Está en la página 1de 28

Histología II

Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en


México del papilomavirus humano (HPV)

Autor:
Arias Guarneros Fernando

Grupo: BB01MM
Trimestre: O/17
Matrícula: 2163082819
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

INDICE

Portada
Índice
I. Introducción
II. Justificación
III. Desarrollo
IV. Conclusión
V. Referencia bibliográfica

2
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

I. Introducción
La infección inducida por el papilomavirus humano (HPV), caracterizada por la
presencia de verrugas genitales o condilomas acuminados, no siempre fue
identificada como una enfermedad independiente. En el pasado era considerada
como una manifestación clínica de la sífilis y de la gonorrea. Después, se empezó
a admitir que las verrugas cutáneas y las genitales podrían tener un origen común.
El origen viral de las verrugas genitales fue establecido por Serra, en 1924, y
comprobado por Dunn y Ogilvie, en 1968, a través de la microscopía electrónica
(Dunn, Olgivie,1968).
El papilomavirus humano o virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en
inglés) es una de las principales problemáticas actuales sanitarias en México y a
nivel mundial
Según las estadísticas, a nivel mundial el cáncer de cuello uterino es la séptima
neoplasia más frecuente entre las mujeres con unos 528,000 nuevos casos
diagnosticados anualmente, de los cuáles 85% se dan en vías de desarrollo
(SSA,2015).
Aunque existe una tendencia descendente en su incidencia debido a la mejora
social y la respuesta de los sistemas de salud.
En Latinoamérica, el cáncer de cuello uterino llega a ser la segunda neoplasia más
común, con 68,818 casos anuales, con países con índices muy altos como los son
Perú, Paraguay, Guyana, Bolivia, Honduras, Venezuela, Nicaragua y Surinam.
En México, es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer con 13,960 casos
anuales, con una incidencia de 23.3 casos por cada 100,000 mujeres. En el año
2013, en el grupo específico de mujeres de 25 años y más, se registraron 3,771
defunciones en mujeres con una tasa de 11.3 defunciones por 100,000 mujeres.
Las entidades con mayor mortalidad por cáncer de cuello uterino son Morelos (18.6),
Chiapas (17.2) y Veracruz (16.4).

3
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

1. Defunciones de mujeres de 25 años y más por tumor maligno del cuello del útero (C53), 2000-2013

4
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

2.Nota: No incluye defunciones de edad "No especificada”. Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de
Información en Salud con base en las defunciones de INEGI/SS de 1990-2013, se seleccionó el código C53.

En la estadística anterior, respecto a las defunciones de mujeres de 25 años y más


por tumor maligno del cuello del útero (C53), 2000-2013, podemos observar que la
tasa ronda al 11 y año con año se va reduciendo. Como podemos comparar, las
tasas de diagnóstico y de defunciones tienen una relación prácticamente 2:1, con lo
que podemos decir que en la mitad de los casos el resultado sería fatal.
Para el personal de salud es importante estar bien informado respecto al tema,
bastante común en el país. Es por ello por lo que como parte de la investigación del
taller de Histología II he decidido hablar del tema, desde mi poco o prácticamente
nulo conocimiento el mismo.

5
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

II. Justificación
Realizo este trabajo de investigación con el objetivo de conocer a la enfermedad de
trasmisión sexual en hombres y mujeres, el HPV.
Como ya he mencionado la enfermedad es muy importante por el alto número de
personas que están infectadas del mismo, además que dependiendo del tipo de
HPV, podría incluso causar cáncer cérvico uterino, muy común actualmente.
Mi objetivo principal es conocer el o los tipos de diagnóstico disponibles para el
virus, explicar cómo funciona dicho virus y también el tratamiento para el mismo.
También trataré de conocer de que manera se puede prevenir el contagio, todo
como parte de mi trabajo de investigación del taller de histología II.
Al final, espero conocer más de lo poco o nada que se al respecto de esta
enfermedad, bastante interesante.

6
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

III. Desarrollo
Muchos cánceres humanos se asocian a virus oncogénicos, sin embargo, la
mayoría de estas infecciones no producen tumores, y los que sí, presentan largos
periodos de latencia.
Los virus necesitan de la célula para su replicación, ya que son intracelulares
obligados (utilizan la biosíntesis celular para su desarrollo y replicación). Pueden
actuar bloqueando esa biosíntesis celular produciendo la muerte de la célula y, en
otras, puede integrar genes virales que producen fenómenos promotores y
activadores o una alteración de la división y diferenciación celular.
Algunas de las alteraciones virales están basadas en su acción sobre genes
supresores, que reducen la probabilidad de que una célula en un organismo
multicelular se transforme en una célula tumoral. Se encuentran en las células
tumorales para inhibir la proliferación excesiva. Una mutación o deleción de un gen
supresor tumoral aumentará la probabilidad de que se produzca un tumor, al perder
su función. Un gen supresor tumoral alterado es similar a un oncogén, pero la
diferencia está en que un oncogén produce tumores por activación de los
protooncogenes normales presentes en la célula.
En las células normales, las proteínas codificadas por los genes supresores de
tumores detienen la progresión del ciclo celular por la producción de un daño en el
ADN. Cuando los genes supresores están mutados o son inactivos, el ciclo celular
se altera y aparece la incapacidad de producir una muerte celular, conduciendo a
un aumento de las mutaciones, por lo cual la célula se convierte en tumorogénica.
Infección por papilomavirus (HPV)
El periodo de incubación de la infección va de 3 semanas a 8 meses, con un
promedio de 3 meses. El grado de inefectividad de las lesiones verrucosas es alto
y disminuye con el tiempo de existencia y con la queratinización de las mismas. La
inefectividad aumenta con la disminución de la resistencia inmunológica de cada
individuo, siendo más común en personas con inmunodeficiencia innata o adquirida,
trasplantados y los usuarios de fármacos inmunosupresores y corticoesteroides.
Puede incidir en cualquier etapa de la vida, más frecuentemente en jóvenes con
vida sexual activa de entre 15 y 29 años. La prevalencia varía conforme al método
de estudio, pues en la prevalencia de la infección clínica es del orden de 2 al 3% y
el de la infección subclínica, detectada por citología, es del 3%. No obstante,
cuando se estudia por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se sitúa
alrededor del 20% en el adulto joven (20 años). Es más frecuente en personas de
raza blanca.

