Está en la página 1de 8

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y COMUNITARIAS PARA LA

EDUCACION INCLUSIVA

ACTIVIDAD 2 - DÁNDOLE FORMA A LA INFORMACIÓN.

AUTORES
DERI CATARINE ARAGONES MUÑOZ ID 100035802

BEATRIZ ESTELA OROZCO CHARRIS ID 100032876

CLAUDIA JOHANA FORERO HERNANDEZ ID 100035823

MONICA ANDREA SOLARTE ORTEGA ID 100046409

DEISY GIGLYOLA PANTOJA MONTES ID 100046072

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y
SOCIALES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
(LÍNEA: EDUCACIÓN INCLUSIVA)
ABRIL 2022
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y COMUNITARIAS PARA LA
EDUCACION INCLUSIVA

ACTIVIDAD 2 - DÁNDOLE FORMA A LA INFORMACIÓN.

AUTORES
DERI CATARINE ARAGONES MUÑOZ ID 100035802

BEATRIZ ESTELA OROZCO CHARRIS ID 100032876

CLAUDIA JOHANA FORERO HERNANDEZ ID 100035823

MONICA ANDREA SOLARTE ORTEGA ID 100046409

DEISY GIGLYOLA PANTOJA MONTES ID 100046072

DOCENTE ASESOR
PhD. REISNER DE JESÚS RAVELO MÉNDEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y
SOCIALES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
(LÍNEA: EDUCACIÓN INCLUSIVA)
ABRIL 2022
Reconocer derechos ser.

Respetar forma actuaciones Equidad Derechos

Integrar personas sociedad.


Modificar sistema educativo.

Responder necesidades alumnos. Persona


adapta
Ejercer acciones pedagógicas
terapéuticas potenciar capacidades. INCLUSIÓN entorno.
Integración
Defender
Accionar educativo derecho.
derecho
Ver discapacidad como diversidad. personas
discapacidad
Tener diferencia condición.

Promover plena
Formar docentes Facilitar aprendizajes
participación.
procesos responda todos.
Educación Enfoques Educación
intereses, necesidades Valorar
valorar derechos Remover barreras inclusiva.
expectativas. diversidad
todos aprendizaje
Garantizar derechos
escuela. Eliminar
Facilitar participación
discriminación
estudiantes.
social, familiar.
Diferencias

Ofrecer educación adecuada


oportunidades vida digna.

Aceptar otros.

Ejercer derecho distinto. Llevar práctica


estratégicamente
Elegir plural libremente. . Trabajar cultura Inclusión
Educar valores. valores todas
personas.
Fomentar inclusión educativa.

Educar diversidad.

Reconocer respetar las diferencias.

Experiencia
Trabajar procesos Reunir culturas afectiva intensa
ecológicos Biológica personas Cultural Emocional
determinando
evolutivos sociedad. comportamientos
Enfrascar
.
costumbres,
Étnica Integrar
historia, lenguaje,
personas Intercultural
tradiciones
culturas
Implementar estrategias pedagógicas colegios,
casas, contexto. Estrategias inclusivas

Conocer necesidades alumnos


población.
Diseñar tareas pedagógicas lúdico- Eliminar
recreativas acordes.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA pensamiento
Programar metas alcanzables crítico, Imposición
comunidad educativa. argumentativ
Tratar drásticamente exclusión. o alumnado.

Flexibilizar programación didáctica.

Participar población estudiantil, comunitaria, docentes, etc., organizando


Crear equipos
acciones formativas constantes. Confrontar
uniformes
Aprendizaje Participante concepciones
trabajo
resolviendo basado propias.
problemas problemas
Aprender
múltiples pensamientos
soluciones. propios. Desarrollo
Incrementar estudiantil
Trazar umbral habilidades Investigar,
nivel superior Aprendizaje documentar.
llegar. Forjar basado
Metas Analizar. Adquirir
valores. Evaluar. proyectos
pensamiento
Crear. crítico.
Construir sociedad
equitativa, justa,
Dándole forma a la información

Con relación al trabajo elaborado, se pueden relacionar de distintas formas los tres

conceptos que se abordaron.

