Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

AREA DE TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ELABORADO POR:
FECHA DE EMICION:
FECHA DE ENTREGA:

LLALLAGUA – POTOSI – BOLIVIA

INDICE GENERAL
1. Introducción .................................................................................................................. 1
2. Objetivos. ....................................................................................................................... 1
2.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 1
2.2. Objetivos específicos. .............................................................................................. 1
3. Descripción del proyecto ............................................................................................. 1
3.1. Aspectos generales. .................................................................................................. 1
3.2. Limites del municipio de “ llallagua” ...................................................................... 1
3.3. Aspectos ambientales ............................................................................................... 1
3.3.1. Aspectos geográficos. ....................................................................................... 1
3.3.2. Aspectos climáticos. ......................................................................................... 2
3.3.3. Temperatura promedio, máxima y mínima ..................................................... 2
3.3.4. Aspectos y recursos naturales: .......................................................................... 3
3.3.5. 2.3.4. Adaptación Climática: ............................................................................ 3
3.4. Densidad. ................................................................................................................. 3
3.5. Caracterización. ....................................................................................................... 3
3.5.1. Estructura Familiar: .......................................................................................... 3
3.5.2. Identidad Socio-Cultural: ................................................................................. 3
3.5.3. Movilidad: ........................................................................................................ 3
3.5.4. Equipamientos: ................................................................................................. 3
4. Descripción del proyecto en función del diseño ......................................................... 3
5. Marco referencial ......................................................................................................... 4
5.1. Caracterización urbanística de la zona 10 del distrito “villa 22 diciembre” ............ 4
5.2. En el contexto del plan de ordenamiento territorial ................................................. 4
5.3. Localización y límites del proyecto ......................................................................... 5
5.4. Situación urbanística actual. .................................................................................... 5
6. Marco teórico ................................................................................................................ 5
6.1. Lotificación .............................................................................................................. 6
6.1.1. Metodologia de diseño ..................................................................................... 6
7. Diseño metodológico ..................................................................................................... 7
7.1. Propuesta urbana, estructura ecológica principal: ................................................... 7
7.2. Propuesta constructiva ............................................................................................. 7
7.3. Avenidas principales ................................................................................................ 8
7.4. Equipamientos urbanos ............................................................................................ 9
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 11
9. Recomendación ........................................................................................................... 12
10. Anexos .......................................................................................................................... 12
1. Introducción
La propuesta que se presenta responde a una serie de problemáticas que se relacionan a la
carencia de espacios públicos y un ordenamiento adecuado enfocados al desarrollo de
actividades económicas y además de la falta de conectividad urbana entre los lugares
destinados a la producción y recreación, El deterioro ecológico y ambiental además del
agravante de la inseguridad y falta de aprovechamiento del territorio al dar cabida a la
construcción de viviendas en invasión que deteriora la trama urbana, entendidos como
aquellos aspectos de la relación entre la sociedad y el medio físico, ambiental, social, y
cultural, generan consecuencias negativas sobre la calidad de vida de la población.
Como resultado de los análisis, vemos la necesidad de plantear y generar una propuesta
urbana-arquitectónica con alta calidad espacial, un equipamiento con vocación de centros y
plazoletas comunales que doten no solo al sector sino que también a la localidad, la propuesta
generada debe permitir, a una escala urbana un desarrollo planificado, sin olvidar la ciudad
existente pero generando la revitalización del lugar a intervenir, esto con el propósito de
mejorar las condiciones de aprovechamiento del territorio. El desarrollo del proyecto debe
fortalecer la continuación de la retícula de la ciudad y no ser un componente ajeno a ella.
Además de esto se plantea la recuperación y fortalecimiento e inclusión del eje ambiental
que permita la permeabilidad al lugar de intervención y el disfrute del planteamiento,
acompañados de la vivienda para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo
brindando a la población una apropiación de su hábitat y en parte el déficit de vivienda en el
sector. Todo esto con el fin de fomentar actividades comunales para la interacción, el
desarrollo y la recreación de los habitantes no solo de la población puntual del lugar sino que
también de la población flotante.

2. Objetivos.

2.1. Objetivo general.


Generar un proyecto urbanístico, arquitectónico en el sector villa 22 de diciembre del
municipio de llallagua según las normativas establecidas y las condiciones topográficas y
climáticas del sectos.

