Está en la página 1de 44

EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL

Arquitecto consultor

ÍNDICE

ÍNDICE CUADROS .......................................................................................................... 2


ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... 2
3. LÍNEA BASE AMBIENTAL ....................................................................................... 3
3.1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 3
3.1.1 Descripción de la ubicación y emplazamiento del proyecto ...................... 3
3.1.2 Identificación de las áreas de influencia .................................................... 4
3.2. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO ................................................................ 6
3.2.1 Meteorología, climatología y zonas de vida ............................................... 7
3.2.2 Topografía .................................................................................................. 9
3.2.3 Fisiografía ................................................................................................. 10
3.2.4 Geología y Geomorfología ....................................................................... 10
3.2.5 Hidrología ................................................................................................. 16
3.2.6 Suelos y Capacidad de Uso Mayor .......................................................... 17
3.2.7 Calidad de Aire, Ruido y Suelo ................................................................ 26
3.3. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE BIOTICO ............................................ 32
3.3.1 Flora .......................................................................................................... 32
3.3.2 Fauna ........................................................................................................ 33
3.3.3 Áreas naturales protegidas ...................................................................... 34
3.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ASPECTO SOCIAL,
ECONOMICO Y CULTURAL ...................................................................................... 34
3.4.1 Población .................................................................................................. 34
3.4.2 Viviendas y servicios básicos ................................................................... 36
3.4.3 Educación ................................................................................................. 37
3.4.4 Aspectos económicos............................................................................... 38
3.4.5 Medio económico ..................................................................................... 38
3.4.6 Medio cultural y arqueológico................................................................... 40
3.5. Vulnerabilidad .................................................................................................. 40

Página | 1
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

ÍNDICE CUADROS

Cuadro N° 3.1: Coordenadas del terreno ........................................................................ 4


Cuadro N° 3.2: Temperatura - Estación Huayao ............................................................. 7
Cuadro N° 3.3: Precipitación - Estación Huayao ............................................................. 8
Cuadro N° 3.4: Humedad Relativa - Estación Huayao .................................................... 8
Cuadro N° 3.5: Zonificación sísmica en la Región Junín .............................................. 14
Cuadro N° 3.6: Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental de Aire.................... 29
Cuadro N° 3.7: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Ruido ........................... 30
Cuadro N° 3.8: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Suelo ........................... 32
Cuadro N° 3.9: Especies de flora identificada, nativa e introducida ............................. 33
Cuadro N° 3.10: Especies de fauna Identificada en el área de influencia del proyecto 34
Cuadro N° 3.11: Población del Distrito de Chupaca...................................................... 35
Cuadro N° 3.12: Abastecimiento de agua en viviendas particulares ............................ 36
Cuadro N° 3.13: Servicio Higiénico dentro de las Viviendas......................................... 36
Cuadro N° 3.14: Servicio de alumbrado eléctrico .......................................................... 36
Cuadro N° 3.15: Población que sabe leer y escribir ...................................................... 37
Cuadro N° 3.16: Población en edad de trabajar por nivel educativo ............................ 37
Cuadro N° 3.17: Población en edad de trabajar que sabe leer y escribir ..................... 38
Cuadro N° 3.18: Población en edad de trabajar ............................................................ 38

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 3.1: Ubicación del proyecto en plano geológico ............................................ 10


Figura N° 3.2: Mapa Geológico del Perú ....................................................................... 12
Figura N° 3.3: Mapa de intensidades sísmicas ............................................................. 15
Figura N° 3.4: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú ................................................. 16
Figura N° 3.5: Mapa de Capacidad de Uso Mayor, Región Junín ................................ 26
Figura N° 3.6: Población de distrito de Chupaca – Hombres vs Mujeres ..................... 35
Figura N° 3.7: Población urbana y rural ......................................................................... 35
Figura N° 3.8: Participación en la actividad económica por provincias ........................ 39
Figura N° 3.9: Esquema del Centro de Salud por el Jr. Echenique .............................. 41
Figura N° 3.10: Esquema del Jr. Petrona Apolaya ........................................................ 42

Página | 2
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL

Cumpliendo con las normas y legislación ambiental vigente, se ha realizado la línea


base ambiental, a fin de evaluar de manera integral la zona donde se desarrollara el
Proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PEDRO SANCHEZ MEZA, DISTRITO
CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA, DEPARTAMENTO DE JUNÍN” de esta
manera, se ha obtenido información tanto de aspectos físicos, biológicos y
socioeconómicos correspondiente al área de influencia directa así como la indirecta
del proyecto, lo que permitirá identificar, evaluar y cuantificar los probables
impactos ambientales, negativos o positivos, atribuibles o derivados de las
actividades del mismo.

La caracterización ambiental del área del proyecto en lo físico, biológico y


socioeconómico, permiten conocer el entorno vital de las mismas, con las cuales se
identificarán los impactos y se definirán las medidas necesarias para minimizar
estos efectos.

3.1. ASPECTOS GENERALES


3.1.1 Descripción de la ubicación y emplazamiento del proyecto
El terreno para el “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PEDRO SANCHEZ MEZA,
DISTRITO CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA, DEPARTAMENTO DE
JUNÍN”, se localiza en la provincia de Chupaca, la más extensa del
departamento de Junín. El Establecimiento de Salud se ubica en el Centro
Poblado Chupaca Sector C - Mz R5 Lote 1, Distrito de Chupaca - Departamento
de Junín, localizado a una altitud de 3,263 m.s.n.m. Tiene una zonificación de H
(Salud), no especifica coeficiente de edificación.

Departamento: Junín
Provincia: Chupaca
Distrito: Chupaca
Jirón: Jr. Rufino Echenique N° 560-690

El terreno actual del C.S. Pedro Sánchez Meza se encuentra a 290m


aproximadamente de la Plaza de Principal.
El terreno se ubica a una elevación promedio de 3,263 m.s.n.m., su forma es de
un polígono irregular de topografía llana en la parte frontal, con desniveles de
pendientes de 1% a 3%.

De acuerdo a Partida Registral N° 16017224; el terreno cuenta con un área de


6,795.80 m2; dentro de la trama urbana y colinda con las siguientes calles:

Página | 3
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Por la Derecha (E) con el jirón Miguel Grau con 82.26 ml.
Por el Fondo (N) con el jirón Rufino Echenique con 82.32 ml
 Por la Izquierda (O) con el jirón Petrona Apolaya con 84.00 ml.

 Por el Frente (S) con el jirón Antonio Raymondi con 81.80 ml.

Según levantamiento topográfico del perfil, el terreno, cuenta con 6,731.55 m2 y


tiene un perímetro de 319.17 ml.

Dentro del estudio topográfico realizado se observa una diferencia de área de


64.25 m2 que representa el 0.95% y considerando la Resolución N° 03-2008-
SNCP/CNC la tolerancia catastral urbano es de 1% por tanto estamos dentro de
los parámetros permisibles.
Cuadro N° 3.1: Coordenadas del terreno

VERTICE LADO DIST.(m) ANGULO ESTE NORTE


P1 P1-P2 4.29 137°0'08" 468551.551 8666333.696
P2 P2-P3 4.31 180°23'55" 468554.472 8666336.832
P3 P3-P4 3.97 138°57'19" 468557.386 8666340.005
P4 P4-P5 70.65 177°51'38" 468561.332 8666340.447
P5 P5-P6 1.93 143°56'39" 468631.785 8666345.678
P6 P6-P7 75.37 121°32'14" 468633.429 8666344.658
P7 P7-P8 8.65 137°48'49" 468633.070 8666269.293
P8 P8-P9 70.19 137°45'18" 468627.231 8666262.912
P9 P9-P10 7.74 132°43'33" 468557.343 8666256.434
P10 P10-P1 72.08 132°0'27" 468551.588 8666261.612
Fuente: expediente técnico.

Ver: Anexo B-2 Plano de ubicación principal

La Municipalidad Provincial de Chupaca, mediante informe de acuerdos de


consejos de sesión ordinaria N°13, en mérito al acuerdo N°08 de fecha 16 de
abril de 2016, el uso del edificio 5 de enero y ex plaza de abastos para uso del
centro de Salud, mientras dura la construcción del nuevo establecimiento de
salud.

Ver: Anexo M-3 Plano de ubicación contingencia

3.1.2 Identificación de las áreas de influencia

 Criterios para Establecer la Delimitación

Las áreas de influencia se definen en correspondencia a los impactos del


Proyecto y el alcance espacial de los mismos sobre los componentes
ambientales (Banco Mundial- Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental
2001); para efectos de enmarcar el presente Estudio.

