Está en la página 1de 31

1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú. Decana de América.

Facultad de Ciencias Físicas

Informe de laboratorio N° 4

Movimiento, velocidad y aceleración

Grupo 2 - Salón A - Sábados 10:00 a.m. -12:00 m.

Integrantes:

José Gabriel

Ana Cecilia

Wendy Karina

Esther

Víctor Alonso

Profesor Ricardo Canchis

Fecha de la experiencia: Lima, 14 de octubre de 2023


Fecha de entrega: 21 de octubre de 2023
2

Índice

Resumen.................................................................................................................................... 3

Abstract..................................................................................................................................... 3

1. Introducción..........................................................................................................................4

2. Objetivos............................................................................................................................... 5

3. Materiales..............................................................................................................................5

4. Fundamento teórico............................................................................................................. 5

5. Procedimiento....................................................................................................................... 6

6. Resultados............................................................................................................................. 7

Conclusiones........................................................................................................................... 18

Cuestionario............................................................................................................................ 19

Referencias.............................................................................................................................. 31
3

Resumen
Este trabajo se enfoca en el estudio de dos tipos de movimiento en la física: el

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) y el Movimiento Rectilíneo Uniformemente

Variado (MRUV). Durante el experimento, se recopilaron datos en el laboratorio para

analizar el comportamiento de objetos en movimiento. El MRU se caracteriza por

tener una velocidad constante a lo largo del tiempo. Se calcularon diferentes valores

teniendo en cuenta la propagación de errores. Durante el experimento, se obtuvieron

datos que permitieron calcular la aceleración de un objeto en movimiento,

demostrando que su velocidad cambia uniformemente en función del tiempo. Los

resultados de este trabajo proporcionan una comprensión más profunda de los

conceptos de movimiento, velocidad y aceleración, y cómo se aplican en situaciones

del mundo real. Además, los datos obtenidos en el laboratorio permitieron verificar y

demostrar estas teorías fundamentales en la física. Este análisis de MRU y MRUV

proporciona una base sólida para comprender una variedad de fenómenos físicos y sus

aplicaciones en campos como la ingeniería, la astronomía y muchas otras disciplinas

científicas.

Abstract
This work focuses on the study of two types of motion in physics: Uniform Rectilinear
Motion (MRU) and Uniformly Varied Rectilinear Motion (MRUV). During the experiment,
data was collected in the laboratory to analyze the behavior of moving objects. The MRU is
characterized by having a constant speed over time. Different values were calculated taking
into account error propagation. During the experiment, data was obtained that allowed the
acceleration of a moving object to be calculated, demonstrating that its speed changes
uniformly as a function of time. The results of this work provide a deeper understanding of
the concepts of motion, velocity, and acceleration, and how they apply in real-world
situations. Furthermore, the data obtained in the laboratory made it possible to verify and
demonstrate these fundamental theories in physics. This analysis of MRU and MRUV
4

provides a solid foundation for understanding a variety of physical phenomena and their
applications in fields such as engineering, astronomy, and many other scientific disciplines.

1. Introducción

En los cursos de física, la cinemática a menudo ocupa un lugar importante, siendo uno

de los temas iniciales más abordados tanto en el ámbito escolar como en los primeros años de

la educación universitaria. La relevancia de este tema es evidente, ya que el estudio de la

cinemática nos brinda la capacidad de comprender y anticipar diversos aspectos del

movimiento de un objeto. Podemos prever su posición futura, estimar su velocidad en un

instante específico, o calcular el tiempo requerido para que alcance su destino (Perez, 1996).

Asimismo, este tópico es usado cotidianamente en la vida, diariamente se observa el

movimiento de objetos, pero al llegar a la enseñanza formal, la consolidación de

conocimientos se suele presentar con adversidades. Para facilitar esto, Meza et al. (2020),

expone que en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta ciencia, la experimentación en el

laboratorio suele ser una herramienta facilitadora para la demostración de las formalidades

matemáticas. En el presente informe se brindará el marco teórico respectivo, para la

comprensión de los términos fundamentales al momento de hablar de cinemática,tales como

movimiento, velocidad y aceleración, así como el procedimiento realizado en el laboratorio,

especificando los materiales usados como los pasos a realizar. Dada la recopilación de datos

en el laboratorio, esta información se ve reflejada en diversas tablas, para la mejor

organización de dichos datos. Por último, se responde un cuestionario haciendo uso de los

datos acompañados de investigación adicional.


5

2. Objetivos
- Caracterizar el movimiento de un móvil con la medida de su posición con respecto a
su variación en el tiempo.
- Estudiar las características del movimiento de un móvil por acción de una fuerza
constante.

3. Materiales
- Carril de aire
- Regla
- Compresora de 220 V
- Juego de pesas: 10 g
- Soporte universal
- Hoja de papel logarítmico
- Clamp
- Hojas de papel milimetrado
- Polea ligera
- Cronómetros
- Coche de 12 cm de largo
- Cinta adhesiva (Pegafan®)

4. Fundamento teórico
Posición
En concordancia con lo expuesto por Serway (2008), se entiende como la posición de
una partícula a la ubicación de esta respecto a un punto de referencia elegido que se considera
el origen de un sistema coordenado.

Desplazamiento
El desplazamiento de una partícula es definido como el cambio de posición. A medida que se
mueve de una posición inicial 𝑥𝑖 hacia una posición final 𝑥𝑓, este desplazamiento es dado por
𝑥𝑓 − 𝑥𝑖. En este informe, usaremos la letra griega ∆ (delta) para denotar el cambio en una
cantidad. Entonces, escribimos el desplazamiento, o cambio de posición de una partícula
como:

∆𝑥 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑖
Velocidad
Se define el término velocidad, como el cambio de posición respecto al tiempo.

