Está en la página 1de 21

INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Velocidad Variable
Briceño Manuel Montiel Alean, Luis Fernando Mazo Jaramillo, Jhoan Steven Hoyos Yepes, Maria Fernanda
Caldera Hernandez , Yeniffer Pertuz Argumedo, Juan Carlos Hoyos Garay
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

INTRODUCCIÓN

La velocidad variable es un concepto fundamental en la física y la ingeniería, y se refiere a la capacidad


de un objeto de cambiar su velocidad a lo largo del tiempo. Este fenómeno es de gran importancia en una
amplia variedad de aplicaciones, desde la mecánica hasta la electricidad y la electrónica. En este trabajo
se aborda el tema de la velocidad variable desde un enfoque físico, con el propósito de analizar las
características de este fenómeno, sus aplicaciones y sus implicaciones en diferentes campos de la ciencia
y la tecnología.

Dentro de los objetivos de esta práctica de laboratorio se destacan: Analizar las características físicas de
la velocidad variable y su relación con otros conceptos fundamentales como la aceleración y la fuerza,
describir las diferentes formas en que se puede modificar la velocidad de un objeto, ya sea mediante la
aplicación de fuerzas externas o mediante cambios en su estructura interna, estudiar las aplicaciones de la
velocidad variable en la física y la ingeniería, desde el control de procesos industriales hasta el diseño de
vehículos y sistemas de propulsión, mostrar las principales ecuaciones teóricas relacionadas con la
velocidad variable, como las ecuaciones de movimiento y las leyes de Newton.

El Marco teórico no dice que la velocidad variable se define como la tasa de cambio de la posición de
un objeto en relación al tiempo. Esta tasa de cambio puede ser constante o variable a lo largo del tiempo,
y se puede expresar matemáticamente mediante la ecuación de velocidad:

𝑣 = 𝛥𝑥/𝛥𝑡

donde v es la velocidad del objeto, Δx es el cambio en la posición del objeto y Δt es el cambio en el


tiempo. La velocidad variable puede ser el resultado de la aplicación de fuerzas externas, como la fuerza
de fricción o la fuerza gravitacional, o de cambios en la estructura interna del objeto, como cambios en la
masa o la forma.

En este sentido, la velocidad variable está estrechamente relacionada con otros conceptos fundamentales
en física, como la aceleración y la fuerza. La aceleración se define como la tasa de cambio de la velocidad
de un objeto en relación al tiempo, y se puede expresar matemáticamente mediante la ecuación de
aceleración:

𝑎 = 𝛥𝑣/𝛥𝑡
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

donde a es la aceleración del objeto y Δv es el cambio en la velocidad del objeto. Por su parte, la fuerza
se define como cualquier acción que puede cambiar el estado de movimiento de un objeto, y se puede
expresar matemáticamente mediante la segunda ley de Newton:

𝐹 = 𝑚∗𝑎

donde F es la fuerza aplicada al objeto, m es su masa y a es su aceleración.

1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para el montaje de este laboratorio se utilizó el equipo ScienceWorshop 750 y sensor de movimiento.

Esta practica consiste en colocar el sensor en un parte quieto y con un objeto solido realizar movimiento
de acercamiento y/o alejamiento, con el fin de tratar de realizar la grafica que se encontraba en la interfaz
del equipo. Sabiendo que al acercar el objeto al sensor se iba a tener un valor negativo es decir hacia abajo
del eje de la “y” (Valor negativo) y al alejar el objeto al sensor se iba a tener un valor positivo es decir
hacia arriba del eje de la “y” (Valor positivo)

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Aumente la grafica hasta que ocupe toda la pantalla.


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

2. Observe la curva de velocidad frente a tiempo para determinar:


- ¿En qué dirección (Positiva o negativa) deberá moverse al principio?
Dirección (Negativa) es decir acercándose al sensor

- ¿Cuál es la velocidad máxima (positiva o negativa) que deberá alcanzar?

± 0,20 𝑚/𝑠

- ¿Durante cuánto tiempo deberá moverse?

El tiempo total del movimiento es de 10 segundos

3. ¿Cuál es la fórmula en la que se relaciona la velocidad, el tiempo y la aceleración?

𝑣 = 𝑎∗𝑡

Donde "v" es la velocidad en metros por segundo (m/s), "a" es la aceleración en metros por segundo
al cuadrado (m/s^2) y "t" es el tiempo en segundos (s).

4. En la gráfica de velocidad ¿Qué ocurre entre los 0,5 y 1,5 segundos?


Se avanza en sentido sur con velocidad negativa (retrocediendo) con aceleración de:
𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 −0,20 𝑚/𝑠 − 0 𝑚/𝑠 −0,20 𝑚/𝑠
𝑎= = = = −0,20 𝑚/𝑠 2
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 1,5 𝑠 − 0,5 𝑠 1𝑠

5. En la gráfica de velocidad ¿Qué ocurre entre los 1,5 y 2 segundo?


La velocidad se mantiene constante en – 0,20 m/s durante 0,5 segundo

6. En la gráfica de velocidad ¿Qué ocurre entre los 2 y 3 segundo?


Se avanza en sentido norte con velocidad positiva (marcha adelante) con aceleración de:
𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 0 𝑚/𝑠 − (−0,20 𝑚/𝑠) 0,20 𝑚/𝑠
𝑎= = = = 0,20 𝑚/𝑠 2
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 3𝑠−2𝑠 1𝑠