2.2. Objetivos específicos.


 Identificar el área del proyecto mediante los planos de catastro urbano
 Revisar normas de plan de urbanización del municipio de llallagua
 Definir rutas principales y carreteras de integración vial hacia el sector
 Definir los sectores de loteamiento urbano según las normativas
 Identificar y definir los equipamientos según normativa

URBANISMO Pág. 1
3. Descripción del proyecto

3.1. Aspectos generales.


La ubicación del proyecto es en el distrito villa 22 de diciembre, LLallagua, zona 10. El
manzano que está compuesta por 1 ha, que componen 30 lotes, con vocación de uso
residencial y comercial.

3.2. Limites del municipio de “ llallagua”


Al norte limita con el municipio de CARIPUYO, y al sud VILUYO también al este con
CHAYANTA y al oeste con el distrito de LLALLAGUA.

3.3. Aspectos ambientales

3.3.1. Aspectos geográficos.


Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a
67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m.
Implantación del proyecto con criterios de orientación de acuerdo a estrategias de asolación
con el fin de garantizar el confort térmico y ambiental del edificio.

URBANISMO Pág. 1
3.3.2. Aspectos climáticos.
El clima varía según la altitud, desde templado a frío, la humedad es generalmente muy baja.
La variabilidad climática del municipio (clima templado, seco y frío) es debido a factores
como las bajas precipitaciones pluviales y las corrientes atmosféricas que descienden de la
cordillera y están en toda la zona.

La época relativamente lluviosa se presenta de enero a febrero, la precipitación media anual


varía de 250 a 540 mm. (Estación meteorológica UNSXX).

3.3.3. Temperatura promedio, máxima y mínima


Los datos climatológicos que corresponden a un periodo de 10 años se muestran en el cuadro
A7.

Cuadro A7
Municipio de Llallagua: Temperatura, precipitación y evapotranspiración

MUNICIPIO LLALLAGUA ALMACENAMIENTO DE AGUA: 60 mm.


LATITUD SUD 18º 24 ’30’’
PROVINCIA RAFAEL BUSTILLOS PRECIPITACION 1996 - 2006
LONGITUD OESTE 66º 25º 30’
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
TEMPERATURA AMBIENTE 1994 -2006
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
TEMP MEDIA MÁXIMA 16 15.7 17.8 18.1 16.0 14.6 14.3 15.5 17.3 18.8 20.0 19.0 16.9
TEMP. MEDIA MÍNIMA 6.4 6.0 5.4 3.4 0.2 -1.9 -1.1 0.2 2.1 4.0 5.3 6.3 3.0
TEMPERATURA EN ºC
10.5 10.0 10.9 10.4 8.1 6.3 6.5 7.7 9.7 11.4 12.4 11.8 9.6
PROMEDIO
INDICE CALORICO 8.04 8.91 8.97 8.66 8.16 7.31 6.95 7.55 8.08 8.97 9.23 9.24 100.07
ETP REAL 94.1 80.7 86.6 76.7 69.6 56.98 52.1 64.2 70.2 88.36 92.8 98.1 931.34
Fuente: UNSXX. (Registros climáticos de 10 años 1996 - 2006)

El siguiente cuadro presenta las temperaturas medias registradas en el municipio de


Llallagua:
Cuadro A8
Municipio de Llallagua: Temperaturas Promedio
TEMPERATURA VALORES
PROMEDIO ºC
Máxima media 16.9
Mínima media 3.0
Máxima extrema 20.0
Mínima extrema -1.9
Temperatura promedio 9.6
Fuente: Elaboración propia en base a observaciones de 10 años 1996 - 2006

La información climatológica histórica determina el siguiente comportamiento climático: la


temperatura media máxima registrada en los últimos 10 años se sitúa en 16.9 ºC y la media
mínima es 3 ºC. La temperatura media anual es de 9.6 ºC, donde su gradiente regional es de
0.56 ºC cada 100 m.

URBANISMO Pág. 2
3.3.4. Aspectos y recursos naturales:
Vegetación: Mínima cantidad vegetal y elementos poco accesibles, El área suma en total
210,1 Ha

3.3.5. 2.3.4. Adaptación Climática:


Se tiene en cuenta que el clima es predominantemente frío en las mañanas y la noche y en
épocas de verano se registran temperaturas normales.