7
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

Las formas de transmisión son sexual, iatrógena, a través del semen y mediante la
inoculación accidental. La transmisión vertical (transplacentaria) es defendida por
algunos autores. El riesgo de transmisión por ocasión del parto es de 2.8%
La integridad del sistema inmunológico desempeña un papel importante en la
susceptibilidad individual a la infección por el HPV, en el desarrollo y en la regresión
de las lesiones. La inmunidad humoral, parece que ejerce poca actividad en esa
susceptibilidad. La inmunidad celular, representada por los linfocitos y las células
de Langerhans, parece ser el factor decisivo en la susceptibilidad y en la regresión
de las lesiones. Si se reduce esa inmunidad celular (embarazo e inmunosupresión
adquirida), las lesiones verrucosas pueden presentar un crecimiento exacerbado.
En el embarazo, es muy común, después del parto, la regresión parcial o total de
las lesiones verrucosas.
La transmisión se da en contacto epitelio con epitelio. El sitio primario de la infección
genital está constituido por las células de la capa basal. Estas células se llaman
sensibles por que aceptan la penetración del virus. Es necesaria una pequeña
solución de continuidad en el epitelio (microtraumatismo) para que el virus penetre
hasta la capa más profunda de éste, ocurriendo una intensa replicación del DNA y
no hay replicación autónoma del virus. Según el proceso natural de maduración, las
células emigran hacia la superficie epitelial, dejan de multiplicarse y se vuelven
permisivas, haciendo posible entonces la multiplicación independiente de DNA viral.
Una vez instalada, la infección puede recorrer uno de los tres siguientes caminos:
1. Infección clínica o clásica: en la cual no hay integración del DNA viral al DNA
e la célula huésped inmadura (forma episomal). La célula basal se replica de
forma acelerada, replicando su DNA e impidiendo la replicación del DNA viral.
En el proceso de maduración, la célula basal alcanza la capa superficial y
deja de multiplicarse, permitiendo así la replicación viral y su efecto citopático
clásico (coilocitosis). Los coilocitos descamados se rompen y liberan viriones
que infectan las células vecinas, llevando a la formación de lesiones típicas,
generalmente verrucosas. Esta forma, en general, no está relacionada con
VPH de alto riesgo.
2. Infección subclínica: la célula basal, bajo la acción de un mutágeno
cualquiera, sufre la integración del DNA viral (forma integrada). El DNA viral
integrado estimula la aparición de síntesis de proteínicas anormales, la
aparición de mitosis atípicas y la perdida de la diferenciación celular. La
infección se traduce por la formación de lesiones epiteliales atípicas,
generalmente subclínicas. Esta forma esta asociada con VPH de alto riesgo.
3. Infección latente: la infección puede permanecer latente, sin que haya
ninguna manifestación clínica de la acción viral de la célula. Esta forma de
infección no es transmisible y solo puede ser detectada mediante pruebas de
biología molecular.