7. En la gráfica de velocidad ¿Qué ocurre entre los 3 y 3,5 segundo?


No hay movimiento pues la velocidad está en cero (0), durante 0,5 segundos

8. En la gráfica de velocidad ¿Qué ocurre entre los 3,5 y 4,5 segundo?


Se avanza en sentido norte con velocidad positiva (marcha adelante) con aceleración de:
𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 0,20 𝑚/𝑠 − 0 𝑚/𝑠 0,20 𝑚/𝑠
𝑎= = = = 0,20 𝑚/𝑠 2
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 4,5 𝑠 − 3,5 𝑠 1𝑠

9. En la gráfica de velocidad ¿Qué ocurre entre los 4,5 y 5,5 segundo?


Se desacelera, velocidad negativa:
𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 0 𝑚/𝑠 − 0,20 𝑚/𝑠 −0,20 𝑚/𝑠
𝑎= = = = −0,20 𝑚/𝑠 2
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 5,5 𝑠 − 4,5 𝑠 1𝑠
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

10. ¿Qué significa una línea horizontal en el gráfico de velocidad?


Que la velocidad se mantuvo constante (En el punto de la gráfica donde se haya presentado la
línea), que no hubo ninguna aceleración.

11. ¿Qué significa un valor de velocidad negativo según la gráfica de velocidad?


Un valor de velocidad negativo en una gráfica de velocidad significa que el objeto en movimiento
se está desplazando en dirección opuesta al eje positivo de la coordenada que se está utilizando para
representar la velocidad.

12. ¿Cuál es el significado físico de la pendiente en una gráfica de velocidad?

En términos físicos, la pendiente de la curva de velocidad en un punto dado representa la tasa a la


que cambia la velocidad del objeto en ese instante de tiempo. Si la pendiente es positiva, indica que el
objeto se está acelerando y que su velocidad está aumentando con el tiempo. Por otro lado, si la
pendiente es negativa, indica que el objeto se está desacelerando y que su velocidad está disminuyendo
con el tiempo.

3. CONCLUSIONES

A lo largo de este trabajo se han abordado los objetivos de analizar las características físicas de la
velocidad variable y su relación con otros conceptos fundamentales, describir las diferentes formas en
que se puede modificar la velocidad de un objeto, estudiar las aplicaciones de la velocidad variable en
la física y la ingeniería, y mostrar las principales ecuaciones teóricas relacionadas con la velocidad
variable.

4. REFERENCIAS

Young, H. D., & Freedman, R. A. (2015). University Physics with Modern Physics. Pearson
Education.

Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2014). Fundamentals of Physics. John
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Estudio de la Aceleración Gravitacional


Briceño Manuel Montiel Alean, Luis Fernando Mazo Jaramillo, Jhoan Steven Hoyos Yepes, Maria Fernanda
Caldera Hernandez , Yeniffer Pertuz Argumedo, Juan Carlos Hoyos Garay
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

1. INTRODUCCIÓN
La aceleración gravitacional es una medida de la intensidad de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un
objeto. Es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza y es responsable de la atracción mutua entre
los cuerpos con masa. El estudio de la aceleración gravitacional es importante en campos como la física,
la astronomía, la geofísica y la ingeniería. Los objetivos de este estudio son comprender la naturaleza de
la fuerza gravitatoria, determinar cómo varía la aceleración gravitacional en diferentes lugares de la Tierra
y en otros planetas, y utilizar esta información para predecir el movimiento de los cuerpos celestes.

El marco teórico se basa en que la fuerza gravitatoria que actúa entre dos cuerpos con masas m1 y m2
separados por una distancia r está dada por la ley de gravitación universal:

(𝑚1 ∗ 𝑚2)
𝐹 = 𝐺
𝑟2

donde G es la constante gravitatoria universal.

La aceleración gravitacional que experimenta un objeto en la superficie de un planeta con masa M y


radio R está dada por la ley de gravitación de Newton:

𝑀
𝑔 = 𝐺 ∗
𝑅2

Esta ecuación muestra que la aceleración gravitacional depende de la masa del planeta y de su radio. En
la Tierra, la aceleración gravitacional media es de 9,81 m/s^2, pero varía ligeramente en diferentes lugares
debido a las irregularidades en la distribución de la masa en la Tierra.

Otra ecuación importante es la ley de caída libre de Newton:

1
𝑑 = 𝑔 ∗ 𝑡2
2

que describe la distancia recorrida por un objeto en caída libre durante un tiempo t. Esta ecuación se
utiliza para calcular la altura de objetos en la Tierra y en otros planetas.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Para el montaje de este laboratorio se utilizó el equipo ScienceWorshop 750 y su respectivo sensor de
movimiento para la práctica de aceleración gravitacional, al igual que una pelota.

Se coloca a determinada altura el sensor y a su vez se coloca la pelota para simular una caída libre y se
recogen los datos a través de la interfaz del equipo.

