Está en la página 1de 3

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RIEGOS ELÉCTRICOS

TRABAJO COLABORATIVO PRIMERA UNIDAD

1 . FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

I. APRENDIZAJES ESPERADOS

1.1 Aplica los fundamentos de seguridad e higiene industrial a situaciones propias del área de
especialidad, para establecer medidas preventivas, según normativas vigentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1.1. Distingue los fundamentos de seguridad e higiene industrial y la clasificación de los riesgos, de
acuerdo con su tipología.

1.1.2. Relaciona los fundamentos de seguridad e higiene industrial con las actividades propias del área
de especialidad, según normativas vigentes.

1.1.3. Establece los factores que intervienen en la ocurrencia de accidentes y enfermedades propias de
los proyectos de instalación, según normativas vigentes.

1.1.4. Establece medidas preventivas para riesgos eléctricos, considerando los elementos de protección
personal, instalaciones y equipos.

1.1.5. Distingue técnicas de primeros auxilios frente a accidentes por causas eléctricas, de acuerdo con
procedimientos de higiene industrial.

II.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Inspección de seguridad en lugares de trabajo:

En equipos de no más de 5 alumnos, los estudiantes trabajando colaborativamente y utilizando una lista
de chequeo, realizan inspección visual en diversos lugares de trabajo al interior de la sede propuestos
por el docente como: laboratorios, talleres, pasillos, bodegas, etc., identificando situaciones o acciones
que representen riesgos de seguridad e higiene, respetando la normativa vigente.

III.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

III-1.- Recopilar información: Donde se realiza el trabajo, que puestos de trabajo están en riesgo, Existen
más trabajadores con riesgo de exposición

III-2.- Identificar os peligros: Situaciones, circunstancias, fuentes o comportamientos o una combinación


de éstos que “podrían” tener un impacto negativo sobre la salud de los trabajadores se pueden
considerar como un PELIGRO
III-3.- Analizar y valorizar el riesgo: Para cada peligro identificado, se debe determinar si el riesgo es
bajo, medio o alto (o utilizando una escala similar) teniendo en cuenta, como mínimo, la probabilidad de
ocurrencia y la gravedad del daño que puede causar.

III-4.- Control del riesgo: La jerarquía de controles es un enfoque sistemático para eliminar los peligros o
reducir los niveles de riesgos, considerando pasos clasificados y secuenciales, comenzando por la
eliminación y sustitución, siguiendo con los controles técnicos o de ingeniería, para pasar a los controles
administrativos y equipos de protección personal.

III-5.- Registrar los resultados: Hay muchas formas diferentes de registros e informes. Lo más común
son las listas de chequeo, planillas de observaciones, matrices de riesgo, que a menudo toman la forma
de hojas de cálculo y cubren la información mínima a mantener.

III-6.- Analizar 8 situaciones de riesgo: deberá analizar a fondo 8 situaciones que según la normativa
vigente represente un peligro para la vid y salud de los trabajadores, donde cada una de las situaciones
debe contener lo siguiente

A. Describir el lugar donde se realiza la observación o inspección.


B. Descripción de la situación que reviste peligro.
C. Describir el peligro
D. Describir r el riesgo
E. Describir la clasificación del riesgo.
F. Describir la solución o medida de prevención.
G. Describir los EPP que se deben utilizar (solo si es una observación).
H. Describe técnicas de primeros auxilios en caso de accidente.
I. Incluir la lista de chequeo que corresponda.

IV.- ENTREGA DEL TRABAJO ESCRITO

El informe debe ser entregado, anterior a la fecha de cierre de la plataforma, por todos los integrantes
del equipo de trabajo. quien no entregue el informe, será calificado con nota 1,0 (uno coma cero)
aunque tenga equipo de trabajo asignado.

Este informe debe contener lo siguiente:

 Portada alusiva al tema que contenga el nombre de lo integrantes, carrera y la sección


 Índice.
 Objetivo general.
 Objetivo específico.
 Desarrollo del tema. (Ver ítem III-6)
 Comentario individual.
 Referencias bibliográficas.

V.- DESTINO DE LA NOTA


La nota obtenida considerará el 80% de la nota total de la unidad, dejando el 20% para la evaluación
escrita, que medirá los contenidos entregados en clases, la nota final será ingresada en plataforma como
evaluación número 1.

VI.- FECHA PERENTORIA ENTREGA:

Véase fecha de entrega en plataforma.

VII.- ESCALA DE APRECIACIÓN

Adjunta

Asignatura: Seguridad Industrial y Riesgos Eléctricos (EEO404) Número de Indicadores: 9


Docente: Tomás Bravo Alvial Fecha
Estudiante/s: Sección

Esc a la d e Ap re c ia c ió n N° 1: " 1 .Fund a m e nto s d e se g urid a d e hig ie ne ind ustria l."

Crite rio s d e Eva lua c ió n Ind ic a d o re s Esc a la d e va lo ra c ió n Po nd e ra c ió n Punta je Ob se rva c io ne s

1.1.1. Distingue los fundamentos de Distingue la clasificación de los riesgos


seguridad e higiene industrialy la clasifi Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
de acuerdo a su tipología
cación de los riesgos, de acuerdo a su
tipología.
3 10 0,1

Utiliza la diferencia entre peligro y


1.1.2. Relaciona los fundamentos de
seguridad e higiene industrialcon las riesgo. La normativa vigente usada es Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
actividades propias del área de propia del área formativa
especialidad, según normativa vigente.
3 15 0,2

Establece los factores que intervienen


1.1.3. Establece los factores que
intervienen en la ocurrencia deaccidentes
en la ocurrencia deaccidentes y Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
y enfermedades propias de los proyectos enfermedades profesionales
de instalación, según normativa vigente.
3 10 0,1

Las medidas de mitgación son


coherentes con la claisficación de los Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
riesgos
1.1.4. Establece medidas preventivas
para riesgos eléctricos,considerando los 3 10 0,1
elementos de protección personal,
Las medidas de mitigación considera la
instalacionesy equipos.
utilización de EPP de acuerdo al riesgo Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
a cubrir

3 15 0,2

1.1.5. Distingue técnicas de primeros


Distingue técnicas de primeros auxilios Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
auxilios frente a accidentespor causas
eléctricas, de acuerdo a procedimientos
de higieneindustrial. 3 10 0,1
La portada, indice y desarrollo del
Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
tema está bien fundamentado

3 10 0,1

los objetivos generales y especificos


son coherentes con el tenos del Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
trabajo entregado
2.1.7.- Aplicando métodos establecidos.
3 10 0,1

1.1.6.1. El trabajo entregado cumple


con las normas de ortografía y Muy b ie n (6) Re g ula r (4) Insufic ie nte (1)
gramática

3 10 0,1
100 9,0

% obtenido 17
nota 1,8

También podría gustarte