8
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

El genero Papillomavirus (PA) así como Poliomavirus (PO) y el virus vacuolizante


de los monos (VA) constituyen la familia de los Papovaviridae. En época reciente,
en 2004 el International Committee on the Taxonomy of Viruses acabó de clasificar
los papilomavirus como una familia aislada: la familia de los Papillomaviridae. Entre
los papilomavirus figuran los que afectan a humano y los que afectan a animales,
siendo especie-específicos. El HPV tiene predilección por un sitio especifico en el
organismo.
Estructura y modo de acción del papilomavirus
En los papilomavirus, la actividad transformante se explica principalmente por la
actividad de sus oncoproteínas E6 y E7. Se unen a un sinnúmero de reguladores
celulares importantes en el control de procesos biológicos como apopotosis,
proliferación celular, estabilidad cromosómica, transcripción de genes (oncogenes
y genes supresores de tumor), diferenciación celular y respuesta inmunológica entre
otros. Debido a que la expresión constitutiva de estas proteínas es necesaria para
la progresión del cáncer cervical, resulta de gran interés descifrar las intrincadas
redes de interrelaciones de E6 y E7 con las proteínas del huésped.
El HPV es un virus pequeño, no encapsulado, con estructura icosaédrica y una
doble cadena de DNA circular que posee 8 mil pares de bases (pb). Un par de bases
mide alrededor de 3,4 angstrom de longitud y codifica ocho regiones de lectura
abierta (ORF por sus siglas en inglés) que regulan la síntesis de proteínas
tempranas (E1, E2, E4, E5, E6, E7) necesarias para la replicación de DNA viral, la
regulación de la transcripción y la transformación e inmortalización celular, y tardía
(L1, L2) de acuerdo con su expresión durante el ciclo de vida viral y una región
reguladora conocida como región larga de control LCR (Long Control Region) que
contiene la secuencia de DNA que permite el control de la replicación y de la
expresión del genoma viral.
Las siguientes son las funciones de dichas proteínas virales:
• E1: replicación viral y control de la transcripción.
• E2: factor de transcripción viral.
• E4: interacción con el citoesqueleto para ensamblaje viral.
• E5: interacción con receptores de factores del crecimiento.
• E6: degradación p53. Activación telomerasa. Induce inestabilidad genómica.
Interacción con dominios proteicos PDZ.
• E7: degradación pRb. Inestabilidad genómica.
• L1: proteína mayor cápside viral.
• L2: proteína menor cápside viral. Recluta genoma viral para organizarlo en la
cápside.
El ciclo vital del HPV se inicia con la infección de la capa basal de las células
epiteliales, donde el virus expresa las proteínas E1 Y E2 asociadas a la replicación

9
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

y transcripción del DNA viral. Las proteínas E5, E6 y E7 son capaces de inducir
proliferación de las células basales y parabasales, provocando la hiperplasia
epitelial. En las capas más superficiales del epitelio se expresan las proteínas L1 y
L2, que codifican la cápside posterior ensamblado de las partículas virales.
Al comienzo, la proteína E2 inhibe la expresión proteica de las E6 y E7, las cuales
tienen la capacidad de malignizar células, acondicionándolas para reproducirse
libremente. Posteriormente, el genoma del virus se inserta en el genoma de la célula
huésped, momento en el cuál la proteína E2 se rompe y desaparece el freno ejercido
sobre la E6 y E7, disparándose el fenómeno oncogénico, desactivando el control
del ciclo celular, por lo que la célula se divide sin freno, sin poder diferenciarse.
Cuando una célula se divide, la proteína E2 se encarga de llevar el genoma del virus
junto a los cromosomas de la célula, asegurándose de que las futuras generaciones
de células sigan produciendo mas copias de su genoma. Al ocurrir la infección por
HPV, el genoma viral es sintetizado en las células basales a partir de copias
episomales, afectando a la progenie, en donde una célula perpetuará la infección y
aquella destinada al cambio del estrato epitelial presentará la expresión de genes
tardíos, dando inicio a la fase vegetativa del ciclo de vida del HPV. Finalmente, el
DNA viral es empaquetado en la cápside y los viriones son liberados para iniciar un
nuevo ciclo de vida.
La diferencia en el riesgo para la progresión a carcinoma cervical radica en la
persistencia de la infección y la integración de DNA viral al de la célula huésped.
Los tipos de bajo riesgo tienden a permanecer como episomas (unidad
extracromosómica replicantes que funciona autónomamente), en tanto que los de
alto riesgo se integran de forma covalente al DNA del huésped.

1. Ginecología de Gori, 2016

10
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

Esta integración al genoma sería consecuencia de la inestabilidad y el compromiso


de la integralidad cromosómica en las células basales, todo ello auspiciado por la
expresión de las oncoproteínas E6 y E7.
Y a se han descrito en su totalidad 118 tipos de papilomavirus. Debido a la
imposibilidad de cultivo, los tipos de papilomavirus siempre han sido identificados
por el grado de similitud de su genoma. Con la llegada de la técnica de la
secuenciación genómica (PCR), los virus comenzaron a ser clasificados por la
identificación completa de los nucleótidos del gen L1 de su DNA. en el pasado, dos
tipos virales distintos tenían que presentar de manera obligatoria menos del 50% de
la hematología de sus genomas. En la actualidad, un tipo nuevo tiene que presentar
más del 10% de diferencia con un tipo ya conocido. La diferencia entre 10 y 2%
caracteriza a un subtipo y la diferencia de menos de 2% identifica a una variante.
Hay un gran numero de tipos nuevos de papilomavirus que tienen que ser
secuenciados en su totalidad y que todavía no están clasificados
Reid, clasifico los HPV en 3 grupos clínicos de acuerdo con el tejido infectado:
1. Los cutaneotrópicos encontrados en las personas inmunológicamente
normales y sin potencial oncogénico (tipos 1, 2, 3, 4, 7, 10…)
2. Los cutaneotrópicos identificados en las personas inmunodeprimidas y que
poseen un potencial oncogénico (tipos 5, 8, 14, 26, 27…)
3. Los mucosotrópicos, los cuáles infectan la mucosa oral, ocular, respiratoria y
genital muestran un potencial oncogénico variable (tipos 6, 11, 16, 18, 30, 31,
33, 35, 4…)
Por su parte los HPV mucosotrópicos se clasifican de acuerdo con su potencial de
oncogenicidad, en los siguientes grupos:
1. De bajo riesgo (tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 53, 54, 57, 66…): en la mucosa
genital están asociados a mucosas verrucosas, así como en 15% de las
lesiones intraepiteliales cervicales de bajo grado. Su poder oncogénico es
bajo.
2. De alto riesgo (tipos 16, 18, 30, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 55, 56, 58, 59,
68…): en la mucosa genital se encuentran en las lesiones intraepiteliales de
bajo y alto grado y en neoplasias malignas del tracto genital inferior. Su poder
oncogénico es alto.
Diagnóstico clínico
Lesiones clínicas
• Vulva: los síntomas más comunes son la verruga y el prurito vulvares. Pero
se informan otros síntomas: leucorrea, ardor, úlcera, mancha, sangrado,
dolor y dispareunia, siendo pocas completamente asintomáticas. Las
lesiones clínicas más comunes son las verrucosas conocidas como
condilomas acuminados. Se localizan con mas frecuencia en los labios