Velocidad promedio
La velocidad promedio de una partícula, es definida como el desplazamiento ∆𝑥, dividido por
el intervalo de tiempo ∆𝑡durante el cual el desplazamiento ocurrió.
6

∆𝑥
𝑣𝑥 = ∆𝑡

Velocidad instantánea
La velocidad instantánea 𝑉𝑥 es igual al límite del ∆𝑥/∆𝑡 cuando ∆𝑡se aproxima a cero. Esta
velocidad puede ser positiva o negativa o incluso, cero.
∆𝑥 𝑑𝑥
𝑣𝑥 = lim ∆𝑡
= 𝑑𝑡
∆𝑡 → 0
Rapidez instantánea
La rapidez instantánea de una partícula es definida como la magnitud de la velocidad
instantánea.

Aceleración

En la mayor parte de los casos, la velocidad de un objeto cambia mientras éste se mueve. El

movimiento en el que la magnitud o la dirección cambia respecto al tiempo se llama

aceleración. La velocidad final (vf) se define como la velocidad al terminar el intervalo de

tiempo (cuando t = t). Por tanto, si somos capaces de medir las velocidades inicial y final de

un objeto en movimiento, entonces afirmamos que su aceleración está dada por

𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑉𝑓−𝑉0


𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑎 = 𝑡

Entonces, siguiendo la línea de lo dicho por Tippens (2011), si la aceleración se escribe como

en la ecuación proporcionada, se trata de una cantidad vectorial y, por consiguiente, depende

del cambio tanto de dirección como de magnitud. Si la dirección no se modifica y el

movimiento es en línea recta, sólo la rapidez del objeto cambia. No obstante, si se sigue una

trayectoria curva, habría aceleración aun cuando la rapidez no cambie. Para el movimiento en

un círculo perfecto y con rapidez constante, la aceleración siempre formará ángulos rectos

respecto a la velocidad.
7

5. Procedimiento
Para el siguiente informe, se realizaron dos experiencias, la primera para un MRU, y

la segunda para un MRUV.

Para el MRU:

1. Ponga en funcionamiento la compresora haciendo las conexiones respectivas.

2. Coloque un coche sobre el carril de aire

3. Coloque las cintillas de papel adhesivo (pegafan) a 15 cm cada uno. A partir de 114 cm del

reglilla del carril hasta 9 cm.

4. Apertura el sistema del carril de aire, luego retire la mano del móvil. Registre los tiempos

en que el móvil pasa por las cintillas de señalamiento, desde el punto 114 cm que es el 0 cm

para el inicio del movimiento, que se anota en la tabla 01.

5. Se recomienda que acepte como medida registrable hasta décimos de segundo, con ello se

minimiza los errores del observador y apuntadores al paso del coche por los puntos del

desplazamiento.

Para el MRUV:

1. Ponga en funcionamiento la compresora haciendo las conexiones respectivas.

2. Coloque un coche sobre el carril de aire con un cordelito amarrado de un extremo y del

otro extremo una pesa de 10g, , pasando el cordelito por la polea que se encuentra al extremo

del carril. Sostenga el móvil con la mano.

3. Coloque las cintillas de papel adhesivo (pegafan) a 15 cm cada uno. A partir de 114 cm del

reglilla del carril hasta 9 cm.

4. Apertura el sistema del carril de aire, luego retire la mano del móvil. Registre los tiempos

en que el móvil pasa por las cintillas de señalamiento, desde el punto 114 cm que es el 0 cm

para el inicio del movimiento, que se anota en la tabla 01.


8

5. Se recomienda que acepte como medida registrable hasta décimos de segundo, con ello se

minimiza los errores del observador y apuntadores al paso del coche por los

puntos del desplazamiento.

6. Resultados
Tras realizar las experiencias, se obtuvieron los siguientes resultados:

6.1. Para el movimiento con fuerza instantánea (Simulando MRU):

6.1.1. Tabla 1: Tiempos en alcanzar las marcas de distancia

t (s) t (s) Promedio 𝐸 = 𝐸 Medida


Puntos 𝑡1 𝑡2 σ 𝐸𝑎 ∆𝑡 x (cm)
t(s) 𝑖
𝑡 ± ∆𝑡

Origen 0 0 0 - - - - 0 11 ± 0, 05

1 1,25 1,19 1,22 0,01 0,03 0,09 0,0906 1, 22 ± 0, 0906 26 ± 0, 05

2 1,76 1,78 1,77 0,01 0,01 0,03 0,0316 1, 77 ± 0, 0316 41 ± 0, 05

3 1,98 1,88 1,93 0,01 0,05 0,15 0,1503 1, 93 ± 0, 1503 56 ± 0, 05

4 2,49 2,40 2,445 0,01 0,045 0,135 0,1354 2, 445 ± 0, 1354 71 ± 0, 05

5 3,07 3,21 3,14 0,01 0,07 0,21 0,2102 3, 14 ± 0, 2102 86 ± 0, 05

6 3,83 3,69 3,76 0,01 0,07 0,21 0,2102 3, 76 ± 0, 2102 101 ± 0, 05

7 4,58 4,61 4,595 0,01 0,015 0,045 0,0461 4, 595 ± 0, 0461 116 ± 0, 05

Propagación de errores:

Se usaron cronómetros digitales cuyas lecturas mínimas eran 0,01 s. Por ser digitales,

su 𝐸𝑙𝑚debe ser igual a su lectura mínima, por lo tanto, 𝐸𝑙𝑚 = 0,01 s para cada medida.

Para tomar los puntos de distancia se marcó una regla con lectura mínima de 0,1 cm,

pero como es analógico, su error de lectura mínima es de 0,05 cm.

