Está en la página 1de 30

ETA

Acto administrativo

Sumario: 8.1Los actos administrativos consideraciones generales, 8.2 Evolución de los


actos administrativos. 8.3 Defi denici
acto administrativ
ón o. .a)2) DDeclaración unilateral UCI, E O
N ; ;
del órgano administrativo. 1. Declaración de conte ( teral dde volun
tad
nido individual, 2. Dieclaritión de pal
general,b) El órgano debe ser competente, c) Produce efectos jurídi
cos directosy concretos, 8,4
Los hechos (administrativos, 8,5 Los actos re glados y discre
cionales. 8.6 Car Ho: a de
actos administrativos. a) La presunción de legit
imidad y de juridicidad. ie $"
La irretroactividad. d) La unilateralidad de la declar
ación. e) Irretroactividad sometimiento al
derecho administrativo. La revocabilidad. 8.7 El acto firme
y consentido. 8.8 Elementos del acto
administrativo. a) Elemento subjetivo de foo nd
esencial
odel acto administrativo. b) Elementos de *
forma del acto administrativo 1. La Forma. 2. El procedimie
nto. 8.9 Efectos del acto administrativo,
8.10 El acto administrativo vici o irrég
adular.
o a) Vicios que invalidan el acto administrativo. 1.
Vicios por inconstitucionalidad del acto administrativo. 2. Vicios por usurp
ación de funciones del
agente administrativo. 3. Vicios por usurpación de autoridad o poder
. 4. Vicios por violación al
principio dejuridicidad. 5. Vicios por violación al principio de legalidad. 6. Vicios
por incompetencia
administrativa. 7. Vicios por falta de motivación delos actos administrativos b) Actos
. jurídicamente
inexistentes. c) Actos anulables. 1. Actos viciados de nulidad absoluta. 2. Actos viciad
os de nulidad
relativa. 8.11 Clasificación del acto administrativo, 8.12 La inacción administrativa (retar
do, mora
y silencio administrativo). 8.13 La extinción de los actos administrativos. 8.14 Cosa juzga
da
administrativa. 8.15 Invalidez de los actos administrativos. 8.16 La ejecución directa e indirecta
de los actos administrativos. a) La ejecución directa de los actos administrativos. b) La ejecución
indirecta de los actos administrativos. 1. El económico coactivo en Guatemala. 2. Breve referencia
en Guatemala. 3. Procedimiento del Decreto 1126 del Congreso de la República. 4. Procedimiento
del Decreto 6-91 del Congreso de la República. 8.17 Bibliografía del presente capítulo.

8.1 Los actos administrativos consideraciones generales


En cuanto a la actividad de la administración pública hay que destacar que existe
actividad jurídica y actividad administrativa. La actividad no jurídica, cabe señalar,
que ésta carece de interés para el derecho administrativo, pero debe ser incluida ao
e una clasificación sistemática, por lo tanto se hace necesario distinguir dentro de la

Teoría Deneral del Derecho Administrativo 267 -

Escaneado con CamScanner


N

genérica actividad administrativa, la no productora de efectos jurídicos de la pr ducto,


de efectos. tal
a efectos jurídicos, aunque
al más adelante
pa y, e
Dentro de la actividad ¿ que no gene
* , r

