ALCOHOLY DROGAS
SALVAGUARDAR LTDA
Elaborado por:
ARL Sura
BOGOTÁ
2017
Contenido
1. Introducción………………………………………………………………… 3
1
2. Justificación …………………………………………………………………5
3. Marco legal…………………………………………………………………..6
4. Alcance……………………………………………………………………….9
5. OBJETIVOS: General y Específicos………………………………………10
6. Marco conceptual……………………………………………………………11
7. Conceptos básicos del tema.
8. POLÍTICAS GENERALES
8.1 Políticas específicas……………………………………………………
20
8.2 Responsabilidades……………………………………………………..21
9. Desarrollo de la
propuesta………………………………………………….25
10. Acciones preventivas
………………………………………………………..33
11. Fase de implementación…………………………………………………….36
11.1cronograma de actividades……………………………………………..36
11.2 Indicadores y evaluación del programa….……………………………
36
12. Glosario de apoyo
…………………………………………………………...39
13. Anexos………………………………………………………………………..42
INTRODUCCIÓN
2
A diferencia de lo que se puede pensar, la responsabilidad por el consumo de SPA por
parte de los colaboradores no es sólo suya. Hay condiciones de muchos tipos que lo
favorecen: factores de riesgo individuales, familiares, contextuales y socio-culturales
aumentan la vulnerabilidad al consumo, pero también hay factores de riesgo laborales,
como son el trabajo rutinario, la insatisfacción e inestabilidad laboral, la presencia de
turnos cíclicos y de muchas horas, ambientes laborales donde predomina el
individualismo y, en algunas ocasiones, la presión de compañeros para que se consuma.
Con base a los diagnósticos de salud, los cuales se realizan anualmente, los resultados
de la Batería y los lineamientos legales vigentes en Colombia referente al tema, son
aportes importantes que permite tener una visión más clara para la creación de un
programa de prevención de alcohol y sustancias psicoactivas.
El programa presenta un enfoque primario asociado a la concientización de la población
colaboradora, a fin de que ellos conozcan y prevengan los efectos nocivos en la salud y
cuáles son los canales para solicitar apoyo relacionado a esta problemática.
JUSTIFICACION
La elevada prevalencia entre la población trabajadora del consumo de alcohol y/o otras
drogas convierte estos consumos en un problema de gran magnitud. El programa de
prevención de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, pretende sensibilizar a
todos los colaboradores y familias en general sobre el flagelo mundial del consumo de
drogas y que repercute en todos los contextos donde el ser interactúa.
En el plano de la seguridad física, la cual es el objeto social de la empresa, está
comprometida en garantizar que sus colaboradores; pueden cumplir sus obligaciones con
plena capacidad, cuidar de otros y evitar eventos catastróficos.
Con este planteamiento se espera crear conciencia de protección por parte de la empresa
y conocimiento de auto-cuidado a todos los niveles de la organización, promover e
intervenir en el cambio de hábitos de vida más saludables en el trabajo y generar
3
procedimientos claros y coherentes a las necesidades de orden individual y colectivas,
que a su vez se intervenga en los factores intralaborales del riesgo psicosocial.
Teniendo en cuenta lo anterior se formula EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
ALCOHOL, TABACO Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, como un mecanismo
prevención primaria, que permita propender por el mejoramiento y mantenimiento de las
condiciones de vida y salud de los colaboradores de SALVAGUARDAR LTDA.
1 OBJETO
4
2 ALCANCE
3 DEFINICIONES
Para una mejor comprensión del programa se presenta como anexo 1. Sus principales
definiciones.
4 SOPORTE NORMATIVO
El programa tiene fundamento, legal a través de los siguientes aspectos y otros que son
importantes para actualización continua. (Ver cuadro resumen)
Normativa Descripción
Resolución 0312/2019 Nuevos Estándares SG-SST
Por la cual se adopta la política integral para la prevención y atención del
Resolución 089/2019
consumo de sustancias psicoactivas.
Artículo 37: los programas de prevención y tratamiento de consumo de
Ley 1816/2016
bebidas alcohólicas
Política Nacional de Salud Mental, sumando los desarrollos
Resolución 4886/2018
internacionales y nacionales en materia de prevención y atención.
5
Normativa Descripción
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades
para la identificación, evaluación, prevención integración y monitoreo
Resolución 2346/2008 permanente de exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo
para determinación del origen de las patologías causadas por estrés
ocupacional.