11
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

mayores, en la horquilla, en el vestíbulo y en los labios menores. Las lesiones


son sésiles, blandas, únicas o múltiples, con innumerables proyecciones
papilares que evolucionan creciendo en la superficie, fundiéndose en las
bases y formando extensas y voluminosas vegetaciones con aspecto de
“coliflor”. Otros tipos de lesiones son las pápulas únicas, múltiples o en placa,
con relieve, pigmentadas con varios colores (blanco, negro y rojo). Estas
lesiones están asociadas a HPV oncogénicos, de los cuáles el tipo 16 es el
más frecuente, y son los que caracterizan la neoplasia intraepitelial vulvar.
• Cérvix: las lesiones clínicas, visibles a simple vista, se encuentran rara vez
en el cérvix. Las que más se encuentran son el condiloma acuminado que se
caracteriza por verrugas únicas o múltiples, sésiles, húmedas, blandas, de
color rosado, bien vascularizadas, sangrantes al contacto y que ocupan total
o parcialmente la superficie cervical, y la leucoplasia, que consiste en lesión
en relieve, de color blanco, de extensión variable y simple a la vista.
• Vagina: las lesiones están generalmente asociadas a lesiones semejantes
en el cérvix. El condiloma acuminado tiene las mismas características que
las lesiones cervicales y se localizan en los tercios superior e inferior del
canal vaginal. Un dato curioso lo constituye el hecho de que el tercio medio
de la vagina se muestra en general libre de lesiones.
Lesiones subclínicas
▪ Vulva: sólo se pueden observar a través vulvoscopia después de la aplicación
de acido acético al 5%. Las lesiones más comunes son las micropapilas
vestibulares, el epitelio acetoblanco. las micropapilas vestibulares, en
algunas mujeres, se puede constituir en variantes anatómicas y, por ello, son
fisiológicas. Los gránulos de Fordyce, glándulas sebáceas hipertrofiadas en
la cara interna de los labios menores, también pueden confundirse con
lesiones micropapilares causadas por HPV.
▪ Vagina: sólo se visualizan a través de colposcopia amplificada. Las lesiones
se presentan como epitelio acetoblanco o como cervicocolpitis
condilomatosa. Esta ultima se presenta como un puntilleo fino acetoblanco
en la pared o paredes vaginales que se extienden hacia el cérvix.
▪ Cérvix: sólo pueden ser identificadas a través de la colposcopia amplificada.
Las lesiones se presentan como epitelio blanco o con mosaicismo,
generalmente fuera de la zona de transformación (“lesiones satélite”).

12
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

2. Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología de Walter Tavares, 2009

3. Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología de Walter Tavares, 2009

4. Epitelio acetoblanco

13
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

En el artículo Prevalencia de genotipos de VPH en México y en el mundo detectados


mediante Linear Array (Flores Miramontes, et al), incluyó 1425 muestras con
citología normal, 1356 muestras con LIEBG, 1556 muestras con LIEAG y 957
muestras con CaCU, provenientes de diferentes países, como México, Estados
Unidos, Canadá, Brasil, Suecia, Tanzania, Sudáfrica, Tailandia, Arabia Saudita y
Australia.

5.Prevalencia de genotipos de VPH en México y en el mundo detectados mediante Linear Array, Flores Miramontes, et al.
Derivado del estudio realizado en mujeres mexicanas, se encontró una infección por
VPH en 12.36 % de las muestras normales, 46.03 % en LIEBG y 100 % en las