; mos decir que reviste esa


entrara las diferencias técnicas entre hecho y acto, pode ir algun con condi a
decada 5 q : cir alguna con AS
todo hecho o acto que, POr sí, no tiene aptitud para procuceelban8 Coneecuencia en y
ámbito de la juridicidady de la legalidad... IESÍEUAnE Cára l he
Frente
a esta clase de actividad adminis e rística para £l derech,
administrativo, existe otra actividad administrativa cuya Ce Precisamen
' asu vez, iferenciar
diferenciar e
entre hech a
producción de efectos jurídicos, en la cual es posible,
: :
relación US Yqeact
administrativos. Esta diferencia, es esencialmente relevante €n con la actividad
, ; j de una adecuada comprensión
adecuada c : de
productora de efectos jurídicos, es el punto de partida e
la ulterior noción de acto administrativo. .
ecimiento d e naturaleza ,
El hecho+administrativo) es, genéri¡ camente todo acont
10 produce la_adquisicióy
material del órgano administrativo, que
modificación, transferencia o extinción de relaciones jurídicas.
O conforman los hecho;
Los acontecimientos que no suponen el accionar
iento materia O actuación física de
administrativos objetivos, mientras que el comportam
mi
denomi
órgano administrativo sead ni
na hech subjvo
o strati elivo. _ |
es ¡Elact jurídicoladministrativo) dice el profesor Comadira, requiere paraejecutarse, del
bien nopue
o, osi que
hechgnad
' desi de permanecer en el plano de la mera explicación de la idea (fitncionario -
asume); lel hecho por su parte, tanto pude corresponder a la ejécución de
),
un acto (demolición de un edificio ruinoso, en cuahto al cumplimien to de la orden de demolición
como a la pura materialidad de su producción (demolición sin acto previo; perdida de un
expediente). (Comadira, julio y Escola, Héctor Jorge, Derecho Administrativo Argentino, Pág.
|
248).
Es necesario aclarar que hecho no es sinónimo de vías de hecho, puesto que con éstas
a a los comportamientos materi del órganoales
administrativo gravemente
antijurídicos, que dan ot vo ds Impugnación por abuso de poder. "o
rms que no deben confundirse los actos de la administración con los actos
administrativos; en primer lugar, porque la administración practica innumerables actos
que no interesa considerar como actos administrativos (v.gr. Actos regidos por el derecho
privado, los actos materiales ylos actos políticos o de mero gobierno). Por lo tanto en la actividad
administrativa se puede enumerar las siguientes actividades, que no se pueden clasificar
como actos administrativos:
¿ctividades regidas por el derecho privado (v.gr. el arrendamiento de un bien inmueble
para instalar una oficina administrativa). El derecho administrativo solo le regula las
. * ¿

condiciones de emanación pero no le regula contenido y correspondiente efecto.


o ai e : e

¡ Actos materiales,jtales como una actividad académica, realización de una calle, etc.
Los actos políticos o de mero gobierno, practicados con margén
de discreción,
ydirectamente enobediencia a_la norma constitucional, en ejercicio de su función
puramente política, tales como una iniciativa de ley, la sanción y el veto de una ley, bajo
la argumentacique ón escontrari a público, etc...
al interés
En consideración a lo anterior, el acto administrativo no debe ser atribuida con
exclusividad a la administración Pública, (órgano ¡ lizados Y
; s), porque por un lado na mari. 9 Snnos centralizados, descentralizados
autónomos), porque por un lado no toda"la actividad de la administración pública

758 — Hugo Haroldo Calderon M.