3.4. Densidad.
La cantidad de la población como la densidad se incrementaron un % alto en los últimos 20
años en el distrito “villa 22 de diciembre”, lo cual se explica por el predominio y aumento
de actividades comerciales y de servicios, las instituciones educativas y de la misma manera
parques para niños, parques de circulación, parques de complementos y la administración de
dicho sector.

3.5. Caracterización.
La Localidad cuenta con 109.88228 habitantes, según proyección a
2009 del censo DANE 2005, de los cuales 55. 118 (50.16%) son mujeres y 55.764 (49.84%)
son hombres.

3.5.1. Estructura Familiar:


3612 viviendas y 4038 hogares, el promedio de personas por vivienda es de 3,73 y por hogar
es de 3,33

3.5.2. Identidad Socio-Cultural:


La ciudad de llallagua se dedica al trabajo de minería, por ello el lugar que se está
urbanizando se dedica al mismo trabajo.

3.5.3. Movilidad:
Él lugar de intervención con mayor transitividad son la interprovincial de llallagua a uncía,
transporte colectivo que circulan de sakamarca a distrito de llallagua también a Catavi.

3.5.4. Equipamientos:
Cuenta equipamientos con predominancia en el sector educativo

4. Descripción del proyecto en función del diseño


La planimetría y el análisis de la problemática del lugar de intervención. De este análisis
encontramos que la localidad presenta un déficit en la calidad de vida de sus habitantes,
problemas desde la parte medioambiental, social y cultural, problemas para la movilidad
peatonal y carencia de vías para los ciclistas, déficit de zonas verdes y de espacio público

URBANISMO Pág. 3
además de la falta equipamientos enfocados a la cultura de los habitantes. A partir de esta
información se plantea un modelo de ciudad generado a partir de la innovación y la
sostenibilidad.
A partir de la estructura urbana existente y de su morfología actual de ciudad buscamos las
determinantes de afectación el proyecto y de esta forma proponer un plan de mejoramiento
urbano con la optimización y generación de nuevos espacios que permitan la fluidez e
integración de la movilidad del peatón y el ciclista con el espacio público y el medioambiente,
y la consolidación de espacios en los que se pueda fomentar la cultura dando inclusión a la
generación del proyecto arquitectónico de su localización y buen orientación para la
correspondencia al urbanismo planteado.
Con esto se logran cualidades físicas y espaciales en relación al proyecto arquitectónico con
el contexto.
Teniendo en cuenta esto se ven los aspectos a solucionar desde la parte constructiva del
proyecto y en función a la concurrencia buscamos la solución de un edificio amigable al
medio ambiente desde la orientación del proyecto para aprovechar y lograr la iluminación y
ventilación natural además el mejor aprovechamiento de recursos que pueda generar el
edificio tales como la recolección de aguas lluvias y de utilización de materiales que permitan
la reutilización de los mismos. Con esto logramos plantear un proyecto sostenible generando
la mejor calidad y el mejor complemento al entorno.
Con el desarrollo y complemento del diseño urbano, diseño arquitectónico, y diseño
constructivo podemos concluir que logramos la concurrencia en el proyecto y logramos un
desarrollar una propuesta sostenible para la localidad.

5. Marco referencial

5.1. Caracterización urbanística de la zona 10 del distrito “villa 22 diciembre”


La zona 10 de dicho distrito presenta problemas de déficit.

5.2. En el contexto del plan de ordenamiento territorial


El plan de ordenamiento territorial genera estrategias de ordenamiento partiendo de tres
principios ordenadores.
 La integración socioeconómica y espacial del territorio urbano.
 La protección de los recursos naturales y el medio ambiente.
 La optimización de la infraestructura para la movilidad y la prestación de servicios
públicos para los ciudadanos.
La estrategia del plan de ordenamiento territorial está estructurada de manera independiente
pero a la vez complementaria. Como soporte al medio ambiente de la ciudad representado
por las áreas protegidas, los parques para niños, recreación y complementos y dichos
jardineras. Se pretende que la ciudad mejore funcionalmente partiendo de la organización de

URBANISMO Pág. 4
usos de la vivienda y de sus actividades económicas. Espacio público, equipamientos, vías, y
servicios públicos. Estas áreas son denominadas como centros urbanas.
Se establecen ciertos tipos de actividades para el ordenamiento tales como el comercio y el
institucional.