14
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

muestras con diagnóstico de LIEAG y CaCU. La prevalencia de los genotipos de


VPH por grupo diagnóstico mostró que el VPH-16 fue el tipo viral más frecuente en
todos los grupos; seguido por VPH-62, -51/- 84, -18 y -53/-Cp6108 en controles;
VPH-84, -58, -59 y -62 en LIEBG; VPH 31, -18-/ -70 y -6/ -51/ -59/ 66/- Cp6108 en
LIEAG; y VPH -18, -45, -52/-58 y -39 en CaCU.
El análisis realizado mostró que además del VPH-16 y del -18, los genotipos -31, -
33, -35, -45, -52 y -58 son muy prevalentes, especialmente en CaCU en la mayoría
de las regiones geográficas, por lo que es necesario implementar estrategias de
detección y prevención adecuadas.
Diagnóstico de laboratorio
Estudios complementarios
Citopatología
No proporciona el diagnóstico definitivo, pues sólo es una prueba de rastreo de
lesiones preneoplásicas, asociadas o no a HPV. Los frotis cervicovaginales, en la
infección causada por HPV, suelen ser limpios, con poco o ningún infiltrado
inflamatorio, con predominio de células disqueratósicas y pocos coilocitos, o
viceversa, y la presencia de anomalías nucleares.
Los coilocitos son la modificación celular más característica de esta infección y
representan el efecto citopático de este virus sobre las células epiteliales. Son
células superficiales o intermedias, aumentadas o no de volumen, en forma de globo
que contiene un halo perinuclear de tamaño variable. El citoplasma es denso y
habitualmente cianofílico. El núcleo es grande, hipercromático, redondo o alargado,
único, en general binucleado o multinucleado.
Las células disqueratósicas son menores que las células superficiales normales,
tienen forma variable y citoplasma eosinofílico. El núcleo, aunque pequeño, es
mayor que el de las células superficiales normales. Se presentan aisladas o
agrupadas.

15
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

6. Coilocito: efecto citopático del VPH en una zona de destrucción citoplasmática perinuclear que produce un halo
perinuclear característico junto con alteración nuclear.

Colposcopía
La colposcopia amplificada es el método de observación de los epitelios de los
diversos órganos del tracto genital inferior femenino para el reconocimiento de los
aspectos normales y anormales. Vulvoscopia y anoscopia.
Utiliza un aparato de magnificación (colposcopio) con varios aumentos y algunas
sustancias para revisar el aspecto de las lesiones. El ácido acético coagula y
precipita las proteínas celulares revelando lesiones blancas. La solución de Lugol
tiñe las células ricas en glucógeno. Su gran mérito consiste en localizar estas
lesiones, posibilitando la biopsia dirigida.

16
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

7. Colposcopia
En el estudio Primary Screening for Cervical Cancer Based on High-Risk Human
Papillomavirus (HPV) Detection and HPV 16 and HPV 18 Genotyping, in
Comparison to Cytology (Agorastos, et al), evaluaron el rendimiento de una prueba
de ADN de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH-HPV) con el genotipo
HPV-16 / HPV-18 individualmente, como método para el cribado primario del cáncer
de cuello uterino en comparación con la citología líquida (LBC) en una población de
3993 mujeres griegas que participan en el cribado rutinario del cáncer de cuello
uterino.
La prevalencia de HPV-16 fue de 2.7% y de HPV-18 de 1.4%. De los referidos para
colposcopia, neoplasia intraepitelial cervical grado 2 o peor se detectó en 41mujeres
(1.07%). En el umbral de CIN2 +, citología y las pruebas de VPH mostraron una
sensibilidad del 53,7% y 100% respectivamente, sin cambio entre grupos de edad.
Las pruebas de citología y VPH mostraron especificidad de 96.8% y 90.3%
respectivamente, que se incrementó en mujeres mayores de 30 en comparación
con los más jóvenes (25-29). El genotipado para HPV-16/18 tuvo una precisión
similar a la citología para la detección de CIN2 + (sensibilidad: 58.5%; especificidad
97.5%), así como para la clasificación a colposcopia (sensibilidad: 58.5% vs 53.7%
para citología).

17
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

8. Primary Screening for Cervical Cancer Based on High-Risk Human Papillomavirus (HPV) Detection and HPV 16 and HPV
18 Genotyping, in Comparison to Cytology (Agoristic, et al)

En el artículo Comparison of Human Papillomavirus Detection by Aptima HPV and


cobas HPV Tests in a Population of Women Referred for Colposcopy following
Detection of Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance by Pap
Cytology (Castle), se realiza la comparativa entre cobas HPV test to the Aptima HPV
assay (AHPV) y Aptima HPV 16 18/45 genotype assay (AHPV GT) for high-risk
human papillomavirus (hrHPV) detection encontrando mayor sensibilidad del AHPV,
con valores predictivos positivos similares para ambos pero con una amplia
diferencia para valores predictivos negativos. Podemos decir que para CIN2+ el
AHPV sería más efectivo y para CIN3+ cobas.

9. Comparison of Human Papillomavirus Detection by Aptima HPV and cobas HPV Tests in a Population of Women Referred
for Colposcopy following Detection of Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance by Pap Cytology (Castle)

18
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

Histopatología
La infección por HPV puede determinar, desde el punto de vista histológico, el
condiloma exofítico, el plano y el endofítico.
El condiloma exofítico, más común en la vulva, el epitelio se encuentra engrosado
con proliferación de las papilas dérmicas hacia la superficie y la acentuación hacia
abajo de las criptas epidérmicas (papilomatosis). La superficie epitelial, presenta un
nítido engrosamiento de la capa córnea (hiperqueratosis y/o paraqueratosis) y la
retención de núcleos en las células de esta capa. La porción intermedia del epitelio
presenta hiperplasia a costa de la proliferación de las células del estrato espinoso
(acantosis). La cantidad de glucógeno es escasa y está mal distribuida. El tejido
conjuntivo se presenta edematizado y con infiltrado linfoplasmocitario. Es
característico el alargamiento de los núcleos fibrovasculares que contienen
capilares dilatados e irregulares.
El condiloma plano, más común en el cérvix además de los coilocitos en las capas
superiores, la superficie del epitelio es plana y su espesor puede estar aumentado,
ser normal o puede haberse reducido.
El condiloma endofítico, de frecuencia tanto en la vulva como el cérvix, se observa
crecimiento epitelial endofítico con penetración pseudoinvasiva de los espacios
glandulares y del estroma subyacente.