Política Nal reducción
del consumo de Plantea los lineamientos generales de la política del Gobierno Nacional
sustancias psicoactivas sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.
y su Impacto, 2006
Fija el valor que se reconoce a las Entidades Promotoras de Salud para el
Acuerdo 322 de
desarrollo de actividades de Promoción y Prevención, durante el año
2005
2006.
Establece los lineamientos para la formulación y ejecución del Plan de Atención
Circular 018 de 2004 Básica 2004-2007.
Plan Nacional de Salud
Marco conceptual que establece las líneas de trabajo de la salud ocupacional en
Ocupacional 2003 –
el territorio nacional.
2007
Código de Policía de Bogotá D.C. Refiere comportamiento en relación con
Acuerdo 79 de 2003
las sustancias psicoactivas.
Decreto 414 del 2002 Instituto de Medicina Legal Grados de embriaguez.
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito terrestre y se dictan
Ley 769 de 2002
otras disposiciones.
Por la cual se dictan las normas técnicas, científicas y administrativas
para el funcionamiento de los centros de atención, tratamiento y
Resolución 196 de 2002 rehabilitación integral, que prestan servicios de salud a personas con
problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas y se dictan
otras disposiciones.
Por medio del cual se crea el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
Resolución 2309 de
de la Atención en el Salud del Sistema General de Seguridad Social en
2002
Salud.
Resolución 412 de 2000 Atención de enfermedades de interés en salud pública.
Cuya finalidad es lograr la justicia en las relaciones que surgen entre
Código sustantivo del empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
trabajo, 1950 económica y equilibrio social. (Prohibición de sustancias psicoactivas en
el trabajo).
Código Sanitario Nacional. Art. 84, 85, 125, 470, 477, 594, 595, 597, 599.
Ley 9 de 1979
Deberes y derechos del empleador y del trabajador.
Resolución 2400 de
Art. 3 Obligación de los trabajadores.
1979
Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en
Resolución 1016/1989
el país., artículo 10, Finalidad de los subprogramas de medicina
preventiva.
Responsabiliza a los departamentos para el desarrollo de las acciones
Ley 10 de 1990
orientadas al fomento de la salud.
Constitución Política Art. 1, 15 y 366. Finalidades del Estado y la calidad de vida de su
Nacional, 1991 población.
Prohibición de consumo de cigarrillo en las instalaciones del Ministerio de
Resolución 7036/1991
Salud y entidades adscritas.
Resolución 1075/1992 Desarrollo de actividades de prevención y control de la
6
Normativa Descripción
farmacodependencia como parte del subprograma de medicina
preventiva.
Crea el Comité Operativo para la Prevención del Consumo de Sustancias
Decreto 635 de 1992
Psicoactivas.
Recomendaciones para la formulación de políticas anti tabáquicas en las
Resolución 4225/1992
empresas.
Código penitenciario y carcelario, que refiere la prohibición del consumo o
Ley 65 de 1993
porte de Sustancias psicoactivas.
Ley 100 de 1993 Crea el nuevo Sistema de Seguridad Social en Colombia.
Resolución
Manual de actividades, intervenciones y procedimientos del POS.
de 1994
Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas
Decreto 1108 de 1994 disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.
Derechos y deberes de los trabajadores, empleadores y administradora
Decreto 1295 de 1994
de riesgos profesionales.
Por medio de la cual se establecen las actividades y procedimientos para
Resolución 3997 de
el desarrollo de las acciones y prevención en el Sistema General de
1996
Seguridad Social en Salud.
Acuerdo 72 de 1997 Contenidos del plan obligatorio para el régimen subsidiado.
Por el cual se establece la estructura interna de la Dirección Nacional de
Decreto 1575 de 1997
Estupefacientes y se determinan las funciones de sus dependencias.
Mediante la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental y la
Resolución 3258 de
estrategia de disminución del riesgo del consumo de sustancias
1998
psicoactivas.