También se considera que el error de cero es igual a cero, por lo tanto: 𝐸𝑖 = 𝐸𝑙𝑚
9

𝑛 2
∑ (𝑥−𝑥𝑖)
Para hallar las desviaciones estándar se usó la fórmula σ = 𝑖=1
𝑛

considerando n =2, 𝑥 = 𝑡 y a 𝑥𝑖 = 𝑡𝑖:

2 2
(1,22−1,25) +(1,22−1,19)
1. σ = 2
= 0, 03

2 2
(1,77−1,76) +(1,77−1,78)
2. σ = 2
= 0, 01

2 2
(1,93−1,98) +(1,93−1,88)
3. σ = 2
= 0, 05

2 2
(2,445−2,49) +(2,445−2,40)
4. σ = 2
= 0, 045

2 2
(3,14−3,07) +(3,14−3,21)
5. σ = 2
= 0, 07

2 2
(3,76−3,83) +(3,76−3,69)
6. σ = 2
= 0, 07

2 2
(4,595−4,58) +(4,595−4,61)
7. σ = 2
= 0, 015


Para hallar el error aleatorio, se usó la fórmula 𝐸𝑎 = considerando n = 2 y la
𝑛−1
correspondiente desviación:

1. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 03 = 0, 09
𝑛−1


2. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 01 = 0, 03
𝑛−1


3. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 05 = 0, 15
𝑛−1


4. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 045 = 0, 135
𝑛−1


5. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 07 = 0, 21
𝑛−1


6. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 07 = 0, 21
𝑛−1
10


7. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 015 = 0, 045
𝑛−1

2 2
Para hallar el error absoluto, se sigue la fórmula ∆𝑥 = 𝐸𝑖 + 𝐸𝑎, entonces:

2 2
1. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 09) = 0, 0906

2 2
2. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 03) = 0, 0316

2 2
3. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 15) = 0, 1503

2 2
4. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 135) = 0, 1354

2 2
5. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 21) = 0, 2102

2 2
6. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 21) = 0, 2102

2 2
7. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 045) = 0, 0461

6.1.2. Tabla 2: Cálculo de la velocidad media

∆𝑥
Δt Δx 𝑉= ∆𝑡
(s) (cm) ( ) 𝑐𝑚
𝑠

1 0, 55 ± 0, 0959 15 ± 0, 0707 27, 2727 ± 4, 7571

2 0, 16 ± 0, 1536 15 ± 0, 0707 93, 75 ± 90, 0011

3 0, 515 ± 0, 2023 15 ± 0, 0707 29, 1262 ± 11, 442

4 0, 695 ± 0, 25 15 ± 0, 0707 21, 5827, ± 7, 7642

5 0, 62 ± 0, 2973 15 ± 0, 0707 24, 1935 ± 11, 6018

6 0, 835 ± 0, 2152 15 ± 0, 0707 17, 9641 ± 4, 6306

Propagación de errores:

En este caso, al restarse las medidas para obtener la variación de tiempo, se sigue la fórmula:
2 2
𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) , considerando a A como la medida del punto n+1 y a B
como la medida del punto n, tal que:
11

2 2
1. ∆𝑡 = (1, 77 − 1, 22) ± (0, 0316) + (0, 0906) = 0, 55 ± 0, 0959 s
2 2
2. ∆𝑡 = (1, 93 − 1, 77) ± (0, 1503) + (0, 0316) = 0, 16 ± 0, 1536 s
2 2
3. ∆𝑡 = (2, 445 − 1, 93) ± (0, 1354) + (0, 1503) = 0, 515 ± 0, 2023 s
2 2
4. ∆𝑡 = (3, 14 − 2, 445) ± (0, 2102) + (0, 1354) = 0, 695 ± 0, 2500 s
2 2
5. ∆𝑡 = (3, 76 − 3, 14) ± (0, 2102) + (0, 2102) = 0, 62 ± 0, 2973 s
2 2
6. ∆𝑡 = (4, 595 − 3, 76) ± (0, 0461) + (0, 2102) = 0, 835 ± 0, 2152 s

Lo mismo sucede para obtener la variación de distancia:


2 2
1. ∆𝑥 = (41 − 26) ± (0, 05) + (0, 05) = 15 ± 0, 0707 cm
2 2
2. ∆𝑥 = (56 − 41) ± (0, 05) + (0, 05) = 15 ± 0, 0707 cm
2 2
3. ∆𝑥 = (71 − 56) ± (0, 05) + (0, 05) = 15 ± 0, 0707 cm
2 2
4. ∆𝑥 = (86 − 71) ± (0, 05) + (0, 05) = 15 ± 0, 0707 cm
2 2
5. ∆𝑥 = (101 − 86) ± (0, 05) + (0, 05) = 15 ± 0, 0707 cm
2 2
6. ∆𝑥 = (116 − 101) ± (0, 05) + (0, 05) = 15 ± 0, 0707 cm

2 2
Para hallar la velocidad media, se sigue 𝑍 =
𝐴
𝐵
y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) , considerando a
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
A como Δx y a B como Δt:
0,0707 2 0,0959 2
1. 𝑉 =
15
0,55
±
15
0,55 ( ) ( ) = 27, 2727 ± 4, 7571 cm/s
15
+ 0,55

0,0707 2 0,1536 2
2. 𝑉 =
15
0,16
±
15
0,16 ( ) + ( ) = 93, 75 ± 90, 0011 cm/s
15 0,16

0,0707 2 0,2023 2
3. 𝑉 =
15
0,515
±
15
0,515 ( ) + ( ) = 29, 1262 ± 11, 442 cm/s
15 0,515

0,0707 2 0,25 2
4. 𝑉 =
15
0,695
±
15
0,695 ( ) + ( ) = 21, 5827, ± 7, 7642 cm/s
15 0,695

0,0707 2 0,2973 2
5. 𝑉 =
15
0,62
±
15
0,62 ( ) + ( ) = 24, 1935 ± 11, 6018 cm/s
15 0,62