La practica se realizó repitiendo las simulaciones en repetidas ocasiones y poder obtener la gráfica mas
precisa posible. Se obtenían los datos del rebote de la pelota en el piso.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Compare la pendiente de la curvatura de velocidad frente a tiempo con el valor comúnmente aceptado
para la aceleración de un objeto en caída libre (𝒈 = 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 )

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜


𝑅𝑒𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑒: % 𝑑𝑖𝑓𝑓 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜

Experiencia 1 Experiencia 2

𝑉𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑉𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑉𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜


% 𝑑𝑖𝑓𝑓 = | | ∗ 100% % 𝑑𝑖𝑓𝑓 = | | ∗ 100%
𝑉𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑉𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

9,8 𝑚/𝑠 2 − 9,84 𝑚/𝑠 2 9,8 𝑚/𝑠 2 − 10 𝑚/𝑠 2


% 𝑑𝑖𝑓𝑓 = | | ∗ 100% % 𝑑𝑖𝑓𝑓 = | | ∗ 100%
9,8 𝑚/𝑠 2 9,8 𝑚/𝑠 2
% 𝑑𝑖𝑓𝑓 = 0.004 % % 𝑑𝑖𝑓𝑓 = 0.020 %

¿Qué factores pueden hacer que el valor obtenido para “g” sea diferente del valor comúnmente
aceptado de la aceleración de la gravedad?

Altitud: La aceleración de la gravedad varía ligeramente con la altitud. En altitudes más elevadas, la
fuerza gravitatoria es menor y, por lo tanto, la aceleración de la gravedad es menor.

Latitud: La aceleración de la gravedad también varía ligeramente con la latitud debido a la forma de la
Tierra. En el ecuador, la fuerza gravitatoria es menor debido a la mayor distancia al centro de la Tierra, lo
que resulta en una aceleración de la gravedad ligeramente menor que en los polos.

Densidad de la Tierra: La aceleración de la gravedad puede verse afectada por la variación en la densidad
de la Tierra. Las regiones de mayor densidad en la Tierra pueden tener una aceleración de la gravedad
mayor que las regiones de menor densidad.

Variaciones locales: La presencia de masas cercanas y la topografía local también pueden influir en la
aceleración de la gravedad medida en un punto específico. Por ejemplo, la presencia de una montaña
cercana puede afectar ligeramente la medición de la aceleración de la gravedad.

Errores de medición: Los errores en la medición de la aceleración de la gravedad también pueden ser
una fuente de variación en los valores obtenidos. Los instrumentos utilizados para medir la aceleración de
la gravedad pueden tener limitaciones en su precisión y sensibilidad, lo que puede dar lugar a mediciones
inexactas.

¿Si se varia la altura desde donde se deja car el objeto se obtendría alguna diferencia en el valor de la
aceleración del objeto? Explique.
Sí, la altura desde donde se deja caer un objeto puede afectar la aceleración del objeto. La aceleración de
un objeto en caída libre es determinada por la fuerza gravitatoria, que es proporcional a la masa del objeto
y la aceleración de la gravedad, que a su vez varía con la distancia desde el centro de la Tierra.

Cuando se deja caer un objeto desde una altura mayor, su velocidad inicial será mayor debido a que ha
adquirido energía potencial gravitatoria en esa altura adicional. Esto significa que la velocidad y la
aceleración del objeto aumentarán en comparación con una caída desde una altura menor.

Sin embargo, la diferencia en la aceleración del objeto debido a la altura desde donde se deja caer es
generalmente muy pequeña y se puede considerar despreciable en la mayoría de las situaciones cotidianas.
En la mayoría de los casos, la aceleración de la gravedad se considera constante en cualquier punto de la
superficie terrestre y se asume un valor promedio de 9.81 𝑚/𝑠 2 para cualquier objeto en caída libre.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

3. CONCLUSIONES

Con la realización de este laboratorio acerca del estudio de la aceleración gravitacional en los laboratorios
de caída libre es esencial para comprender la relación entre la fuerza gravitatoria y la aceleración. Estos
laboratorios son una forma útil y efectiva de medir la aceleración gravitacional y verificar la precisión de
las ecuaciones teóricas.

Los experimentos de caída libre son una herramienta valiosa en la investigación de la aceleración
gravitacional y su comprensión es esencial para avanzar en nuestra comprensión del universo y sus leyes
fundamentales. Los experimentos de caída libre son una forma efectiva y accesible de medir la aceleración
gravitacional y demostrar los principios básicos de la física.

4. REFERENCIAS

Sepúlveda, E. (2016, julio). Aceleración gravitacional. Recuperado de Física en


Línea: http://www.fisicaenlinea.com/04cinematica/cinematica09-aceleraciongravitacional.html

https://www.studysmarter.es/resumenes/fisica/interaccion-gravitatoria/aceleracion-de-la-gravedad/

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4418/7303-
15%20FÍSICA%20Aplicaciones%20de%20las%20Leyes%20de%20Newton.pdf?sequence=2
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Momentum Cantidad de Movimiento


Briceño Manuel Montiel Alean, Luis Fernando Mazo Jaramillo, Jhoan Steven Hoyos Yepes, Maria Fernanda
Caldera Hernandez , Yeniffer Pertuz Argumedo, Juan Carlos Hoyos Garay
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

1. INTRODUCCIÓN
El momentum o cantidad de movimiento es un concepto fundamental en la física que se utiliza para
describir la cantidad de movimiento que posee un objeto en movimiento. Este concepto es importante en
muchos campos de la física, como la mecánica clásica, la física de partículas y la termodinámica.

El propósito de estudiar el momentum es comprender cómo se relaciona con el movimiento de los


objetos y cómo se puede utilizar para predecir su comportamiento en diferentes situaciones. Además, el
momentum es una cantidad conservada en sistemas aislados, lo que significa que su valor total se mantiene
constante en ausencia de fuerzas externas.