dl
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner

“10
administrativo, ni
4
,
ss¿ AC E ¡stración,
ión, (los demás o 'ganis;; Admin; b i e la
encia de ellos, dician IStra ¡vid ad d
con! E PT
od Estad do Iov ien e Fm Ar lusi vi0e
admi nistrativos,
e
ano”. acto admini stratiOn a
vo itremo.: Mini IStrativo
-Ero llan nrncedimie
pr declarac
ión administrativa quo emento E tt proce
yn ; uest o que se trata.
de dico, que tien
e
e sin
:
gulares rateroe
Luce > efecto a o Jurídico, P
ur ¡urídicOS. cie: del acto
El acto administ ra tivo
comnié
riorización intelectiva pr ove o. ntetal qu esssit: a
an y Otro signo conven de la e
tendida: UnA '
expresión De
ci
Lo administrati vo D dor áfi
acu
(ge ner a lIment e Pla sma doco Icoqdirigirea
dalizada
ala med te
me S del la pal
est abr
ina a esc rita,
La función
potifica
en una Yeso ció si trativa, debtar io del
idamente
da). pú b l i c a , hemos dich
AA, la Fano? a o, la
gjecutivo Y) ió realiz F
ción administrativa quel E Animo del Est
elati e
/ la realiza a E de Actor + Mstrativos, así como E Opia ado (leg
a la administración p
bo i
/ fado a través de act os adm inistr ati vos,
1
anaun que
s suSu prn oiZ
la jur an
isdicc ional (por eje mpl o tod os los org iso Princi pal los
fun otro
ció nor
s seaga
la ni sm
legisl devaos
ati l
apcedimien tos de a Si HE sala taciones del Estado,
hay la Est
ado deben someter dis E
¡> Los. A e a "VOS, como declaración Unilate Y actos administrativos). :
hacia los particulares a Esto, puésto que ea el conducta
la administraci órgano,
rindamentalment ón, Mientras
e elac ue rd o de Vol untades, por lo Ue queen a e “repor
cho elpri
cuavad
l
voluntad entre las par tes , en el o
der ech o put lida se e E Manifiesta la autonomía de la
laadministración, declarada en
es fo ma
e unilat. eraj
——
ano
izació : mo hecho que sea una
dirigido
1gl auna
na persona
p a in
individuesizació
al o Jurídica,
n de unaes más
idea dea om un Órgano admunis
(relaciones interorgánicas). inistrativo ,
ministrativo,
El empleo genérico del
La administración Públic Pág. 248),
a, en su co nc ep ci ón di
funciones que, en general le asig ná mi ca , implica el ejercicio de las
na el ord ena mie
na nto
mi en to ¡ jur ídi co, en especial la hormajurídic
a,
contenido, especialmente con los
hecho
A decir de Delgad illo Gut iérrez, hem os de establecer que antes de entrar al est
los actos administr ati vos , es con ven
udio de
del derecho, los diferentes fenómenos ente
i reco rdar que de acuerdo con la teoría general
que se producen por los hom bres y la naturaleza,
pued. no estar regulados por el derech o; cua ndo lo están, su realización produce efectos
jurídicos, lo cual permite hacer la difere ación ent -
hechos jurídicos. (Delgadillo Gutiérrez, LuisnciHum re hechos naturales« o materiales y
berto, Compendideo |Derecho Administrati
Pág. 257). Estos a su vez pueden ser diferenciados en raz vo,
Voluntad del agente que los genera, expres ón de la manifestación pe
ada o no con el propósito de ndo
electos jurídicos en sen tid o estr icto y de acto s jurí dico s. Por ello, se dice que en definitiva
Teoría General del Derecho Administrativo — 269
Escaneado con CamScanner

el acto jurídico es una manifestación de voluntad cuyo caso podemos hablar des,
jurídicos en sentido estricto Y de actos jurídicos, Por ello, se dice que el acto jursa, oy (4h
una manifestación de voluntad para producir efectos jurídicos. o, 20 q
Deesa cuenta,se puede identificar que la actuación de la ad a e Pública p
ser jurídica o no jurídica, Y que la misma puede exteriorizarse
4 2 . *Faves de hechos Os Puedo
no jurídicos, hechos y actos jurídicos, en donde los actos nO jurídicos son declara; Y Ao,
ACIOne
voluntad que no producen efectos jurídicos a UN sujeto de derecho, (v.gr, yyy iMVita
las comunicaciones generales, las simples recomendaciones, alguna información
ion : oficia, etcó Cra-%,
s
ET
en
En consecuencia los hechos no jurídicos consisten il operaciones técnicas y Mate )
de las ofici ; rial
que no producen consecuencias de derecho, (v.gr. la limpieza de ficinas o lg iMparticiso¡
a
de clases en una escuela pública). pr
4. Los actos jurídicos, son las declaraciones de voluntad, de juicio o de OPinig
ES ¡fi exti
que producen efectos jurídicos directos; estos crean A EG dere
u obligaciones, el acto administrativo, el contrato admini vo y los "e8lamento,
administrativos. ini ivas d
Los hechos jurídicos constituyen, conductas adminisiraiWWas Eo carácter raerial y
técnico, que pueden o no producir efectos jurídicos, como el desplome de un egific;; Que-
puede causar daños o no, el accidente de un vehículo de la administración, etcétera
Ds La diferencia entre actos y hechos jurídicos, estr iba ia pa los primeros la estra
declaración
: de voluntad, dirigida
Ma, a un particular; en cambio el hecho nodepende de h
voluntaddel órgano o si depende únicamente es una actuación física, material o técnica
Hecho Sa SY Pero en general, los hechos son aquellos fenómenos, acontecimientos o Situaciones
E-_-_ A
que se producen independientemente de la voluntad de la administración, Pero que en
determinado; momento pueden
A llegar a producir alguna
: consecuencia, A
de carácter jurídica
(v.gr. un accidente de tránsito en donde se producen lesiones a un particular).
a úl dea
.
. o
> al Aproximarse a una noción del acto administrativo, dice el Profesor uruguayo Carlos
Delpiazzo, como manifestación fundamental de la actividad administrativa supone
señalar, enA primer término, que se trata de unY acto jurídico, a diferencia de un mero hecho
«bso