0,0707 2 0,2152 2
6. 𝑉 =
15
0,835
±
15
0,835 ( ) + ( ) = 17, 9641 ± 4, 6306 cm/s
15 0,835

6.2. Para el movimiento con fuerza constante (Simulando MRUV):


6.2.1. Tabla 3: Tiempos en alcanzar marcas de distancia
12

t (s) t (s) Prom Medida del


Puntos 𝑡1 𝑡2 edio 𝐸𝑖 = 𝐸𝑙𝑚 σ 𝐸𝑎 ∆𝑡 promedio t x (cm)
t(s) 𝑡 ± ∆𝑡

Origen 0 0 0 - - - - 0 11 ± 0, 05

1 1,05 0,99 1,02 0,01 0,03 0,09 0,0906 1, 02 ± 0, 0906 26 ± 0, 05

2 1,36 1,30 1,33 0,01 0,01 0,09 0,0906 1, 33 ± 0, 0906 41 ± 0, 05

1,65 0,075 0,0757


3 1,63 1,68 0,01 0,05 1, 655 ± 0, 0757 56 ± 0, 05
5

4 1,83 1,81 1,82 0,01 0,045 0,03 0,0316 1, 82 ± 0, 0316 71 ± 0, 05

2,05 0,135 0,1354


5 2,10 2,01 0,01 0,07 2, 055 ± 0, 1354 86 ± 0, 05
5

2,34 0,285 0,2852


6 2,44 2,25 0,01 0,07 2, 345 ± 0, 2852 101 ± 0, 05
5

7 2,84 2,46 2,65 0,01 0,015 0,57 0,5701 2, 65 ± 0, 5701 116 ± 0, 05

Propagación de errores:

El error de lectura mínima de los cronómetros digitales usados es de 0,01 s y el de la

regla, 0,05 cm. Se considera que el error de cero es igual a cero, por ello: 𝐸𝑖 = 𝐸𝑙𝑚.

𝑛 2
∑ (𝑥−𝑥𝑖)
Para hallar las desviaciones estándar se usó la fórmula σ = 𝑖=1
𝑛
considerando n =2,
𝑥 = 𝑡 y 𝑥𝑖 = 𝑡𝑖:

2 2
(1,02−1,05) +(1,02−0,99)
1. σ = 2
= 0, 03

2 2
(1,33−1,36) +(1,33−1,3)
2. σ = 2
= 0, 03

2 2
(1,655−1,63) +(1,655−1,68)
3. σ = 2
= 0, 025

2 2
(1,82−1,83) +(1,82−1,81)
4. σ = 2
= 0, 01

2 2
(2,055−2,1) +(2,055−2,01)
5. σ = 2
= 0, 045
13

2 2
(2,345−2,44) +(2,345−2,25)
6. σ = 2
= 0, 095

2 2
(2,65−2,84) +(2,65−2,46)
7. σ = 2
= 0, 19


Para hallar el error aleatorio, se usó la fórmula 𝐸𝑎 = considerando n = 2 y su
𝑛−1
correspondiente desviación:

1. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 03 = 0, 09
𝑛−1


2. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 03 = 0, 09
𝑛−1


3. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 025 = 0, 075
𝑛−1


4. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 01 = 0, 03
𝑛−1


5. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 045 = 0, 135
𝑛−1


6. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 095 = 0, 285
𝑛−1


7. 𝐸𝑎 = = 3 × 0, 19 = 0, 57
𝑛−1

2 2
Para hallar el error absoluto, se sigue la fórmula ∆𝑥 = 𝐸𝑖 + 𝐸𝑎, entonces:

2 2
1. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 09) = 0, 0906

2 2
2. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 09) = 0, 0906

2 2
3. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 075) = 0, 0757

2 2
4. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 03) = 0, 0316

2 2
5. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 135) = 0, 1354

2 2
6. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 285) = 0, 2852

2 2
7. ∆𝑡 = (0, 01) + (0, 57) = 0, 5701
14

6.2.2. Tabla 4: Cálculo de velocidad media

Δt
(s)
Δx
(cm)
𝑉=
∆𝑥
∆𝑡 ( ) 𝑐𝑚
𝑠

1 0, 31 ± 0, 1281 15 ± 0, 0707 48, 3871 ± 19, 9961

2 0, 325 ± 0, 1181 15 ± 0, 0707 46, 1538 ± 16, 773

3 0, 165 ± 0, 082 15 ± 0, 0707 90, 9091 ± 45, 1811

4 0, 235 ± 0, 139 15 ± 0, 0707 63, 8298 ± 37, 7558

5 0, 29 ± 0, 3157 15 ± 0, 0707 51, 7241 ± 56, 3085

6 0, 305 ± 0, 6374 15 ± 0, 0707 49, 1803 ± 102, 7791


Propagación de errores:

La variación de distancias es la misma que en la tabla 2, por lo que no presenta cambios; sin

embargo, en la variación de tiempo, se sigue la fórmula:

2 2
𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵) , considerando a A como la medida del punto n+1 y a B

como la medida del punto n, tal que:

2 2
1. ∆𝑡 = (1, 33 − 1, 02) ± (0, 0906) + (0, 0906) = 0, 31 ± 0, 1281 s

2 2
2. ∆𝑡 = (1, 655 − 1, 33) ± (0, 0757) + (0, 0906) = 0, 325 ± 0, 1181 s

2 2
3. ∆𝑡 = (1, 82 − 1, 655) ± (0, 0316) + (0, 0757) = 0, 165 ± 0, 082 s

2 2
4. ∆𝑡 = (2, 055 − 1, 82) ± (0, 1354) + (0, 0316) = 0, 235 ± 0, 139 s

2 2
5. ∆𝑡 = (2, 345 − 2, 055) ± (0, 2852) + (0, 1354) = 0, 29 ± 0, 3157 s

2 2
6. ∆𝑡 = (2, 65 − 2, 345) ± (0, 5701) + (0, 2852) = 0, 305 ± 0, 6374 s

2 2
Para hallar la velocidad media, se sigue 𝑍 =
𝐴
𝐵
y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) , considerando a
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵

A como Δx y a B como Δt:


15

0,0707 2 0,1281 2
1. 𝑉 =
15
0,31
±
15
0,31 ( 15 ) +( 0,31) = 48, 3871 ± 19, 9961 cm/s

0,0707 2 0,1181 2
2. 𝑉 =
15
0,325
±
15
0,325 ( 15 ) +( 0,325 ) = 46, 1538 ± 16, 773 cm/s

0,0707 2 0,082 2
3. 𝑉 =
15
0,165
±
15
0,165 ( 15 ) ( + 0,165) = 90, 9091 ± 45, 1811 cm/s

0,0707 2 0,139 2
4. 𝑉 =
15
0,235
±
15
0,235 ( 15 ) +( 0,235) = 63, 8298 ± 37, 7558 cm/s

0,0707 2 0,3157 2
5. 𝑉 =
15
0,29
±
15
0,29 ( 15 ) +( 0,29) = 51, 7241 ± 56, 3085 cm/s

0,0707 2 0,6374 2
6. 𝑉 =
15
0,305
±
15
0,305 ( 15 ) +( 0,305 ) = 49, 1803 ± 102, 7791 cm/s

6.2.3. Tabla 5: Cálculo de velocidades instantáneas en tiempo promedio

𝑡 (s)
(Tiempos de la tabla 3)
x
(cm)
𝑉𝑖𝑛𝑠𝑡 =
𝑑𝑥
𝑑𝑡 ( )
𝑐𝑚
𝑠

1, 02 ± 0, 0906 26 ± 0, 05 𝑉0 = 34.4535±2.3103

1, 33 ± 0, 0906 41 ± 0, 05 𝑉1 = 42.3585 ± 2.3103

1, 655 ± 0, 0757 56 ± 0, 05 𝑉2 = 50.646 ± 1.9303

1, 82 ± 0, 0316 71 ± 0, 05 𝑉3 = 54.8535± 0.8058

2, 055 ± 0, 1354 86 ± 0, 05 𝑉4 = 60.846 ± 3.4527

2, 345 ± 0, 2852 101 ± 0, 05 𝑉5 = 68.241 ± 7.2726

2, 65 ± 0, 5701 116 ± 0, 05 𝑉6 = 76.0185 ± 14.5375

Para hallar las velocidades instantáneas, usamos los datos de la tabla 3 para obtener la gráfica
x vs t y su respectiva fórmula polinomial de grado 2 a través de regresión lineal, siendo la
razón para escoger una ecuación cuadrática la fórmula del MRUV:
1 2
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑉𝑖𝑡 + 2
𝑎𝑡
16

2
Tras obtener la fórmula: 𝑥 = 12, 75𝑡 + 8, 4435𝑡 + 9, 1016, procedemos a derivar,
obteniéndose lo siguiente:
𝑉(𝑡) = 25, 5𝑡 + 8, 4435
Para hallar cada velocidad instantánea, se sigue la siguiente fórmula de propagación de
2 2
errores para la multiplicación: 𝑍 = 𝐴 × 𝐵 y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) . En este caso, no
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
aplica para la suma pues no tiene error.

𝑉0 = 25, 5(1, 02 ± 0, 0906) + 8, 4435 = (26.01±2.3103) + 8, 4435 = 34.4535±2.3103


𝑍 = 𝐴 × 𝐵 = 25.5 x 1.02 = 26.01

2 2
( ) ( )
2 0.0906 2
∆𝑍 = 𝑍
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
= 26. 01 ( ) +(
0
25.5 1.02 ) = 2. 3103

26.01±2.3103 (el mismo error se mantiene al sumarle 8.4435)

34.4535±2.3103

𝑉1 = 25, 5(1, 33 ± 0, 0906) + 8, 4435 = (33.915± 2.3103) + 8.4435 = 42.3585 ± 2.3103


𝑍 = 𝐴 × 𝐵 = 25.5 x 1.33 = 33.915

2 2 2
∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( )
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
= 33.915 ( ) +(
0
25.5
0.0906 2
1.33) = 2. 3103

33.915 ± 2.3103 (el mismo error se mantiene al sumarle 8.4435)

42.3585 ± 2.3103
17

𝑉2 = 25, 5(1, 655 ± 0, 0757) + 8, 4435 = (42.2025±1.93035) +8.4435= 50.646 ± 1.9303


𝑍 = 𝐴 × 𝐵 = 25.5 x 1.655 = 42.2025

2 2 2
∆𝑍 = 𝑍 ( ) + ( ) = 42.2025 ( ) + (
∆𝐴
𝐴
∆𝐵
𝐵 25.5
0 0.0757 2
1.655 ) =1.9303

42.2025 ± 1.9303 (el mismo error se mantiene al sumarle 8.4435)

50.646 ± 1.9303

𝑉3 = 25, 5(1, 82 ± 0, 0316) + 8, 4435 =(46.41± 0.8058) + 8.4435 = 54.8535± 0.8058


𝑍 = 𝐴 × 𝐵 = 25.5 x 1.82 = 46.41

2 2 2
∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( )
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
= 46.41 ( ) +(
0
25.5
0.0316 2
1.82 ) = 0.8058

46.41 ± 0.8058 (el mismo error se mantiene al sumarle 8.4435)

54.8535± 0.8058

𝑉4 = 25, 5(2, 055 ± 0, 1354) + 8, 4435 =(52.4025±3.4527) + 8.4435 = 60.846 ± 3.4527


𝑍 = 𝐴 × 𝐵 = 25.5 x 2.055 = 52.4025

2 2 2
∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( )
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
= 52. 4025 ( ) +(
0
25.5
0.1354 2
2.055 ) = 3.4527