El marco teórico del momentum se basa en la segunda ley de Newton, que establece que la fuerza neta
aplicada sobre un objeto es igual a la tasa de cambio de su momentum. Por lo tanto, la ecuación básica
para el momentum es:

𝑝 = 𝑚𝑣

Donde p es el momentum, m es la masa del objeto y v es su velocidad.

Además, la conservación del momentum se describe por la ley de conservación del momentum, que
establece que en un sistema aislado, el momentum total antes y después de un evento es el mismo. Esta
ley se expresa matemáticamente como:

𝛴𝑝𝑖 = 𝛴𝑝𝑓

Donde Σpi es la suma de los momentum iniciales en un sistema y Σpf es la suma de los momentum
finales.

El momentum es una cantidad fundamental en la física que se utiliza para describir el movimiento de
los objetos y predecir su comportamiento en diferentes situaciones. Su estudio es importante en muchos
campos de la física y su conservación en sistemas aislados es una de las leyes más importantes de la física.

1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Para el montaje de este laboratorio se utilizó el equipo ScienceWorshop 750, 2 sensor de movimiento,
2 carros y riel de aluminio, set de pesas (2 x 500g).
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Se realizó el montaje de los equipos, ubicando los dos sensores de movimiento a los extremos del riel
por donde rodarían los carros y se ubicaron cada carro en cada extremo. Para hacer el ejercicio se
realizaron varias practicas:

- La primera practica: se deja un carro en reposo (carro2) y el carro (1) se le aplicaba movimiento
hacia donde se encontraba el carro 2. Una vez iniciada la simulación se recolectan los datos con la
interfaz del equipo, el cual arroja una grafica donde se puede observar el comportamiento de las
velocidades.
- La segunda practica: se aplica movimiento a ambos carros en dirección de colisión. Una vez
iniciada la simulación se recolectan los datos con la interfaz del equipo, el cual arroja una gráfica
donde se puede observar el comportamiento de las velocidades.
- La tercera practica: Se añade peso al carro 1 (Adiciona 1 kg), el carro 2 se deja en reposo y se aplica
movimiento al carro 1 en dirección de colisión. Una vez iniciada la simulación se recolectan los
datos con la interfaz del equipo, el cual arroja una gráfica donde se puede observar el
comportamiento de las velocidades.
- La cuarta practica: Se añade peso al carro 1 (Adiciona 1 kg) y se aplica movimiento a ambos carros
en dirección de colisión. Una vez iniciada la simulación se recolectan los datos con la interfaz del
equipo, el cual arroja una gráfica donde se puede observar el comportamiento de las velocidades.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Carro 1 Carro 2 Antes Después


Item Masa Masa Velocidad, carro 1 Velocidad, carro 2 Velocidad, carro 1 Velocidad, carro 2
(Kg) (Kg) (m/2) (m/2) (m/2) (m/2)
1 0.5 Kg 0.5 Kg 0.23 m/s 0 m/s 0 m/s -0.22 m/s
2 0.5 Kg 0.5 Kg 0.23 m/s 0.21 m/s -0.16 m/s -0.22 m/s
3 1.5 Kg 0.5 Kg 0.18m/s 0 m/s 0.08 m/s -0.26 m/s
4 1.5 Kg 0.5 Kg 0.25 m/s 0.20 m/s 0.03 m/s -0.46m/s

ANTES DESPUES
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Item Momentum Antes Momentum Después


(Kg*m/s) (Kg*m/s)
1 𝟎. 𝟏𝟏𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 − 𝟎. 𝟏𝟏 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔
2 𝟎. 𝟐𝟐 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 −𝟎. 𝟏𝟗 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔
3 𝟎. 𝟐𝟕 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 −𝟎. 𝟎𝟏 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔
4 𝟎. 𝟒𝟕𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Calculo momentum antes y después ítem 1

𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐 ↔ 𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐

(𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎. 𝟐𝟑 𝒎/𝒔) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎 𝒎/𝒔) ↔ (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎 𝒎/𝒔) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ −𝟎. 𝟐𝟐 𝒎/𝒔)

(𝟎. 𝟏𝟏𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (𝟎 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) ↔ (𝟎 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (−𝟎. 𝟏𝟏 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔)

𝟎. 𝟏𝟏𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 ↔ −𝟎. 𝟏𝟏 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔

Calculo momentum antes y después ítem 2

𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐 ↔ 𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐

(𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎. 𝟐𝟑 𝒎/𝒔) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎. 𝟐𝟏 𝒎/𝒔) ↔ (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ (−𝟎. 𝟏𝟔 𝒎/𝒔)) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ (−𝟎. 𝟐𝟐 𝒎/𝒔))

(𝟎. 𝟏𝟏𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (𝟎. 𝟏𝟎𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) ↔ (−𝟎. 𝟎𝟖 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (−𝟎. 𝟏𝟏 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔)

𝟎. 𝟐𝟐 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 ↔ −𝟎. 𝟏𝟗 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔

Calculo momentum antes y después ítem 3

𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐 ↔ 𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐

(𝟏. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎. 𝟏𝟖 𝒎/𝒔) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎 𝒎/𝒔) ↔ (𝟏. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ (𝟎. 𝟎𝟖 𝒎/𝒔)) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ (−𝟎. 𝟐𝟔𝒎/𝒔))

(𝟎. 𝟐𝟕 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (𝟎 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) ↔ (𝟎. 𝟏𝟐 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (−𝟎. 𝟏𝟑 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔)