Página | 4
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

En la evaluación de los Impactos Ambientales que potencialmente puede


originar el Proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE SALUD DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD PEDRO SANCHEZ MEZA,
DISTRITO CHUPACA, PROVINCIA DE CHUPACA, DEPARTAMENTO DE
JUNÍN”, será importante definir el área de influencia ambiental para poder definir
las características ambientales, que sirva de Bench Mark de referencia.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental, será


reconocer preliminarmente los componentes ambientales que pueden ser
afectados y/o beneficiados por las actividades operativas del hospital, se puede
caracterizar esencialmente como un ambiente físico, en él existe y se desarrolla
la diversidad, así como un ambiente socioeconómico, con sus evidencia y
manifestaciones culturales.

En el área de influencia ambiental del hospital, se requerirá efectuar no solo una


identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales
potenciales, que se desarrollaran en los próximos capítulos.

En correspondencia a lo anterior solo se puede establecer está delimitación por


aproximaciones, hasta procesar en forma completa la evaluación de los
diferentes impactos, abarcando al comienzo la mayor extensión posible de
espacio físico. Es por ello, que el Área de Influencia es diferente para cada tipo
de impacto y componente:

Se definen, básicamente, dos niveles de Áreas de Influencia, de alcance


progresivamente más amplio:

- Área de Influencia Directa


- Área de Influencia Indirecta

 Área de Influencia Directa (AID)

Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto y el


entorno más directo donde los posibles impactos ambientales generados por la
construcción y operación del establecimiento de salud, son directos y de mayor
intensidad. La delimitación del AID ha tenido en consideración la cercanía a
zonas de concentración poblacional.

El Área de Influencia Directa del Proyecto, considera un radio de acción de 100


m del terreno considerando accesos, tomando como un criterio predominante los
componentes ambientales, se estima que los componentes del proyecto tendrán
un impacto puntual, considerando que la infraestructura proyectada dentro del
terreno contará con las medidas de control para no impactar los componentes
ambientales. En ese sentido el AID abarca una extensión de 81086.77m2.

Página | 5
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

 Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se


manifiestan los impactos ambientales indirectos – o inducidos-, es decir aquellos
que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del
impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que
ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se
encuentran adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el
ámbito donde se prevé se presenten los efectos indirectos del Proyecto. Se
configura como el área donde los efectos del proyecto, en particular durante la
etapa de construcción y operación del establecimiento de salud, son indirectos o
atribuibles a las mejoras producidas por el desarrollo del Proyecto, tanto a
mediano, como largo plazo. Entre algunos aspectos importantes se ha tenido en
cuenta para la definición de ésta área: los accesos, la población, las actividades
comerciales, el sistema hídrico, las áreas arqueológicas, entre otros, así mismo
los trabajadores pernoctarán en la localidad.

En síntesis, el Área de Influencia Indirecta es aquella que se ha establecido en


200 m desde los lados del área del proyecto y abarca una extensión de
232820.36m2.

Ver Anexo H: Plano de Área de Influencia.

3.2. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

El componente físico o abiótico, lo constituyen todos aquellos componentes


inorgánicos que son parte de un determinado entorno, estos se conforman con el
medio o soporte sobre el cual se desarrolla el medio biótico.

Son parte del componente abiótico, el suelo, el clima y el aire. Todos estos factores
cumplen un rol muy importante dentro de los sistemas ecológicos.

El presente EIAsd considera la toma de datos de monitoreos ambientales


realizados en el año 2011 realizado en el Hospital Pedro Sanchez Meza, se
considera que las condiciones de los componentes físicos como clima, suelo, medio
biótico no presentan cambios significativos en el tiempo, es decir a la fecha, así
mismo como se desarrolla en item 3.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DEL ASPECTO SOCIAL, ECONOMICO Y CULTURAL se describen las actividades
principales, así como el crecimiento poblacional, los cuales no representan cambios
significativos en el tiempo.

A continuación, se describe cada uno de los factores ambientales que integran el


componente abiótico:

Página | 6
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

3.2.1 Meteorología, climatología y zonas de vida

Meteorología

Para la descripción de las condiciones meteorológicas se tomó como referencia


la estación meteorológica más cercana al área del proyecto que se encuentra en
el distrito de Huanchac provincia de Chupaca a una distancia aproximada de
4.5Km. En ese sentido las condiciones climáticas entre ambas puntos no varían
significativamente.

a) Temperatura

La temperatura promedio mensual para la estación Huayao es de 12.53°C


registrándose con una variación entre 4.30°C a 20.44°C, la máxima temperatura
registrada es de 22.39°C para el mes de setiembre del 2018 y la temperatura
mínima se registró en el mes de julio del 2017 en -1.26°C. En el cuadro siguiente
se detallan los valores de la temperatura para la estación de Huayao entre los
periodos de años 2017 a 2019.

Cuadro N° 3.2: Temperatura - Estación Huayao

2017 2018 2019


Mes/Año
Max Min Prom Max Min Prom Max Min Prom
Enero 18.71 6.68 12.70 18.62 5.34 11.98 20.34 7.84 14.09
Febrero 18.98 5.66 12.32 19.81 6.49 13.15 18.98 8.16 13.57
Marzo 19.06 6.95 13.01 19.56 6.70 13.13 19.51 8.60 14.06
Abril 20.12 5.51 12.82 19.72 4.27 11.99 19.98 6.07 13.03
Mayo 19.94 4.40 12.17 20.77 2.48 11.63 20.48 3.29 11.88
Junio 19.46 2.34 10.90 19.64 1.68 10.66 20.42 0.24 10.33
Julio 20.48 -1.26 9.61 19.47 0.12 9.79 20.35 0.63 10.49
Agosto 21.70 1.12 11.41 19.94 3.22 11.58 20.78 0.75 10.76
Septiembre 21.03 4.86 12.94 22.39 4.68 13.54 21.03 5.59 13.31
Octubre 21.79 4.84 13.31 20.43 7.46 13.94 21.61 5.92 13.76
Noviembre 22.33 4.86 13.59 22.28 6.78 14.53 21.86 7.44 14.65
Diciembre 20.82 5.70 13.26 21.45 5.40 13.43 19.94 7.70 13.82
Promedio anual 20.37 4.30 12.34 20.34 4.55 12.45 20.44 5.19 12.81
Temperatura ambiental 12.53
Temperatura Promedio Mínima 4.30
Temperatura Promedio Máxima 20.44
Fuente: SENAMHI, Estación Huayao.

b) Precipitación

La precipitación promedio mensual para la estación Huayao es de 2.02mm


registrándose con una variación entre 0.08mm a 5.47mm, la máxima
precipitación registrada es de 6.17mm para el mes de enero del 2017 y la
precipitación mínima se registró en el mes de agosto del 2019 en 0.01mm. En el

Página | 7
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

cuadro siguiente se detallan los valores de la precipitación para la estación de


Huayao entre los periodos de años 2017 a 2019.

Cuadro N° 3.3: Precipitación - Estación Huayao

Min Max Prom


Mes/Año 2017 2018 2019
mensual Mensual Mensual
Enero 6.17 5.38 4.85 4.85 6.17 5.47
Febrero 5.75 2.85 3.87 2.85 5.75 4.16
Marzo 2.81 5.26 3.24 2.81 5.26 3.77
Abril 2.12 1.41 1.80 1.41 2.12 1.77
Mayo 0.96 0.12 0.68 0.12 0.96 0.59
Junio 0.60 0.14 0.02 0.02 0.60 0.25
Julio 0.12 0.15 0.16 0.12 0.16 0.14
Agosto 0.22 0.92 0.01 0.01 0.92 0.38
Septiembre 1.73 2.57 0.10 0.10 2.57 1.46
Octubre 1.71 3.34 1.13 1.13 3.34 2.06
Noviembre 1.65 1.47 1.83 1.47 1.83 1.65
Diciembre 2.41 1.82 3.23 1.82 3.23 2.49
Min Anual 0.12 0.12 0.01 Promedio Min Anual 0.08
Max Anual 6.17 5.38 4.85 Promedio Max Anual 5.47
Prom Anual 2.19 2.12 1.74 Promedio 3 Años 2.02
Fuente: SENAMHI, Estación Huayao.
c) Humedad relativa

La Humedad relativa promedio mensual para la estación Huayao es de 59.50%


registrándose con una variación entre 50.85% a 69.98%, la máxima registrada es
de 72.41% para el mes de febrero del 2019 y la mínima se registró en el mes de
agosto del 2017 en 50.35%. En el cuadro siguiente se detallan los valores de
Humedad Relativa para la estación de Huayao entre los periodos de años 2017
a 2019.