10. Condiloma acuminado

19
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

11.Histopatología de un condiloma acuminado que muestra un epitelio más basófilo que el de otras verrugas vulgares y
escasos coilocitos. (Hematoxilina-eosina, A x10, B x40, C x200, D x400).

Diagnóstico molecular
Captura híbrida (CH)
Se basa en la utilización de un conjunto de sonda de los HPV de bajo riesgo (6, 11,
42, 43, 44), llamados grupo A, y de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52,
56, 58, 59, 68), denominados grupo B. Estas sondas se ponen en contacto con las
muestras de HPV de la lesión con las cuales se puede hibridizar, formándose los
híbridos que son capturados por los anticuerpos presentes en la microplaca y se
revelan a través del proceso no radiactivo de la quimioluminiscencia. El resultado
se da por unidad relativa de luz (URL). El punto de corte es de 1 pg/Ml, lo cual
significa una copia del virus por célula. El resultado cuantitativo sirve como
referencia de la carga viral. Valores por debajo de 50 pg/Ml puede significar
infección incipiente o infección terminal.
El estudio es rápido, automatizado y, por ello, reproductible. Se puede utilizar en la
práctica clínica como abordaje primario de la atipia de células escamosas de
significado indeterminado (ASC-US) o como rastreo (asociado a la citología) y
pronóstico.

20
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

Reacción en cadena de la polimerasa


Se basa en la amplificación de una secuencia específica del DNA, delimitada por un
par de primers y contenida en el gen L1 del HPV, utilizando una enzima polimerasa
termoestable (taq-polimerasa). En la práctica se utilizan 4 primers: MY09/11,
PGMY09/11, GP5+/GP6+ y SPF1/2 que amplifican fragmentos que son comunes a
43 tipos de HPV. La revelación de los fragmentos amplificados se puede hacer
mediante enzimas de restricción, electroforesis en gel de agarosa o por hibridación
con sonda tipo específica. Hay varias técnicas de PCR; a través de una de ellas se
puede realizar la tipificación de los diferentes HPV existentes en una muestra. El
punto de corte de este estudio es de 0.1 a 0.001 pg de copia del fragmento del DNA
del HPV por célula. Esto hace que el método sea extremadamente sensible y, por
tanto, susceptible de contaminación y de ofrecer por ello resultados falsos positivos.
En el artículo Coverage of Cervical Cancer Screening in 57 Countries: Low Average
Levels and Large Inequalities (Emmanuela Gakidou, Stella Nordhagen, Ziad
Obermeyer) nos hablan de la cobertura que tienen o no los países y por grupo de
edad para la detección del CaCu, en donde remarcan la desigualdad en el acceso
a estos métodos fuera de los países desarrollados y en las personas mayores,
cuando es realmente más incidente el CaCu.

12. Coverage of Cervical Cancer Screening in 57 Countries: Low Average Levels and Large Inequalities de Emmanuela
Gakidou, Stella Nordhagen, Ziad Obermeyer

Podemos observar la incidente relación entre el alto nivel económico con una mayor
cobertura y efectivo diagnóstico en las pruebas de CaCu en países desarrollados
como Alemania, aunque en países como la India no llega a cubrir ni el 40% en
ninguno de sus sectores económicos, algo común en países poco desarrollados.

21
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

En el gráfico Crude and Effective Cervical Cancer Screening Coverage for Women
Ages 25–64, podemos observar que México tiene una cobertura relativamente
buena en comparación con el resto de los países, aunque es alarmante que
aproximadamente el 15% de las mujeres incluidas en el estudio jamás se han
realizado el estudio, lo que invita a las instituciones de salud a reforzar las campañas
de detección de CaCu, aunque se ha avanzado mucho de manera evidente.
Tratamiento del HPV
La multiplicidad de fármacos y de métodos existentes hace posible el tratamiento
de todas las formas de presentación de la infección genital causada por el HPV,

22
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

tanto en el hombre como en la mujer. Las a tasas de éxito se sitúan entre el 50 y


75%, y las tasas de recurrencia en un 30%.
El tratamiento se debe restringir a las lesiones clínicas y subclínicas asociadas a
neoplasia intraepitelial. Respecto de las lesiones subclínicas puras, no hay
evidencia científica de que se deban tratar. La infección latente tampoco se debe
tratar. Se debe mantener como principio el hecho de que, sea cual sea el tratamiento
utilizado, su efecto no puede ser más lesivo que la propia enfermedad.
En el artículo Diagnostic and Treatment Reproducibility of Cervical Intraepithelial
Neoplasia / Squamous Intraepithelial Lesion and Factors Affecting the Diagnosis
(Arzu SAĞLAM, et al), se habla de la preferencia del tipo de diagnóstico
dependiendo de la experiencia del patólogo y los resultados de histopatología, IHC
y frotis. La concordancia diagnóstica entre 19 patólogos fue para el "H & E inicial" y
"seguimiento con las rondas de IHC.