ds
pu e e ,
(acontecimiento de la naturaleza o comportamiento material), ya que el acto administrativo
a »
implica una exteriorización intelectiva proveniente de su autor, realizada mediante la
palabra escrita, oral, u otro signo convencional o ideográfico dirigido a lamente del o de
los destinatarios del acto. Defirma ¿opor
Dadoel segundo paso, dentro del universo delos actosjurídicos, el acto administrativo
(en sentido amplio) ha
pr
sido definido por la doctrina uruguay a, a partir de Sayagués Laso,
y f-£omo una declaración de voluntad de la administración destinada a producir efectos
jurídicos, (Delpiazzo, Carlos, Derecho Administrativo Uruguayo, Pág. 151).
Por definición la administración pública es acción. La administración como
actividad se encamina al logro de algo y estas se caracterizan por el cumplimientod
fines, que es el bien común, el quese genera a través de una activi administrativa y en
el sentido más amplio por medio del acto administrativo.» 2
El acto administrativo constituye, como lo manifiesta Canasi, la base esencial
fundamental de la actividad jurídica del Estado, en sentido lato, y regula la lun
administrativa, ya sea en forma de actos jurídicos o de actos materiales, dando orig
por su complejidad, a la llamada teoría del acto administrativo, regulada por el derecho
e
administrativo y que constituye la rama del derecho público. (Canasi, José, Derecho
me _ má e
Administrativo, Pág. 99).
270 — Hugo Haroldo Calderon M,
y .kKF
Escaneado con CamScanner

Al estudiar las bases conceptual


ó d e expresión
, . jurídica institu;
S de la acH
Ctiv; ; ata
ública, como
pom - el medio directo, por exce] cional
Edd q las'Vidag de la administración p Ss necesario
r 2 Autor; y a; es del endo,
odo como decisión administrativa poa el unilades
ope ]
realizar desde su es os
+18 nidio: de Plimiento de dico
tru Ctura, con ¿
administrativa
Pto, modalid
mog. caades
figuray linalid
jurí ad, en base a la
io O
islada, ni el simp| le, arbitrar
del Sucto del debate, la controversia Sinto de vista q] de el contrario es el produéo
le
pro Ésta es una razón que a partir d Participación de %n administrativo purgas
-1icidad, se sustente esta as . Plicación A Sujeto particular.
pd d enmarca tanto Procedimen jurídica Sn 1 Principios dos Eepalda de
Mministrativas, tendientes a la prod 95 COmo decisiones € aspectos. Legalidad y
9 se pue de aproxim
No p Ucción d e efectos SJurídic
ar al concepto, jursa;.- j
Vienes ejercen funcio es
funcion
Mendemos el acto administrativo co cele Su r ango
9S en un Estado de Derecho.
: . i
los que ejerc : trumen 49. oMstit
to jurídic l y legal, si
e que disponen los que ejerc en funcio nes «STO
administrativas o del uciona
Estado de Derecho
eSantofimio doctrinario colombiano
“> , dice
concep to de acto administrativo
A
-Anej ncien Re que E con anterior;
1O0ridad a la elaboración
: del
cuales Se intentaba identificar fenómenos mul Se acudía a
gercicio del po de r co nc entr ad
Otras expresiones con las
o en el Estado personal Al se configuraban a partir
fueron las siguientes: Actos del rey, actos de la corona ps del
bei: Otras, tales expresiones
juime Orlando, Tratado de Derecho A os
di einutiro, pág.
z ,
123)
S
No
1
(Samtofmio Gamboa,
con certeza que antes de la Revo a : ?
p rác N Erancesa la teoría
entemente se trata de delúnAria admuni
ticame nte de sconocida. Co ns dmini
evolución institucional del Estado de dere strati¡ vo era
cho
Por otro lado dice el autor, que la teo
ría d
desarrollo doctrinal especi tónomo
ali
y autó nomo
zad1ó nanistrat : se ivo
forma
na aa partir del ¡at
que le traslada al concepto ele
Sustancia le ncepto genérico de ne ocio jurídico
no en el sentido predicado por el derecho
voluntad, sino, por el contrario,
debidas garantías del administrado. (Op. Cit pág
:
a a S
( eaa ERA Mer
Doct
it rinariamente se han desa rroll
rrol lado iteri
dos crite rios para la determinación del
dmini —— acto /
— P
a) El formal u orgánico
E como base tres elementos sustanciales
que dicta el el órgano acto, el
mento utilizado para emisión y la forma que adopte el acto
—.
ya producido.
b) El sustancial material u objetivo
Desde este punto de vista toda manifestación de voluntad deunórgano administrativo,
que POr Su contenido sea consid erado administrativo es acto administrativo, y según este
O e ———— +
Teoría General del Derecho Administrativo — 27)
A
Escaneado con CamScanner