Cuadro N° 3.4: Humedad Relativa - Estación Huayao

Min Max Prom


Mes/Año 2017 2018 2019
mensual Mensual Mensual
Enero 67.97% 68.05% 66.73% 66.73% 68.05% 67.58%
Febrero 65.70% 66.49% 72.41% 65.70% 72.41% 68.20%
Marzo 67.42% 69.57% 69.70% 67.42% 69.70% 68.89%
Abril 64.92% 65.49% 65.05% 64.92% 65.49% 65.15%
Mayo 62.56% 57.08% 60.56% 57.08% 62.56% 60.06%
Junio 57.51% 53.39% 52.88% 52.88% 57.51% 54.59%
Julio 52.28% 50.92% 53.71% 50.92% 53.71% 52.30%
Agosto 50.35% 53.33% 51.29% 50.35% 53.33% 51.66%
Septiembre 54.25% 52.69% 54.82% 52.69% 54.82% 53.92%
Octubre 52.41% 61.43% 51.96% 51.96% 61.43% 55.26%
Noviembre 50.79% 55.26% 57.71% 50.79% 57.71% 54.59%

Página | 8
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Min Max Prom


Mes/Año 2017 2018 2019
mensual Mensual Mensual
Diciembre 55.79% 60.40% 69.19% 55.79% 69.19% 61.79%
Min Anual 50.35% 50.92% 51.29% Promedio Min Anual 50.85%
Max Anual 67.97% 69.57% 72.41% Promedio Max Anual 69.98%
Prom Anual 58.49% 59.51% 60.50% Promedio 3 Años 59.50%
Fuente: SENAMHI, Estación Huayao.

Zonas de vida

Según el diagrama bioclimático de Holdridge y su guía explicativa (INRENA,


1995), el medio sobre el cual se desarrollará el proyecto se ubica en la zona de
vida: bosque húmedo – Montano Subtropical bh-MBS.

Bosque húmedo Montano SubTropical (bh-MBS)

Esta zona de vida se ubica en las partes altas de los Andes, entre 3000 y 4000
msnm. El clima es húmedo Templado Frío, presenta temperatura media anual
entre 12°C y 6°C cuando se ubica sobre el bosque seco – Montano Bajo, y entre
9°C y 6°C cuando se ubica por encima de la estepa – Montano. Los valores de
precipitación pluvial total promedio anual se encuentran entre 600 y 750
milimetros. La vegetación natual clímax de la franja entre 3000 y 3500 msnm,
prácticamente no existe, habiendo siendo reemplazada por cultivos. Gran parte
de esta Zona de vida, especialmente en la franja entre 3500 y 4000 msnm,
llamada también Pradera o Subpáramo está cubierta por pasturas naturales
altoandinas de gran potencial para el sostenimiento de una ganadería extensiva
en base a camélidos americanos. Es posible observar también pequeños
bosques de “chachacoma” y de “quinual”.

El relieve es predominantemente empinado. Conforma la parte superior de las


laderas que enmarcan los valles, haciéndose un poco más suave en el límite con
las zonas de páramo.

La vegetación natural ha sido depredada y prácticamente no existe. Especies de


los géneros, Berberis, Baccharis Dunalia conforman pequeños bosquetes
heterogéneos.

3.2.2 Topografía

El proyecto se ubica sobre una altiplanicie a unos 3266 msnm. De acuerdo a la


clasificación de pendientes del Instituto Nacional de Recursos naturales
(INRENA), basado en el SoilSurvey Manual (1981) de los Estados Unidos de
Norteamerica; dentro del área de estudio se presenta una topografía con
pendientes plana a fuertemente inclinada que van de 0% a 4%.

Página | 9
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

3.2.3 Fisiografía

La cuenca del río Mantaro se compone de 20 unidades fisiográficas (Instituto


Geológico Minero Metalúrgico), en el extremo norte, en las proximidades del lago
Junín (naciente del río Mantaro), se presentan dos tipos de llanura cuya
pendiente varía de 0 a 15%, llanuras disectadas de 15 a 25% de pendiente, y
una zona con variaciones de altura entre 0 y 1000 m. Estas unidades
fisiográficas son características de la altiplanicie que circunda al lago de Junín,
especialmente la llanura de 0 a 4 % de pendiente, que es el único tipo
fisiográfico que no se vuelve a presentar en las otras zonas y rango de altitud de
la cuenca.

Hacia el sur del lago, se presentan las mismas características fisiográficas que
en el norte (con excepción de la llanura de 0 a 4% de pendiente). La fisiografía
cambia a la altura del poblado Paccha (Yauli), en el que se distinguen
variaciones de altura de 300 a 1000 m que prevalecen con intermitencias en casi
toda la trayectoria del río hasta poco antes de su desembocadura en el río Ene.
A la altura del poblado de Parco (Jauja), se distinguen superficies de erosión
local y/o acumulación coluvial, que cambia al ingresar al valle, en el que
predominan acumulaciones fluviales recientes hasta que el valle se cierra cerca
del poblado de Viques. Pero en la parte alta, en ambas márgenes del río
Mantaro, a la altura de Mito y de Concepción, se desprenden elevaciones de 300
a 1000 m y fuertes pendientes.

3.2.4 Geología y Geomorfología

a) Geología

La zona en estudio se encuentra enmarcada en un clima caracterizada como el


de la mayor parte de los Andes Peruanos, caracterizado por la alternancia de
una estación seca y otra lluviosa.

El distrito de Chupaca se encuentra entre los conos de deyección de los ríos


Cunas y Mantaro (hoja 25-m del INGEMET).

Figura N° 3.1: Ubicación del proyecto en plano geológico

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú- INGEMMET

P á g i n a | 10
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

b) Geología regional

En razón a los objetivos del presente estudio, cuyos fines son básicamente
ingenieriles se ha identificado los depósitos cuaternarios recientes como material
de cobertura (Qr-fl) así mismo colindantes a esta las formaciones de las demás
unidades cuaternarias (Q-t1 y Q-t2).

El material de cobertura consistente en material in-consolidado que se distribuye


sobre la franja del sector del área en estudio, se trata de depósitos cuaternarios,
estas terrazas están constituidas por una intercalación de suelos cohesivos y
conglomerados cementados que le dan cierta dureza a la excavación mecánica,
extendiéndose en toda el área en estudio.

c) Geología local

Las estructuras a proyectarse se encuentran emplazadas en la unidad


estratigráfica de depósitos cuaternarios (Qr-fl). Estos depósitos están
constituidos superficialmente por suelos cohesivos, subyaciendo a estos por una
intercalación de bancos de conglomerados cementados formados por cantos
bien redondeados de hasta 20 cm de diámetro y suelos cohesivos en estados
rígidos.

Estas acumulaciones de elementos finos están claramente relacionadas a


decrementos locales de las pendientes de los ríos Mantaro y Cunas que se
hallan a pocos kilómetros.

P á g i n a | 11
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Figura N° 3.2: Mapa Geológico del Perú

Fuente:
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú- INGEMMET

d) Geomorfología

Debido a su ubicación geográfica, el territorio de la provincia de Chupaca, está


sujeto a una dinámica y evolución geomorfológica variable, influenciados por las
condiciones locales del relieve, clima y material estratigráfico imperante.

Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados por la


concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como

P á g i n a | 12
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

diferentes procesos geodinámicos: tectónico erosivos y acumulativos, que han


modelado su relieve y cuya acción se manifiesta también en la actualidad; cuyo
producto se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas que se
detallan a continuación:

a. Altiplanicie

Son sectores de topografía poco accidentado que se ubican en la parte alta,


presenta superficies planas algo onduladas, se manifiesta en las partes altas de
los distritos de Yanacancha, San Juan de Jarpa, Chongos Bajo y Huachac,
donde se desarrolla especialmente la crianza de ganado ovino, porcino y
vacuno.

b. Cadena montañosa-Montaña de la vertiente Andina

Estas unidades que abarcan la menor parte de la superficies provincial, se


caracterizan por su topografía accidentada de relieve inclinada a empinada, con
laderas de gran pendiente, constituido por agrestes vertientes montañosas con
materiales litológicos de naturaleza volcánica principalmente, que se formaron
por medio de una serie de levantamientos abruptos, separados por fases de
estabilidad relativa, los cuales eran suficientemente largas para permitir el
desarrollo de las actuales superficies de erosión. Se presenta en los distritos de
San Juan de Jarpa, Yanacancha, Ahuac, San Juan de Iscos y Chongos Bajo.

