Está en la página 1de 85

CURSO

TERAPIA OCUPACIONAL EN EQUIPOS


DE NEUROREHABILITACION DE
ADULTOS

Mg(c) José Graffigna Montes


Terapeuta Ocupacional
Contenidos

• Elementos claves del


control motor.
• Neurociencias aplicadas a
la rehabilitación.

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en


equipos de neurorehabilitación
Organización del movimiento
(Neurofisiología del Control
Motor)
TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en
equipos de neurorehabilitación
TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en
equipos de neurorehabilitación
• La acciones integradoras del sistema nervioso,
es decir, la decisión de ejecutar un
movimiento y no otro, depende de la
interacción entre los sistemas motor y
sensitivo.

CONTROL MOTOR
CONTROL MOTOR

• La información sensitiva es el marco en el


que los sistemas motores planifican,
coordinan y ejecutan los programas
motores responsables del movimiento
voluntario.
CONTROL
MOTOR
• La calidad del control motor
se ve alterada cuando se priva
a los sistemas motores del
flujo continuo de información
sensitiva; de la vista, de la
sensación somática y las
aferencias vestibulares.
• Los sistemas motores generan movimientos
reflejos, rítmicos y voluntarios
• Los movimientos voluntarios obedece a principios
psicofísicos
ORGANIZACION
• Los sistemas motores están organizados
DEL jerárquicamente
MOVIMIENTO: • Las neuronas medulares ejecutan el movimiento
PRINCIPIOS • El TE regula la la acción de los circuitos motores
medulares
• La corteza cerebral regula la acción de las NM en el
TE y la ME
Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004
CATEGORIAS DE MOVIMIENTO

REFLEJO RITMICO VOLUNTARIO

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


MOVIMIENTO REFLEJO
• Patrones involuntarios y
coordinados de contracción y
relajación muscular
desencadenados por estímulos
periféricos.
• Los receptores de músculos
producen reflejo miotático.
• Los receptores cutáneos
producen reflejos de retirada.
• Utilidad para diagnóstico clínico.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


PATRONES MOTORES RITMICOS
• Masticar, tragar, rascarse
• Los circuitos radican en la
médula espinal y el tronco
encefálico.
• Generalmente existe un estímulo
que los activa.

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en


equipos de neurorehabilitación
MOVIMIENTO VOLUNTARIO

• Se inician para lograr un objetivo específico.


• Pueden ser desencadenados por un suceso externo.
Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004
MOVIMIENTO VOLUNTARIO
• Mejora con la práctica
como resultado de
mecanismos de
retroacción Mejor
(feedback) y acción Corregir Anticipar movimiento
voluntario
anticipadora
(feedforward).

COMPRENDER EL CONTROL MOTOR REQUIERE ENTENDER LA


CONMUTACION DE ESTOS DOS ELEMENTOS
Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004
FEEDBACK

AL VARIAR ESTA SEÑAL VARÍA LA SALIDA

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


FEEDBACK
• Temperatura
programada: estado
deseado
• Temperatura
ambiental: alteración
FEEDBACK
• Especialmente importante
para mantener la posición
de nuestra extremidades o
la fuerza que aplicamos
para sostener un objeto:
mecanoreceptores
musculares y receptores
sensitivos en los dedos.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


FEEDFORWARD

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


FEEDFORWARD

• Requiere experiencia previa


• Se adelanta a ciertas perturbaciones
• Se emplea extensamente en el control postural y del movimiento voluntario.
• Incluso “sin movernos”, nuestros músculos de las EEII se están contrayendo
constantemente producto del movimiento del CG en la mecánica ventilatoria.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


FEEDFORWARD
1. Es esencial para una
acción rápida.
2. Depende de la calidad
del S.N. para predecir las TOMAR UNA
consecuencias de los PELOTA EN EL AIRE
sucesos sensitivos.
3. Pueden modificar los
mecanismos de
feedback medulares.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


FEEDBACK Y FEEDFORWARD

¿2 o 20 Kg?