5 MARCO REFERENCIA
Las sustancias psicoactivas o también conocidas como SPA son drogas que pueden
producir distintos efectos que pueden alterar el sistema nervioso central, generando
dependencia debido a la estimulación o depresión que produce en el organismo,
generando un impacto notable en el comportamiento de aquella persona que está
consumiendo. Las sustancias psicoactivas (SPA) son aquellas drogas cuyo consumo
puede producir dependencia, estimulación o depresión del sistema nervioso central, o que
producen un trastorno en la función del juicio, el comportamiento o el ánimo de la
persona‖ (Lastre, Gaviria, & Arrieta, 2013, pág. 47)
De igual manera, se puede definir una sustancia psicoactiva como una sustancia que
tiene la capacidad de producir una alteración a nivel cognitivo y físico, generando
dependencia debido a sus efectos y produciéndose un aumento en las dosis para
mayores efectos, siendo toxico para el organismo. También merece esta denominación
7
toda sustancia capaz de alterar el organismo y de ejercer acción psíquica sobre la
conducta, la percepción y la conciencia. El sometimiento de la droga es el consumo
excesivo, continuo y periódico de una sustancia tóxica (Lastre, Gaviria, & Arrieta, 2013).
Este tipo de sustancias tienen distintos orígenes, es decir; pueden ser de origen natural o
también pueden ser de origen sintético, siendo consumidas por múltiples vías, generando
efectos directos al sistema nervioso central alterando notablemente sus funciones y
también generando una sensación de bienestar para la persona que consume.
8
opiáceos (morfina, metadona, heroína), inhalantes (Popper-pegantes),
aromáticos (tolueno, benzeno, gasolina, dic, otros volátiles), rohypnol,
jarabes.
9
Tolerancia: es la adaptación del organismo a los efectos de la sustancia, lo que
lleva a la necesidad de aumentar la dosis para obtener los mismos efectos que se
tenían al inicio; implica mayor cantidad para obtener el mismo efecto.
Usuarios sociales: son las personas que utilizan sustancias tóxicas en situaciones
pasajeras o sociales; o las drogas se ingieren ocasionalmente para conciliar el
sueño o para aliviar estados depresivos. Sin embargo, a partir de estas situaciones
pasajeras de consumo puede establecerse una dependencia.
Usuarios Funcionales: son aquellas personas que hacen uso de drogas para
realizar sus actividades cotidianas, pero que aún siguen funcionando social y
productivamente. Sin embargo, se ha establecido una dependencia tal que no
pueden realizar sus actividades sin dejar de consumir la droga.
6 DROGAS Y EFECTOS
10
TIPO DE EFECTOS FISICO PSICOLOGICOS
DROGA
Enfermedad coronaria (infarto agudo del Dependencia.
miocardio, enfermedad isquémica, angor Adiccion
y muerte súbita)
Aumenta la ansiedad
Accidente cerebrovascular y tensión.
11
Consumo prolongado aumenta la Depresión
ALCOHOL probabilidad de: Ansiedad, Ira, celotipia
Sangrado de estómago o esófago (el
conducto a través del cual viaja la Epilepsia
comida de su garganta a su estómago). Psicosis
12
Cardiovascular (arritmias ventriculares, Alucinaciones, híper
hipertensión, síndrome coronario agudo, excitabilidad, irritabilidad
edema agudo del pulmón, rotura o Alucinaciones táctiles que
disección de la aorta ascendente, muerte crean la ilusión de insectos
súbita, isquemia intestinal. desplazándose bajo la piel
COCAINA
Neurológico(infarto isquémico, vasculitis, Euforia intensa o Ansiedad y
convulsiones, hemorragia cerebral, paranoia Alucinaciones.
hipertermia, cefaleas, leucoencefalopatia Depresión
en otras) Intensa ansiedad por tomar
Respiratorias (neuromotorax) droga
Otorrinolaringológicos: úlceras nasales, Pánico y psicosis.
perforación del tabique, sinusitis, Desorientación, apatía,
abscesos, necrosis. agotamiento confuso
Renales: rabdomiolisis y necrosis tubular Irritabilidad y alteraciones
aguda. del humor
Hepáticas: hepatitis aguda. Tolerancia a la adiccion.
Piel: lesiones cutáneas, vasculitis, Frecuencia incrementada
fenómeno raynaud, ulceraciones, de comportamiento
necrosis. peligroso
Cardiovasculares Déficit cognitivo en los
Debilitamiento del sistema inmunológico usuarios, especialmente a
Mayor riesgo de desarrollar infecciones nivel de la memoria,
pulmonares. atención y capacidad de
Infecciones de las vías respiratorias aprendizaje y efectos
superiores. adversos en el aprendizaje.
MARIHUANA Desarrollo de cáncer En altas dosis puede
Taquicardia provocar psicosis temporal
Problemas con el desarrollo del bebe Tiene consecuencias a largo
durante y después del embarazo. plazo en el desarrollo
cerebral.
Produce adiccion
psicológica.
