Está en la página 1de 62

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO TONGOSOY O MENESES

HAMILTON EDUARDO LOPEZ LUNA


YULIANA MERCEDES MENESES ROSERO
DIANA SOFIA IBARRA BOLAÑOS
SERGIO DAVID ZAMBRANO ESCOBAR
DANIEL MARTINEZ ARELLANO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PASTO
2020
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO TONGOSOY O MENESES

YULIANA MERCEDES MENESES ROSERO


DIANA SOFIA IBARRA BOLAÑOS
SERGIO DAVID ZAMBRANO ESCOBAR
HAMILTON EDUARDO LOPEZ LUNA
DANIEL MARTINEZ ARELLANO

INFORME ACADEMICO DEL ANALISIS HIDROLOGICO DE UNA CUENCA


HIDROGRAFICA

I.C., M.Sc., Ph.D. HERNAN GOMEZ ZAMBRANO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
PASTO
2020

2
Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

PASTO (4, 02, 2020)

3
CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 11
2. OBJETIVOS.................................................................................................... 12
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 12
3. ALCANCE Y LIMITACIONES ......................................................................... 13
3.1 ALCANCE ........................................................................................................ 13
3.2 LIMITACIONES................................................................................................ 13
3.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 13
4.LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO ............................................... 14
5.MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 16
5.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA HOYA HIDROGRÁFICA .................. 16
5.1.1 ÁREA DE DRENAJE..................................................................................... 16
5.1.2 ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc) .......... 16
5.1.3 FACTOR DE FORMA (Kf)............................................................................. 16
5.1.4 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) .................................................................... 17
5.1.5 ORDEN DE RÍOS ......................................................................................... 18
5.2 CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE UNA HOYA ...................................... 18
5.2.1 PENDIENTE DE LA HOYA ........................................................................... 18
5.2.4 PENDIENTE DEL CAUCE (SO): .................................................................. 19
6.METODOLOGÍA Y CALCULOS GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA ............ 20
6.1 OBTENCIÓN DEL MODELO DIGITAL DE SUPERFICIE (DEM) ..................... 20
6.1.2 MANEJO DEL MODELO DIGITAL DE SUPERFICIE (DEM) EN ARCGIS ... 20
6.1.3 PARÁMETROS MORFO MÉTRICOS DE LA CUENCA ............................... 22
6.1.3.1 ÁREA ......................................................................................................... 22
6.2 CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE DRENAJE ........................................... 28
6.2.1 NUMERO DE ORDEN .................................................................................. 28
6.2.2 DENSIDAD DE DRENAJE ............................................................................ 29

4
6.2.3 PENDIENTE DEL RIO .................................................................................. 29
6.2.4 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA .......................................................... 30
6.3 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ..................................................................... 31
6.3.1 ECUACIÓN DE KIRPICH.............................................................................. 31
6.3.2 ECUACIÓN DE HATHAWAY ........................................................................ 32
7.ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA.................................................. 33
7.1HUMEDAD RELATIVA.................................................................................... 33
7.2VIENTOS .......................................................................................................... 34
7.3TEMPERATURA ............................................................................................... 35
7.4PRECICPITACION ........................................................................................... 35
7.5 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ........... 38
7.5.1 METODO ARITMETICO ............................................................................... 38
7.5.2 METODO DE POLÍGONO DE THIESSEN ................................................... 39
7.5.3. METODO DE ISOYETAS. .......................................................................... 41
8.INTENSIDAD DE DISENO.................................................................................. 44
8.1METODO DE ABSTRACCIONES..................................................................... 44
9.CALCULO DEL CAUDAL DE CRECIENTE ........................................................ 47
9.2 Formula racional .............................................................................................. 47
CONCLUSIONES .................................................................................................. 51
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 53

5
LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1.Valores típicos del factor de forma. ........................................................... 17


Tabla 2.Valores de Referencia de las Pendientes ................................................. 19
Tabla 3.Clase de Forma, Fuente: Rodríguez (1997).............................................. 24
Tabla 4- Clases de forma, Fuente: Rodríguez (1997) ............................................ 25
Tabla 5.Áreas entre curvas y Altura mediana parcial............................................. 27
Tabla 6. Clasificación de las pendientes ................................................................ 30
Tabla 7.Datos de la estación ................................................................................. 33
Tabla 8.Valores de la humedad relativa, Fuente: Ideam........................................ 33
Tabla 9.Valores del recorrido del viento, Fuente: Ideam ........................................ 34
Tabla 10.Valores de la Temperatura, Fuente: Ideam............................................. 35
Tabla 11.Precipitacion total estación de San Bernardo ......................................... 36
Tabla 12. Precipitación media, máxima y mínima mensual en mm ....................... 37
Tabla 13.Datos estaciones .................................................................................... 38
Tabla 14.Estaciones usadas para el cálculo de los polígonos de Thiessen .......... 40
Tabla 15.Calculo de la Precipitación usando polígonos de Thiessen .................... 41
Tabla 16.Calculo por el método de las isoyetas..................................................... 42
Tabla 17. Condición de humedad antecedente ..................................................... 44
Tabla 18.Valores de C para diferentes tipos de coberturas ................................... 48
Tabla 19.Grafica curva IDF de Obonuco ............................................................... 49

6
LISTA DE GRÁFICAS

Pág

Grafico 1. Curva Hipsométrica del Rio Meneses .................................................. 26


Grafico 2.HIetograma de Precipitación multianual ................................................ 37
Grafico 3.Hietograma de precipitación anual ........................................................ 38

7
LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1.Cuenca Delimitada .................................................................................. 14


Figura 2.Ubicacion de la cuenca en modelo DEM ................................................. 15
Figura 3.Curvas Hipsométricas Típicas ................................................................. 19
Figura 4.Cuenca y Red hídrica, Fuente: Arcgis10.5 .............................................. 21
Figura 5.Curvas de Nivel ....................................................................................... 22
Figura 6.Área Parciales de la Cuenca ................................................................... 25
Figura 7. Red de Drenaje, Fuente: Arcgis 10. ........................................................ 28
Figura 8.Subdivision en polígonos de Thiessen..................................................... 40
Figura 9.Trazado de isoyetas en Arcgis ................................................................. 43
Figura 10.Modelo Dem en Arcgis........................................................................... 56
Figura 11.Area y Perímetro en Arcgis .................................................................... 56
Figura 12.Longitud del cauce principal .................................................................. 57
Figura 13.Longitud principal de los Ríos ................................................................ 57
Figura 14.Orden de ríos en Arcgis ......................................................................... 58
Figura 15: Clasificación en áreas ........................................................................... 58
Figura 16.Perfil del rio ............................................................................................ 59
Figura 17.Poligonos de Thiessen en Arcgis ........................................................... 59
Figura 18.Poligonos de Thiessen en Arcgis ........................................................... 60
Figura 19.Mapa de Precipitación ........................................................................... 60
Figura 20.Isoyetas en Arcgis ................................................................................. 61

8
LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo A .Capturas desde el software Arcgis 56


Anexo B. Plano de topografía de la cuenca 62

9
RESUMEN

La hidrología es una de las ramas importantes en la ingeniería, pues se convierte


en la base para todo tipo de proyecto hidráulico ya sea un sistema de
abastecimiento de agua potable, un sistema de riego, un sistema de alcantarillado,
la construcción de un puente, dique o una represa.