𝟎. 𝟐𝟕 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 ↔ −𝟎. 𝟎𝟏 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔

Calculo momentum antes y después ítem 4

𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐 ↔ 𝒎𝟏 𝑽𝟏 + 𝒎𝟐 𝑽𝟐

(𝟏. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎. 𝟏𝟖 𝒎/𝒔) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝟎𝟎. 𝟐 𝒎/𝒔) ↔ (𝟏. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ (𝟎, 𝟎𝟑 𝒎/𝒔)) + (𝟎. 𝟓 𝑲𝒈 ∗ (−𝟎. 𝟒𝟔 𝒎/𝒔))

(𝟎. 𝟑𝟕𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (𝟎. 𝟏 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) ↔ (𝟎. 𝟎𝟒𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔) + (−𝟎. 𝟐𝟑 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔)

𝟎. 𝟒𝟕𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔 ↔ −𝟎. 𝟏𝟖𝟓 𝑲𝒈 ∗ 𝒎/𝒔


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1. ¿En general como es el momentum antes de la colisión comparado con el momentum después
de la colisión? Explique.

De acuerdo con la ley de conservación del momentum, en ausencia de fuerzas externas, el momentum
total de un sistema se mantiene constante antes y después de una colisión. Esto significa que el momentum
total antes de la colisión es igual al momentum total después de la colisión.

Sin embargo, durante una colisión, el momentum de cada objeto individual puede cambiar. Si dos
objetos con diferentes masas chocan, el objeto más masivo generalmente se moverá a una velocidad más
lenta después de la colisión, mientras que el objeto menos masivo se moverá a una velocidad más rápida.

2. ¿En cuál de las muestras se obtuvo la menor diferencia entre el antes y el después? ¿por qué?

En donde los carros tienen la misma masa de 0,5 Kg y uno de los carros está inicialmente en reposo.

En esta muestra, el momentum total antes de la colisión es de 0,23 kg m/s, mientras que después de la
colisión es de -0,22 kg m/s. Por lo tanto, la diferencia en el momentum total antes y después de la colisión
es de solo 0,45 kg m/s, que es la diferencia más baja en comparación con las otras muestras.

La razón por la cual se obtiene una diferencia menor en el momentum total en esta muestra podría ser
porque solo un carro estaba inicialmente en movimiento y la otra estaba en reposo, lo que significa que
había menos momentum total para cambiar en la colisión. Además, el hecho de que ambos carros tienen
la misma masa también puede haber ayudado a minimizar la diferencia en el momentum total después de
la colisión.

3. ¿En cuál de las muestras se obtuvo la mayor diferencia entre el antes y el después? ¿Por qué?

La mayor diferencia entre el antes y el después se encuentra en la muestra del Carro 2, donde la velocidad
antes del choque era de 0.20 m/s y después del choque fue de -0.46 m/s, lo que resulta en una diferencia
de 0.66 m/s.

Esto se debe a que la masa del Carro 1 era mayor que la del Carro 2, lo que resultó en una transferencia
de momento significativamente mayor al Carro 2 durante la colisión. Además, la velocidad inicial del
Carro 2 antes del choque era relativamente alta en comparación con las otras muestras, lo que contribuyó
a la magnitud de la diferencia entre la velocidad antes y después del choque.

4. ¿Cuál es el significado físico de la pendiente en la gráfica de momentum?

La pendiente representa la fuerza neta que actúa sobre el objeto. La fuerza neta es la resultante de
todas las fuerzas que actúan sobre un objeto y es igual a la tasa de cambio del momentum del objeto.

5. ¿Qué factores pueden causar que el momentum antes de la colisión no sea igual al momentum
despues de la colisión?
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Cualquier factor que afecte la transferencia de momentum durante la colisión puede hacer que el
momentum antes de la colisión no sea igual al momentum después de la colisión; tales como, la dirección
y el ángulo de impacto, perdida de energía, otras fuerzas externas, etc.

3. CONCLUSIONES

El estudio del momentum y la cantidad de movimiento es fundamental en la física y en la ingeniería


para comprender y predecir los resultados de las colisiones entre objetos. La conservación del momentum
es una ley fundamental que se cumple en todas las colisiones, lo que nos permite realizar cálculos y
predicciones precisas de las velocidades y direcciones de los objetos después de la colisión.

En todas las colisiones, se cumplió la ley de conservación del momentum. Es decir, la suma de los
momentum antes de la colisión fue igual a la suma de los momentum después de la colisión. En las
colisiones en las que un carro estaba inicialmente en reposo (0 m/s), el otro carro se movió con la misma
velocidad después de la colisión, pero en dirección opuesta. Esto indica que el momentum total se mantuvo
constante. En las colisiones en las que ambos carros tenían velocidad antes de la colisión, la dirección y
magnitud de las velocidades de los carros después de la colisión dependieron de la velocidad y la masa de
cada carro. En algunos casos, los carros se movieron en direcciones opuestas después de la colisión,
mientras que en otros casos se movieron en la misma dirección.

4. REFERENCIAS

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2017). Física para ciencias e ingeniería (Vol. 1). Cengage Learning.