Se puede notar que desde la antigüedad, las personas con necesidades especiales,

no eran tenidas en cuenta como individuos que podían aportar a la sociedad; por el

contrario, se evidencia el abandono y la exclusión en todos los ámbitos y sectores hacia

ellos.

Con el transcurrir de los tiempos y con los múltiples esfuerzos que

diferentes entidades gubernamentales internacionales, nacionales y locales realizan, se va

transformando paso a paso esta abrumadora realidad, puesto que empieza a aparecer dichos

principios de normalización, en donde aún hacía presencia la exclusión. Sin embargo, se

pretendía llegar a la igualdad sin importar los diferentes ritmos de aprendizaje y donde

todos los individuos deberían adquirir los mismos conocimientos sin tener presente sus

diferencias.

Como aporte, surge el principio de integración a partir de las personas

sordas, exigiendo el respeto a sus derechos y accesibilidad a las oportunidades. De esta

manera, inicia el proceso de enseñanza por medio de instituciones especializadas para

todas las personas que tienen necesidades especiales; aunque allí, se demostraba el

proceder educativo como un favor y la discapacidad era vista como una enfermedad.

Derivado de lo anterior y haciendo referencia a la diversidad, Víctor Guedez

(2005, p.113), define “expresión plural de las diferencias; diferencias no traducidas en

negación,
discriminación o exclusión, sino, en reconocimiento de los otros distintos a mí, como
partes

de una misma entidad colectiva que nos incluye”

La diversidad se evidencia desde lo biológico, étnico, cultural, intercultural,

emocional, entre otros, reconociendo las diferencias que existen entre todas las personas y

aceptándolas tal y como son. Desde este punto, se da un enorme paso y se inicia el

abordaje hacia los caminos emancipados de la inclusión, resaltando la educación como un

derecho, la discapacidad como diversidad, igualdad de derechos como la diferenciación de

condición y la elaboración de acciones pedagógicas y terapéuticas para potenciar,

incentivar y acrecentar las capacidades de aquellos seres que tanto lo necesitan con el

propósito de llegar a la igualdad con equidad, donde todas las personas puedan llegar al

mismo aprendizaje sin exclusión alguna. Permitiendo notar la gran diferencia que existe

con la integración, partiendo desde los principios de los enfoques del derecho y el respeto,

con educación inclusiva para todos y para todas.

Como docentes, comprometidos con la educación inclusiva y de calidad, el gran

reto es impartir educación inclusiva e integral, identificando los diferentes estilos y ritmos

de aprendizaje y tipos de diversidad, para generar estrategias didácticas de educación que

permitan satisfacer las necesidades de todos, reconociendo y aceptando la diferencia del

otro ser, promoviendo la participación del estudiantado en los diferentes espacios de

aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corporación Universitaria Iberoamericana (s.f.). Manual de uso normas


APA. Recuperado de http://www.ibero.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/Manual-de-
normas- APA.pdf

Galvis Panqueva, A. H. (2008). Criterios y escalas de valoración TIGRE


para autocontrolar calidad de los aportes a discusiones en la red.
Recuperado
de
http://moodle.usbcali.edu.co/pluginfile.php/71317/mod_resource/content/0/RubricaTIG
RE.pdf

Guedez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la


Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación.

Leal Leal, K. L., & Urbina Cárdenas, J. E. (2014). Las Prácticas Pedagógicas
Y La Inclusión Educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-
9895), 10(2), 11–33.
Recuperado de: https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?
direct=true&db=fap&AN=119504865&la ng=es&site=ehost -live

Omaña, E. y Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión


del estudiante con discapacidad. Educación en contexto, Vol. 3 (6), 83-109.
Recuperado de: https://dialnet -unirio ja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.co m/servlet/articulo ?codigo=6296695. Para
consultarlo,
revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales

Sánchez Bravo, A., Díaz Flores, C., Sanhueza Henríquez, S. y Friz Carrillo,
M. (2008). Percepciones y actitudes de los estu diantes de pedagogía hacia la inclusión
educativa. Estudios Pedagógicos, Vol. 34 (2), 169-178.
Recuperado de: https://dialnet -unirio ja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.co m/servlet/articulo ?codigo=3337485

También podría gustarte