Efectos conductuales no
deseados.
Tolerancia.
Puede inducir a
esquizofrenia.
Dificultad para dormir.
Factor de riesgo
13
Antecedentes familiares de
adicción o abuso de
sustancias nocivas
Exposición al uso de la
marihuana a una edad
temprana
Presión de los
compañeros/del grupo
Falta de aptitudes
adecuadas para enfrentar
los problemas.
Preexistencia de uno o más
trastornos de salud mental
Fácil acceso a la marihuana
EXTASIS Náuseas Ansiedad
Escalofrío Inquietud
Sudoración Irritabilidad
Contractura involuntaria de los músculos Tristeza
de la mandíbula Impulsividad
Calambres musculares Agresividad
Visión borrosa Trastornos del sueño
Deshidratación Disminuciones significativas
Hipertensión en las habilidades mentales
Fallo cardiaco En sobre dosis/Ataques
Fallo renal de pánico y pérdida del
Arritmia conocimiento.
Reducción en el interés y placer sexual FACTORES DE RIESGO
Falta de apetito
Hipertensión arterial.
Convulsiones.
1. CONSECUENCIAS FÍSICAS
Incremento del riesgo de accidentalidad y actos de violencia.
Problemas de sueño: insomnio o sueño no reparador.
Problemas neurológicos: temblor, posibilidad de convulsiones, deterioro
cerebral progresivo.
14
Alteraciones hepáticas: hepatitis, cirrosis para el caso específico del uso de
alcohol.
Alteraciones digestivas: úlceras, cáncer, de igual manera, para el consumo
de alcohol.
Exposición a enfermedades de transmisión sexual.
2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
Deterioro progresivo de la capacidad de juicio, con negación de la
problemática.
Aislamiento.
Disminución del rendimiento intelectual y de la capacidad de aprendizaje.
Alteraciones progresivas en el comportamiento
Agresividad, susceptibilidad, celos e irresponsabilidad.
Depresión y/o ansiedad.
Intentos de suicidio y/o suicidio.
3. CONSECUENCIAS LABORALES
Bajo rendimiento laboral
Ausentismo laboral
Incumplimiento con Reglamento Interno de Trabajo
Ocurrencia de incidentes/accidentes laborales
Incremento de incapacidades por enfermedad general
Daño de equipos o materias primas
Conflictos interpersonales
Disminución de la productividad laboral
Pérdida del empleo
Accidentalidad de tránsito desde leve a mortal
1. CONSECUENCIAS FAMILIARES
15
Maltrato y violencia intrafamiliar
Separación conyugal
Incumplimiento con responsabilidades económicas, conyugales y
parentales
2. CONSECUENCIAS LEGALES
Detenciones por expendio, porte y consumo (Ley 30 de 1986)
Comisión de delitos bajo el efecto del consumo de sustancias
psicoactivas
En el caso de conductores y motorizado se expone a las sanciones
expuestas en el artículo 152 de la ley 696 de 2013.
6. CONSECUENCIAS SOCIALES
Desempleo
Inseguridad
Incremento de violencia asociada al uso de sustancias psicoactivas
(homicidios, robos).
Deterioro de la calidad de vida de la población
16
Disminución del rendimiento laboral
Retiro o pérdida del empleo
Invalidez laboral
Malas relaciones con sus compañeros y jefes
Afectación de las relaciones familiares y sociales de la persona.
Sustancia Psicoactiva: son aquellas sustancias cuyo consumo puede alterar los
estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento. Por ejemplo, el tabaco, el
alcohol, el cannabis, las anfetaminas, el éxtasis, la cocaína y la heroína.
17
Uso: Consumo utilización o gasto de una sustancia psicoactivas sin efectos para
la persona.
Habito: Costumbre de consumir una sustancia sin deseo obsesivo ni
repercusiones para la persona.
Abuso: Cualquier consumo que dañe o amenace la salud física, mental o
bienestar social de la persona.
Dependencia: Grupo de síntomas cognoscitivos conductuales y fisiológicos que
indican que el individuo continua consumiendo la sustancia, a pesar de problemas
significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida auto
administración que a menudo lleva a la tolerancia, a una clínica de abstinencia y
a un ingesta compulsiva de la sustancia.
Aptitud para el trabajo: significa que la persona está en una condición (física,
mental, emocional) que le permite realizar las tareas asignadas de manera
competente y de una forma que no compromete o amenaza su propia seguridad o
salud o la de otros en el lugar de trabajo
Prevención laboral: conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en
todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.