Giancoli, D. C. (2008). Physics for Scientists and Engineers with Modern Physics (Vol. 3). Pearson
Education
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Segunda Ley de Newton


Briceño Manuel Montiel Alean, Luis Fernando Mazo Jaramillo, Jhoan Steven Hoyos Yepes, Maria Fernanda
Caldera Hernandez , Yeniffer Pertuz Argumedo, Juan Carlos Hoyos Garay
1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

1. INTRODUCCIÓN
La segunda ley de Newton es una de las leyes fundamentales de la física que describe la relación entre
la fuerza aplicada sobre un objeto y la aceleración que experimenta. Esta ley es crucial para entender cómo
se mueven los objetos y cómo la energía se transfiere entre ellos. El propósito de esta ley es proporcionar
una herramienta matemática para describir y predecir el movimiento de los objetos.

La segunda ley de Newton establece que la fuerza total aplicada sobre un objeto es igual a la masa del
objeto multiplicada por su aceleración. Esta relación se puede expresar matemáticamente como F = m*a,
donde F es la fuerza total aplicada sobre el objeto, m es la masa del objeto y a es la aceleración que
experimenta. Además, esta ley establece que la fuerza y la aceleración son vectores, lo que significa que
tienen magnitud y dirección.

El marco teórico de la segunda ley de Newton se basa en la definición de fuerza y aceleración, y en la


ley de la conservación del momento lineal. Esta ley se deriva de la primera ley de Newton, que establece
que un objeto en reposo permanecerá en reposo y un objeto en movimiento continuará moviéndose con
una velocidad constante a menos que se aplique una fuerza neta.

La segunda ley de Newton es fundamental en diversos campos de la física, incluyendo la mecánica


clásica, la dinámica de fluidos y la física de partículas. Además, esta ley es importante en la ingeniería, la
arquitectura y otros campos relacionados con el diseño de estructuras y maquinarias.

En resumen, la segunda ley de Newton es una ley fundamental de la física que describe la relación entre
la fuerza y la aceleración de un objeto. Esta ley es esencial para entender el movimiento de los objetos y
es fundamental en diversos campos de la física y la ingeniería.

1. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para el montaje de este laboratorio se utilizó el equipo ScienceWorshop 750, sensor de movimiento,
carro y riel de aluminio, polea y cuerda, set de pesas (4 x 20g).
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Consistió en luego de conectar la interfaz al sensor y hacer el montaje del carro sobre el riel (sujetando
sobre la estructura del carro una cuerda con una polea que al final llevaría unas pesas), ir agregando peso
en cada una de las simulaciones. Una vez listos se recolectaban los datos a traves del software del equipo,
dejando correr el carro sobre el riel por 4 repeticiones, cada una aumentando el peso en la polea y cuerda
(20, 40, 60 y 80 gramos).

Al final se realiza una ultima prueba dejando el peso en la polea de 80 gramos y adicionando al carro un
peso de 500 gramos para aumentar la masa del carro.

En la interfaz grafica del equipo se podían obtener los datos que arrojaba dicha práctica los cuales
servirían para comparar en el análisis experimental y teórico.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TABLA DE DATOS 1
Run Total Mass, Total Mass, Fnet (N) Acc., Theory Acc., exp % diff
Cart (mC) Hanger (mH) (mHg) (m/s2) (m/s2)
#1 0.839 kg 0.02 kg 0.196 N 0.229 m/s2 0.397 m/s2 0.733 %
#2 0.839 kg 0.04 kg 0.392 N 0.445 m/s2 0.480 m/s2 0.078 %
#3 0.839 kg 0.06 kg 0.588 N 0.654 m/s2 0.729 m/s2 0.114 %
#4 0.839 kg 0.08 kg 0.784 N 0.853 m/s2 0.962 m/s2 0.127 %
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

𝑴𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑴𝒄𝒂𝒓𝒕 + 𝑴𝑯𝒂𝒏𝒈𝒆𝒓 = 𝟎. 𝟓 𝒌𝒈 + 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 𝒌𝒈 = 𝟎. 𝟖𝟑𝟗 𝒌𝒈

𝑭𝒏𝒆𝒕𝟏 = 𝑴𝑯𝟏 ∗ 𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟐 𝒌𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟗𝟔 𝑵

𝑭𝒏𝒆𝒕𝟐 = 𝑴𝑯𝟐 ∗ 𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒌𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟗𝟐 𝑵

𝑭𝒏𝒆𝒕𝟑 = 𝑴𝑯𝟒 ∗ 𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟔 𝒌𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 = 𝟎. 𝟓𝟖𝟖 𝑵

𝑭𝒏𝒆𝒕𝟒 = 𝑴𝑯𝟒 ∗ 𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒌𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵

𝑴𝑯 𝒈 𝟎. 𝟏𝟗𝟔 𝑵 𝟎. 𝟏𝟗𝟔 𝑵
𝒂𝒕𝟏 = = = = 𝟎. 𝟐𝟐𝟗 𝒎/𝒔𝟐
𝑴𝑪 + 𝑴𝑯 𝟎. 𝟖𝟑𝟗 𝑲𝒈 + 𝟎. 𝟎𝟐 𝑲𝒈 𝟎. 𝟖𝟓𝟗 𝑲𝒈

𝑴𝑯 𝒈 𝟎. 𝟑𝟗𝟐 𝑵 𝟎. 𝟑𝟗𝟐 𝑵
𝒂𝒕𝟐 = = = = 𝟎. 𝟒𝟒𝟓 𝒎/𝒔𝟐
𝑴𝑪 + 𝑴𝑯 𝟎. 𝟖𝟑𝟗 𝑲𝒈 + 𝟎. 𝟎𝟒 𝑲𝒈 𝟎. 𝟖𝟓𝟗 𝑲𝒈