13. Diagnostic and Treatment Reproducibility of Cervical Intraepithelial Neoplasia / Squamous Intraepithelial Lesion
and Factors Affecting the Diagnosis (Arzu SAĞLAM, et al)

También se observó el cambio de método de diagnóstico a IHC análisis de


inmunohistoquímica en 5 casos, en los que se realizó el cambio de diagnóstico. El
caso 6 es característico; antes de IHC a excepción de uno, todos los patólogos del
grupo "downG" los diagnosticaron como reactivos mientras que los patólogos del
grupo "upG" diagnosticaron HSIL (Crecimiento en la superficie del cuello uterino de
células entre moderada y gravemente anormales que habitualmente obedecen a
ciertos tipos de virus del papiloma humano (HPV), es posible que estas células
anormales se vuelvan cancerosas y se diseminen al tejido normal cercano. / mSCC.

23
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

Después de la IHC, el diagnóstico fue HSIL o mSCC por ambos grupos de


patólogos.

14. Diagnostic and Treatment Reproducibility of Cervical Intraepithelial Neoplasia / Squamous Intraepithelial Lesion and
Factors Affecting the Diagnosis (Arzu SAĞLAM, et al)

Tratamiento clínico
Agentes químicos
Podofilina
Es un agente citotóxico, constituido por una mezcla de resinas extraídas del
Podophyllum peltatum. Tiene una acción cáustica, queratolítica, escarótica,
antimitótica. Se utiliza en concentraciones variables (10 a 25%) en vehículo
alcohólico o tintura de benjuí. Las aplicaciones se deben hacer una o dos veces por
semana. Por ejercer una acción lesiva sobre la piel, debe aplicarla el medico (está
contraindicada para el autotratamiento); la piel sana debe protegerse con vaselina
o pasta de óxido de zinc y la región debe lavarse con agua y jabón 4 horas después
de la aplicación. No se debe usar en la vagina, cérvix, uretra ni mucosa anal. Su uso
está prohibido durante el embarazo, ya que puede provocar aborto, parto prematuro
y muerte fetal. En dosis excesiva, puede determinar efector neurotóxicos y
nefrotóxicos. Debido a los efectos colaterales sistémicos y a la baja tasa de éxito,
su uso está cada vez más restringido.
Podofilotoxina

24
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

Es el principio activo purificado de la Podofilina. Se utiliza para el autotratamiento.


Se presenta en forma de crema. Se debe aplicar 2 veces al día, por 3 días
consecutivos, a los que deberán seguir 4 días de descanso. Los ciclos pueden
repetirse durante 4 semanas. Tiene como ventaja la facilidad de uso, el apego del
paciente, la ausencia de efectos colaterales sistémicos propios de la Podofilina y,
como desventaja, el elevado costo del tratamiento.
Ácido tricloroacético
Es una sustancia extremadamente cáustica, con acción queratolítica y escarótica.
Se utiliza en una concentración que varía de 50 a 90%. Su uso debe ir precedido de
la protección de la piel sana con vaselina o óxido de zinc, debe aplicarse por el
médico (contraindicado para el autotratamiento), en una o dos aplicaciones por
semana. No es obligatorio el lavado. Se debe usar preferentemente en lesione de
la piel, pero no hay inconveniente en utilizarlo en lesiones del vestíbulo vulvar.
Flourouracilo (5-FU)
Agente antineoplásico, citostático, análogo del uracilo y, por ello, un antagonista
pirimidínico, que inhibe la síntesis del DNA/RNA viral, y con acción
inmunoestimulante. Se presenta en crema al 5%. Uso en piel y en mucosas. Puede
producir efectos colaterales como eritema, edema, ardor, quemazón, ulceración,
dolor y disuria. Se recomiendan dos esquemas de tratamiento: uso diario por 5 días
o aplicación semanal durante 10 semanas. En las aplicaciones externas, lavar 4
horas después. En las lesiones vaginales y cervicales debe aplicarse de 3 a 5 Ml de
crema con aplicador, profundamente, al acostarse. Introducir un tampón vaginal y
proteger la vulva con vaselina u óxido de zinc. El uso en la vulva produce vestibulitis
y, en la vagina, puede causar la aparición de ulceraciones crónica y adenosis, razón
por la cual no se recomienda su uso en régimen habitual.
Inmunomoduladores
Inmiquimod
Actúa como inductor de la producción endógena de interferón tipo alfa y de citocinas
(factor de necrosis tumoral e interleucina-1, 6, 8). Acción antiviral, antiproliferativa e
inmunomoduladora. Solamente para las lesiones de la piel de los genitales externos
(vulva y pene) y de la región perianal. Forma de crema al 5% y se usa 3 veces por
semana en días alternos, al acostarse, hasta la remisión completa de las lesiones o
durante 16 semanas, como máximo. La zona debe lavarse 6 a 10 horas después de
la aplicación. Principales efectos colaterales locales: eritema, edema, ardor,
quemazón, prurito, descamación, hipersensibilidad y dolor. Reacciones sistémicas
son menos frecuentes: cansancio, cefalea, fiebre, mialgia y diarrea. Desventaja del
elevado costo del tratamiento.
Interferón