En el presente informe se detalla el análisis realizado a la cuenca del rio Meneses


en el departamento de nariño.se determino todos los parámetros geomorfológicos
como longitud axial, áreas de drenaje, curva hipsométrica entre otros

ABSTRACT

Hydrology is one of the important branches in engineering, as it becomes the basis


for all types of hydraulic projects, be it a potable water supply system, an irrigation
system, a sewerage system, the construction of a bridge, dike or a dam.

This report details the analysis of the Meneses river basin in the department of
Nariño. All geomorphological parameters such as axial length, drainage areas,
hypometric curve, among others are determined.

PALABRAS CLAVE: Estudio hidrológico, Rio Meneses, cuenca, departamento de


Nariño

10
1. INTRODUCCIÓN

En toda obra civil que tenga componentes hidráulicos relacionados con la


escorrentía y lluvias siempre estará presente la hidrología. Pue esta nos permite
determinar muchos de los parámetros que serán tenidos en cuenta para el diseño
de dichas obras. La aplicación correcta de los cálculos y principios hidráulicos
permite realizar diseños adecuados no sobredimensionados pero un margen de
seguridad que garantiza los funcionamientos de las mismas

En la actualidad los cálculos se facilitan debido al uso de software especializados


que llevan a un análisis de calidad y con resultados acertados con la realidad.
Para la elaboración del presente informe se usó software como Argis 10.5, y
Excel que son herramientas que facilitan mucho los cálculos a realizar.

En este caso se va analizar la cuenca del rio Tongosoy o Meneses ubicada en el


departamento de Nariño y nombrada bajo el código 5204062 por corponariño

11
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar la caracterización geomorfológica y pluviografica de la cuenca del rio


Tongosoy o Meneses ubicada en el departamento de Nariño

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar las curvas de nivel de la cuenca del rio Meneses a partir de un modelo de
elevación digital DEM

Determinación de los parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio Tongosoy o


Meneses

Realizar el análisis de precipitaciones medias y de la variación temporal haciendo


uso de hietogramas y datos del ideam

Determinación de la intensidad de diseño haciendo uso de las curvas de IDF y el


método de las abstracciones usando la curva de la estación de Obonuco ubicada
en Pasto, Nariño

Determinación del caudal de crecida haciendo uso de la formula racional

Obtención de la precipitación media de la cuenca aplicando métodos de isoyetas y


polígonos de Thiessen

12
3. ALCANCE Y LIMITACIONES

3.1 ALCANCE

El estudio tiene un alcance netamente académico. Solo se evaluaran parámetros


morfológicos basándose en datos y cartografía proporcionada por imágenes
satelitales.

La evaluación de la precipitación media, las variaciones temporales se realizó con


datos proporcionados por el Ideam de una estación que no está dentro de la zona
de estudio por lo que sus resultados tampoco son fiables

Para la determinación de los parámetros a estudiar se aplicara formulas ya


establecidas y tomadas de fuentes bibliográficas

Su utilización para proyectos de ingeniería reales no es viable, pues por ser un


estudio académico realizado por personas aún no certificadas podrá contener
algunos errores.

3.2 LIMITACIONES

Debido a que el estudio de la cuenca en cuestión se realizó bajo imágenes


satelitales. Su presión no es muy alta. Pues no se contó con imágenes
proporcionadas por entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

No fue posible realizar una visita al sitio de estudio para de esta manera tener una
idea más clara de las condiciones que este presenta.

El acceso a la información de la estaciones hidrometeorologicas del ideam es


limitado, así como el número de estaciones disponibles

3.2 JUSTIFICACIÓN

El informe se realiza con la finalidad de adquirir los conocimientos necesarios en la


rama de la hidrología como parte de la formación del ingeniero civil. El desarrollo
del presente informe permite afianzar las bases acerca del análisis hidrológico lo
que con lleva a realizar diseños de estructuras hidráulicas eficientes, seguras y
adecuadas.

13
4. LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO

La cuenca de estudio se localiza en la regio nororiental del departamento de


Nariño hace parte de los municipio de Buesaco

La cuenca esta designada bajo la identificación numero 5204063 por CorpoNariño


bajo el nombre de cuenca del rio Tongosoy o Meneses.

Su ubicación se realizó con el uso del software Google Earth, de donde se puede
obtener la imagen satelital de la cuenca, posteriormente con la cuenca ya ubicada
se Obtuvo el modelo de elevación digital DEM desde la página del servicio
geológico estadounidense.

Figura 1.Cuenca Delimitada

14
Figura 2.Ubicacion de la cuenca en modelo DEM

15
5. MARCO TEÓRICO

La cuenca u hoya hidrográfica según Monsalve es “el área definida


topográficamente, drenada por un curso de agua o sistema conectado de cursos
de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado atreves de una salida
simple”1

Para la caracterización de una cuenca se tiene en cuenta los siguientes


parámetros Geomorfológicos que permiten conocer el comportamiento de la
misma ante eventuales crecidas y eventos de precipitación

5.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA HOYA HIDROGRÁFICA

5.1.1 ÁREA DE DRENAJE

Es el área plana o el área de la proyección horizontal perteneciente a la cuenca ya


delimitada por la línea divisoria de aguas

5.1.2 ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)

Está relacionado con la forma de la hoya o cuenca hidrográfica y es una de los


parámetros que permite determinar la Irregularidad de la misma, pues relaciona el
perímetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de área igual a la de la
hoya.
Se determina bajo la siguiente expresión.
Cuando el valor de Kc se acerca a 1 la cuenca será más susceptible a las
crecidas.

[1]
En donde:

P: Perímetro de la cuenca en km
A: área de la cuenca en km2

5.1.3 FACTOR DE FORMA (Kf)

1
MONSALVE, German. Hidrología en la Ingeniera. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería,
2008. P. 33.

16
Es parámetro corresponde la relación entre el ancho medio y la longitud axial de
la cuenca.

“La longitud axial se mide siguiendo el curso de agua más largo desde el punto de
desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca”2. Se determina
mediante la siguiente expresión.