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


FEEDBACK Y FEEDFORWARD

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


PRINCIPIOS PSICOFÍSICOS DEL MOVIMIENTO
VOLUNTARIO
• Los estudios psicofísicos
revelan que el
movimiento voluntario es
gobernado por ciertas
leyes que son
modificables por el
aprendizaje.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


PROGRAMAS MOTORES
EQUIVALENCIA MOTORA

• El movimiento
voluntario posee
ciertas características
invariables
gobernadas por
programas motores

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


PROGRAMAS MOTORES
• La equivalencia motora
sugiere que un movimiento
voluntario está
representado en el encéfalo
de alguna forma abstracta y
no como una serie de
movimientos articulares o
contracciones musculares.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


Representación de un plan de
movimiento.

PROGRAMA La magnitud del movimiento se planifica

MOTOR antes de iniciarlo.

El programa motor determina la


cinemática y cinética del movimiento y
le dice al sistema nervioso como
responder ante ciertos patrones de
Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004 información sensitiva.
ORGANIZACIÓN DEL CONTROL MOTOR
• Los sistemas motores puede ejecutar tareas motoras
con velocidad y precisión gracias a:

Distribución de estructuras interconectadas


jerárquicamente

La información sensitiva es procesada en


paralelo

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


• Los sistemas motores
están organizados en
una jerarquía funcional
y cada uno de estos
niveles se ocupa de
decisiones diferentes.

• COGNICION
• CORTEZA FRONTO
DORSOLATERAL
• PLAN MOTOR
• INTERACCION ENTRE AREAS
PARIETALES POSTERIORES Y
ORGANIZACIÓN DEL PREMOTORAS
• DETALLES CONTRACCION
CONTROL MOTOR •
MUSCULAR
MEDULA ESPINAL

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en
equipos de neurorehabilitación
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MOTOR

MUSCULOS AXIALES Y PROXIMALES


A. BALANCE
B. POSTURA
C. LOCOMOCION

VIA CERRADA
(REFLEJO)
MOVIMIENTO

VIA ABIERTA
(VOLUNTARIO)

MUSCULOS DISTALES
• MOVIMIENTOS DE DESTREZA FINA

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


Corteza Área motora Corteza Ganglios NIVEL 1
prefrontal suplementaria premotora basales

Cerebelo NIVEL 2

Áreas Corteza Corteza


corticosensoriales NIVEL 3
premotora motora

•Vestibuloespinal
•Tectoespinal Tracto piramidal o
•Reticuloespinal corticoespinal
•Rubroespinal

Tracto
Extrapiramidal
Médula espinal, interneuronas y NIVEL 4
generadores de patrón central

Unidad Motora (motoneurona y fibra muscular inervada)


Músculo esquelético y NIVEL 5
otros receptores
NIVEL 1

• Daños a los ganglios basales y a sus sitios de proyección cortical lleva


a una gama de desórdenes de movimiento complejos, que incluye la
enfermedad de Parkinson, así como el desarrollo de movimientos
anormales involuntarios como corea, distonia y balismo.
• El daño a estas áreas no produce ninguna debilidad específica o
cambio en los reflejos de tendón monosinapticos.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


NIVEL 2

• Ocupado por el cerebelo


• Coordinación del movimiento
• Compara el movimiento voluntario que desciende de áreas motoras
de la corteza cerebral con el movimiento real detectado por la
actividad muscular, aferencias e interneuronas en la médula espinal

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


NIVEL 2

• Es capaz de almacenar la
información motora
• Útil en el aprendizaje de nuevos
movimientos
• Cronometraje correcto de
activaciones del músculo durante
movimientos complejos.
• El daño a esta estructura conduce
principalmente a una interrupción
en la coordinación de los
movimientos, sin alguna debilidad
específica.