Daños derivados del trabajo: Enfermedades, patologías por lesiones sufridas
por motivo u ocasión del trabajo.
Drogadicción: Se llama así a la conducta causada en la interacción entre la
persona que sufre adicción y la droga. Se caracteriza por:
Distorsión realidad
18
Cambios en el habla, hablar de forma trabada.
Aumento de la inquietud
Disminución de la concentración
19
necesidad de la toma de la droga con el consecuente desarrollo de una conducta
de búsqueda.
Efectos: es el adolescente que fuma por primera vez siente una intoxicación cuyos
síntomas son: nauseas, mareo, dolor de cabeza, vomito, debilidad, la nicotina es
un veneno activo, las ulceras pépticas están relacionadas con el hábito de fumar,
enfermedades del pulmón (tuberculosis) y otras afecciones de las vías
respiratorias.
Alcohol: liquido incoloro, de sabor urente y olor fuerte agradable que arde
fácilmente dando llama azulada y poco luminosa.
Efectos: el uso del alcohol viene a hacer un envenenamiento lento, pero continuo,
todos los órganos se van deteriorando progresivamente hasta llegar a la estación
final de la borrachera, que es el "delirium tremens" o malestar sumamente
violento: agitación, alucinación, reacciones de temor, convulsiones y en general,
desviaciones de toda percepción y juicio.
Barbitúricos:
20
Sedantes: son sustancias que tiene virtud de analgesia y tranquilizar los nervios,
fenacetina, aspirina, piramidon y algún barbitúrico.
Marihuana: es una droga que se extrae de la resina, de las hojas y de las flores
del cáñamo; se caracteriza por la producción de una sustancia resinosa, de
aplicaciones terapéuticas y que puede fumarse como si fuera opio. La marihuana
no es inofensiva.
21
Heroína: llamada también dietilmorfina, es mas toxica que la morfina, aunque
menos hipnóticas, produce ansias e irritabilidad, así como necesidad de moverse,
es la droga de la actividad.
LSD: son siglas convencionales del acido Li Sergico Dietilamida. Es la droga más
potente que conoce el hombre; cuatro mil veces más fuerte que la mezcalina y de
mayor duración; antídoto para los dolores de migraña o jaqueca. A la experiencia
con esta droga le llaman un "viaje" el cual puede durar hasta 12 horas.
22
RESPONSABLES DEL PROGRAMA
6.1.1.1 Coordinador de Seguridad y salud en el trabajo:
6.1.1.2
7 Sensibilización y Prevención Primaria frente al consumo de alcohol y drogas.
Se encargará de velar por la creación de estrategias tendientes a sensibilizar y
concientizar a los funcionarios de SALVAGUARDAR LTDA., en la importancia
de mantener los lugares de trabajo libres del consumo de sustancias
psicoactivas.
7.1.1.1
8 Creará las estrategias necesarias para ejercer mecanismos de control.
23
Implementar capacitaciones preventivas sobre el uso de alcohol y/o drogas
dirigidos a los colaboradores.
Participar activamente en el manejo de situaciones de consumo de alcohol
y/o drogas en la empresa,
Gerencia
La Gerencia de SALVAGUARDAR LTDA., manifiesta su compromiso mediante la
publicación y divulgación de la política, proveyendo los recursos para su divulgación y
publicación, garantizando que esta sea desplegada a todos los niveles de la
Organización.
24
Colaboradores
Conocer y cumplir con la política de alcohol y drogas de SALVAGUARDAR
LTDA.
Cumplir con lo contemplado en el programa de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas previamente socializado.
Participar en los procesos de capacitación que determine SALVAGUARDAR
LTDA.
Solicitar asistencia médica u orientación, en caso de uso y abuso de
drogas y/o alcohol.
Colaborar con el Área de seguridad y salud en el trabajo, en los procesos
de desarrollo de este programa.
Informar al supervisor o jefe inmediato acerca de casos de posesión de
drogas o alcohol en cualquier área de operación.
Brindar información necesaria durante las investigaciones de accidentes o
incidentes laborales posiblemente relacionados con el uso de alcohol y/o
drogas.
Presentarse en condiciones aptas para el trabajo y estar en capacidad de
trabajar de manera segura.