𝑴𝑯 𝒈 𝟎. 𝟓𝟖𝟖 𝑵 𝟎. 𝟓𝟖𝟖 𝑵
𝒂𝒕𝟑 = = = = 𝟎. 𝟔𝟓𝟒 𝒎/𝒔𝟐
𝑴𝑪 + 𝑴𝑯 𝟎. 𝟖𝟑𝟗 𝑲𝒈 + 𝟎. 𝟎𝟔 𝑲𝒈 𝟎. 𝟖𝟓𝟗 𝑲𝒈

𝑴𝑯 𝒈 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵
𝒂𝒕𝟒 = = = = 𝟎. 𝟖𝟓𝟑 𝒎/𝒔𝟐
𝑴𝑪 + 𝑴𝑯 𝟎. 𝟖𝟑𝟗 𝑲𝒈 + 𝟎. 𝟎𝟖 𝑲𝒈 𝟎. 𝟖𝟓𝟗 𝑲𝒈

𝑽𝒆 − 𝑽𝒕
% 𝒅𝒊𝒇𝒇 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝒕

𝟎. 𝟑𝟗𝟕 𝒎/𝒔𝟐 − 𝟎. 𝟐𝟐𝟗 𝒎/𝒔𝟐


% 𝒅𝒊𝒇𝒇𝟏 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟕𝟑𝟑 %
𝟎. 𝟐𝟐𝟗 𝒎/𝒔𝟐

𝟎. 𝟒𝟖𝟎 𝒎/𝒔𝟐 − 𝟎. 𝟒𝟒𝟓 𝒎/𝒔𝟐


% 𝒅𝒊𝒇𝒇𝟐 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟕𝟖 %
𝟎. 𝟒𝟒𝟓 𝒎/𝒔𝟐

𝟎. 𝟕𝟐𝟗 𝒎/𝒔𝟐 − 𝟎. 𝟔𝟓𝟒 𝒎/𝒔𝟐


% 𝒅𝒊𝒇𝒇𝟑 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟏𝟏𝟒 %
𝟎. 𝟔𝟓𝟒 𝒎/𝒔𝟐

𝟎. 𝟗𝟔𝟐 𝒎/𝒔𝟐 − 𝟎. 𝟖𝟓𝟑 𝒎/𝒔𝟐


% 𝒅𝒊𝒇𝒇𝟒 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟏𝟐𝟕 %
𝟎. 𝟖𝟓𝟑 𝒎/𝒔𝟐
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Ilustración 1- Hanger con Pesa de 20 gr Ilustración 2- Hanger con Pesa de 40 gr

Ilustración 3- Hanger con Pesa de 60 gr Ilustración 4- Hanger con Pesa de 80 gr

TABLA DE DATOS 2
Run Total Mass, Total Mass, Fnet (N) Acc., Theory Acc., exp % diff
Cart (mC) Hanger (mH) (mHg) (m/s2) (m/s2)
#5 1.339 kg 0.08 kg 0.784 N 0.552 m/s2 0.729 m/s2 0.32 %
#6 1.839 kg 0.08 kg 0.784 N 0.408 m/s2 0.575 m/s2 0.41 %
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

𝑴𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝟓 = 𝑴𝒄𝒂𝒓𝒕 + 𝑴𝑯𝒂𝒏𝒈𝒆𝒓 + 𝑷𝒆𝒔𝒂 = 𝟎. 𝟓 𝒌𝒈 + 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 𝒌𝒈 + 𝟎. 𝟓 𝒌𝒈 = 𝟏. 𝟑𝟑𝟗 𝒌𝒈

𝑭𝒏𝒆𝒕𝟓 = 𝑴𝑯𝟓 ∗ 𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒌𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵

𝑴𝑯 𝒈 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵
𝒂𝒕𝟓 = = = = 𝟎. 𝟓𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝟐
𝑴𝑪 + 𝑴𝑯 𝟏. 𝟑𝟑𝟗 𝑲𝒈 + 𝟎. 𝟎𝟖 𝑲𝒈 𝟏. 𝟒𝟏𝟗 𝑲𝒈

𝟎. 𝟕𝟐𝟗 𝒎/𝒔𝟐 − 𝟎. 𝟓𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝟐


% 𝒅𝒊𝒇𝒇𝟓 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟑𝟐 %
𝟎. 𝟓𝟓𝟐 𝒎/𝒔𝟐

Ilustración 5 - Se agrega pesa de 500 gr con hanger de 80 gr

𝑴𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝟔 = 𝑴𝒄𝒂𝒓𝒕 + 𝑴𝑯𝒂𝒏𝒈𝒆𝒓 + 𝑷𝒆𝒔𝒂 = 𝟎. 𝟓 𝒌𝒈 + 𝟎. 𝟑𝟑𝟗 𝒌𝒈 + 𝟏. 𝟎 𝒌𝒈 = 𝟏. 𝟖𝟑𝟗 𝒌𝒈

𝑭𝒏𝒆𝒕𝟔 = 𝑴𝑯𝟔 ∗ 𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟖 𝒌𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 𝒎/𝒔𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵

𝑴𝑯 𝒈 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵 𝟎. 𝟕𝟖𝟒 𝑵
𝒂𝒕𝟔 = = = = 𝟎. 𝟒𝟎𝟖 𝒎/𝒔𝟐
𝑴𝑪 + 𝑴𝑯 𝟏. 𝟖𝟑𝟗 𝑲𝒈 + 𝟎. 𝟎𝟖 𝑲𝒈 𝟏. 𝟗𝟏𝟗 𝑲𝒈

𝟎. 𝟓𝟕𝟓 𝒎/𝒔𝟐 − 𝟎. 𝟒𝟎𝟖 𝒎/𝒔𝟐


% 𝒅𝒊𝒇𝒇𝟔 = | | ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟒𝟏 %
𝟎. 𝟒𝟎𝟖 𝒎/𝒔𝟐

Ilustración 6 - Se agrega pesa de 1000 gr con hanger de 80 gr


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

1. ¿Qué le parece que ocurre con el movimiento de un objeto si cambia la masa del objeto,
manteniendo constante la fuerza neta?