Kandel, E. (ed): Principios de Neurociencia, McGraw-Hill, 2004


NIVEL 2
VIAS MUSCULARES
CORTEZA
AFERENTES.
CEREBRAL
INTERNEURONAS
MEDULA ESPINAL

CEREBELO

¿QUE SUCEDE SI SE DAÑA EL CEREBELO?


• Divisiones anatómicas:
• Situado atrás del tallo encefálico
• Conectado al tallo encefálico por
un:
• A) Pedúnculo superior (vías
eferentes),
• B) Pedúnculo medio (vías aferentes)
• C) Pedúnculo inferior (vías
aferentes)

• Pesa solo 120-140 g, pero tiene un


superficie equivalente
• al 75% de la corteza cerebral.
FUNCION
Coordinación

Cerebelo Movimientos

Aprendizaje

ANATOMIA & FUNCION

Espinocerebelo CONTROL DE LA MUSCULATURA


AXIAL Y DE LA POSTURA

Pontocerebelo CONTROL DE LA COORDINACION Y


DEL PLANEAMIENTO DEL MOVIMIEN-
(Cerebrocerebelo)
TO DE LAS EXTREMIDADES

Vestíbulocerebelo CONTROL DE LA POSTURA Y DEL


MOVIMIENTO OCULAR
El Cerebelo compara, con la ayuda de el sistema vestibular y visual,
la información motora originada en las áreas corticales cerebrales
(movimiento planeado) con la información conducida por las vías
motoras aferentes y las interneuronas de la médula espinal
(movimiento en ejecución).

Una señal de corrección es enviada a través


las vías motoras descendentes

FACTOR DE CORRECCION (MEMORIA MOTORA)


Características clínicas del daño cerebelar
1. Hipotonía: La información de las neuronas de los
núcleos cerebelosos profundos hacia las vías motoras
descendentes se encuentra alterada (disminuida)
2. Descoordinación motora/Ataxia:
A) Inhabilidad para coordinar la contracción de los
músculos agonistas y antagonistas.
B) Inhabilidad para terminar un movimiento.
C) Inhabilidad para para ejecutar movimientos rápidos alternos.

Areas cerebelares
Laterales
Vermis (Cerebrocerebelo)
(Espinocerebelo)

Problemas motores
Movimientos tipo “ebrio” de las extremidades
Características clínicas del daño cerebelar

3. Disartria: Incapacidad de articular en forma correcta las


palabras, debido a un problema de descoordinación de los
músculos orofaríngeos. Si las palabras son separadas
en sílabas y pronunciadas lentamente se denomina “Disartria Escandida”.
4. Nistagmus: Movimiento incontrolado de los ojos, causado
por un daño en la comunicación del núcleo vestibular con el núcleo ocular motor.

5. Mioclonus: Movimiento involuntario súbito, producido por


la hipertrofia de la oliva inferior con daño en el núcleo dentado
del cerebelo y del núcleo rojo en el cerebro medio.
Corteza Área motora Corteza Ganglios NIVEL 1
prefrontal suplementaria premotora basales

Cerebelo NIVEL 2

Áreas Corteza Corteza


corticosensoriales NIVEL 3
premotora motora

•Vestibuloespinal
•Tectoespinal Tracto piramidal o
•Reticuloespinal corticoespinal
•Rubroespinal
Tracto
Extrapiramidal

Médula espinal, interneuronas y NIVEL 4


generadores de patrón central

Unidad Motora (motoneurona y fibra muscular inervada)


Músculo esquelético y NIVEL 5
otros receptores
Sistema Modulador

Los niveles de control directo se relacionan por medio de un nivel


modulador constituido por los sistemas motores descendentes.

Éstos se pueden clasificar en sistemas laterales y sistemas mediales,


basándose en su localización en los cordones medulares.

Los sistemas laterales viajan por las columnas laterales de la médula,


sinaptando con las neuronas e interneuronas más laterales del asta
ventral.