Se encuentran en la parte central de la provincia de Chupaca, de forma


longitudinal de NW-SE, su altitud varía entre los 4500-3500 m.s.n.m.

c. Colinas Andinas

Está conformada por superficies ondulada, presentándose como un conjunto de


colinas truncadas por erosión. Estas colinas altas se encuentran surcadas por
algunos ríos como el Canipaco y Cunas, que se presentan características
simétricas y en algunos tramos se hallan encañonados, con una cubierta vegetal
de especies arbóreas.

e) Geodinámica Externa

En el área del proyecto desde el punto de vista de la geodinámica externa, no


existe ningún riesgo significativo en cuanto a fenómenos naturales como
huaycos, inundaciones y otros, debido a la configuración del lugar, la topografía
de la zona y las condiciones geológicas geotécnicas favorables del área.

Ver Anexo E Estudio de mecánica de suelos

f) Sismicidad

De acuerdo a lo propuesto por la Nueva Norma de Diseño Sismorresistente


E.030, del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (Febrero – 2016), en
el territorio peruano se han establecido diversas zonas sísmicas, las cuales

P á g i n a | 13
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia


de sismos. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la
sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos
y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como en información
neotectónica. En virtud a esta norma el territorio peruano se han establecido
cuatro zonas sísmicas, las cuales presentan diferentes características de
acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de los sismos. Según los Mapas de
Zonificación Sísmica del Perú, propuesto por la norma Sismo – Resistente E-030
del Reglamento Nacional de Construcciones, la ciudad de Chupaca se encuentra
comprendida en la Zona 3 correspondiendo una media sismicidad.

Ver Anexo E Estudio de mecánica de suelos

Cuadro N° 3.5: Zonificación sísmica en la Región Junín

Fuente: D.S. N°003-2016-VIVIENDA que modifica la norma técnica E.030 “Diseño sismorresistente” del
Reglamento Nacional de Edificaciones

P á g i n a | 14
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Figura N° 3.3: Mapa de intensidades sísmicas

Zona del proyecto

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil

P á g i n a | 15
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Figura N° 3.4: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

Zona del
proyecto

Fuente: D.S. N°003-2016-VIVIENDA que modifica la norma técnica E.030 “Diseño sismorresistente” del
Reglamento Nacional de Edificaciones

3.2.5 Hidrología

El área de estudio se ubica dentro de la cuenca del río Mantaro. El río Mantaro
se origina en la laguna Junín o Chinchaycocha, y posee un recorrido en sentido
norte – sureste, desde su nacimiento hasta Izcuchaca (Lat 12° 28’ S, Long
75°1’W) y Mayoc (Lat 12°46’S, Long 74°24’W), y desde allí se dirige hacia el
este y luego al norte, formando la península de Tayacaja. El primer sector del río
comprende desde el Lago Junín, hasta el Pongo de Pahuanca. El Bajo Mantaro
desde Pahuanca hasta la unión con el río Apurímac.

El sector del bajo Mantaro es aprovechado para la generación de energía


eléctrica mediante el Complejo Mantaro compuesto por las centrales

P á g i n a | 16
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución. La cuenca del río


Mantaro es el primer colector de los tributarios que drenan las vertientes de su
cuenca interregional, abarcando las regiones de Pasco, Junín, Huancavelica y
Ayacucho. Los principales tributarios por la margen derecha son: el río Huaron,
Carhuacayán, Corpacancha y Pucayacu, Yauli, Huari o Huay Huay, Pacahacayo,
Cunas, Moya y Huancavelica. De estos ríos, el Cunas es el más importante por
el uso de agua para el sector agricultura y la generación de energía
hidroeléctrica. Por la margen izquierda desembocan al Mantaro los ríos Yacus,
Seco, Achamayo, Shullcas y Chancha.

La cuenca del río Mantaro presenta 6717 lagos y lagunas que cubren un área de
76,761.57 ha, siendo las principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha, Paca,
Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha, Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay,
Chuspicocha, Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha,
Huaylacancha. En la parte alta del río Pachacayo, en la subcuenca del río
Cochas se encuentran: las presas de Huaylacancha, Carhuacocha, Azulcocha y
Tembladera, que totalizan un volumen regulado de 56,93 Hm3.

En la subcuenca del río Piñascocha se construyeron las presas de: Vichecocha,


Yuraccocha y Ñahuincocha, con una regulación total de 14,2 Hm3. En la sub-
cuenca del río Quillón se han construido 5 presas que regulan un total de 56
Hm3 en las lagunas de: Coyllorcocha, Yurajcocha, Balsacocha, Huichicocha,
Ñahuincocha.

3.2.6 Suelos y Capacidad de Uso Mayor

a) Capacidad de Uso Mayor

La clasificación según Capacidad de Uso Mayor (CUM), mediante el cual se


describen los diferentes usos de los suelos a nivel regional, se realizará
utilizando la metodología aprobada por D.S. N° 017-2009-AG que, entre otros,
contiene los siguientes ítems:

b) Aspectos Conceptuales

a.- La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como


su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos
y usos específicos.

b.- La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un


sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a
cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el
lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden
práctico. Se denomina "interpretación". Las interpretaciones son predicciones
sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo
determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo
establecidas.

P á g i n a | 17
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

c.- Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de


Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:
pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y
fertilidad natural superficial.

d.- Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras


según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación,
temperatura, evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud.
Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge).

Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su
uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un
sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir
a la no degradación del suelo, por procesos tales como de erosión, salinización,
hidromorfismo u otros.

c) Categorías del Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad


de Uso Mayor

1. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa las
tierras de acuerdo a su máxima capacidad de uso, es decir, a tierras que
presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural
para la producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes,
pastos, producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son
consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso mayor es
determinado mediante el uso de claves de zonas de vida.

Los cinco (05) grupos de CUM establecido por el presente reglamento son:

a. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A).

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y


edáficas para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o
araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras, debido a sus
características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de
uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios de uso sostenible.

b. Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

Son aquellas tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para la producción de cultivos y requieren la remoción periódica y
continuada del suelo (cultivos en limpio), pero que permiten la producción de
cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente),

P á g i n a | 18
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Estas tierras, también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea


producción de pastos, producción forestal, protección en concordancia a las
políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.

c. Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción
de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o
temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas
tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse
también para la producción forestal o protección cuando así convenga, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

d. Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la
producción de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden
destinarse, a la producción forestal no maderable o protección cuando así
convenga, en concordancia a las políticas e interés social del estado y
privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.

e. Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas,


climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de
cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este
sentido, las limitaciones o impedimentos de orden climático, edáfico y de
relieve determinan que estas tierras sean protegidas.

2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de


Tierras. Reúne a unidades de suelo y tierra según su Calidad Agrológica
dentro de cada grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne
numerosas clases de suelo que presentan una misma aptitud o capacidad de
uso general. Pero que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas
limitaciones. Por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas en
diferente grado de intensidad. La calidad agrológica viene a ser la síntesis de
las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las
características del relieve, climáticas y dominantes que representa el resumen
de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencias
de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

P á g i n a | 19
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

De esta forma se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta,
media y baja. La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor
potencialidad y que requieren de prácticas de manejo y conservación de
suelos de menor intensidad. La clase de Calidad Baja reúne a las tierras de
menor potencialidad dentro de cada grupo de uso exigiendo mayores y más
intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la obtención de
una producción económica y continuada. La clase de Calidad Media
corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos.

A continuación. Se definen las clases de capacidad de Uso Mayor


establecidas para cada uno de los Grupos de CUM.

a. Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)

Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica


disminuye progresivamente de la Clase A1 a la A3 y ocurre lo inverso con las
limitaciones.

Incrementándose éstas de la A1 a la A3.

a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1).

Agrupa a las tierras de la más alta calidad con ninguna o muy ligeras
limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus
excelentes características y cualidades climáticas de relieve o edáficas
permiten un amplio cuadro de cultivos.

Requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para


mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.

a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)

Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en


limpio, con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve
que reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva,
requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos a
fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.

a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)

Agrupa a tierras de baja calidad con fuertes limitaciones de orden climático,


edáfico o de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la
capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces
especiales de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y
mantener una productividad sostenible.

P á g i n a | 20
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

b. Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del


suelo disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.

b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1)

Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras
limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes,
frutales principalmente.

Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas


para evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.

b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)

Agrupa tierras de calidad media con limitaciones más intensas que la clase
anterior de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de
cultivos permanentes. Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de
prácticas moderadas de conservación y mejoramiento a fin de evitar el
deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.

b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3)

Agrupa tierras de baja calidad con limitaciones fuertes o severas de orden


climático, edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes, y por
tanto requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de
conservación de suelos con la finalidad de evitar el deterioro de este recurso y
mantener una producción sostenible.

c. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad


agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1)

Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo con ciertas
deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y
cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren
de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos para evitar el
deterioro del suelo.

c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)

Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo con limitaciones y


deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de
pasturas naturales y cultivadas que permiten el desarrollo sostenible de una
ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de

P á g i n a | 21
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción
sostenible.

c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3).

Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo con fuertes


limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados
que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería.
Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y
pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible evitando el deterioro
del suelo.

d. Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad


Agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.

d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1)

Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo. Presenta
ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve para la producción
de especies forestales maderables. Requieren de prácticas sencillas de
manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal
sostenible sin deterioro del suelo.

d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2)

Agrupa tierras de calidad agrológica media con restricciones o deficiencias


más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior
para la producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos y de bosques para la
producción forestal sostenible sin deterioro del suelo.

d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3)

Agrupa tierras de calidad agrológica baja con fuertes limitaciones de orden


climático, edáfico o de relieve para la producción forestal de especies
maderables. Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación
de suelos y bosques para la producción forestal sostenible sin deterioro del
recurso suelo.

e. Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)

Estas tierras no poseen clases de capacidad de uso de suelo debido a que


presentan limitaciones severas de orden edáfico, climático o de relieve que no
permiten la producción sostenible de cultivos en limpio, cultivos permanentes,
pastos ni producción forestal.

P á g i n a | 22
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

3. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de


Tierras establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones
especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de
capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema
de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o
condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las
tierras.

En el sistema elaborado han sido reconocidos seis tipos de limitación


fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:

 Limitación por suelo.


 Limitación de sales.
 Limitación por topografía-riesgo de erosión
 Limitación por drenaje.
 Limitación por riesgo de inundación.
 Limitación por clima.

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que


caracterizan la subclase de capacidad:

 Uso Temporal.
 Terraceo o andenería.
 Riego permanente o suplementario.

Limitaciones:

a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”)

El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el


juzgamiento y calificación de las tierras; de ahí la gran importancia de los
estudios de suelo, en el que se identifica, describen, separan y clasifican los
cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones
se determinan los Grupos de Capacidad de Uso.

Las limitaciones por este factor están referidas a las características


intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo tales como: profundidad
efectiva, textura dominante, presencia de grava o piedras, reacción del suelo
(pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de
erosión.

El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple


funciones principales tanto de sostenimiento de las plantas como de fuente de
nutrientes para el desarrollo de las mismas. La limitación por suelo está dada
por la deficiencia de alguna de las características mencionadas, lo cual incide

P á g i n a | 23
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

en el crecimiento y desarrollo de las plantas así como en su capacidad


productiva.

b. Limitación por Sales (Símbolo “l”)

Si bien el exceso de sales es nocivo para el crecimiento de las plantas, es un


componente del factor edáfico. En la interpretación esta es tratada
separadamente por constituir una característica específica de naturaleza
química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en
la región árida de la costa tiene una notable importancia en el uso, manejo y
conservación de suelos.

c. Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”)

La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del


suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir,
determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más
convenientes son determinados considerando especialmente la
susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente se considera como
pendientes adecuadas aquellas de relieve suave en un mismo plano que no
favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno de gran


interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes
moderadas pero de superficie desigual o muy variadas deben ser
consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del
probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al
eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola.

d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”)

Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el


suelo regulado por las características topográficas, de permeabilidad,
naturaleza del substrato y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de
drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la
fertilidad, la productividad del suelo en los costos de producción y en la
fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de arroz representa una
excepción, así como ciertas especies de palmáceas de hábitat hidrofítico en
la región amazónica (aguaje).

e. Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)

Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero
por constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son las
inundaciones estaciónales en la región amazónica y en los valles costeros y
que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciado del problema de
drenaje. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de
frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma. Afectando la

P á g i n a | 24
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y


comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse.

f. Limitación por Clima (Símbolo “c”)

Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares


de cada zona de vida o bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y
fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otros. Estas son
características que comprometen seriamente el cuadro de especies a
desarrollarse.

Esta limitación es común en las tierras con potencial para Cultivos en Limpio
ubicadas en el piso Montano y en las tierras con aptitud para pastos en los
pisos altitudinales Subalpino y Alpino (zona de páramo y tundra.
respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo
“c” además de otras limitaciones que pudieran tener.

4. Condiciones especiales

a. Uso Temporal (Símbolo “t”)

Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su


crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el
suelo (baja precipitación).

b. Presencia de Terraceo - Andenería (Símbolo “a”)

Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre en pendientes


pronunciadas construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación
por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.

c. Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”)

Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y


desarrollo de cultivo debido a las condiciones climáticas áridas.

d) Capacidad de Uso Mayor en el área del proyecto

En ese sentido y en base a la información de la Zonificación Económica


Ecológica del departamento de Junín, se identificó 4 unidades de capacidad
de uso mayor cercana a la zona del proyecto, estas son:

- Área urbana
- Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja,
limitada por suelo e inundación
- Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja,
limitada por suelo y clima

P á g i n a | 25
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

- Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja, limitada por suelo
y erosión

Figura N° 3.5: Mapa de Capacidad de Uso Mayor, Región Junín

Fuente: Elaboración propia con Información de la ZEE Junín.

3.2.7 Calidad de Aire, Ruido y Suelo


a) Calidad de Aire
Material Particulado menor a 10 micras – PM10

Las partículas PM10 representan el material particulado (MP) de diámetro o igual


a 10 micrómetros.

El MP se define como las partículas sólidas o liquidas suspendidas en el aire,


estas partículas tienen una composición química diversa y su tamaño puede
variar hasta 100 micrómetros de diámetro aerodinámico.

El MP se produce por la quema incompleta del combustible en motores diésel y


los combustibles sólidos como la madera y el carbón. El MP también se puede
producir por la condensación de vapores ácidos y compuestos orgánicos semi
volátiles y mediante una serie de complejas reacciones del NO2 y SO2 en la
atmosfera que finalmente forman nitrato y sulfatos respectivamente.

El efecto de las concentraciones de MP en la atmosfera es amplio afectando los


sistemas respiratorios y cardiovasculares en niños, adultos y varios grupos

P á g i n a | 26
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

susceptibles dentro de la población general. Se ha demostrado que su riesgo


aumenta con la exposición, y hay poca evidencia que plantea un umbral bajo el
cual no se prevería efectos adversos para la salud.

Dióxido de Azufre

El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro e inodoro en concentraciones


bajas y de olor acre en concentraciones altas. Es producido por la combustión de
combustibles fósiles que contienen azufre (carbón y petróleo) y por varios
procesos industriales.

Cuando el SO2 y los oxidantes fotoquímicos reaccionan en la atmosfera forman


el trióxido de azufre, el cual se combina con agua para formar ácido sulfúrico y
partículas sulfatadas. Esto contribuye a la producción de lluvia acida y al
aumento de los niveles de MP con diámetro aerodinámico menor o igual a 10
micrómetros (PM10) y 2.5 micrómetros (PM-2.5).

Los efectos de las concentraciones de SO2 en la atmosfera están relacionados


con alteraciones respiratorias, principalmente por afecciones a las mucosidades
y los pulmones provocando ataques de tos. Si bien este gas es absorbido
principalmente por el sistema nasal, la exposición de altas concentraciones por
cortos periodos de tiempo puede irritar el tracto respiratorio, causar bronquitis y
congestionar los conductos bronquiales de personas asmáticos.

Dióxido de Nitrógeno

El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas de color marrón claro producido directa


e indirectamente por la quema de combustibles a altas temperaturas, como
ocurre en los automóviles y plantas termoeléctricas. En el proceso de
combustión, el nitrógeno y el aire se oxidan para formar principalmente óxido
nítrico (NO) y en menor proporción NO2.

El NO emitido se convierte en NO2 mediante reacciones fotoquímicas


condicionadas por la luz solar. El NO2 se combina con compuestos orgánicos
volátiles en presencia de luz solar para formar ozono. También se combina con
agua para formar ácido nítrico y nitratos.

Esto contribuye a la producción de lluvia acida y el aumento de los niveles de


partículas PM 10 y PM 2.5. El Óxido de Nitrógeno (NO) es relativamente
inofensivo, sin embargo, el NO2 puede causar problemas respiratorios. Estudios
realizados sobre poblaciones humanas indican que la exposición a largo plazo
puede causar una disminución en la función pulmonar y aumentar el riesgo de
aparición de síntomas respiratorios como bronquitis aguda, tos y flema.

Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro que se produce por la


combustión incompleta de combustibles fósiles como gas, gasolina, Kerosene,

P á g i n a | 27
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

carbón, petróleo o madera.