52.4025 ± 3.4527 (el mismo error se mantiene al sumarle 8.4435)

60.846 ± 3.4527

𝑉5 = 25, 5(2, 345 ± 0, 2852) + 8, 4435 = (59.7975 ± 7.2726) + 8.4435 = 68.241 ± 7.2726
𝑍 = 𝐴 × 𝐵 = 25.5 x 2.345 = 59.7975

2 2 2
∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( )
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
=59.7975 ( ) +(
25.5
0 0.2852 2
2.345 ) = 7.2726

59.7975 ± 7.2726 (el mismo error se mantiene al sumarle 8.4435)

68.241 ± 7.2726

𝑉6 = 25, 5(2, 65 ± 0, 5701) + 8, 4435 = (67.575 ± 14.53755) + 8.4435 = 76.0185 ± 14.5375


𝑍 = 𝐴 × 𝐵 = 25.5 x 2.65 = 67.575

2 2 2
∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( )
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵
= 67.575 ( ) 0
25.5
+ ( 0.5701 2
2.65) = 14.5375
18

67.575 ± 14.53755 (el mismo error se mantiene al sumarle 8.4435)


76.0185 ± 14.5375

6.2.4. Tabla 6: Cálculo de aceleración media

Δt (s)
(Obtenida de la tabla 4)
∆𝑉 = 𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1 ( )
𝑐𝑚
𝑠 𝑎=
∆𝑉
∆𝑡 ( )
𝑐𝑚
2
(Obtenida de la tabla 5) 𝑠

0, 31 ± 0, 1281 7, 9050 ± 3, 2673 25, 5 ± 14, 9036411

0, 325 ± 0, 1181 8, 2875 ± 3, 0106 25, 5 ± 13, 10247125

0, 165 ± 0, 082 4, 2075 ± 2, 0917 25, 5 ± 17, 92494288

0, 235 ± 0, 139 5, 9925 ± 3, 5455 25, 5 ± 21, 33356225

0, 29 ± 0, 3157 7, 3950 ± 8, 0506 25, 5 ± 39, 25893424

0, 305 ± 0, 6374 7, 7775 ± 16, 2551 25, 5 ± 74, 36784574

Propagación de errores:

Dado que es una resta, para calcular la variación de velocidad, se usa la fórmula:

2 2
𝑍 = 𝐴 ± 𝐵 y ∆𝑍 = (∆𝐴) + (∆𝐵)

Considerando a “A” como la medida del punto n+1 y a “B" como la medida del punto n.

2 2
1. ∆𝑉 = (42, 3585 − 34, 4535) ± (2, 3103) + (2, 3103) = 7, 9050 ± 3, 2673 cm/s

2 2
2. ∆𝑉 = (50, 646 − 42, 3585) ± (1, 9303) + (2, 3103) = 8, 2875 ± 3, 0106 cm/s

2 2
3. ∆𝑉 = (54, 8535 − 50, 646) ± (0, 8058) + (1, 9303) = 4, 2075 ± 2, 0917 cm/s

2 2
4. ∆𝑉 = (60, 846 − 54, 8535) ± (3, 4527) + (0, 8058) = 5, 9925 ± 3, 5455 cm/s

2 2
5. ∆𝑉 = (68, 241 − 60, 846) ± (7, 2726) + (3, 4527) = 7, 3950 ± 8, 0506 cm/s

2 2
6. ∆𝑉 = (76, 0185 − 68, 241) ± (14, 5375) + (7, 2726) = 7, 7775 ± 16, 2551 cm/s

2 2
Para hallar la aceleración media, se sigue 𝑍 =
𝐴
𝐵
y ∆𝑍 = 𝑍 ( ) ( ) , considerando
∆𝐴
𝐴
+
∆𝐵
𝐵

a A como ΔV y a B como Δt:


19

3,2673 2 0,1281 2
1. 𝑎 =
7,9050
0,310
±
7,9050
0,310 ( ) +(
7,9050 0,31 ) = 25, 5 ± 14, 9036 cm/s2

3,0106 2 0,1181 2
2. 𝑎 =
8,2875
0,325
±
8,2875
0,325 ( ) +(
8,2875 0,325 ) = 25, 5 ± 13, 1025 cm/s2

2,0917 2 0,082 2
3. 𝑎 =
4,2075
0,165
±
4,2075
0,165 ( ) (
4,2075
+ 0,165) = 25, 5 ± 17, 9249 cm/s2

3,5455 2 0,139 2
4. 𝑎 =
5,9925
0,235
±
5,9925
0,235 ( ) +(
5.9925 0,235) = 25, 5 ± 21, 3336 cm/s2

8,0506 2 0,3157 2
5. 𝑎 =
7,395
0,29
±
7,395
0,29 ( 7.395 ) +( 0,29) = 25, 5 ± 39, 2589 cm/s2

16,2551 2 0,6374 2
6. 𝑎 =
7,7775
0,305
±
7,7775
0,305 ( 7,7775) +( 0,305 ) = 25, 5 ± 74, 3678 cm/s2

Conclusiones

Los trabajos realizados en la compresora y los datos obtenidos permitieron comprender el

movimiento de los objetos. En el caso del MRU los tiempos que se obtuvieron para un mismo

recorrido fueron utilizados para hallar las velocidades media, que en un cierto intervalo van a

presentar velocidades cercanas demostrando en este caso una aproximación a una velocidad

constante en una cierta cantidad de tiempo.

Para el caso del MRUV se demostró características de este movimiento como la velocidad

instantánea fue aumentando y se demostró que presenta una aceleración constante debido a

que se aplicó una fuerza constante y la masa fue la misma. Los errores en las mediciones se

calcularon cuidadosamente y se tomaron en cuenta en los cálculos de velocidad y aceleración.