Los sistemas mediales, en cambio, descienden por la columna medular


ánterolateral y establecen sinapsis con las neuronas e interneuronas del
aspecto más medial del asta ventral.

Los sistemas laterales están constituidos por 2 haces: el haz


córticoespinal lateral y el haz rubroespinal.

Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008
• Ambos haces participan en el control de los movimientos de las extremidades y ambos se decusan
para ejercer su acción en las extremidades contralaterales.

• Los sistemas mediales son:

• Haz córticoespinal anterior.


• Haz vestíbuloespinal (medial y lateral).
• Haz retículoespinal (medular y pontino).

• La acción de estos haces apunta, esencialmente, al control de los músculos proximales axiales y de
las cinturas que participan en el control del tono postural y del equilibrio, los movimientos de
orientación del cuello y la cabeza, y en movimientos automáticos relacionados con la marcha.

Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008
Haces Descendentes Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología
Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008

Motores
NIVEL 3
Tracto corticoespinal o piramidal

• 50-60% de las fibras provienen de


la corteza motora primaria
• 40 % de las fibras provienen de la
corteza somatosensorial.
• Fibras se proyectan al asta dorsal
de la médula donde modulan la
sensibilidad (umbral del dolor,
discriminación sensitiva)
• NO es sólo una vía motora.

Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008
NIVEL 3
Tracto corticoespinal o piramidal

• La mayoría de las fibras se


cruzan (Bulbo) dando origen
al Sistema CE cruzado lateral.
Proyecta a distal.
• Las fibras que no se cruzan
dan origen al Sistema CE
Anterior o Ventral. Más corto,
llega hasta nivel toráxico.
• Único sistema voluntario.

Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008
• Porcentajes de Decusación
Piramidal

Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008
NIVEL 3
Tracto corticoespinal o piramidal

• Todas las eferencias corticoespinales


son excitatorias.
• 10% directas a las α motoneurona.
Son las que van a las motoneuronas
de la musculatura intrínseca de la
mano.
• Terminan en su mayoría en Ins. Es
indirecto: primero a la médula luego a
las α motoneuronas a través de Ins.

Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008
NIVEL 3
Corticorubroespinal.

• Aferencias
1. Del núcleo rojo
2. El núcleo rojo recibe
aferencias del cerebelo
(núcleos) y corteza cerebral

• Sistema automático.
NIVEL 3
Corticorubroespinal.

• Eferencias:
1. Homolateral: Oliva Bulbar
y F. Reticular
2. Contralaterales: Núcleo
del Nervio Facial VII,
Formación reticulada y
Médula Espinal.
NIVEL 3
Corticorubroespinal.

• ¿Cómo llega a la médula?


1. De manera indirecta
2. De manera Directa

• ¿Para qué?
1. Para inhibir los extensores.
2. Para facilitar los flexores.

• Sistema Automático
NIVEL 3
Corticorubroespinal.

• Implicancias clínicas:
1. Alta implicancias en las AVD
2. Contribuye al prearmado de
la mano para la toma y el
control proximal en el
alcance.
3. Velocidad al movimiento
voluntario de la mano
Corticorubroespinal.

NIVEL 3

• 4. Predomina la facilitación de los


flexores e inhibición de los extensores.
• 5. Modifica la actividad del patrón
locomotor cuando deber ser adaptado al
medio ambiente (al subir la montaña:
aumenta fx).
NIVEL 3
Corticorubroespinal.