El monóxido de carbono al ser respirado (aunque sea en moderadas cantidades)


puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos, debido a que
substituye al oxigeno de la hemoglobina en la sangre. Una vez respirada una
cantidad considerable de monóxido de carbono (un 75% de la hemoglobina con
monóxido de carbono) la única forma de sobrevivir es respirando oxígeno puro.

Cada año un gran número de personas pierden la vida accidentalmente debido


al envenenamiento con este gas: las mujeres embarazadas y sus bebes, niños
pequeños, personas mayores o que sufren de anemia, y aquellas con problemas
del corazón o respiratorias pueden ser mucho más sensibles al monóxido de
carbono.

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos

Este protocolo establece información para la instalación y operación de sistemas


de monitoreo de calidad de aire, así como el manejo de los datos una vez
recolectados.

El propósito de este protocolo es ser una herramienta para asegurar la calidad


de la operación y tratamiento de los datos generados a disposición de los
operadores de redes de monitoreo de la calidad del aire, de modo que el
monitoreo se realice correctamente, sea consistente, eficiente y genere la
información necesaria con el mínimo de recursos.

Estándares de Calidad de Aire D.S N° 003-2017- MINAM

La presente norma fue publicada el 07 de junio del 2017 con el consenso de los
sectores empresariales pesqueros, mineros e industriales. Incluyendo a los no
gubernamentales especializados en medio ambiente, así como las instituciones
públicas vinculadas a la calidad del aire, lográndose así el equilibrio entre los
objetivos de protección de la salud, así como el de tener reglas claras para la
inversión privada en el mediano y largo plazo.

P á g i n a | 28
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Cuadro N° 3.6: Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental de Aire

Fuente: D.S N° 003-2017- MINAM

Evaluación de la Calidad de Aire

Para determinar la calidad de aire se realizará el monitoreo de Calidad de Aire


evaluándose CO, SO2, NOx, PM2.5, PM10, O2, H2S para hacer un comparativo
con respecto a los valores establecidos en los estándares de calidad de aire. Así
mismo se evaluará parámetros meteorológicos. Se tomarán 2 puntos (Barlovento
y Sotavento). La comparación se hará considerando la normativa vigente.

Ver Anexo C: Plano de Monitoreo Ambiental – Línea Base

b) Nivel de Ruido

El ruido puede definirse como un sonido no deseado que interfiere la


conversación y la audición. Es bastante intenso para dañar la audición y es
molesto en cualquier sentido. La definición de ruido como sonido indispensable
implica que tiene efectos nocivos sobre los seres humanos y su medio ambiente,
además puede perturbar también la fauna y los sistemas ecológicos en general.

P á g i n a | 29
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

El nivel de sonido equivalente (Leq) es la energía equivalente al nivel sonoro en


decibeles para cualquier periodo de tiempo considerable. Es el nivel de ruido
constante equivalente que en un periodo de tiempo determinado contiene la
misma energía sonora que el ruido variable durante el mismo periodo.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los efectos del ruido


sobre la salud se relacionan con un aumento de pulsaciones, modificaciones del
ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la piel,
agudeza de visión y vasoconstricción periférica. Estos no son permanentes,
desaparecen al cesar el ruido aunque pueden presentar estados de Los efectos
específicos considerados incluyen la interferencia con la comunicación, la
sordera ocasionada por el ruido, la perturbación del sueño, los efectos en el
rendimiento, las respuestas de molestia y los efectos en el comportamiento
social.

Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental

El presente protocolo establece las metodologías, técnicas y procedimientos que


se deben considerar para tener un monitoreo de ruido ambiental técnicamente
adecuado.

El alcance del Protocolo es nacional y establece que debe ser usado por toda
persona natural o jurídica, pública o privada que desee realizar un monitoreo de
ruido con fines de comparación con el Estándar Nacional de Calidad Ambiental
de Ruido (ECA), ya sea para la caracterización de línea base ambiental o para el
seguimiento a un plan de gestión de ruido.

Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los


lineamientos para no excederlos con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible; establece
estándares para las zonas de protección especial, residenciales, comerciales e
industriales.

Cuadro N° 3.7: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Ruido

P á g i n a | 30
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Evaluación de calidad de ruido

Se llevará a cabo un monitoreo de la calidad de ruido, considerando 4 puntos, la


medición será nocturno y diurno. La comparación se hará considerando los la
normativa vigente.

c) Calidad de suelo
Guía para Muestreo de Suelos

Esta Guía es aplicable para el muestreo de suelos en proyectos nuevos,


actividades en curso, y para sitios contaminados en los que la autoridad
competente o la entidad de fiscalización ambiental determine que no se
cumplieron con los objetivos de remediación previstos en el instrumento de
gestión ambiental. De acuerdo a los parámetros a analizar se seleccionará el
material del instrumento muestreador, recomendándose el uso de acero
inoxidable o plástico, evitando el empleo de elementos cromados, pintados o con
otro tratamiento de superficie. Limpie cuidadosamente el área a muestrear de
cualquier desecho o escombro superficial (ramas, piedras, residuos, etc.).

Estándares de Calidad Ambiental para Suelo

Los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA) D.S N° 011-2017-


MINAM, son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del
territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en
su emplazamiento y áreas de influencia. Para el caso de proyectos nuevos, los
titulares están obligados a determinar la concentración de las sustancias
químicas, que caracteriza sus actividades.

P á g i n a | 31
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Cuadro N° 3.8: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Suelo

Fuente: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA) D.S N° 011-2017-MINAM

Evaluación de Calidad de suelo

Se llevará a cabo un monitoreo de la calidad de suelo, considerando 2 puntos.


La comparación se hará considerando los la normativa vigente.

3.3. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE BIOTICO

El área de evaluación de flora y fauna terrestre para el proyecto se encuentra


dentro de la Ecorregión Sierra Esteparia (Brack, 1986).

3.3.1 Flora

Las especies identificadas en las inmediaciones del área de estudios, son


especies nativas e introducidas, en la tabla siguiente detalla las especies dentro
de la zona de influencia del proyecto.

P á g i n a | 32
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Cuadro N° 3.9: Especies de flora identificada, nativa e introducida

Nombre Especie
Nombre científico Estado
común Amenazada
Eucalipto Eucalyptus globulus Introducida No
Molle Schinus molle Nativa No
Nogal Junglans neotrópica Nativa No
Aliso Alnus sp. Introducida No
Retama Spartium junceum Nativa No
Ichu Stipa ichu Nativa No
Quishuar Buddleia sp Nativa No
Sauce Salix humboldtiana Introducida No
Pino Pinus radiata Introducida No
Palmera Phoenix dactylifera Introducida No
Ceticio Cytisus scoparius Nativa No
Pata de gallo Cynodon dactylon Introducida No
Trébol Medicago arabica Introducida No
Fuente: Elaboración propia.
3.3.2 Fauna

Como parte del ambiente biológico, la fauna es un componente principal para


conocer con mayor acercamiento y en menor tiempo los cambios de una
determinada zona. En este acápite se presenta la composición de la fauna
silvestre y no silvestre en aquellos grupos que son fáciles de observar y
reconocer.

Cabe indicar que aunque todos los organismos son importantes dentro de un
ecosistema, los principales grupos taxonómicos evaluados en el presente
informe fueron: aves y mamíferos.

Desde el punto de vista zoogeográfico, las especies de fauna que han existido
en la zona del proyecto corresponde a la biorregión de la puna, en la zona del
proyecto no se encuentra ninguna especie de fauna que pueda ser afectado, por
haber sido alterados hace muchísimos años por las poblaciones.

Fauna Silvestre: Según el estudio de Pre inversión con respecto a la evaluación


ambiental preliminar se determinó una variedad de especies dentro del área de
influencia indirecta, encontrándose especies de aves como los pajaritos de
cabeza negra, así mismo jilguero, picaflor, los cernícalos, paloma de campo,
colibrí, gorrión; y entre los animales.

Fauna doméstica: Entre las principales especies criadas en el ámbito del


proyecto, se tiene el ganado ovino, porcinos, y animales menores.

P á g i n a | 33
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Cuadro N° 3.10: Especies de fauna Identificada en el área de influencia del proyecto

Especie
Nombre común Especie Estado
Amenazada
Mamíferos
Perro Canis lupus familiaris Doméstico No
Chancho Sus scrofa Doméstico No
Oveja Ovis orientalis Doméstico No
Aves
Paloma Columba livia Silvestre No
Tórtola orejuda Zenaida auriculata Silvestre No
Tortolita de ala Metriopelia
Silvestre No
negra melanoptera
Gorrión Zonotrichia capensis Silvestre No
Gallo / gallina Gallus domesticus Doméstico No
Fuente: elaboración propia.

