Está en la página 1de 8

Módulo PLANIFICACIÓN SANITARIA

Nombre y apellidos JOHANNA LOURDES ZAMBRANO GARCIA


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Paralelo C

Fecha de entrega 06/02/2022

TÍTULO:
PROGRAMA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESPACIOS LABORALES
INDICE:

TÍTULO: .............................................................................................................................................................................. 1
INDICE: ............................................................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................................................... 1
DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE SALUD: .................................................................................................................. 2
DESCRIPCION DEL PROGRAMA: .................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN: ............................................................................................................................................................... 2
ANALISIS: ........................................................................................................................................................................... 3
EVALUACIÓN COMPARATIVA .......................................................................................................................................... 6
DISCUSIÓN: ....................................................................................................................................................................... 6
CONCLUSIONES: .............................................................................................................................................................. 7
BIBLIOGRAFIA : ................................................................................................................................................................. 8

INTRODUCCIÓN:

Entiéndase al término “drogas” como toda sustancia que es consumida y que ocasiona problemas físicos, sociales,
culturales, y/o de seguridad, entre otros; los cuales han sido adecuadamente identificados en el ambiente laboral y que
repercuten no solamente en la productividad sino también en accidentes, enfermedades, incapacidades, y ausentismo,
por lo que basado en el Acuerdo Interministerial Nro. MDT-MSP-2019-038, publicado en el Registro Oficial #114 del 6 de
enero de 2020 aprueba el Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales
públicos y privados.

1
DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE SALUD:
El consumo de drogas ha sido ampliamente estudiado a nivel del ámbito laboral, debido al impacto que este tiene, de una
manera general, aunque en muchos lugares de trabajo se consumen drogas para “mejorar el desempeño de los
individuos”, se ha visto que sus efectos constituyen un maleficio tanto para el individuo, como para las instituciones debido
a los siguientes efectos:
• Enfermedades
• Accidentes laborales
• Mal ambiente laboral
• Disminución de la productividad
Ausentismo laboral (2 a 3 veces mas que los trabajadores que no consumen alcohol) (OCHOA
MANGADO, 2008)

El análisis realizado a nivel mundial revela diferentes impactos de este problema de salud tanto en la esfera social
personal de cada individuo, así como también con las instituciones y de manera directa para con la sociedad.

En el año 2013 fue estudiado por parte del CONSEP (Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópica) obteniéndose datos muy alarmantes como que el 4.4% de los trabajadores declararon haber asistido al
trabajo bajo influencia del alcohol y un numero similar de otras drogas , además cuando se les pregunto si habían recibido
alguna información o sido parte de una actividad de prevención sobre esta situación el 80% no habían participado en
ninguna actividad de prevención del uso de drogas en el ámbito laboral.

Hay que recordar que la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de
Regulación y Control del uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, establece: “Las entidades públicas y
empresas privadas, con la participación activa de las y los empleadores, empleados y trabajadores, desarrollarán
programas de prevención integral al uso y consumo de drogas, a ser ejecutados obligatoriamente en los lugares de
trabajo, por personal calificado, a fin de fomentar un ambiente saludable y de bienestar laboral.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA:

El Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales del Ministerio de Salud tiene
como misión:

2
Promover un proceso sistemático de prevención a través de la promoción de estilos de vida saludable a los
trabajadores de los sectores privados y públicos. El ámbito de aplicación son todas las empresas o instituciones
que cuenten con más de 10 servidores o trabajadores, plantea además desde la implementación del programa
fases para la implementación, las actividades para implementarlo, así como la manera de cómo controlar el

programa y cuáles son los beneficios esperados de la implementación, además establece herramientas de libre
acceso para la implementación del programa.

PRESENTACIÓN:

Luego de establecido el diagnóstico del problema del consumo de drogas en la población trabajadora, las actividades que
propone se enfocan de la siguiente manera:
• Actividades enfocadas a promover prácticas de vida saludable, realizando sensibilización y concientización en la
prevención integral.
• Actividades enfocadas a evitar, retrasar y reducir el uso y consumo de drogas, desde los espacios laborales, mediante
foros, talleres, y Realizar actividades físico-recreativas
• Actividades enfocadas a gestionar la atención especializada de la población trabajadora con consumo de drogas a
través de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria.

Reducir el estrés laboral Los resultados se consolidan y reportan en una matriz de aplicación para cada institución donde
los datos permanecen a la espera de una evaluación la cual mide los resultados alcanzados desde las unidades de talento
humano y salud de personal de cada empresa, se reporta las acciones cumplidas, las que no pudieron cumplirse y las
personas beneficiarias de una intervención como consecuencia de la participación el programa, tras el análisis se plantea
las acciones para el próximo año como objetivos subsecuentes los cuales son responsabilidad y son diferentes para cada
institución dependiente de la realidad evidenciada, sin embargo al realizar la búsqueda para visualizar los resultados
obtenidos al momento en las páginas del MSP y MDT no existe información publicada acerca de los resultados obtenidos,
se ha realizado una búsqueda avanzada en la base de datos del INEC sin encontrar la publicación de los resultados.