[2]

En donde:
L: longitud axial de la cuenca en Km
A: Área de drenaje, en Km2

Tabla 1.Valores típicos del factor de forma.

5.1.4 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

Se puede definir como la relación entre la longitud total de los cursos de aguas de
la hoya hidrográfica y el área total de la misma.

[3]

En donde:

L: longitud total de las corrientes de agua


A: Área total de la hoya

Según Monsalve hoyas de drenaje bien drenadas presentan valores de hasta


3.5km/km2 y de o.5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre

2
MARCONDES, Mattos, Hidrología aplicada ,Sao Paulo: Editorial McGraw Hill, 1975

17
5.1.5 ORDEN DE RÍOS

Este parámetro permite determinar el grado de ramificación que posee la hoya ,


existen diferentes niveles con los que se designa a las corrientes dentro de la
hoya.

 Orden 1: pequeños canales que no tiene o reciben aguas de otras


corrientes tributarias
 Orden 2: se presenta cuando corrientes de primer orden se juntan
 Orden 3: se presenta cuando dos corrientes de orden 2 se unen
 Orden n+1: se presenta cuando dos corrientes de orden n se unen

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE UNA HOYA

5.2.1 PENDIENTE DE LA HOYA

De esta característica depende la velocidad con la que viaja la escorrentía


superficial, de ella depende mucho el tiempo que le llevara al agua llegar y
concentrase en el lecho del rio principal y su desembocadura hacia su punto de
descarga.
Existen varios métodos para determinarla uno de los mas complejos consiste en
la división de subareas dentro de la cuenca y la obtención de la pendiente de
dichas áreas para luego determinar la distribución porcentual de las pendientes de
los terrenos por medio de una muestra estadística de las pendientes normales
asociadas a las curvas de nivel.

El método es largo y dispendioso de realizar usando solo cartografía básica, por lo


que el software se convierte en una importante ayuda para su determinación.

5.2.3 CURVA HIPSOMÉTRICA

Este parámetro nos permite definir la edad de la cuenca, la forma de la tierra


desarrollada bajo procesos de erosión atreves de los años se le conoce también
como media de la altitud y para su elaboración se necesita de una zonificación de
la cuenca para posteriormente graficar cotas vs área acumulada.

18
Figura 3.Curvas Hipsométricas Típicas

5.2.4 PENDIENTE DEL CAUCE (SO):

Este parámetro eta relacionado con la velocidad de escurrimiento de las corrientes


de agua y desempeña un papel importante en la erosión de la cuenca

Los valores de referencia se encuentran consignados en la siguiente tabla tomada


del libro de Monsalve

Tabla 2.Valores de Referencia de las Pendientes

19
6. METODOLOGÍA Y CALCULOS GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA

Inicialmente se procedió por ubicar la cuenca a estudiar. Para esto se recurrió a la


ayuda del software Google Earth y las imágenes satelitales que este provee. Una
vez delimitada la cuenca. Se trasladó la imagen digital al software Arcgis 10.5 con
el cual se realizó una serie de procedimientos para obtener los datos necesarios
para poder determinar las características geomorfológicas de la cuenca.

El Arcgis 10.5 es un paquete de software destinado al campo de los sistemas de


información geográfica, el software utilizado fue el Arcmap un programa con una
gran variedad d herramientas destinadas a varios campos de la geografía,
cartografía entre otros. Para este caso el Arcmap cuenta con un módulo de
herramientas destinado exclusivamente al cálculo de varios parámetros
hidrológicos por lo su utilización facilito en gran parte el estudio a realizar.

Para el cálculo de las curvas de nivel desde el software Google Earth también se
usó el paquete de software Arcgis 10.5 específicamente el software Arcmap se
siguieron los siguientes pasos

6.1 OBTENCIÓN DEL MODELO DIGITAL DE SUPERFICIE (DEM)

Una vez ubicado el área a estudiarse en Google Earth, con ayuda de la


herramienta polígono se delimito la zona de interés y se guardó esta como un
archivo de lugar de Google Earth en formato kml.

Una vez obtenido este archivo nos trasladaos a la página de descarga de


imágenes modelos digitales de superficie del satélite Alos Palsar
(https://earthexplorer.usgs.gov/) donde se nos brinda la opción de ingresar nuestro
archivo kml de Google Earth y este nos arroja resultados de imágenes satelitales
del área en cuestión disponibles que pueden ser descargadas gratuitamente de
donde se escogió a criterio la más adecuada en cuanto a su resolución.
6.1.2 MANEJO DEL MODELO DIGITAL DE SUPERFICIE (DEM) EN ARCGIS

Una vez obtenido el modelo digital de superficie se realizó el siguiente proceso en


Arcgis

20
 Se abrió la imagen (DEM) en el software Arcgis, la imagen presenta
tonalidades blancas y negras en donde las partes más oscuras
corresponde a las zonas más bajas

 En la parte superior derecha podemos observar la caja de herramientas la


cual al momento de cliquear sobre ella se despliega una serie de módulos
en cual buscamos el submenú herramientas especiales de análisis.
Cliqueaos sobe esta podemos observar que se despliega un submenú más
en donde podeos encontrar el modulo hidrología.

 Abríos el modulo hidrología y procedemos a utilizar la herramienta líneas


de flujo buscando que este identifique las líneas presentes en la cuenca.

 Una vez definidas dichas líneas utilizamos la herramienta flujo de


acumulación

 Posteriormente marcamos el punto de desfogue o salida de nuestra


cuenca y con ayuda de la herramienta delimitación se nos delimita
automáticamente nuestra cuenca, el software traza automáticamente

Figura 4.Cuenca y Red hídrica, Fuente: Arcgis10.5

 Ya con la delimitación realizada en la caja de herramientas especiales de


análisis buscamos el módulo de superficies el cual usamos para obtener la

21
las curvas de nivel de nuestra microcuenca los parámetros de interpolación
como cada cuanto se deben generar curvas de nivel se ingresan con
anterioridad y automáticamente se generan nuestras curvas de nivel cada
50 metros las cuales podemos exportar al software de dibujo AutoCAD
desde el menú archivo.

Figura 5.Curvas de Nivel

6.1.3 PARÁMETROS MORFO MÉTRICOS DE LA CUENCA

Para estos parámetros se aplicaron los modelos matemáticos disponibles en la


diferente literatura de la hidrología. Los datos provienen del software Arcgis 10.5

6.1.3.1 ÁREA

El área de cuenca es la encerrada por la línea divisoria de aguas, para esta


ocasión el uso de la herramienta Argis realiza la delimitación de manera más
precisa teniendo en cuenta las pendientes del terreno y la dirección de flujo dentro
de la misma. El valor del área se puede también obtener al exportar la cuenca al
software de dibujo AutoCAD. En los anexos se incluye el captura de pantalla que
sirve como testigo de la obtención de dicha área del software Arcgis.