25
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

Glucoproteínas de origen celular, cuya síntesis es inducida por virus y otros


inductores. Actúan impidiendo la replicación viral (acción antiviral), al tiempo que
inhiben la multiplicación celular y la proliferación epitelial (acción antiproliferativa) y
estimulan a las células natural killers, los linfocitos T citotóxicos y los macrófagos
(acción inmunomoduladora). Tres tipos de interferón: alfa, producido por los
leucocitos; la beta, por los fibroblastos; y la gama, por los linfocitos. Están más
indicados como tratamiento adyuvante o neoadyuvante en lesiones persistentes o
recidivantes, sobre todo en los pacientes inmunodeprimidos. Se debe evitar su uso
en pacientes cardiópatas, hepatópatas y renales crónicos. Uso por vía sistémica
(intramuscular, intravenosa o subcutánea), intralesional o tópica. Los efectos
colaterales más comunes imitan un estado gripal: astenia, fiebre, escalofríos,
cefalea, mialgias y artralgias, que pueden ser mejoradas con el uso del paracetamol,
500 mg, 30 minutos antes de las aplicaciones.
También se puede realizar el tratamiento quirúrgico con Crioterapia,
Diatermoterapia, Cirugía de alta frecuencia, terapia con láser y ablación quirúrgica.

26
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

IV. Conclusión
El papilomavirus humano es un virus bastante complejo y de difícil diagnóstico y
tratamiento que desgraciadamente puede llevar a padecer un cáncer
principalmente en las mujeres.
Es importante que las instituciones de salud refuercen la promoción para el
conocimiento y diagnóstico temprano del HPV, creando conciencia entre las
personas del uso de preservativos, monogamia o la abstinencia sexual, pudiendo
evitar la incidencia de CaCu entre la población femenina, aunque, respecto a otros
países, el país ha avanzado bastante.
He aprendido bastante respecto al tema, que, a pesar de mis deficiencias de
conocimientos aún, espero pronto poder comprender mejor este trabajo en un
futuro.

27
Diagnóstico, tratamiento y prevalencia en México del papilomavirus humano (HPV)

V. Referencias bibliográficas
Gakidou E, Nordhagen S, Obermeyer Z (2008) Coverage of cervical cancer
screening in 57 countries: Low average levels and large inequalities. PLoS Med
5(6): e132. doi:10.1371/journal. pmed.0050132
Agorastos T, Chatzistamatiou K, Katsamagkas T, Koliopoulos G, Daponte A,
Constantinidis T, et al. (2015) Primary Screening for Cervical Cancer Based on
High-Risk Human Papillomavirus (HPV) Detection and HPV 16 and HPV 18
Genotyping, in Comparison to Cytology. PLoS ONE 10(3): e0119755.
doi:10.1371/journal. pone.0119755
Castle PE, Eaton B, Reid J, Getman D, Dockter J. 2015. Comparison of human
papillomavirus detection by Aptima HPV and cobas HPV tests in a population of
women referred for colposcopy following detection of atypical squamous cells of
undetermined significance by Pap cytology. J Clin Microbiol 53:1277–1281.
doi:10.1128/JCM.03558-14.
María G. Flores-Miramontes, Luis A. Torres-Reyes, Adriana Aguilar-Lemarroy,
Verónica Vallejo-Ruíz, Patricia Piña-Sánchez, Elva Cortés-Gutiérrez, Julio
Reyes-Leyva, Luis Felipe Jave-Suárez. 2015. HPV genotypes prevalence in
México and worldwide detected by Linear Array. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
2015;53 Supl 2:S122-30
Arzu SAĞLAM, Alp USUBÜTÜN, Anıl DOLGUN, George L. MUTTER, M. Coşkun
SALMAN, Olcay KURTULAN, Aytekin AKYOL, Eylem AKAR ÖZKAN, Sema
BAYKARA, Dilek BÜLBÜL, Zerrin CALAY, Funda EREN, Derya GÜMÜRDÜLÜ,
Nihan HABERAL, Şennur İLVAN, Şeyda KARAVELİ, Meral KOYUNCUOĞLU,
Bahar MÜEZZİNOĞLU, Kamil Hakan MÜFTÜOĞLU, Özlem ÖZEN, Necmettin
ÖZDEMİR, Elif PEŞTERELİ, Çağnur ULUKUŞ, Osman ZEKİOĞLU. 2013.
Diagnostic and Treatment Reproducibility of Cervical Intraepithelial Neoplasia /
Squamous Intraepithelial Lesion and Factors Affecting the Diagnosis. Turk
Patoloji Derg 2017, 33:177-191. doi:10.5146/tjpath.2017.01400
Walter Tavares, Luis Alberto Carneiro Marinho. (2009). Diagnóstico y tratamiento
en infectología y parasitología. México: Manual Moderno.
Jorge Gori, Roberto Castaño, Antonio Larusso. (2016). Ginecología de Gori 3a
edición. Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Pedro Francisco Valencia Mayoral, Jesús Ancer Rodríguez. (2014). Patología.
México: Mc Graw Hill
*Cobas: pruebas de VPH con la detección simultánea de 14 tipos de VPH de alto
riesgo y la información específica de genotipo para VPH 16 y 18.

28

También podría gustarte