ANALISIS:
Las dimensiones del programa deben ser medidas en cuanto al alcance de la política instaurada, la cual resulta de gran
alcance debido a que para la implementación del mismo se lograron cambios desde la legislación empezando por el
Acuerdo Interinstitucional Numero 1 donde se compromete al Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y la

3
secretaria técnica de Drogas, logrando expedir la reglamentación sobre todos los aspectos necesarios para la
implementación del un programa generando un plan nacional de ejecución obligatoria.

Objetivos Tanto los objetivos generales y específicos se encuentran definidos adecuadamente en el


desarrollo del programa y en el manual de aplicación de este (instructivo)
Recursos Se encuentra definido en los lineamientos que los recursos humanos pertenecen a cada uno de
las empresas e instituciones de salud, se requieren recursos tecnológicos y plataformas, así
como matrices que están diseñadas y disponibles a través del Ministerio del Trabajo, Recursos
económicos del diagnostico y aplicación del programa en su fase de captación del trabajador
son costeados por las empresas e instituciones públicas, el Recurso del tratamiento esta dado
por el MSP y a través de la Red Complementaria de Salud, de acuerdo al MAIS y su aplicación
en la Rehabilitación de los pacientes.
Indicadores • (Número de charlas, conversatorios, talleres y/o video foros realizados / total de
eventos planificados) * 100
• (Número de actividades grupales realizadas / Total de actividades grupales
planificadas) * 100
• (Número de espacios libres de humo de tabaco / Número total de espacios de trabajo)
* 100
• (Número de trabajadores que participaron en el diagnóstico / número total de
trabajadores) * 100
• (Número de pacientes derivados / Número total de pacientes que requieren atención
de acuerdo a diagnóstico) * 100
• (Número de trabajadores que cumplieron efectivamente su tratamiento / Número de
trabajadores derivados para atención) * 100
• (Número de integrantes del comités y subcomités de higiene y seguridad capacitados
/ Número total de integrantes que integran comités y subcomités de higiene y
seguridad) * 100
• (Número de actividades cumplidas / Número de actividades programadas) * 100
• (Número de señales implementadas / Número de señales necesarias por áreas de
trabajo) * 100
• (Número de trabajadores reincorporados a sus funciones / Número de trabajadores que
requirieron tratamiento) * 100

4
• (Número de estrategias de control implementados / Total de estrategias planificadas
implementar) * 100
Financiamiento Diseño financiado por el MSP y MDT
Aplicación financiada por las entidades participantes (empresas e instituciones públicas)
Rehabilitación MSP y Red Complementaria de Salud
Documentos Acuerdo Interinstitucional Numero 1, disponible en: http://www.trabajo.gob.ec/wp-
oficiales de content/uploads/downloads/2016/06/Acuerdo-Interinstitucional-No.-1.pdf
Carácter Solicitud de Publicación de productos del acuerdo interinstitucional, disponible en:
normativo https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/mdt-st-2020-0044-o-1.pdf
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/msp-vgvs-ptseted-2020-0039-o-2.pdf
Publicación en el registro oficial:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/12/ro_114_acuerdo_mdt_y_msp0149958001605556580-1.pdf

Alineación del Se ajusta al campo laboral dentro de los departamentos de Talento Humano y Salud
Programa al Ocupacional de cada institución.
marco
institucional y
sectorial
Participación de Requiere participación obligatoria de todas las empresas e instituciones del país sean públicas
las instancias del o privadas y que cuenten con más de 10 trabajadores.
gobierno y de la
sociedad civil
Listado de 1. SETED. Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio
Evidencias Económico de las Drogas 2017-2021 Taller para Coordinaciones Zonales SETED
Diciembre 2017. 2017; Available from:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_. Josu? VegaPlan Nacional de
Drogas 2017-2021.pdf
2. Secretaría Técnica de Drogas. Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno
Socio Económico de as Drogas y de Regulación y Control de Sustancias Catalogadas
Sujetas a Fiscalización. 2016.

5
3. Organizaci L, Unidas N, Internacional C, Miembros E, Internacional LO, Servicio S, et
al. La Organización Internacional del Trabajo Publicaciones de la OIT.
4. Consejo Nacional De Control De Sustancias Estupefacientes Y Psicotrópicas
CONSEP. IV Estudio nacional sobre el uso de drogas en población de 12 a 65 años.
IV Estud Nac sobre el uso Drog en la poblaicon 12 a 65 años [Internet]. 2014;35–6.
Available from http://www.consep.gob.ec/descargas/2015/02/4-estudio-nacional-
poblacion-de-12-a-65-anios-v2.pdf
5. Secretaria-de-Salud. Lineamientos para la Prevención y Atención de las Adicciones en
el Ámbito Laboral Mexicano. Com Nac contra las adicciones Secr del Trab y Prev Soc.
2011;2:2.
6. Organización Mundial de la Salud- OMS. Glosario de términos de alcohol y drogas.
Ministerio de Sanidad y Consumo España; 2008. 66 p.
7. Ministerio del trabajo. Proyecto de Resolución Laboral. Bogotá, Colombia; 2018 p. 62.
8. Organización de los Estados Americanos. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en
Prevención Escolar. 2005;28.
9. CICAD. CI para el C del A de D. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en prevención
laboral. 2008; Available from: http://www.oas.org/es/temas/seguridad_cibernetica.as
10. Salud MDE. Política Nacional de Salud en el Trabajo. 2019;
11. SENDA. Manual de Implementación-Programa Trabajar con Calidad de Vida -
Contruyendo una cultura preventiva del consumo de drogas y alcohol en espacios
laborales. 2012.

