durante la infancia se
relacionan con la persistencia o atenuación de los síntomas en la
adolescencia.
 Enfoques Integradores en el Manejo del TDAH:
- Revisión de la literatura que destaca intervenciones que combinan
estrategias dietéticas con tratamientos convencionales, subrayando la
importancia de un enfoque integral en el manejo del TDAH.

Tipo de investigación acción.

1. Identificación del Problema:

Descripción: La falta de comprensión sobre cómo la alimentación puede


afectar los síntomas de TDAH en niños.

2. Planeación Participativa:
Involucramiento de Stakeholders: Reuniones con padres, educadores y
profesionales de la salud para comprender sus percepciones y
preocupaciones.
Participación de Expertos: Consulta con nutricionistas y psicólogos
infantiles para diseñar una intervención centrada en eliminar aditivos y
fomentar alimentos ricos en omega-3.
Adaptabilidad: Personalización de la intervención según las preferencias y
restricciones alimenticias de cada niño.

3. Implementación de Intervenciones:
Colaboración con Escuelas: Colaboración con escuelas para implementar
la intervención, proporcionando recursos y capacitación al personal
escolar.

4. Recopilación de Datos:
Evaluación Continua: Recopilación regular de datos sobre cambios en
síntomas y adherencia a la dieta.
Feedback de Participantes: Sesiones regulares con padres y educadores
para obtener retroalimentación y realizar ajustes.
5. Análisis y Reflexión:
Interpretación de Resultados: Análisis de datos para identificar mejoras
en los síntomas de TDAH y la eficacia de la intervención.
Reflexión Continua: Revisión constante de la efectividad y ajustes según
sea necesario.

6. Generación de Conocimiento Aplicable:


Informes y Recomendaciones: Desarrollo de informes detallados y
recomendaciones para compartir con la comunidad educativa y de salud.

7. Diseminación y Acciones Posteriores:


Sesiones Informativas: Organización de sesiones informativas para padres
y educadores, compartiendo los resultados y proporcionando pautas
prácticas.
Implementación Continua: Continuación de estrategias basadas en
resultados para mejorar la relación entre la alimentación y el TDAH en
niños.

Conclusión.

La investigación sobre la relación entre alimentación y trastorno de


hiperactividad ha explorado la posible conexión entre ciertos aditivos
alimentarios, colorantes y azúcares con el comportamiento hiperactivo en
algunos niños. Sin embargo, los resultados son mixtos y no hay consenso
definitivo.
Es esencial reconocer que cada persona responde de manera única
a la dieta, y lo que puede afectar a un individuo no necesariamente tendrá
el mismo impacto en otro. Además, otros factores, como predisposición
genética, entorno familiar y condiciones médicas subyacentes, también
pueden contribuir al trastorno.
En lugar de centrarse únicamente en la dieta, un enfoque integral que
incluya intervenciones médicas, terapia conductual y apoyo psicológico
suele ser más efectivo en el manejo del trastorno de hiperactividad.
Siempre es crucial consultar con profesionales de la salud para obtener
orientación específica basada en la situación única de cada persona.
Bibliografía.
DSM-5
Metodologia-psicologiaUDD PDF.

También podría gustarte