22
Área=50.28km2

6.1.3.2 PERÍMETRO

Al igual que el parámetro anterior este es el perímetro del polígono formado por la
cuenca delimitada y también se puede calcular en Arcgis o en Autocad

Perímetro= 51.00km
6.1.3.3 LONGITUD AXIAL

Para este caso se usó la herramienta medir del software Argis, esta herramienta
trababa igual que el software AutoCAD . Se midió la distancia en línea recta desde
el punto más extremo de la cuenca y la desembocadura de la misma

Longitud axial =23.56 km

6.1.3.4 ANCHO PROMEDIO

A la relación entre el área y la longitud axial se le denomina ancho promedio y su


importancia radica en el cálculo del coeficiente de la forma

[4]
2
Dónde: A= Área de la cuenca en km
L= Longitud axial en km

Remplazando tenemos

6.1.3.5 ANÁLISIS DE LA FORMA

23
Como se mencionó en el marco teórico este parámetro está relacionado con la
cuantificación de la forma de la cuenca y su facilidad para drenar aguas, así como
el tiempo de concentración.

6.1.3.6 FACTOR DE FORMA

Se aplicó la formula [2]

Remplazando valores se tiene

Teniendo en cuenta el valor obtenido y guiándose en la siguiente tabla se tiene


que la cuenca posee una forma alargada, lo que se hace visible a simple vista al
momento de observar su forma. Este hecho hace que la cuenca se menos
susceptible a sufrir crecidas que generen en ella erosión y desgate

Tabla 3.Clase de Forma, Fuente: Rodríguez (1997)

6.1.3.7 ÍNDICE DE GRAVELIUS

Este parámetro se relación con la susceptibilidad a sufrir crecidas repentinas por


parte de la cuenca. y además también se relaciona con el tiempo de concentración
de la misma. La ecuación [1] es la que permite calcularlo

Dónde: P= perímetro de la cuenca


A= Área de la cuenca
Remplazando valores se tiene:

24
√ √

Teniendo como referencia la tabla siguiente se tiene que la cuenca presenta una
forma oval oblonga a rectangular oblonga con un menor grado de susceptibilidad
a las crecidas

Tabla 4- Clases de forma, Fuente: Rodríguez (1997)

6.1.3.8 CURVA HIPSOMÉTRICA

Como se mencionó anteriormente este parámetro nos permite definir la edad de


la cuenca, la forma de la tierra desarrollada bajo procesos de erosión atreves de
los años se le conoce también como media de la altitud y para su elaboración se
necesita de una zonificación de la cuenca para posteriormente graficar cotas vs
are acumulada. Dichos parámetros se obtuvieron también del software arcgis 10.5
la zonificación se hizo en áreas equivalentes

Figura 6.Área Parciales de la Cuenca

25
ALTITUD AREAS PARCIALES AREAS ACUMULADAS
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)

1196 0.00 0.00 0.00 0.00 50.27 100.00


1476 1.32 2.62 1.32 2.62 48.95 97.38
1755 4.35 8.64 5.66 11.27 44.61 88.73
2034 4.03 8.01 9.69 19.28 40.58 80.72
2314 12.22 24.30 21.91 43.58 28.36 56.42
2593 11.92 23.72 33.83 67.30 16.44 32.70
2872 9.47 18.83 43.30 86.13 6.97 13.87
3151 6.12 12.18 49.42 98.31 0.85 1.69
3430 0.85 1.69 50.27 100.00 0.00 0.00

TOTAL 50.27 100.00

Al graficar la curva hipsométrica con estos datos se encontró la siguiente curva

Curva Hipsométrica de la Cuenca del rio


4000
Meneses
3500

3000
Altitud (msnm)

2500

2000

1500

1000

500

0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Area Acumulado (%)

Grafico 1. Curva Hipsométrica del Rio Meneses

La curva hipsométrica muestra una concavidad hacia abajo lo cual nos hace inferir
que la cuenca sufrido procesos erosivos durante largo tiempo, haciéndola una
cuenca vieja. Cabe aclarar este parámetro es aproximando

26
La altitud mediana de la cuenca se puede obtener al observar el cruce entre las
curvas hipsométricas graficadas la primera con el área por encima y la segunda
por debajo este valor es aproximado y se podrá comparar después con la media
ponderada y la altitud media simple

Altitud media= 2380 m.s.n.m


6.1.3.9 ALTITUD MEDIA PONDERADA

Su cálculo se hizo aplicando la siguientes formulas.


[5]

Dónde: ai= Área del terreno entre las curvas del nivel
Ci=Altura media de cada área parcial entre dos curvas de nivel
A=Área de la cuenca

Para calcular ci se aplica la siguiente formula

[6]

La tabla siguiente relaciona los datos obtenidos para el cálculo de la altura media
ponderada
Tabla 5.Áreas entre curvas y Altura mediana parcial

ai ci(altitud ai*ci
media)
1.32 1336.0 1762.27
4.35 1615.5 7019.35
4.03 1894.5 7631.28
12.22 2174.0 26562.20
11.92 2453.5 29253.00
9.47 2732.5 25865.25
6.12 3011.5 18439.32
0.85 3290.5 2800.01
50.27 Σ 119332.68

27
Remplazando los valores en la ecuación [4] tenemos

H= 2,373.69 m.s.n.m
6.1.3.10 ALTURA MEDIANA SIMPLE

Este parámetro como su nombre lo indica es fácilmente calculable y simplemente


es la altura media entre las dos cotas, la más alta y la más baja

[7]
Dónde: CM= Cota o altitud más alta
Cn=Cota o altitud más baja

Remplazando valores tenemos


Hms = 2313 m.s.n.m

6.2 CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE DRENAJE


6.2.1 NUMERO DE ORDEN

En el caso de este parámetro se usó el software Arcgis 10.5 el cual calcula el


número de orden siguiente los lineamientos datos por Horton y Strahler.

Figura 7. Red de Drenaje, Fuente: Arcgis 10.

28
Se puede observar una red con afluentes desde el orden 1 al 3

6.2.2 DENSIDAD DE DRENAJE

La densidad de drenaje es un parámetro que indica que tan próximos están los
ríos o canales en un área específica. Una densidad de drenaje alta indica la
suficiencia de la cuenca para proyectos de abastecimiento de agua o sistemas de
riego mientras que una baja densidad obliga a tomar medidas de protección en la
cuenca. Se calcula bajo la siguiente expresión.