3.3.3 Áreas naturales protegidas

En el ámbito del proyecto no existen áreas naturales protegidas, según el


Módulo de Compatibilidad y Certificaciones del portal web del SERNANP el área
del proyecto no se superpone a un Área Natural Protegida o Zona de
Amortiguamiento.

Ver Anexo A-4: SERNANP

3.4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ASPECTO SOCIAL, ECONOMICO Y


CULTURAL
Fuentes de información

Se ha tomado como base de datos la información estadística actualizada de los


Censos Nacionales del 2017: XII Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, de los Ministerios de Educación, Salud y Agricultura.

3.4.1 Población

De acuerdo a los datos del Censo 2017, el distrito de Chupaca presenta una
población de 20,341, de los cuales 9463 son hombres y 10878 son mujeres.

P á g i n a | 34
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Cuadro N° 3.11: Población del Distrito de Chupaca

CATEGORÍA CANTIDAD POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL


Hombre 9463 6902 2561
Mujer 10878 8042 2836
TOTAL 20341 14944 5397
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

Figura N° 3.6: Población de distrito de Chupaca – Hombres vs Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017 –


elaboración propia

Figura N° 3.7: Población urbana y rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017 –


elaboración propia

P á g i n a | 35
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

3.4.2 Viviendas y servicios básicos

Las características de la vivienda y los servicios básicos, permiten identificar las


condiciones de vida de la población. De tal forma que se describirá el tipo de la
vivienda, el abastecimiento de agua, servicios higiénicos y la disponibilidad de
alumbrado eléctrico, indicadores elementales de las condiciones de vida de la
población.

El abastecimiento de agua en el distrito de Chupaca está representado en su


mayoría por red pública dentro de la vivienda (4899).

Cuadro N° 3.12: Abastecimiento de agua en viviendas particulares

CIFRAS
CATEGORÍA PORCENTAJE
ABSOLUTAS
Con agua por red pública
4899 90.6
domiciliaria
Pilón o pileta de uso público 86 1.6
Pozo (Agua Subterránea) 149 2.8
No tiene agua por red
272 5
pública
TOTAL 5406 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

El servicio higiénico dentro del distrito de Chupaca predomina la red pública


dentro de la vivienda con (5406).

Cuadro N° 3.13: Servicio Higiénico dentro de las Viviendas

CIFRAS
CATEGORÍA PORCENTAJE
ABSOLUTAS
Alcantarillado por red pública 2689 49.7
Pozo séptico - letrina 679 18.9
Pozo negro o ciego 1016 27.7
No tienen servicio higiénico 1167 3.7
TOTAL 5551 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

Servicio de alumbrado eléctrico, 4746 dispone del servicio.

Cuadro N° 3.14: Servicio de alumbrado eléctrico

DISPONE ALUMBRADO CIFRAS


PORCENTAJE
ELÉCTRICO ABSOLUTAS
SI 4746 87.8
NO 660 12.2
TOTAL 5406 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

P á g i n a | 36
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

3.4.3 Educación

La provincia de Chupaca, presenta un moderado nivel de analfabetismo siendo


de 5753 de la población que no sabe leer ni escribir.

Cuadro N° 3.15: Población que sabe leer y escribir

No sabe
Sabe leer y
CATEGORÍA leer ni
escribir
escribir
3-4 - 1782
5-9 3412 1131
10-14 4974 35
15-19 4442 24
20-29 8284 88
30-39 7192 197
40-64 12347 921
65 a más 4018 1577
TOTAL 44669 5753
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

Población en edad de trabajar por nivel educativo

Cuadro N° 3.16: Población en edad de trabajar por nivel educativo

CATEGORÍA HOMBRES MUJERES

Sin nivel 352 1853


Inicial 39 67
Primaria 3108 5193
Secundaria 10459 8476
Básica especial 10 13
Superior no universitaria
1023 1018
incompleta
Superior no universitaria
1619 1693
completa
Superior universitaria 800 921
incompleta
Superior universitaria 1768 1490
completa
Maestría / Doctorado 129 99
TOTAL 19307 20823
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

P á g i n a | 37
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Población en edad de trabajar Alfabetismo

Cuadro N° 3.17: Población en edad de trabajar que sabe leer y escribir

No sabe
Sabe leer y
CATEGORÍA leer ni
escribir
escribir
HOMBRES 18836 471
MUJERES 18484 2339
TOTAL 37320 2810
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

3.4.4 Aspectos económicos


Población en edad de trabajar

Cuadro N° 3.18: Población en edad de trabajar

30 a 44
CATEGORÍA 14-29 años 45 a 64 años 65 a más años
años

TOTAL 13878 10609 10048 5595

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 2017

3.4.5 Medio económico

Participación de la población en la estructura Productiva Distrital

La población del Departamento en sus 123 distritos destaca su participación en


la actividad primaria y mínimamente en la actividad secundaria.

P á g i n a | 38
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Figura N° 3.8: Participación en la actividad económica por provincias

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007- INEI. Elaboración equipo técnico ZEE/Especialista
Económico.

Actividad Primaria

La actividad primaria sustentada en actividad agrícola en los distritos del


Departamento es variada y la producción se realiza considerando: Superficie
agrícola parcelada, tipos de suelo, clima, calidad de semilla, asesoría técnica,
entre otros. La vocación productiva del suelo revela que la actividad agrícola se
encuentra localizada en zonas donde se presentan suelos formados y estables,
mientras en otros casos, son frágiles y erosionables (principalmente en las
montañas y laderas).

Destaca en esta actividad el 39 por ciento de la población del Departamento,


donde gran parte de distritos con 173,866 hab., que se encuentran en esta
actividad, orientándose más a las actividades de agricultura, ganadería y
silvicultura.

De igual forma en los distritos de la sierra, en el valle del Mantaro en los distritos
de las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, caracterizando la
población en las actividades de ganadería y agricultura, de igual manera en el
valle del río Tarma distritos característicos como Tarma, Acobamba y Palca,
donde la población siembra maíz choclo y hortalizas.

La provincia de Huancayo y Chupaca, distritos como Chongos Alto y San Juan


de Jarpa, donde existen estancias ganaderas.

Actividad Secundaria

Actividad un tanto postergada representa el 10 por ciento donde labora la


población del departamento de Junín, con mayor incidencia en las Industrias
manufactureras y construcción, centralizándose las existentes en los distritos de

P á g i n a | 39
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

las capitales del departamento, es decir en los distritos de El Tambo donde


laboran 8,566 hab., en Chilca 4,873 hab., y Huancayo con 6,217 hab., lo mismo
sucede básicamente en las capitales de las provincias como La Oroya, Tarma,
Satipo, Concepción, Chanchamayo, Jauja y Junín. Un caso particular se sucede
en el distrito de Huamancaca Chico en la provincia de Chupaca donde a nivel de
todo el departamento es este distrito con el 40.68 por ciento de su población que
labora en esta actividad, por lo que ocupa el primer lugar en todo el
departamento.

Actividad Terciaria

Es la de mayor representatividad en el departamento donde laboran el 51 por


ciento de la población en esta actividad, siendo la más destacada la actividad
comercial al por menor, es decir el expendio de diversos productos, en sus
diversas formas como establecimientos comerciales y ferias instituidas
semanalmente en los distritos del departamento. Resalta en esta actividad el
distrito de Huancayo con el 81.17 por ciento de la población que se dedica a la
actividad comercial al por menor, no por algo tiene la feria dominical más larga
del país, de igual manera los diversos comercios establecidos en la ciudad de
Huancayo, lo mismo que por su ubicación estratégica en la región central del
país, hacen de esta la principal actividad en donde laboran la población. Así
mismo por ser distritos contiguos a la ciudad de Huancayo le siguen los distritos
de El Tambo con el 78.42 de su población y Chilca con el 74.35 por ciento de su
población, dedicad a esta actividad.

3.4.6 Medio cultural y arqueológico

De acuerdo al Certificado de Parámetro Urbanos N°11-2018 indica que de


Acuerdo al portal web de COFOPRI denominado “Catastro virtual” muestra al
lote como predio urbano. Asimismo, de acuerdo al DS-003-2017-MC, artículo
57: Excepciones a la tramitación del CIRA, ítem 57.4 áreas urbanas
consolidadas. - Tratándose de áreas urbanas consolidadas sin antecedentes
arqueológicos e históricos no será necesaria la tramitación del CIRA, por lo que
no correspondería la tramitación del CIRA. En ese sentido se solicitó ante la
Dirección Desconcentrada de Cultura Junín emitir opinión técnica al respecto, la
cual respondió mediante OFICIO N°901012-2018/DDC JUN/MC “…Que por ser
un proyecto con Infraestructura preexistente y por hallarse dentro de un área
urbana, se deberá presentar el expediente correspondiente a Plan de Monitoreo
Arqueológico (PMA) con infraestructura preexistente esto de acuerdo a los
criterios establecidos en la norma vigente….”.