ei mporta ele oder públi


dog A qu á
los dicte, ni , el procedimi

ento Segui
formas externas q dminiStratiy % nj l Y
Toda decisión ] ¿ds e Para que se constituya en acto administra;
delo ekpresado por 16 , ministra analizados, debe advertirse que debe pro de dem
jurídicos respecto 2 anto A '0S, para el cumplimiento finalista de] Esta Cir Efe
(bien común). Para ana administrativo sea considerado como tal, no b do Migp
realice alguno de los den S administrativos, puesto que sería únicamente tota que ?
actó administrativo, que contenga los elementos materiales que deter Men
naturaleza misma. ] Minen a
Consecuentemen e como lo expone Serra Rojas, sostiene que no deben l
como actos administrativos a los siguientes: a los actos de gobierno o a en¿o sidey Also
a los actos or MR y Jurisdiccionales realizados por el ejecutivo; a los tig
administración s a OS al derecho privado; a los actos de particulares det de l
la aplicación de una ley administrativa; a los actos materiales que no produc ados de
efecto de derecho. (Andrés Serra Rojas, Derecho Administrativo, pág. 227). "gn
El acto administrativo no debe confundirse con el acto de administra
ción,
acto jurídico, TePIeSenta un acto de voluntad que tiende a provocar un ra todo
relaciones de derecho que existen en el momento en que interviene la administra 20 eN las
crear, modificar, Suprimir o extinguir situaciones jurídicas para casos particular
cambio los actos de administración son, en ocasiones, de índole interna que no ares.PraEn
efectos jurídicos en contra de terceros, puesto que solamente se presentan a ES
A pueda realizar el acto administrativo (inspecciones oculares, dll
etc.). s
La doctrina moderna sostiene que los actos de la administración puede
normativos y nO normativos, entendiéndose a los primeros como la facultad Feplatren cer
del Órgano administrativo (actos de contenido general), y a los segundos como Aa
administrativos (actos administrativos de contenido individual). Como lo expresa Sant Pe
que el acto administrativo tradicional es la típica expresión o e a
voluntad productora de efectos jurídicos individualesque no reviste las creciera '
de reglamento. (Santofimio, Op. Cit. pág. 131). Aunque ya lo expresamos en ca tulo:
anteriores, consideramos al reglamento como acto administra
tivo, siendo cb ñ
naturaleza intrínseca, consecuentemente el acto, en tanto declaracio
nes de e]
yA el e más amplio de acto administrativo.
n este sentido señala el mismo autor, la existencia de actos administrativos de
contenidos ne ividual actos O strativosde contenido general y los actosadministrativos
-
, €l primero que produce efectos jurídicos directos e inmediatos;
los
segundos se refieren a la facultad reglamentaria de los órganos admini
strativos; los terceros
de o pS AS reglamentarios pero con algún efecto jurídico s para derechos
e
adquiridos de terceros. Se trata de una clasificación muy a ce
¡sto
1 : s.
actos administrativo acertada para distinguir a los
y
a ale E diralacto de administración con el acto administrativo,
puestoque los primero son, en Ocasiones de índole interna que no producen efectos
juridice contra parbculares, sé dictan para que la administración pueda realizar el
s
administ ae como todo acto jurídico, representa uná
rativo,
manifestación deOOvolunta d tendiente a Provocar un cambio en las relaciones de derecho
272 — Hugo Haroldo Calderon M.
Escaneado con CamScanner