[8]

Dónde: Li= longitud total de canales (rio principal más afluentes)


A= Área de la cuenca

Estos datos se obtuvieron también del software Arcgis 10.5 teniendo los siguientes
datos

Longitud del rio principal =19.26 km


Longitud de los afluentes= 45.03 km
Longitud total de los cauces = 64.29 km

Remplazando esos valores en la formula [8] tenemos

Dd=1.28

Al comparar este valor con el recomendado de 2.50 km/km 2 como frontera para su
utilidad en proyectos de ingeniería destinados al abastecimiento de agua se
observa que próximo pero no lo supera por lo que su utilidad en estos proyectos
podría ser baja.
6.2.3 PENDIENTE DEL RIO

Se calculó usando el software Arcgis. Se aplicó el método basado en la medición


de las curvas de nivel, el área de drenaje y la diferencia consecutiva entre cotas
de curvas de nivel. Para el cálculo de la pendiente se aplicó la siguiente expresión.

29
[ ] [9]
√ √ √

los cálculos se resumen en la siguiente tabla

Progresiva Long. (m) Long Acum Cota Desnivel S 1/(S)^0.5


(m)
0+000 0.00 0.00 1200.00
2+700 2700.00 2700.00 1462.00 262.00 0.1792 2.3622
5+400 2700.00 5400.00 1669.00 207.00 0.1240 2.8395
8+100 2700.00 8100.00 1850.00 181.00 0.0978 3.1970
10+800 2700.00 10800.00 2050.00 200.00 0.0976 3.2016
13+500 2700.00 13500.00 2190.00 140.00 0.0639 3.9551
16+000 2500.00 16000.00 2350.00 160.00 0.0681 3.8324
18+700 2700.00 18700.00 2460.00 110.00 0.0447 4.7290
19+300 600.00 19300.00 2533.00 73.00 0.0288 5.8906
30.0074

* + Pendiente de Taylor

6.2.4 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

Se trabajó en base a la división en sub áreas de la cuenca, el software calcula la


ocurrencia de las pendientes en las que se quiera clasificar. Se clasifico las áreas en base
a la siguiente tabla

Tabla 6. Clasificación de las pendientes

30
Nº RANGO PENDIENTE PROMEDIO NÚMERO DE PROMEDIO x
OCURRENCIA OCURRENCIA
INFERIOR SUPERIOR
1 0 5 2.5 60109 150272.5
2 5 12 8.5 136721 1162128.5
3 12 18 15.0 75984 1139760
4 18 24 21.0 35025 735525
5 24 32 28.0 10247 286916
6 32 44 38.0 2688 102144
7 44 100 72.0 973 70056
321747 3646802

Pendiente media de la Cuenca: 11.334

6.3 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Se puede definir como el tiempo que gasta un a gota de lluvia de moverse desde
la parte más lejana de la cuenca hasta el desagüe. Depende de una serie de
factores como la pendiente, la cobertura vegetal de área el uso de la tierra, la
permeabilidad del suelo entre otros.
Para esta ocasión el tiempo de concentración se calculara usando las siguientes
expresiones empíricas y para el cálculo del caudal pico se trabajara con el
promedio

Ecuación de Kirpich
Ecuación del SCS
Ecuación de Hathaway
6.3.1 ECUACIÓN DE KIRPICH

Se usara la siguiente expresión

[9]

Dónde:

L: longitud del cauce en pies = 63.18 pies


So: pendiente de Taylor del cauce (m/m)
Tc; tiempo de concentración en minutos

31
Remplazando tenemos

6.3.2 ECUACIÓN DE HATHAWAY

Se usó la siguiente expresión

[10]
Dónde:

L: longitud del cauce principal Km=19.26 km


n:factor de seguridad adimensional = 0.2 (Suelo con hierba)
S: pendiente media del canal (m/m)

=126.70 minutos
6.3.3. ECUACIÓN DE SCS

Se usó la siguiente expresión

[11]
Dónde:

L: longitud del cauce principal en metros = 19260mt


n:factor de seguridad adimensional (2.7)
S: pendiente del cauce (m/m)

Remplazando se tiene

( )

32
7. ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO DE LA CUENCA

En este capítulo se realizara el análisis de las condiciones climatológicas que


predominan en la cuenca de estudio, para ello se usara los datos provenientes de
la estación de monitoreo del IDEAM de san Bernardo, pues su ubicación es la más
próxima a la zona de estudio. Se analizaran parámetros como:

Precipitación
Temperatura del aire
Humedad relativa
Se analizara la precipitación mensual, multianual y anual así como su variación
temporal usando hietogramas

Tabla 7.Datos de la estación

Nombre de la San
estación Bernardo
Ubicación Latitud 0133N
Longitud 7702W
Elevación 2190 m.s.n.m
Fecha de instalación 1972-sep

7.1 HUMEDAD RELATIVA

Basándose en la humedad media el mes de noviembre es el mes más húmedo


con una humedad media del 86%, superando la humedad anual del 83% en los
meses de enero, febrero, marzo y abril se alcanzan también valores de humedad
alta. Mientras que el mes más seco es el mes de septiembre con una humedad
media de 77%. Superando apenas el valor mínimo anual

Durante el mes de enero y febrero pueden presentarse picos de humedad de


hasta el 93%, mientras que en los meses de septiembre y agosto se suelen
presentar caídas en la humedad relativa de hasta el 68%.

Tabla 8.Valores de la humedad relativa, Fuente: Ideam

Meses Medios Máximos Mínimos


ENERO 85 93 75
FEBRE 84 93 76
MARZO 85 94 78
ABRIL 85 92 79
MAYO 84 90 77

33
JUNIO 81 86 76
JULIO 79 86 69
AGOS 78 88 68
SEPT 77 85 67
OCTUB 82 88 76
NOVIE 86 90 82
DICIE 86 90 79
VR. 83 64 67
ANUAL

7.2 VIENTOS

El mes de agosto se presenta como el mes con mayores vientos, pues supera el
valor medio multianual, el periodo de grandes vientos empieza desde los meses
de junio hasta septiembre llegándose a registrar valores picos de 4027 en el mes
de julo, el mínimo recorrido del viento ocurrió en el mes de diciembre.

El aumento del recorrido del viento en los meses de junio, julio y agosto, puede
obedecer al corriente de los vientos alisios provenientes del noreste y que soplan
desde los 30-35° de latitud hacia la zona ecuatorial3

Tabla 9.Valores del recorrido del viento, Fuente: Ideam

MESES MEDIOS MAXIMOS MINIMOS


ENERO 2000 2991 268
FEBRERO 1877 3022 453
MARZO 2047 3070 403
ABRIL 1861 2932 281
MAYO 1988 3912 422
JUNIO 2291 3429 889
JULIO 2749 4027 1066
AGOS 2964 3914 2057
SEPT 2670 3656 487
OCTUB 2210 3103 347
NOVIE 1938 2797 399
DICIE 2978 2815 259
VR. 2297.75 4027 258
ANUAL

3
Glossary of Meteorology (2010). «trade winds». American Meteorological Society. Archivado
desde el original el 11 de diciembre de 2008.