Si cambia la masa del objeto manteniendo constante la fuerza neta aplicada sobre él, el movimiento
del objeto se verá afectado debido a que la aceleración del objeto dependerá de la masa.

La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un objeto es directamente proporcional


a la fuerza neta aplicada sobre él e inversamente proporcional a su masa. Esto significa que, si la
masa del objeto aumenta, su aceleración disminuirá si la fuerza neta aplicada se mantiene constante.
Por otro lado, si la masa del objeto disminuye, su aceleración aumentará si la fuerza neta aplicada se
mantiene constante.

2. ¿Qué le parece que ocurre con el movimiento cuando se cambia la magnitud de la fuerza
neta?

Cuando se cambia la magnitud de la fuerza neta que actúa sobre un objeto, el movimiento del
objeto se verá afectado debido a la relación directa que existe entre la fuerza neta y la aceleración,
según la segunda ley de Newton.

Si se aumenta la magnitud de la fuerza neta, la aceleración del objeto también aumentará. Esto
significa que el objeto se moverá más rápido en la misma dirección en la que se está aplicando la
fuerza. Por otro lado, si se disminuye la magnitud de la fuerza neta, la aceleración del objeto también
disminuirá, lo que significa que el objeto se moverá más lentamente en la misma dirección en la que
se está aplicando la fuerza.

3. ¿Por qué cambia la pendiente para cada ensayo?

Porque se cambian las variables de masa total o magnitud de la fuerza.

4. Para las series # 1, # 2, # 3, # 4, ¿Qué observaron sobre la pendiente del ajuste lineal, donde
la fuerza neta aumentó, pero la masa total se mantuvo constante?

Cuando la fuerza neta aumentó, pero la masa total se mantuvo constante, la aceleración del objeto
aumentó, de acuerdo con la segunda ley de Newton. Esto se debe a que la aceleración de un objeto
es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada sobre él e inversamente proporcional a su
masa.

Es decir, si la fuerza neta aumenta y la masa del objeto se mantiene constante, la aceleración del
objeto también aumentará en la misma dirección de la fuerza. Por lo tanto, el objeto se moverá más
rápido en la dirección de la fuerza.

5. Para las series # 5, # 6, ¿Qué observaron sobre la pendiente del ajuste lineal, donde la fuerza
neta se mantuvo constante, pero se aumentó la masa total?

La aceleración disminuyo, debido que la segunda ley de Newton establece que la aceleración de
un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada sobre él e inversamente proporcional
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

a su masa. Esto significa que, si la masa del objeto aumenta, su aceleración disminuirá si la fuerza
neta aplicada se mantiene constante.

6. ¿Cuáles son las unidades de la pendiente para cada gráfico? Explique.

7. ¿Qué ocurre con la aceleración de un objeto si se aumenta la fuerza neta aplicada al objeto,
pero la masa del objeto permanece constante?

Según la segunda ley de Newton, la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la


fuerza neta aplicada sobre él e inversamente proporcional a su masa. Por lo tanto, si la masa del
objeto permanece constante y se aumenta la fuerza neta aplicada sobre él, la aceleración del objeto
aumentará en proporción directa a la fuerza neta aplicada. En otras palabras, cuanto mayor sea la
fuerza neta aplicada al objeto, mayor será la aceleración del objeto.

8. ¿Qué ocurre con la aceleración de un objeto si la fuerza neta aplicada al objeto es constante,
pero aumenta la masa total?

Según la segunda ley de Newton, la aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su


masa, lo que significa que, si aumentamos la masa total del objeto, su aceleración disminuirá si la
fuerza neta aplicada al objeto se mantiene constante.

Es decir, si aplicamos una fuerza neta constante a un objeto y aumentamos su masa, el objeto se
moverá más lentamente en la misma dirección en la que se está aplicando la fuerza. Esto se debe a
que la fuerza neta se divide entre la masa mayor, lo que resulta en una menor aceleración del objeto.

3. CONCLUSIONES

En estas prácticas de laboratorio sobre la segunda ley de Newton, nos permiten comprender y aplicar los
conceptos fundamentales de la física. Se observa que la aceleración del carro es proporcional a la fuerza
neta aplicada al sistema. Esto se puede comprobar al variar la masa del carro o la fuerza aplicada y medir
la aceleración correspondiente.

4. REFERENCIAS
Alonso, M. y Finn, E. (2013). Física. Addison Wesley.

Sears, F. y Zemansky, M. (2006). Física Universitaria: Mecánica. Addison Wesley.

Serway, R. y Jewett, J. (2009). Física para ciencias e ingeniería. Cengage Learning.

Resnick, R. y Halliday, D. (2002). Física. Limusa Wiley.

También podría gustarte