5.3. Localización y límites del proyecto


La villa 22 de diciembre del municipio de llallagua está comprendida mediante las zonas 6,
zona 8, zona 10 el cual presenta los siguientes límites territoriales:
 Al este con el distrito de sakamarca.
 Al oeste con el distrito de llallagua.
 Al norte con el distrito de llallagua
 Al sud con el sector de viluyo

5.4. Situación urbanística actual.


La ubicación del proyecto es ideal para la ciudad ya que es parte de la ciudad de
LLALLAGUA donde se puede explotar al máximo y generar una renovación y
revitalización del espacio para la ciudad. La zona 10 presenta una caracterización de uso
mixto ya que en gran parte las edificaciones del sector se caracterizan por tener en la primera
planta uso de tiendas, o de uso para vivienda. Pero en su mayoría se presenta viviendas de
dos plantas.
Adicionalmente la falta de planeación y generación de espacios claramente identificados para
la ciudadanía, la falta de vivienda claramente desarrollada.

6. Marco teórico
La propuesta de diseño urbano, arquitectónico y constructivo buscan dar a consideración
resolver a una serie de problemas que se relacionan al déficit que presenta la localidad,

URBANISMO Pág. 5
entendidos como aquellos aspectos de la relación entre la sociedad y el medio físico,
ambiental, social, y cultural.
Con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad planteando el
desarrollo de espacios que permitan lograr solucionar problemas de contaminación. Por estas
razones planteo y sugiero un eje de integración con el cual se puedan generar sistemas de
interacción por medio del espacio público.
La generación de vivienda de interés social para mitigar en parte el déficit de vivienda en la
zona 10. Adicionalmente se plantea la generación de un nodo cultural que permita dar la
posibilidad de interactuar entre el habitante y la ciudad.

6.1. Lotificación

6.1.1. Metodologia de diseño

Consultar
reglamentos de
subdibcion,
lotificacion

Determinar
Formular criterios
Estudio de las
de agrupacion de
mercado dimenciones
lotes y
delo s lotes
oruientacion

Alternativa 1

Consultar Consultar sistema Proponer


zonificacion del vial y esquemas de alternativas de Alternativa 2
terreno circulacion lotificacion

Alternativa 3

Seleccionar
Formular
alternativas que Evaluar
estrategia de
aporten mayores alternativas
desarrollo
ventajas

URBANISMO Pág. 6
7. Diseño metodológico

7.1. Propuesta urbana, estructura ecológica principal:


Topografía: En la actualidad el sector que abarca la localidad, se caracteriza por tener un
terreno abrupto con inclinación de sud-oeste a noreste. Se encuentra, cercana de las laderas
de las montañas.

7.2. Propuesta constructiva


-Análisis medioambiental: El proyecto planteado se encuentra localizado en la ciudad
LLALLAGUA en la zona 10. Partiendo de esto empezamos a realizar una investigación
donde empezamos a ver las caracteristicas de la ciudad y de la zona, de esto podemos ver
que la ciudad tiene un comportamiento donde el sol tiene una predominancia en los meses de
septiembre a febrero con una variación en las épocas de lluvia de este a norte con una
variación de 30 grados.
Como se ha visto anteriormente en Cartagena no se cuenta con la presencia de una estructura
urbana, pues por un lado se cuenta con pocos espacios públicos y parques los cuales no se
articulan entre si y tampoco se conectan con los elementos ecológicos existentes.
De acuerdo a lo anterior se propone la creación de un proyecto urbano a escala que por medio
de paseos peatonales y arborizados logre integrar y articular parques tanto existentes como
propuestos, con el fin de integrar todos los elementos ambientales entre sí generando un
sistema.
De esta forma se podrá reducir el impacto de la contaminación sobre los elementos
ambientales existentes y así mismo se proveerá de espacios públicos a la ciudadanía de
llallagua.

URBANISMO Pág. 7
7.3. Avenidas principales

URBANISMO Pág. 8
La malla vial actual de Cartagena muestra una buena conectividad hacia los diferentes
sectores de esta, pero la mayoría de sus vías principales cuentan con un perfil vial adecuado
al flujo de autos que por estas transita lo que genera descongestión y en la movilidad, de
acuerdo a lo señalado en el plano.