6. Rol en el aprendizaje motor por


su conexión con la oliva bulbar.
7. Las características generales del
tracto rubroespinal están entre la
alta especificidad del tracto
corticoespinal y es menos difusa
que el tracto retículoespinal.
NIVEL 3

Corticoreticuloespinal

• Funciones:
• Control sensitivo
• Control sueño- vigilia
• Control visceral
• Control motriz

• Sistema automático
NIVEL 3
Corticoreticuloespinal

• Mayor cantidad de axones


descendentes (es el tracto más
corto de todos)
• Origen:
• Sust. Ret. del puente (medial)
• Sust. Ret. Bulbo (lateral)

• Sistema Automático
• Ambos pertenecen al sistema
medial del control motor.
NIVEL 3
Corticoreticuloespinal

• Implicancias clínicas:
1. Control de Ajustes
Posturales
Anticipatorios al
movimiento (APA)
2. Respuestas de
Feedforward

Bacco, J.L.: Apuntes Neurociencias Aplicada y Neurología Clínica, Mg Neurorehabilitación, UNAB, 2008
NIVEL 3
Corticoreticuloespinal lateral bulbar (bilateral)

• Excita a los extensores de


articulaciones de muñeca y
tobillo.
• Fondo de tono postural
extensor (en los miembros
inferiores)
• Gran comunicación entre
medial y lateral (integración
de hemicuerpo)
Sistema Vestibuloespinal
• Existen 2 haces: medial y lateral, que se
originan de los núcleos vestibulares
medial y lateral, respectivamente. A pesar
de las denominaciones, ambos haces
pertenecen al sistema medial de control
NIVEL 3 motor.
NIVEL 3
Vestíbulo Espinal

• Recibe fibras:
1. Laberinto, visual, propioceptivo
2. Activa el sistema rápido (90m/s) no control
cortical
• Sistema Automático (sin control cortical)
NIVEL 3
• Desciende
ipsilateralmente y
no se cruza
NIVEL 3

Sistema VestíbuloEspinal Utrículo y Sáculo


Aceleraciones lineales

Aferencias: oído interno Canales semicirculares


Aceleración angular
NIVEL 3
Vestíbulo Espinal

• Implicancias clínicas:
1. Mantiene postura
erguida/equilibrio
2. Adapta el tono Postural a la
gravedad y durante los
desplazamientos, muy
requerido para el control
postural y balance (básico para
desplazar nuestro C.G. fuera de
la base de apoyo, ejemplo dar
un paso).
Vestíbulo Espinal Lateral (ipsilateral)

• Implicancias clínicas:
• Parte del núcleo vestibular lateral
• Desciende ipsilateralmente
NIVEL 3 • Termina en el área lumbar
• Excita a los extensores e inhibe a los
flexores
• Mantiene postura erguida/equilibrio
Vestíbulo Espinal Medial (Bilateral)
• Implicancias clínicas:
1. Parte del núcleo vestibular medial
2. Desciende bilateralmente integrando las
dos partes del cuerpo
NIVEL 3 3. Termina en la parte inferior cervical de la
médula
4. Estabilidad de la cabeza
5. Permite seguimiento visual y coordina los
movimientos ojo-cabeza.
NIVEL 3
SISTEMAS VENTROMEDIALES: VESTÍBULO/RETÍCULO

• Estabilidad postural, equilibrio (balance)


depende de:
• Inputs somatosensoriales(receptores
musculares, tendinosos, articulares y
cutáneos)
• Inputs visuales y vestibulares
• Inputs cutáneos plantares
• Mapa dinamométrico
• Graviceptores
• Geometría corporal (por la alineación de
articulación respecto a la gravedad)
• El input de ambas afectan el resultado de la
corticoespinal y la rubroespinal
NIVEL 3

• Integración de sistemas:
• Ventromedial: relacionados con el mantenimiento de la
postura erguida integrando movimientos del tronco y
miembros.
• Dorsolaterales: relacionados con el control de la
capacidad del uso independiente de las extremidades y
de la cabeza.
• La integración de estos sistemas es lo que permite las
estrategias de control postural, para realizar lo que el
individuo desea en un contexto determinado.
Corteza Área motora Corteza Ganglios NIVEL 1
prefrontal suplementaria premotora basales

Cerebelo NIVEL 2

Áreas Corteza Corteza


corticosensoriales NIVEL 3
premotora motora

•Vestibuloespinal
•Tectoespinal Tracto piramidal o
•Reticuloespinal corticoespinal
•Rubroespinal

Tracto
Extrapiramidal
Médula espinal, interneuronas y NIVEL 4
generadores de patrón central

Unidad Motora (motoneurona y fibra muscular inervada)


Músculo esquelético y NIVEL 5
otros receptores
NIVEL 4

• Ocupado por la Médula Espinal.