paren en el momento «
E suprimir o extinguir situaci
mnimaración prarbolío
nd S5 eN caro concreto y pa
ado en Po ad ea ee tel acto Juridico el acto adminis
Me, ge verlo po Que el arto juridico CL acto administra
Ager sel Kénera y el acto n
gvolución del acto administrar;y,
pl tomando
mando como base la relació N hist
MÓorica qu
Rodríguez-Ar mve
o c
pan francés y Coanma, s o m o es qu e N A C O e] co nn otado maestro español
o
pardoo oa cmás exacta eldel acco
P
to Admi
ncepto
ni st rativo ma ccIONA el ac
“ad
egorias, jurídi
ur r (O MA ma A
e en ol rasc at ti ces di fe re nt hasta prnrnA
Pr cas 0
mo
¡
do administrativo nace en e £
l Derecho france
: E ta
Ñ 0fpo
ara
c ao.otadromi
s niost
re dra
enti
am,voiensu s y il
torgse.coMi
Mantlain
l entales, 209" CScacos O
j
Sced IOMA
cialmente __ DO
ta a la que con el tiempo se im PONdrá: las a Cons
Aceptibles de serteelpoantiguo por¡ los tribunales
: desoQnes
: del Pos
A Ade manifestacionesa otro
Serelona se!Afir
q rante to q ode policía, frente O marse que deter
autoridad NO minad
era $o. actos del monarca,
emalí nos ce O de asuy YO, los contenr— A fiscal i (as
saniia el control de los tribunales ordinarios), MScalizables, asuntos
| ¡ is O fiscales, sobre los que se j
echamen sá; y el narimi aboración del Principio de le nechos hitos jurídicos 7
pvolución france el Y E cacimiento de la jurisdiccigr especi; e idad, a partir de la
¡ministración (la jurisdicción contencioso-administrafipa), *Pecializada en asuntos de la
pfectivamente, la Revolución fran —— eL Z
En ese momento de la his toria del
in beni ! damentales: cu alese der
3 an
ech
los
o adm ini
actos
str ati vo había que hacer frent
¿dos inc Ss actos dede la 1; administración metidossomet¡ os a al
,
ógn
* e e
rmi pio d itas
leg fun
ali dad r
y quien o quiene es ll
sllevarían
a cabo e control de dicha actuación
- Se llega así a def ini
al acto
r admin istra tivo co el
mo acto jurídi .
em : A Á o e
y administración y sometido al derec co di
ho
anprendidoens esta categoría los llamadosadmini strati
actos de
vo,
auto,
entend ien:
ita
o le o
¿libertades, policía y propiedad, fundamentalmente ; y diferencián
pstión sometidos a os tribunales ordinarios. — ——
»y Con el tiempo, la categoría de acto
admeinistrativo va experimentando u
ñ
rportante ampliación nguirse, dentro deqe los actos de gestión de nala i
. .
, sobre todo al disti
PA
¿ministración entre actos de gestión privada, y actos de gesti
deu la administración en relación con los llamados ón pública que son los que
servicios públicos, y que quedan
anbién excluidos del conocimiento de los tribunales ordinarios. Z_ a
Teoría General del Derecho Administrativo 273
Escaneado con CamScanner