7.4. Equipamientos urbanos

Como se puede ver en el plano, los equipamientos urbanas están ubicadas de acuerdo normas
de urbanización. De esta manera cada nuevo equipamiento debe estar conformada por un
sistema vial tanto peatonal como vehícular que comunique con una red de equipamientos
educacionales, de salúd, religiosos, de recreación y deporte, y de comercio ya que de este
modo se logra consolidar una centralidad eficiente que supla las necesidades a la vivienda y
por tanto a sus habitantes.
 Equipamiento de educación:
Escuela primaria: 1 unidad por cada 5.000 personas
Escuela secundaria: 1 unidad por cada 5.000 personas
 Equipamiento de salud:
Centro de salud: 1unidad por cada 10.000 personas
Clínica: 1 unidad por cada 20.000 personas
 Equipamiento cultural y religioso:
Centro comunitario: 1 unidad por cada 20.000 personas
Biblioteca pública: 1 unidad por cada 30.000 personas

URBANISMO Pág. 9
Capillas e iglesias: 1 unidad por cada 20.000 con un área de 0.50 ha
 Equipamiento público e institucional:
Estación de policía: 1 por cada 5.000 a 10.000 personas
 Comercio y oficinas: Para zonas urbanas de 30.000 a 50.000 personas lotes de 700m2
por cada 1.000 personas.
 Zonas verdes y espacio público: 1 parque zonal con canchas para 5.000 a 10.000
personas
Considerando la información anterior, y teniendo en cuenta los equipamientos presentes en
el sector área de intervención, en cuanto a educación el sector cuenta con tres escuelas
primarias y dos secundarias. Así mismo el sector no se cuenta con la presencia de
instituciones de educación superior.
Con respecto a los equipamientos de salud el sector cuenta con la presencia de un centro de
salud de primer nivel y una clínica de tercer nivel.
Los equipamientos religiosos con los que cuenta el sector son tres, donde se profesan
diferentes cultos, por su parte en cuanto a equipamientos culturales el sector no cuenta con
ningún equipamiento de este tipo.
Por otro lado se cuenta con la presencia de una estación de policía, la cual de acuerdo a los
estándares cubre a la totalidad de la población.
En el sector se cuenta con la presencia de comercio de lujo tal como ropa, muebles y de
repuestos automotrices y de necesidad como supermercados, este tipo de comercio genera
mucha congestión y contaminación en el sector lo que lo hace incompatible, por esto el eje
de intervención de la Av. Norte potosi se renovara implementando edificios comerciales y
oficinas que suplan las necesidades del sector.
Por último como se ha visto anteriormente el sector cuenta con zonas verdes y espacio
público y parques de recreación urbano alrededor de la plaza de central, el cual se conecta y
articula con el sistema peatonal de la región aledaña.

URBANISMO Pág. 10
U.E. Secundaria

Mercado Parque de recreacion

U.E. Primaria

Plaza Modulo policial

Parque infantil

Hospital

U.E. Secundaria

Parque infantil

Parque de
recreacion
U.E. Secundaria

Parque infantil

U.E. Primaria

8. CONCLUSIONES
La revitalización del centro de la ciudad traerá consigo bienestar tanto a la población fija
como a la población flotante en temas como: empleo, seguridad, calidad de vivienda, cultura
y educación.
 La implementación del eje urbano permite generar nodos dotados de espacios
urbanos que traen bienestar a la población de la ciudad.
 La articulación de la propuesta con la ciudad mediante los ejes urbanos garantiza la
inclusión del sector y la interrelación con la ciudad para un correcto y amplio
aprovechamiento de los espacios urbanos generados.
 Generar un eje que fortalezca los espacios destinados a la cultura garantiza un uso
rotativo de los diferentes ambientes generados, lo cual educa a la sociedad en temas
como conciencia ciudadana y sentido de pertenecía por la ciudad
 Los proyectos de vivienda planificada en altura garantizan una densificación del
espacio que repercute en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

URBANISMO Pág. 11
9. Recomendación
La implementación de proyectos como este son ejemplos de los agentes de cambio que
necesita la ciudad en los sectores marginales para potencializa puntos de la ciudad que son
desaprovechados y que con una correcta integración urbana traerían múltiples beneficios a la
ciudad en general.

10.Anexos

URBANISMO Pág. 12

También podría gustarte