34
7.3 TEMPERATURA

El mes cálido se presenta en el mes de octubre, superando el valor multianual, el


mes con temperaturas medís más bajas corresponde al mes de julio, valor donde
empiezan a crecer los recorridos del viento y se presenta el paso de corrientes
frías provenientes del este.
Los picos máximos y mínimos de temperatura se presentan abril y enero
respectivamente.
Durante los meses de temperaturas bajas se puede observar que la humedad
relativa decrece, corroborando lo expuesto por Monsalve en su obra hidrología en
la ingeniería

Tabla 10.Valores de la Temperatura, Fuente: Ideam

MESES MEDIOS MAXIMOS MINIMOS


ENERO 23.5 25.6 21
FEBRERO 24.4 28 22.8
MARZO 24 25.6 22.6
ABRIL 24.4 27.7 22.6
MAYO 24.2 27 23
JUNIO 23.5 25.6 22.2
JULIO 23.4 25.4 21.4
AGOS 24.3 26.6 22
SEPT 24.6 26.6 22
OCTUB 24.7 26.4 23.6
NOVIE 23.9 25.8 22.4
DICIE 24 26.6 22.8
VR. 24.1 29 21
ANUAL

7.4 PRECICPITACION

La precipitación es el término que se refiere a todas las formas de humedad que


son emanadas de las atmosfera y depositadas en la superficie terrestre. Esta
comprende:
 Lluvia
 Granizo
 Roció
 Niebla
 Nieve
 Helada

35
Para que haya formación de precipitación deben intervenir factores como
Humedad relativa, Radicación solar, mecanismos de enfriamiento del aire,
mecanismos de núcleos higroscópicos para que haya formación de condensación

Colombia está situado entre los 0° y 60° de latitud norte por lo que se presentan
valores máximos de precipitación con respecto a otras latitudes.

En los datos presentados a continuación se puede evidenciar que el año con


mayor precipitación es 1984 con una precipitación total de 2584 mm, se puede
evidenciar claramente la presencia del fenómeno del niño caracterizado por una
disminución de la precipitación durante los años de
1978,1983,1987,1989,1992,1995,1997 y 1999. Este fenómeno se presentó en
promedio cada 3.5 años y su disminución en la precipitación es significativa con
respecto a los valores de años anteriores.

Tabla 11.Precipitacion total estación de San Bernardo

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCTUB NOVIE DICIE VR. ANUAL
1978 93.8 56.2 108.2 371.4 149.8 46.5 38.9 36.7 44.3 156.8 172.4 333.6 1608.6
1979 231.5 109.5 245.8 254.6 227.8 69.4 72.2 205.8 129 269 332.1 227.7 2374.4
1980 260.4 303.6 67.8 189.7 51.1 58.5 7.2 39.2 130.6 196.3 325.4 221.1 1850.9
1981 154.2 255.6 266.8 235.6 299.2 123.4 17.5 49.1 6 267.2 467.4 249.6 2391.6
1982 299.4 233.1 238.4 229 270.9 16.7 63.7 7.3 102.4 227.6 317.2 2005.7
1983 125 131.9 302.9 218.4 192.9 35.5 9.3 14.3 14.5 272.3 184.6 263.3 1764.9
1984 298.3 284.3 200 293 339.2 50.3 129.1 63.2 181.8 336.1 291.9 116.8 2584
1985 405.3 25.6 117.6 205.3 96.2 80.9 20.3 43 155.7 169 304 325.8 1948.7
1986 188.4 181.4 192.4 290.8 121.1 49.6 13.4 20.8 43.4 502.9 357 117.8 2079
1987 84.8 38.3 151.7 171.4 211.7 11 47.2 87 73.8 442.5 216.9 80.5 1616.8
1988 151.5 100 85.6 321.3 169.4 126.2 93.1 70.3 160.1 118.8 539.2 301 2236.5
1989 274 198.2 224.9 122 113.7 60.2 128 27.3 93.8 213.7 144.8 186.9 1787.5
1990 199.4 389.2 84.7 257.4 111.2 40.8 29.7 25.5 20.7 254.9 148.3 170.3 1732.1
1991 176.7 81.8 333.2 103.7 156.2 87.4 99 50.1 173.4 132 321 311.7 2026.2
1992 126.7 122.8 26.7 123.1 131.5 15.8 64.4 39.5 113.2 147.6 328.6 247.1 1487
1993 182 239.8 273.7 183.2 211.9 15.2 33.4 6.4 82.9 129.9 159.1 424.7 1942.2
1994 375.1 198.6 281.9 319.7 161.2 23.7 36.1 27 131.9 216.5 400.9 207.1 2379.7
1995 57.6 101.8 157.1 187.4 142.6 95.7 84.3 125 31.7 160.5 359 192.5 1695.2
1996 273.5 206.3 276.9 232.1 318.7 135.1 66.3 47.6 54.7 304.7 217.1 235.2 2368.2
1997 474.9 115 322 147.8 53.3 106.5 35.3 3.6 72.5 217.2 206.4 75.5 1830
1998 53.7 108.7 226.8 216.4 292.6 17.9 29.9 23.8 22.5 243.5 463.7 198.2 1897.7
1999 362 481 198.7 240 71.7 165.7 1519.1
MEDIA 220.373 180.12273 199.264 223.33 177 65.0909 53.2524 48.21429 87.5667 237.0952 296.99 228.7429 1960.272727

en cuanto la variación mensual de la precipitación se puede observar en la tabla


12 que los mese más lluviosos son los de octubre, diciembre y enero, siendo de
estos el más lluvioso el mes de Octubre con 237.1 mm, se presentan picos de
lluvia en los meses de enero, febrero, noviembre y octubre por lo que durante esta
época se pueden presentar caudales significativos por la cuenca

36
En cuanto a las épocas de sequía se presentan en los meses de febrero, junio,
julio, agosto y septiembre siendo agosto el mes más seco con una precipitación
media de 48.2 mm. Por lo que es de esperar caudales muy reducidos durante este
periodo.
Tabla 12. Precipitación media, máxima y mínima mensual en mm

MESES MEDIOS MAXIMOS MINIMOS


ENERO 220.4 474.9 53.7
FEBRE 180.1 481 25.6
MARZO 199.3 333.2 26.7
ABRIL 223.3 371.4 103.7
MAYO 177 339.2 51.1
JUNIO 65.1 165.7 11
JULIO 53.3 129.1 7.2
AGOS 48.2 205.8 3.6
SEPT 87.8 181.8 6
OCTUB 237.1 502.9 118.8
NOVIE 297 539.2 144.8
DICIE 228.7 424.7 75.5
VR. 2017 539.2 3.6
ANUAL

En el hietograma de precipitación multianual se puede evidenciar claramente una


tendencia de precipitaciones bajas en intervalos de 3 a 4 años periodos
correspondientes al fenómeno del niño seguidos de regímenes de lluvia un poco
elevados que no duran más de un año.