20

Cuestionario
1. Con los datos de la tabla 01, grafique “x versus t” (gráfica 1). Cuando hace el ajuste
con el método de mínimos cuadrados, ¿qué valores importantes del movimiento del
coche puede usted precisar? ¿Qué clase de movimiento tiene el móvil, cuando se le
aplica una fuerza instantánea?
Usando los datos de la tabla 1 en excel, se obtiene la siguiente gráfica x vs t que
incluye las barras de error.

Y, tras realizar la regresión lineal usando solo las partes reales de cada valor, también
en Excel, se puede obtener la misma fórmula que aparece en el gráfico anterior:

Es decir: 𝑥 = 24, 7896𝑡 + 5, 0585

En la gráfica, se puede observar que los 3 primeros puntos están alejados de la


tendencia y más cercanos a una tendencia exponencial, pues han sido afectados por la
21

aceleración provocada por el impulso, pero tras el cuarto punto, se comienza a notar
una tendencia lineal.
Como la mayor parte del tiempo el móvil se mueve a velocidad constante (tendencia
lineal en gráfica x vs t), presenta Movimiento Rectilíneo Uniforme.

2. Con los datos de la tabla 02, grafique las “velocidades medias versus Δt” (gráfica 2)
¿Qué interpretación puede hacer usted respecto a este resultado?
Al usar los datos en excel, se obtiene la siguiente gráfica con barras de error para
velocidades medias versus Δt:

∆𝑥
Dado que la fórmula de la velocidad media es 𝑉𝑚𝑒𝑑 = ∆𝑡
, se puede interpretar con la
gráfica potencial que, a mayor variación de tiempo, menor velocidad media.

3. Usando los datos de la tabla 03, trace la gráfica 3.A, en papel milimetrado “x versus
t”. ¿Es esta una relación lineal? Determine la fórmula experimental después de trazar
la gráfica 3.B “x versus t” en papel logarítmico. ¿Qué parámetros físicos se han
determinado?

3.A.

T(s) x (cm)

t0=0 11

t1=1,02 26

t2=1,33 41
22

t3=1,655 56

t4=1,82 71

t5=2,055 86

t6=2,345 101

t7=2,65 116

Según la gráfica, no se considera de tipo lineal debido a que muestra una tendencia
que se asemeja más a una parábola que a una línea recta, más bien es un función
cuadrática.

3.B.

xi = T yi = x Xi = log xi Yi =log yi XiYi=log xi log yi Xi2 = (log xi )

0 11 0 1,04 0 0

1,02 26 0.009 1,41 0.01 0.00009

1,33 41 0,12 1,61 0.2 0,01

1,65 56 0,22 1,75 0,39 0,04

1,82 71 0,26 1,85 0,49 0,06


23

2,05 86 0,31 1,93 0,60 0.1

2,34 101 0,37 2 0,74 0.13

2,65 116 0,42 2,06 0,87 0.18

∑ logXi ∑ logYi ∑ logXi logYi ∑ (logXi)2

= 1,71 = 13,65 = 3,3 = 0.52

Hallando “m” :

𝑝∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑌𝑖 − ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑌𝑖


m=
𝑝∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2−∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2

Reemplazando los valores, se obtiene:


8(3,3)−(1,71)(13,65)
m= 8(0,52) − (1,71)(1,71)

m= 2.47

Hallando “b” :

∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑌𝑖 − ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑌𝑖


b=
𝑝∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2

Reemplazando los valores, se obtiene:

(0.52)(13.65) − (1,71)(3,3)
b= 8(0,52) − (1,71)(1,71)

b= 1.17
24

La ecuación: y=10bxm

y=102.47T1.17

4. Si la gráfica 3.A fuera una parábola construya una tabla “x versus t 2 ”. Trace la
gráfica 3.C en papel milimetrado. ¿Qué clase de movimiento tendría el móvil si se le
aplica una fuerza constante? Determine la fórmula experimental, indique las medidas
del movimiento del coche.

El móvil tendrá un movimiento acelerado porque al presentar aceleración y cambiará


velocidad de manera constante a lo largo del tiempo.

T^2 X (cm)
0 11
1.04 26
1.76 41
2.74 56
3.31 71
4.22 86
5.58 101
7.02 116
25

Xi=T2 Yi= x Xi=logXi Yi=logYi XiYi=logXi*logYi Xi2 = (log xi )2

0 11 0 1.04 0 0

1.04 26 0.02 1.41 0.03 0.004

1.76 41 0.25 1.61 0.4 0.0625

2.74 56 0.44 1.75 0.77 0.1936

3.31 71 0.52 1.85 0.96 0.2704

4.22 86 0.62 1.93 1.2 0.3844

5.58 101 0.75 2 1.5 0.5625

7.02 116 0.85 2.06 1.75 0.7225

Σ logXi: Σ logYi: Σ logXi*logYi: Σ (log xi )2


3.45 13.65 6.61 2.1963

Hallando m:

𝑝∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑌𝑖 − ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑌𝑖


m=
𝑝∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2−∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2

(8)(6.61) − (3.45)( 13.65)


m= (8)(2.1963)−(3.45)(3.45)
=1.02

Hallando b:

∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑌𝑖 − ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑌𝑖


b=
𝑝∑ (𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔𝑋𝑖)2

(2.1963)(13.65) − (6.61)(3.45)
b= (8)(2.1963) − (3.45)(3.45)
=1.27

𝑏 𝑚
Ecuación: y=10 𝑥

1.27 2 1.02
y=10 (𝑡 )
26

5. Haga un comentario en un cuadro paralelo, de las dos fórmulas experimentales en la


que al móvil se le ha aplicado una fuerza constante.

y=102.47t1.17
T(s)