Comunicar oportunamente al jefe inmediato si no se encuentra en
capacidad de comenzar o continuar el trabajo debido a perjuicios
ocasionados por consumo de sustancias psicoactivas o alcohol
Informar al jefe inmediato acerca de casos de venta, distribución, posesión
o consumo de sustancias en SALVAGUARDAR LTDA, Cuando hubiere
lugar.
25
Facilitar la ejecución del Programa y asegurar la participación de todos los
colaboradores de SALVAGUARDAR LTDA.
Gestionar o realizar la evaluación del Programa de prevención de drogas y
alcohol.
Contemplar la ayuda o asesoría que se requiere para implementar el
programa.
Elaborar, revisar y actualizar las políticas, con aval del abogado de la
empresa, diseñar e implementar las campañas de prevención para todo el
personal de SALVAGUARDAR LTDA.
26
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
PLANEAR
1. Revisión documental: Se retoma la información básica referente a las
características de la población y el medio ambiente de trabajo, que determina
27
posibles factores de riesgo que favorecen el consumo o factores protectores
que evita o minimiza el riesgo de consumo de Sustancias psicoactivas.
28
• Formulación: En esta fase se crea, se define su contenido, alcance y
excepciones, se valida y se aprueba.
29
• Equidad: Se deberá dar respuesta a las necesidades particulares de cada
trabajador, teniendo en cuenta sus características sociales, familiares y
personales.
30
Ruta a seguir para colaboradores
Si acepta el Si NO acepta el
consumo de droga consumo de droga u
u alcohol alcohol
Negativa
Positiva
Regresa al trabajo
Tratamiento
Re ubicación
SI NO puesto de trabajo si
se hace necesario,
acuerdo a la
Recomendaciones
situación se analiza
de acuerdo a la
política y
reglamento Interno
32
Inspecciones: La compañía puede, en cualquier momento realizar inspecciones a
los conductores y motorizados.
Pruebas: La compañía, realizará pruebas de drogas y/o alcohol a sus
colaboradores cuando:
1. Haya un caso sospechoso en algún colaborado frente a consumo de
alcohol y/o drogas.
2. De forma aleatoria (no anunciada) a los motorizados y conductores y/o
cuando hay sospecha de consumo de alguna sustancia psicoactiva o
alcohol. Atendiendo a la ley y el reglamento interno del trabajo.
33
Proceso de Inducción: Se incluirá en el proceso de inducción, la
divulgación y entendimiento de la política, con el objetivo de asegurar su
conocimiento y cumplimento en el futuro desempeño laboral.
34
ACCIONES DE PREVENCIÓN
ESTRATEGÍAS ACTIVIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLE/S
Conformación de Conformación Comité de prevención, se Integrantes del comité de Coordinadora de SST con apoyo
comité de reúnen y se socializan las funciones y prevención de drogas y alcohol de Asesora ARL SURA
prevención de actividades a realizar por el comité como
alcohol y drogas apoyo de la prevención de drogas y
alcohol en Salvaguardar LTDA
Socialización Dar a conocer los lineamientos del Coordinadora de SST, Directora de Coordinadora de SST con apoyo
programa de programa de prevención de prevención de Talento Humano, jefe de área de Asesora ARL SURA
prevención de drogas y alcohol. operaciones, comité de prevención
alcohol y drogas Con la finalidad que el comité de o algunos representantes y demás
Socialización de la prevención se convierta en replicador del personas que se crea conveniente
política mismo y comprenda la finalidad del estén presentes.
programa.
Inducción y re A través del proceso de inducción y re Personal que se encarga de Personal de selección, talento
inducción inducción socializar a los colaboradores la realizar inducción corporativa a humano y personal de apoyo de
nueva política de alcohol y drogas personal que ingrese por primera ARL Sura
vez y re inducción en los puestos
de trabajo.
Aplicación de test Test consumo de cigarrillo o consumo de Muestra aleatoria de las diferentes Coordinadora de SST
de consumo de alcohol, con la finalidad de conocer áreas; operaciones, Apoyo de asesor ARL Sura
cigarrillo o alcohol patrones de consumo de los administrativos, de las dos sedes.
35
colaboradores en Salvaguardar y tener
una línea base para las estrategias de
prevención.
Ver anexo 3
Grupos focales Realizar grupos focales con el fin de Colaboradores de las diferentes Asesor ARL SURA
identificar mitos y creencias alrededor del áreas
consumo de drogas, alcohol y tabaco en
los colaboradores en Salvaguardar LTDA;
con este insumo plantear estrategias
adicionales de prevención a las ya
estipuladas.