Grafico 2.HIetograma de Precipitación multianual

37
Grafico 3.Hietograma de precipitación anual

7.5 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

Para este análisis se usó 3 métodos diferentes los cuales son:

 Método de las isoyetas


 Método de los polígonos de Thiessen
 El método aritmético

Se usaron datos de 4 estaciones cercanas al área de estudio las cuales se


resumen en la siguiente tabla
Tabla 13.Datos estaciones

7.5.1 METODO ARITMETICO

Este método solo provee datos confiables en el caso de que las estaciones estén
ubicadas dentro de la estación y su distribución sea uniforme y las variaciones de
medias entre los aparatos sean mínimas se aplica la siguiente ecuación

38
∑ [12]
Dónde:
n: número de de aparatos pluviométricos
Pi= precipitación media registrada en cada aparato

Remplazando tenemos

[ ]

7.5.2 METODO DE POLÍGONO DE THIESSEN

Este método es muy utilizado cuando no existe una distribución uniforme de los
aparatos pluviograficos. Sus resultados son más acertados si la topografía de la
cuenca es plana. La expresión para el cálculo es la siguiente:


[13]

Dónde:
Pth = precipitación promedio sobre la cuenca, en mm.
Ai = área del polígono de cada una de las estaciones i dentro de la divisoria de
aguas de la cuenca, en Km2 o m2.
A = área total de la cuenca, en Km2 o m2.
Pi = precipitación en estación i para el período de estudio, en mm.

Para su cálculo se usó el software Arcgis, se tuvieron ciertos inconvenientes ya


que las estaciones asignadas se encontraban muy alejadas al área de estudio, por
esta razón y pro de que los cálculos sean más acertados se optó por tomar más
estaciones pluviograficos, por lo que se consultó sus datos en la página web del
ideam. En total se tomaron en cuenta las siguientes estaciones.

39
Tabla 14.Estaciones usadas para el cálculo de los polígonos de Thiessen

id estacion longitud latitud utmx utmy pmm


1 BUESACO 266323.4 136044.1 266323.4 136044.1 105.33
2 SAN BERNARDO 275229.2 136037.2 275229.2 136037.2 168.10
3 APONTE 268550.8 137148.4 268550.8 137148.4 132.00
4 CHACHAGUI 245926.3 151178.8 245926.3 151178.8 144.40
5 BERRUECOS 262420.1 166495.1 262420.1 166495.1 143.20
6 ARP ANTONIO NARIÑO 245090.6 153607.1 245090.6 153607.1 100.00
7 CHIMAYOY 245792.2 139748.3 245792.2 139748.3 90.00

Dentro del software se introdujeron los datos de las estaciones con sus
coordenadas respectivas y su precipitación en mm.

El Arcgis posee una función que permite realizar la subdivisión en polígonos de


Thiessen por lo que se usó esta función

Figura 8.Subdivision en polígonos de Thiessen

Los puntos rojos corresponden a las estaciones que fueron introducidas al


software para realizar la interpolación
En la parte derecha se puede observar la función usada para crear los polígonos

40
Una vez creados el software toma en cuenta las áreas dentro de la cuenca y su se
pueden extraer los datos

Para el cálculo se procedió así

Tabla 15.Calculo de la Precipitación usando polígonos de Thiessen

ESTACION PRECIPITACION AREA KM2 P*A


BERRUECOS 143.2 5 782.899174
ARP ANTONIO 100 0.268661 26.8661
NARIÑO
CHIMAYOY 90 14 1223.69751
19 2033.46278
PRECIPITACION 105.1837902 mm

7.5.3. METODO DE ISOYETAS.


Este es considerado el metodo mas preciso en donde se utilizan curvas de igual
precipitacion realizando un prodemiento muy similar al de las curvas de nivel, pero
donde la cota es remplazada por el valor de la precipitacion de la estacion. La
expresion para el calculo de la precipitacion es:

41
∑ ( )
[14]

Dónde:

n: número de curvas de precipitación


Pi: precipitación correspondiente a la curva de nivel i
Pi+1: precipitación correspondiente a la curva de precipitación siguiente
Ai,i+1: área entre las curva de nivel Pi y Pi+1

Para su elaboración se trazó un mapa de precipitación el software Argis para


posteriormente proceder a determinar las curvas de nivel, los valores de las áreas
entre curvas de nivel se obtuvieron directamente del software

Igual que el anterior fue necesario adicionar estaciones para que el software
pueda trabajar con mayor precisión, los datos de esta estación fueron tomados del
ideam y se trabajó con las mismas estaciones que para los polígonos de Thiessen

Tabla 16.Calculo por el método de las isoyetas

ID AREAS PARCIALES ISOYETAS DE PRECIPITACION P MEDIA A*P MEDIA


KM2
1 10,065,476 150 140 145 1459494020
2 19,761,844 140 130 135 2667848940
3 6,032,848 130 120 125 754106000
4 4,650,106 120 110 115 534762190
5 5,962,271 110 100 105 626038455
6 3,805,969 100 90 95 361567055
50,278,514 6403816660

PRECIPITACION MEDIA 127.3668641

42
Figura 9.Trazado de isoyetas en Arcgis

La precipitación media de la cuenca es calculado con el promedio de los tres


métodos aplicados anteriormente, así la

P. media = 1120.96mm.

43
8. INTENSIDAD DE DISENO

Para el cálculo de la intensidad se trabajara con el uso de las curvas de


Intensidad, duración, frecuencia (IDF) que se pueden descargar desde la página
del ideam para las estaciones que cuenten con ellas.

En este caso se va trabajar usando la curva de abonuco para el cálculo del


caudal, también se desarrollara usando el método de las atracciones propuesto
por SCS.

8.1 METODO DE ABSTRACCIONES

El Soil conservation Service de los estados unidos SCS desarrollo este método
denominado también número de curva de escorrentía CN, para calcular la
precipitación efectiva.

“El método de curva de escorrentía fue desarrollado basado en datos de


precipitación y escorrentía de 24 horas. Esto mismo limita el cálculo de la
profundidad de escorrentía, y no toma explícitamente en consideración las
variaciones temporales de la intensidad de la lluvia”4

El valor de CN puede tomarse dese tablas en función de los grupos geológicos, el


tipo de cobertura y la condición hidrológica y la condición de humedad
antecedente. Es decir depende la precipitación total en los 5 días previos a la
tormenta.