11 t0=0

26 t1=1,02

41 t2=1,33

56 t3=1,655

71 t4=1,82

86 t5=2,055

101 t6=2,345

116 t7=2,65

1.27 2 1.02
y=10 (𝑡 ) T(s)

0 t0=0

1.04 t1=1,02

1.76 t2=1,33

2.74 t3=1,655

3.31 t4=1,82

4.22 t5=2,055

5.58 t6=2,345

7.02 t7=2,65

La no tan lejana similitud en los resultados de ambos cuadros se debe a que el movimiento es
influenciado por una fuerza constante. En este contexto, la distancia recorrida en el
movimiento está estrechamente relacionada con el tiempo. En otras palabras, la consistencia
en los resultados de ambas fórmulas experimentales resalta que cuando se aplica una fuerza
constante, la distancia recorrida aumenta proporcionalmente al tiempo recorrido. Esto
subraya la relación directa entre el tiempo y la distancia en el contexto de un movimiento
27

impulsado por una fuerza constante, lo cual es evidente en los resultados presentados en los
cuadros.

6. Complete la tabla 04 y trace la gráfica 4 en papel milimetrado “v versus Δt” ¿Qué


observa? ¿Es una función escalón que puede interpretar y describir el movimiento?
Explique

De acuerdo al gráfico, se concluye que no presenta una velocidad constante o muy


similar en cada tiempo por lo tanto no es una función escalón. Es evidente los grandes
cambios de velocidad al comienzo aunque ya al final se aproximan más sigue siendo
evidente que no forman una recta horizontal.
7. Con la fórmula experimental hallada en la pregunta 4, halle las velocidades
instantáneas completando la tabla 05, luego lleve estos puntos sobre la gráfica 4, unir
los puntos con una recta. De una interpretación de estas dos gráficas.

Fórmula hallada en la pregunta N°4:


y=102.47t1.17
28

Reemplazando en la tabla N°5:

𝑡 (s)
(Tiempos de la tabla 3)
𝑉𝑖𝑛𝑠𝑡 =
𝑑𝑥
𝑑𝑡 ( )
𝑐𝑚
𝑠

1, 02 ± 0, 0906 𝑉0 = 34.4535±2.3103

1, 33 ± 0, 0906 𝑉1 = 42.3585 ± 2.3103

1, 655 ± 0, 0757 𝑉2 = 50.646 ± 1.9303

1, 82 ± 0, 0316 𝑉3 = 54.8535± 0.8058

2, 055 ± 0, 1354 𝑉4 = 60.846 ± 3.4527

2, 345 ± 0, 2852 𝑉5 = 68.241 ± 7.2726

2, 65 ± 0, 5701 𝑉6 = 76.0185 ± 14.5375

LÍNEA ANARANJADA: Gráfica 4

LÍNEA AZUL: Gráfica con valores de la tabla 5

Se puede interpretar con estas 2 gráficas, que la línea anaranjada, que está conformada por la
gráfica 4, los valores tienden a una gráfica exponencial, mientras en la línea azul, con los
valores de la tabla 5, es una gráfica lineal.
29

8. Complete la tabla 06 usando los valores de la tabla 05 y trace la gráfica 5 en papel


milimetrado aceleración media versus intervalo de tiempo o sea “ a versus Δt” ¿Indica
la gráfica que la aceleración es constante? ¿Cuál es el valor de la aceleración?

Δt (s)
(Obtenida de la tabla 4)
∆𝑉 = 𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1 ( )
𝑐𝑚
𝑠 𝑎=
∆𝑉
∆𝑡 ( )
𝑐𝑚
2
(Obtenida de la tabla 5) 𝑠

0, 31 ± 0, 1281 7, 9050 ± 3, 2673 25, 5 ± 14, 9036411

0, 325 ± 0, 1181 8, 2875 ± 3, 0106 25, 5 ± 13, 10247125

0, 165 ± 0, 082 4, 2075 ± 2, 0917 25, 5 ± 17, 92494288

0, 235 ± 0, 139 5, 9925 ± 3, 5455 25, 5 ± 21, 33356225

0, 29 ± 0, 3157 7, 3950 ± 8, 0506 25, 5 ± 39, 25893424

0, 305 ± 0, 6374 7, 7775 ± 16, 2551 25, 5 ± 74, 36784574

La gráfica indica que la aceleración es constante y el valor de la aceleración es

25.5 ( )
𝑐𝑚
𝑠
2

9. Haga un análisis para el estudio del movimiento (fuerza constante), con los valores de

las fórmulas experimentales obtenidas. Exprese sus conclusiones.


30

Después de realizar toda la experiencia en el laboratorio y calculando datos, llegamos

a la conclusión de que la relación de gráficas se producían a causa de la fuerza aplicada al

cuerpo. Es decir que debido a una fuerza se producía un MRUV y que la relación entre dicha

fuerza y la masa del cuerpo resultaba la aceleración. En la experiencia pudimos notar que

para una fuerza constante la gráfica de la posición (x) vs el tiempo (t) es una curva, lo que nos

lleva a pensar que debe existir una relación potencial entre ambas variables.

Por ello, se volvió a graficar usando un papel logarítmico para comprobar dicha

hipótesis, resultando ser una gráfica lineal y corroborando nuestra deducción. Luego se

comprobó que se trataba de un movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV) y se

definió la ecuación de dicho movimiento.


31

Referencias

1. Meza Borda, D. M. L., Torres Ercolani, S. E., Cabrera, C. A., Merino, C. A., Provasi,

P. F., & Bentz, E. N. (2020). Cinemática en el laboratorio de física: encuentro entre

dos móviles con movimiento rectilíneo uniforme.

2. Perez, H. (1992) Física General

3. Serway, R., Jewett, J.(2009) Física para ciencias e ingenierías

4. Walker, J. (2013) Fundamentals of Physics

También podría gustarte