Talleres de Prevención del consumo de adicciones Aleatorio para todos los Comité de prevención,
prevención del químicas trabajadores, cualquier momento coordinadora de SST con apoyo de
consumo de SPA Factores de riesgo y factores protectores del año. asesor ARL SURA
Grupos de 20 a 25 personas:
colaboradores de diferentes áreas.
Duración 2 horas
Semana de la Actividades lúdicas de prevención. Con el Todas las áreas de salvaguardar Comité de prevención,
salud apoyo de grupos de apoyo o redes LTDA coordinadora de SST con apoyo de
interinstitucionales, EPS, Caja de asesor ARL SURA
compensación y otras instituciones.
36
Día del NO Estrategia de prevención a través de Todas las áreas de salvaguardar Comité de prevención,
consumo de diferentes actividades lúdicas, (concursos LTDA coordinadora de SST con apoyo de
drogas, alcohol y y juegos) en las cuales se promocione los asesor ARL SURA
tabaco. sanos estilos de vida.
A los ganadores de los concursos y
juegos se premiaran.
Estrategia de Elaboración de afiches, folletos, carteles, Comité de prevención, Comité de prevención,
comunicación referentes a la prevención del consumo de coordinación de SST y asesor ARL coordinación de SST y asesor ARL
drogas y alcohol, y sobre los efectos del SURA SURA
consumo de drogas, alcohol y tabaco y
ubicarlos en sitios visibles.
FASE DE IMPLEMENTACIÓN
HACER
En esta fase de implementación, tanto las acciones de prevención y control se proyectan en un cronograma de año con
sus respectivos responsables y verificación de las acciones por medio de listas de asistencias, documentos y registros
37
VERIFICAR
Para conocer si las actividades implementadas tuvieron éxito o generaron alguna mejora, es necesario medir sus
resultados. Dicha medición debe hacerse, de modo que cumpla con los fines del mejoramiento continuo.
Los indicadores que se utilizaran para evaluar y retroalimentar el programa son:
Indicador de cumplimiento:
N° de actividades implementadas X100
N° de actividades planeadas
Este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de actividades de intervención implementadas o cumplidas en un
período determinado, dependerá de la frecuencia establecida para el cronograma, el cual suele ser anual con
seguimiento semestral.
Indicador de cobertura:
N° de trabajadores cubiertos por las actividades X 100
Total de trabajadores objeto de la actividad
Este indicador se utiliza para conocer el porcentaje de personas que han sido cubiertas por las actividades de
intervención realizadas, en relación con las que se detectaron como objetivo.
El indicador se calcula por actividad, con la periodicidad propia de la misma. Por ejemplo, si se realizan capacitaciones
mensuales en un tema específico, la coordinadora de SST puede definir una meta de cobertura mensual e ir calculando
38
la cobertura parcialmente mes a mes. Este cálculo mensual permite hacer ajustes en la implementación de las
capacitaciones si el indicador se encuentra en nivel inferior a las metas propuestas. Al finalizar las capacitaciones se
obtiene el acumulado de la cobertura.
Indicador de calidad:
N° de actividades de intervención calificadas como de alta calidad x 100
N° de actividades de intervención realizadas
Este indicador evalúa la calidad de las actividades realizadas, según la evaluación hecha por los trabajadores que
participaron en ellas. Para ello se requiere que después de haber realizado una actividad, el trabajador diligencie un
formato que pregunte por la calidad de dicha actividad.
ACTUAR
• Revisiones por la Gerencia
• Seguimiento a los indicadores
39
GLOSARIO DE APOYO
Uso problemático de algunas sustancias: es la utilización de una o más sustancias psicoactivas por los funcionarios
que realizan funciones relacionadas con la seguridad aérea de manera que:
- Constituya un riesgo directo para el funcionario que lo utiliza o ponga en peligro la vida, la salud o el bienestar de
otros; y/o
- provoque o empeore un problema o desorden de carácter ocupacional, social, mental o físico.
Las sustancias psicoactivas que se consideran en el presente programa son: alcohol, los opiaceos, los canabinoides,
los opiaceos, los sedativos o hipnóticos, la cocaína, otros estimulantes alucinógenos y disolventes volátiles.
Alcoholismo: La OMS define el alcoholismo "como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y
70 gramos en el hombre"; es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es debida al uso excesivo y
regular del alcohol con dependencia emocional y a veces orgánica, que produce un daño cerebral progresivo y finalmente
la muerte; compartiendo problemas sociales, laborales, familiares y somáticos secundarios; parece ser producido por la
combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos, genéticos y culturales.