Tabla 17. Condición de humedad antecedente

Condición de humedad antecedente Precipitación acumulada de los 5


(AMC) días previos al evento en
consideración (cm)
I 0-3.5
II 3.6 - 5.3
III Más de 5.3

Existen 4 grupos se suelos denominados así

4
MONSALVE, German. Hidrología en la Ingeniera. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería,
2008. P. 33.

44
Grupo A: suelos con bajo potencial de escurrimiento por su gran permeabilidad y
con elevada capacidad de infiltración, aun cuando estén húmedos.

Grupo B: suelos con moderada capacidad de infiltración cuando están saturados.


Principalmente consisten en suelos de mediana a alta profundidad, con buen
drenaje.
Grupo C: suelos con escasa capacidad de infiltración una vez saturados. También
se incluyen aquí suelos que presentan horizontes someros bastante
impermeables.

Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas


altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Como las coberturas del suelo son variadas en muchas de las cuencas el CN se
calcula usando un valor ponderado. Para este caso se puede observar que la
mayoría de la zona de la cuenca es del tipo pasto por lo que para facilitar el
cálculo se usó un solo valor de CN tomado directamente de la tabla
A partir de la tabla obtenemos que para grupo C y de condición hidrológica
regular, se tiene: CN II= 79

Se procede a calcular la altura del agua superficial aplicando la ecuacion [15]

[15]

Remplazando tenemos

pulgadas

Procedemos al cálculo de la abstracción inicial antes del encharcamiento

[16]
Remplazando tenemos

A continuación se realiza el cálculo de precipitación efectiva (Pe) usando la


precipitación neta obtenida anteriormente mediante la aplicación de la expresión
17

45
[17]

46
9. CALCULO DEL CAUDAL DE CRECIENTE

Se trabajó aplicando la formula racional

9.2 Formula racional


Esta se basa en la correlación de principios como el coeficiente de escorrentía el
cual está definido como la relación entre el volumen de agua de escorrentía
superficial total y el volumen total de agua precipitado en in intervalo de tiempo
determinado

[18]

De ahí sabemos que

[19]

[ 20]

Al remplazar [19] y [20] en [18] tenemos

[21]

Al despejar de aquí Qe tenemos

[22]

Dónde:

Qe= caudal de escorrentía directa


c = coeficiente de escorrentía

A= área de la cuenca

El caudal de escorrentía directa Qe se considera el caudal pico Qp cuando el


tiempo de duración es igual al tiempo de concentración por lo que la formula
racional queda de la siguiente manera. La constante 0.278 se usa para obtener el
valor en m3/s

47
[23]
Como la cobertura el terreno es casi homogénea por lo que se puede evidenciar
desde la imagen satelital del google Earth se tomó el valor del coeficiente de
escorrentía directamente de la tabla 18

Tabla 18.Valores de C para diferentes tipos de coberturas

Coeficiente de escorrentía = 0.2

48
Tabla 19.Grafica curva IDF de Obonuco
La intensidad se determinó aplicando la fórmula de la curva para un periodo de retorno
de 100 años

Donde

C1=1339.746
D= Tc=128.24
Xo=8.845
C2=0.903

Remplazando en la ecuación [23] tenemos


CONCLUSIONES

El valor del índice de gravelius indica que la curva es irregular, parámetro que se
confirma visualmente pues esta presenta una forma alargada.

En cuanto al valor del factor de forma este corrobora la forma alargada de la


cuenca y su menor susceptibilidad a crecidas y a la erosión

La forma de la curva hipsométrica indica su antigüedad, sugiere procesos erosivos


grandes con el paso del tiempo, su susceptibilidad a las súbitas repentinas de
caudal (crecidas) es baja debido a su forma la cual debió haber adquirido por
incidencia del parámetro antes mencionado

Las diferentes ecuaciones usadas para calcular el tiempo de concentración


presentan ciertas diferencias debidas a que cada ecuación es aplicable para
unas determinadas condiciones, de ahí que la fórmula de Kirpich sea adecuada
para canales bien definidos y con pendientes empinadas , mientras que la fórmula
del SCS es adecuada cuando se usa en superficies pavimentadas condición que
para este caso no se cumple, es por esto que el tiempo de concentración
calculado por el método del SCS presenta mayor discrepancia en relación con el
de kirpich y hathaway.

los registros de las mediciones del ideam permiten evaluar las condiciones de
precipitación en la zona de manera aproximada. Pues ninguna de las estacione
analizadas están presentes en el área de estudio.

Los métodos del polígono de Thiessen y de las isoyetas son métodos válidos para
la determinación de la precipitación media en una cuenca. Pero al Igual que los
registros de precipitación del ideam no se cuenta con estaciones dentro del área
de estudio lo que puede generar cierta incertidumbre en los datos.

El uso de las curvas IDF proporciona un método rápido y seguro para la


determinación del caudal de crecida de la cuenca. La limitación está en el hecho
de que no se cuenca con curvas IDF de estaciones más cercanas al área de
estudio

51
En cuanto a la cartografía para el estudio de la misma se puede decir que fue
fácilmente accesible, las imágenes satelitales son altamente acertadas y de
acceso gratuito
Como recomendación la utilización del software Arcgis 10.5 facilita en gran parte
el trabajo y hace que este tenga un mayor grado de precisión que el obtenido con
otros programas
.

52
BIBLIOGRAFÍA

MONSALVE, German. Hidrología en la Ingeniera. Bogotá: Escuela Colombiana de


Ingeniería, Sexta edición ,Julio del 2008

MARCONDES, Mattos, Hidrología aplicada, Sao Paulo: Editorial McGraw Hill,


1975

Glossary of Meteorology (2010). «trade winds». American Meteorological Society.


Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2008.

Elroco (23 de noviembre del 2017). Orden de rios, Areas principales [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yCGr8bYghis&t=92s

53
ANEXOS

54
Anexo A
Capturas desde el software
Arcgis

55
Figura 10.Modelo Dem en Arcgis

Figura 11.Area y Perímetro en Arcgis

56
Figura 12.Longitud del cauce principal

Figura 13.Longitud principal de los Ríos

57
Figura 14.Orden de ríos en Arcgis

Figura 15: Clasificación en áreas

58
Figura 16.Perfil del rio

Figura 17.Poligonos de Thiessen en Arcgis

59
Figura 18.Poligonos de Thiessen en Arcgis

Figura 19.Mapa de Precipitación

60
Figura 20.Isoyetas en Arcgis

61
Anexo B
Plano de Topografía de la
cuenca

62

También podría gustarte