• Los vías motoras descendentes
del cerebro sinaptan no sólo
sobre las MNS, sino también con
las INS.
NIVEL 4
• Contiene circuitos neuronales que median
diversos reflejos y automatismos rítmicos.

• El circuito de la médula espinal interviene


en la recepción y procesamiento inicial de
la información somatosensorial
(proveniente de los músculos,
articulaciones y piel) que contribuye al
control de la postura y del movimiento.

• En este nivel, observamos la organización


de los reflejos, las respuestas más
generalizadas a los estímulos sensoriales, y
los patrones básicos de flexión y extensión
de los músculos implicados en los
movimientos de las piernas, como el dar
patadas y la locomoción.
• Circuito Reflejo: el circuito
nervioso más simple es el
monosináptico.

NIVEL 4
• NIVEL 4

CIRCUITO REFLEJO

• La mayoría de los reflejos son polisinápticos.


• Existe además una aferencia de axones que
desciende de los centros superiores hacia las
I.N. y N.M

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en


equipos de neurorehabilitación
• El nivel más bajo o vía final común del
sistema motor
NIVEL 5 • Constituido por la salida neuronal del SNC
al músculo (MN)
La MN recibe la información no sólo del cerebro
por las vías descendentes y de la médula espinal,
si no también tiene una entrada importante a
través de órganos sensoriales periféricos: huso
muscular y el órgano tendinoso de Golgi.

NIVEL 5
Daños a la motoneurona o su axón muscular
produce un daño de “segunda motoneurona”,
caracterizada por debilidad y atrofia, hipotonía e
hiporeflexia o arreflexia.
NOTA ACLARATORIA

Es importante recordar que la división del SNC en funciones


motoras y sensoriales es una burda simplificación de todas las
áreas motoras que tienen algún input sensorial.

Es difícil saber el punto en el que un input sensorial altamente


procesado ​se convierte en el impulso para el inicio de un
movimiento

La división de los sistemas motores en varios niveles y puntos


diferentes es conveniente, pero no el dispositivo
estrictamente exacto para entender el control de movimiento
y la fisiopatología de los desórdenes del sistema de motor.
TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en equipos de
neurorehabilitación
¿Es posible la rehabilitación neurológica?

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en


equipos de neurorehabilitación
Purves, D (ed). Neuroscience. Sinauer, 2012
TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en
equipos de neurorehabilitación
Pascual, R.:Neuroplasticidad (2a ed). Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2014

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en equipos de


neurorehabilitación
TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en equipos de
neurorehabilitación
Yu, Feng et al. A new case of complete primary cerebellar genesis: clinical and imaging
findings in a living patient. Brain, 2014; 138: 1-5

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en equipos de


neurorehabilitación
Yu, Feng et al. A new case of complete primary cerebellar genesis: clinical and imaging findings in
a living patient. Brain, 2014; 138: 1-5

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en


equipos de neurorehabilitación
Yu, Feng et al. A new case of complete primary cerebellar genesis: clinical and imaging findings in
a living patient. Brain, 2014; 138: 1-5

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en


equipos de neurorehabilitación
Yu, Feng et al. A new case of complete primary cerebellar genesis: clinical and imaging findings in
a living patient. Brain, 2014; 138: 1-5

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en


equipos de neurorehabilitación
Yu, Feng et al. A new case of complete primary cerebellar genesis: clinical and imaging findings in
a living patient. Brain, 2014; 138: 1-5

TO. José Graffigna Montes. Curso Terapia Ocupacional en equipos de neurorehabilitación


Gracias

También podría gustarte