Ver Anexo A-3: CIRA


3.5. Vulnerabilidad

El centro de salud cuenta con una infraestructura básica de cinco bloques que
fueron construidos en el año 1986, es decir tienen 27 años de antigüedad los

P á g i n a | 40
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

mismos que presentan vulnerabilidad ante ocurrencias de movimientos sísmicos y


otros eventos de riesgo.

De acuerdo al informe del PIP, En cuando a la Vulnerabilidad que afecta el terreno


se puede describir en los siguientes ítems:

El área de estudio en función del riesgo es:

- Riesgo ante inundaciones – Medio


- Riesgo ante sismos – Medio

El área de estudio es un terreno de topografía llana pero que se presenta en 3


niveles, como se muestra en la imagen (parte posterior del centro de salud).

La topografía en la que se encuentra el centro de salud de Chupaca, tiene


condiciones onduladas siendo la Avenida Echenique la que se encuentra elevada
en aproximadamente 0.5 metros a la altura de la puerta principal. Va ascendiendo
pasando por la calle Petrona Apolaya hasta llegar a 0.5 metros por encima de la
puerta principal tal como se aprecia en siguiente imagen.

Figura N° 3.9: Esquema del Centro de Salud por el Jr. Echenique

Fuente: PIP: Evaluación de Riesgos y Desastres del C.S Pedro Sánchez Meza

P á g i n a | 41
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

Figura N° 3.10: Esquema del Jr. Petrona Apolaya

Fuente: PIP: Evaluación de Riesgos y Desastres del C.S Pedro Sánchez Meza

De las imágenes anteriores, se aprecia que el centro de salud se encuentra por


debajo de la vía y también se aprecia que la pendiente que tiene la vía Echenique,
genera que las precipitaciones se dirigirán por toda la vía afectando el hospital.

Así se nota que las condiciones de desnivel implican la generación de flujos por la
vía, donde la escorrentía es cero, debido a que todo el entorno este asfaltado.

La zona no presenta cobertura vegetal en el exterior del terreno, ya que el 100% de


las áreas son asfaltadas, en la parte interna se evidencia áreas cubiertas por
césped y gramado sin presencia de arbustos medio ni mayores.

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de
los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y
también influyen en su permeabilidad.

Riesgo y Peligro Ambiental

Considerando el análisis de las condiciones antrópicas se identificó las vías


principales de acceso a la ciudad, Avenida Eternidad y la Av. Los Héroes, de
Chupaca, así como las manzanas aledañas alrededores del centro de salud.

En ese sentido se hace una identificación de fuentes de peligro antrópico, donde


resaltan Centros expendedores de combustible, industrias de productos
inflamables, industrias pesada que en caso de peligro puedan generar afectación
y/o interrupción de las vías de acceso que generen el aislamiento del centro de
salud.

En relación a centros de industrias pesadas o de productos inflamables no se


identificaron industrias dentro del área de influencia del centro de salud.

P á g i n a | 42
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

CONCLUSIONES

1. El análisis de riesgo se desarrolló en función de dos eventos naturales, la


inundaciones pluviales y los eventos sísmicos, debido a la recurrencia e
impacto que tiene directamente sobre el establecimiento de salud, no se
desarrollan análisis de riesgo frente a heladas, rayos o vientos fuertes, debido a
que no son elementos de afectación directa sobre el centro de salud, esto fue
ratificado por personal de la unidad de emergencias y desastres, y
especialistas locales, quienes después de 30 años de funcionamiento del
Centro de Salud atribuyen los principales problemas a los eventos estudiados.
2. Considerando lo suave del terreno del centro poblado de Chupaca, vemos que
los efectos locales de una posible inundación, debido a condiciones
pluviométricas, en el caso de Chupaca llegamos a tener 25 mm, generando
inundaciones en las vías aledañas, las cuales por estar sobre el centro de
salud ingresan al centro de salud, afectando las zonas más próximas.
3. En promedio el centro de salud se encuentra entre 0.5 a 1.0 metros por debajo
de las vías aledañas, siendo este el destino final de las lluvias provenientes de
diferentes puntos de la ciudad y que son canalizados por las vías, esto debido
a que no existen buenos sistemas de drenaje, afectando el servicio en época
de lluvias.
4. La ciudad de Chupaca se caracteriza geológicamente por ser una planicie
formada por material aluvial, de la segunda glaciación, esta característica es
propia de la formación Chupaca, conformado por material fino, donde resaltan
arcillas limosas CL, estos a su vez en épocas de lluvia presentan niveles
freáticos bajos.
5. No se evidencio una data de eventos sísmicos importantes, se tiene registros
de hasta 5.0 Mw, así mismo se definió que el nivel de aceleración calculada
para esta zona es de 0.29 gals, lo que representa valores medios, debido a la
distancia de la zona de subducción, así mismo se evidencia condiciones de
sismos profundos a intermedios, lo que genera niveles de oscilación mayores,
pero debido a la profundidad son de menor impacto.
6. La calidad de los suelos donde se asienta el Centro de salud Pedro Sanchez
Meza – Chupaca son en general regulares, si bien no se ha identificado
problemas estructurales que se deban a problemas de cimentación, es
importante considerar que los niveles de capacidad portante de 3.5 kg/cm2,
este es un parámetro importante para el diseño de las estructuras y el proceso
constructivo.
7. El nivel de riesgo ante inundaciones es medio, debido a las condiciones
estructurales del centro de salud, cabe mencionar que el nivel de riesgo en el
caso del Centro de Salud Pedro Sanchez Meza de Chupaca depende de las
condiciones de peligro, y son riesgos mitigables, si los procesos constructivos y
parámetros de diseño, especialmente de drenaje cumplen la normativa
nacional y si se trabaja de manera preventiva.

P á g i n a | 43
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO LÍNEA BASE AMBIENTAL
Arquitecto consultor

8. El nivel de riesgo ante sismos es medio, tomando en cuenta las condiciones


estructurales donde no se evidencian daños estructurales graves, pero si se
identificó que gran parte de las estructuras ya cumplieron su tiempo de vida útil,
lo cual debería ser reemplazados, considerando parámetros sísmicos y de
diseño así como de drenaje de aguas pluviales.
9. En relación a peligros antrópicos no se evidencian condiciones de peligro alto,
debido a que son eventos aislados, que no tienen influencia directa e indirecta
sobre el centro de salud.

RECOMENDACIONES

1. Promover y facilitar desde el gobierno provincial los proyectos a implementarse


a mediano plazos a partir del 2018 en el ámbito de estudio, orientados a reducir
el riesgo por fenómenos de hidrometeorológicos en Chupaca y sistemas de
alerta temprana con financiamiento regional y de la cooperación internacional y
otros que pudiera promoverse de tal manera que se reduzca el riesgo de
desastres en el Centro de salud de Chupaca, estos proyectos, actividades y
medidas estructurales y no estructurales deben formar parte del plan de
prevención y reducción del riesgo de desastres que se implemente en el Centro
de Salud.
2. Implementar el sistema de drenaje del centro de salud, con el fin de derivar de
manera eficiente las aguas pluviales y evitar en lo posible inundaciones
pluviales.
3. Implementar y considerar un sistema adecuado de conducción de aguas
pluviales por medio de canaletas elevadas relacionadas directamente a los
puntos de evacuación.
4. Desarrollar el mantenimiento periódico del tanque de agua elevado, así mismo
las motobombas para el drenado de las aguas en caso extremo o interrupción
del sistema de drenaje por terceros.
5. Diseñar mejores accesos considerando sistemas de drenaje para evitar
anegamientos e ingreso de aguas pluviales que discurren en las vías que se
encuentran por sobre el nivel del Centro de salud.
6. Considerar el desarrollo de Planes de operación y planes de emergencia ante
inundaciones que esté vinculado y transversalizado a todos los trabajadores del
Centro de salud, para desarrollar adecuadas acciones de prevención, acciones
reactivas frente a las inundaciones.
7. Se debe considerar en el futuro proyecto las canaletas que reciben el agua
pluvial de los tejados y el cambio de las planchas de teja que tienen grietas por
intemperismo.
8. Como medidas estructurales frente al peligro sísmico se recomienda una
aplicación estricta de la directiva DGIEM/MINSA V02 que establece que los
establecimientos de salud se usaran sistemas de protección sísmica
(aisladores de base, disipadores de energía, etc), de acuerdo a la norma
vigente y por lo establecido en el anexo 03 de la Norma E-030.

P á g i n a | 44

También podría gustarte