EVALUACIÓN COMPARATIVA

De acuerdo con la búsqueda por Google para encontrar otros países en donde cuenten con un programa de prevención
de consumo de drogas logre observar que a nivel de Latinoamérica no se encontró ningún programa estatal en la región
de las américas, hemos ampliado la misma a nivel global identificando a España como país modelo de este tipo de
programas en el cual se encuentra tipificado en la Constitución Española desde 1978.

6
El programa español se basa en un diagnóstico basal y se enfoca en la prevención como pilar fundamental al igual que
el programa ecuatoriano. Al igual que la encuesta realizada por el MSP del Ecuador el diagnóstico es preciso y obtiene
los datos reales del problema de salud, sin embargo, durante la búsqueda no se encuentran resultados obtenidos en
cuanto a la efectividad del programa en nuestro país lo cual nos dice dos cosas importantes

DISCUSIÓN:

En cuanto a lo reprochable del programa es su evaluación la cual está diseñada para ser evaluada por cada institución o
empresa, con lo cual no existen datos para ser evaluados a nivel gubernamental para medir el impacto de su programa,
por lo cual no cumple con el diseño de la evaluación ni una medición de sus objetivos logrados a nivel país, los indicadores
están diseñados para ser medidos a nivel de cada empresa o institución por lo cual resulta imprescindible terminar de
diseñar la evaluación del programa y de sus resultados, además no se puede medir el impacto real en la población
trabajadora y tampoco se puede saber cuánto mejora el ambiente laboral ni en ninguno de los otros efectos del consumo
de alcohol, tabaco y otras drogas en el ámbito laboral. Esto llevo a estudiar por medio de encuestas e identifico un
problema que se podría considerar en épocas previas como normal o parte de nuestra idiosincrasia, al convertirlo en un
problema de salud pública nace el programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito laboral, que hemos
comprobado que no ha sido articulado en función de eficiencia y resultados aún, y que requiere ser complementado para
llegar al punto donde los datos orienten resultados.

CONCLUSIONES:
• Se evidencia que no existe un análisis del avance del programa publicado lo cual no nos permite evaluar al
mismo.
• No hay datos sobre las intervenciones realizadas y la reinserción laboral, así como tampoco estadística sobre el
impacto en la calidad de vida, disminución del ausentismo laboral y mejoría del ambiente laboral.
• El programa de prevención integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales constituye una
herramienta bien diseñada desde el punto de vista de la planificación sanitaria.
• En la ejecución ha sido delegada a cada una de las instituciones, pero para la consolidación de resultados no
se ha logrado consolidar ni en el MSP, MDT, INEC, lo cual nos deja que los resultados de cada institución
permanecen en sus respectivas unidades de TTHH y Salud Ocupacional.

7
BIBLIOGRAFIA
1. SETED. Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-
2021 Taller para Coordinaciones Zonales SETED Diciembre 2017. 2017; Available from:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/5.Dr_. Josu? VegaPlan Nacional de Drogas 2017-2021.pdf
2. Secretaría Técnica de Drogas. Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de as
Drogas y de Regulación y Control de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización. 2016.
3. Organizaci L, Unidas N, Internacional C, Miembros E, Internacional LO, Servicio S, et al. La Organización
Internacional del Trabajo Publicaciones de la OIT.
4. Consejo Nacional De Control De Sustancias Estupefacientes Y Psicotrópicas CONSEP. IV Estudio nacional
sobre el uso de drogas en población de 12 a 65 años. IV Estud Nac sobre el uso Drog en la poblaicon 12 a 65
años [Internet]. 2014;35–6. Available from http://www.consep.gob.ec/descargas/2015/02/4-estudio-nacional-
poblacion-de-12-a-65-anios-v2.pdf
5. Secretaria-de-Salud. Lineamientos para la Prevención y Atención de las Adicciones en el Ámbito Laboral
Mexicano. Com Nac contra las adicciones Secr del Trab y Prev Soc. 2011;2:2.
6. Organización Mundial de la Salud- OMS. Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y
Consumo España; 2008. 66 p.
7. Ministerio del trabajo. Proyecto de Resolución Laboral. Bogotá, Colombia; 2018 p. 62.
8. Organización de los Estados Americanos. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar.
2005;28.
9. CICAD. CI para el C del A de D. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en prevención laboral. 2008; Available
from: http://www.oas.org/es/temas/seguridad_cibernetica.as
10. Salud MDE. Política Nacional de Salud en el Trabajo. 2019;
11. SENDA. Manual de Implementación-Programa Trabajar con Calidad de Vida - Contruyendo una cultura
preventiva del consumo de drogas y alcohol en espacios laborales. 2012.

También podría gustarte