40
ALCOHOLIZACIÓN (dependencia física) es la necesidad desarrolla el organismo frente al alcohol consumido
frecuentemente; se presentan ciertos fenómenos bioquímicos y su metabolismo al parecer, es responsable de muchos
efectos tóxicos.
Alcoholomania (dependencia psíquica) se caracteriza por los siguientes comportamientos: importancia desmesurada
otorgada al alcohol, aumento de la tolerancia, ingesta de alcohol para evitar los síntomas de abstinencia, deseo
irresistible subjetivo de ingerir alcohol, reaparición recurrente del síndrome de abstinencia. En general se da una pérdida
del control sobre la cantidad de consumo una vez que ha comenzado a beber.
Síndrome de abstinencia al alcohol, es ocasionado por la supresión brusca o reducción significativa del alcohol. Se
produce un cuadro clínico muy característico desde un estado de malestar general hasta un delirium tremens.
Droga: es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la percepción y
la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y periódico de toda sustancia tóxica.
Adicción: Es un estado caracterizado por la necesidad física imprescindible de una cantidad de droga en el organismo
para el mantenimiento de la normalidad del mismo, llegando la dependencia hasta tal punto que la ausencia de la droga
provoca en el mismo, el síndrome de abstinencia. No todas las drogas son capaces de llegar a crear adicción.
Tolerancia: Es un efecto eminentemente físico, caracterizado por la necesidad biológica de aumentar continuamente las
dosis necesarias para obtener el efecto deseado. Ocurre después de una exposición "continua" a un medicamento, es
41
una disminución en la respuesta a este. Es la suma de la dependencia física y psíquica.
No todas las drogas, causan tolerancia.
Dependencia: Es el estado psíquico y a veces físico, debido a la integración entre un organismo vivo y una sustancia,
que se caracteriza por las modificaciones en el comportamiento, y por otras reacciones entre las que se encuentra una
pulsión a ingerir por distintas vías, esta sustancia con el objeto de volver a experimentar sus efectos físicos y, en
ocasiones, evitar la angustia de la privación. Todas las drogas están caracterizadas por la creación de dependencia.
Dependencia psíquica: Se manifiesta por una conducta compulsiva por conseguir el fármaco, con el cual los individuos
obtienen una satisfacción personal.
Dependencia física: Es precedida por la dependencia psíquica. Ocurre cuando hay un estado fisiológico alterado, que
requiere de la administración continuada del fármaco o de la droga para prevenir la aparición del síndrome de
abstinencia.
42
ANEXOS
ANEXO 1
43
Señores
Salvaguardar Ltda.
Ciudad
Agradezco su atención.
Atentamente,
_________________________________________
Nombre del empleado
C.C. No. de
ANEXO 2
44
ANEXO 3
PUNTAJE TOTAL:___________________
RESULTADOS:
O – 25 No Alcohólico
50 Alto Riesgo
75 – 100 Alcohólico
2. FAGERSTRÔM
46
4. ¿Cuándo se fuma el primer cigarrillo del día?
(0)= A finales de la mañana
(1)= Dentro de la primera media hora de haberse despertado
5. ¿Cuál es el mejor cigarrillo del día?
(0)= El primero
(1)= Otro
6. ¿Fuma cuando esta enfermo? (dolor de garganta, gripe)
(0)= Si
(1)= No
RESULTADOS:
0a3 Tiene poca o ninguna dependencia
4a5 Tiene dependencia moderada
6a7 Tiene una fuerte dependencia a la nicotina
8 a 10 Tiene una muy fuerte dependencia a la nicotina
Los resultados de los anteriores cuestionarios indicaran un diagnóstico general de
las condiciones y situación de la empresa para así plantear mecanismos de control
que prevengan mejoren, controlen y minimicen el consumo o exposición de riesgo
de los empleados.
3. SONDEO DE PERCEPCION FRENTE AL CONSUMO SPA
Nombre: Cedula:
47
Cargo: Edad: Fecha:
Marque con una x la repuesta que mas se acerca a su forma de pensar.
48
pasa por no fumar
cigarrillos
13. Beber alcohol solo los
fines de semana no es
perjudicial para la salud.
14. Hay mucho mas cosas
arriesgadas que probar las
drogas.
15. Emborracharse solo es
problema cuando se va a
conducir
SUMATORIA
49