Consecuentemente había que determinar quien o quienes a levar A Cabo


control de legalidad de los actos administrativos, La desconfianza hacia los tribuno
inari 00 Época sese prop. Mal, es
varios textos legislativos franceses de lala época
ordinarios provoco que ' “No ¿No podrán
podrá $ lo s jueces yy tribunales, sin incurrir en alan
del
de la siguiente manera:
de prevaricación, intervenir de ninguna manera Muñoz,
en las Jaíme,
opda Dread MiSCuerpo
rajo
administrativos (Francia, 1970). (Rodríguez-Arana
Español, Pág. 162).
—£ Con la construcción de acto administrativo, dB tam Dién
el control, la jurisdicción administrativa, de lo que se le SA SrEAnO admí So [sti
delegada, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo 5 A ds 15) an A VO 7
Consejo de Estado en Francia), la separación misma y an a ] obli ] pa el Estado y
7H desconfianza del pueblo francés en los AT a 1-10 acto
| administrativos sean controlados en el propio seno de la adminis "ación pública, yy Pa
+ El acto administraticomovo, la parte medular de la función administratiy,, 4
aparecimiento del Estado de Derecho, han provocado que yo o dela Que no
habían aplicado para la administración en ningún io e e legalidad que
surge en Francia adoptado por los ordenamientos jurí de G TÍ estados y gay
surgimiento del principio de A en la actualidad. En Gu a, Se encuentra
regulado en el artículo 221 de la Constitución. _
——Comoen eel Estado absoluto, las arbitrariedades y el abuso del soberano Para imponer
a los particulares, no había reglas claramente establecidas, el Rey 0 monarca imponía a sus
súbditos en una forma antojadiza y arbitraria sus determinaciones, violaciones a los ma;
elementales derechos del hombre, fueronsocavando las estructuras del sistema, hasta llegar
a conformar un Estado de Derecho, en donde el poder pertenece al pueblo, únicamente lo
delega en las autoridades para su ejercicio, los actos de la administración van cayendo en
las redes de la legalidad y de la juridicidad. Con ello también el surgimiento de controles
para garantizar a los subordinados, a través de órganos jurisdiccionales especializados,
(Tribunal de lo Contencioso Administrativo), la aplicación de los principios sobre los que
debe basarse la función administrativa (legalidad y juridicidad), y el cumplimiento de la
finalidad del Estado (el bien común).
Y Consecuentemente del surgimiento del Estado de derecho, en forma paralela surgen
la necesidad de la aplicación de los principios, en Francia, a raíz de su Revolución,
surge el principio de legalidad, en donde el funcionario público no puede dictar un acto
administrativo, sin la existencia de una norma legalmente establecida que le autorice la
actuación, de lo contrario el funcionario incurre en abuso de poder o abuso de autoridad.
Pero el principio se tornó muy rígido, peligrosoy provoco negligencia, puesto que el acto
administrativo quedara inmerso dentro de una norma legal plena. .— ]
oreeso el resurgimiento de otro principio, muy antiguo, pero
Por importante, el principio
de juridicidad, en el cual el funcionario tiene la opción que a falta de una
norma pueda=
aplicar los principios generales del derecho administrativo y desde ese momento los
principios cobran
una importancia especial, el acto administrativo queda sometido al
ejercicio de un Estado de Derecho pleno
me ”
274 — Hugo Haroldo Calderon M,
GB
pa
Escaneado con CamScanner

finición de acto ad
ministrativo
os A
“todo lo anterior y A partir
de tog
visto de acto administrativo, ¿gar un
que re Una sus pri AS Anterlores, C5 posib
le esboZz
rese
nteapartado se tratará de Nelpales elementos:
ir de las ideas anteriores, es podesifiblnie rdo ist rativ
| decuada al act oadmin ue reun
les elementos, Determinar sus element :úna
i
para tenes í ye Aracterísticas, susSU: efecto
as Es y, SON sin lugar a dudas lo esencial
«
ta difícil concretar la definición qe] mn ' Clara su concepción...
han generado constantes discusione
Ma Administrativo por cuanto de esta lA
pa peria eSericana, de la que haremos acopi o pa r aaonarlas, especialmente en la doct r da
per¡eo 4. Una definición de acto administ rati vo
inición- ¿ deberes! ; nece sida d de le idad
je intreti $ € satisface
ínseda
ca en su A conceptual, la form a
o, lanecesite
nistderati
db som sot anoni deUNAAS A dministr
a un ord enamie
oració
nto jurí dico admi n
pabl de imperativo concreto de construir un ; otro
vo dete rmin
ó 0, ión de los derechos e intereses
reo
de los Instrument seO láincluLo so ado,da rico
y P ra
Mo pater 6sla
pi plico- la , dl
Parada doctr ina
COcuen to espa
Espa
ñola, repr esentada
ee en e]
SLautor Jaim; e Rodrí '
-Muñoz, dice /
A o oe. decisión unilateral Sometida a Derecho administrativo
ecu€ A 129 0 extingue una relación jurídica Dev a, ejercitando
ij potestad administrativa a través del Procedimiento legalmentente “establecido.
e
Rodrí
( guez-Árana Muñoz, Pág. 163).
2 Elacto es concebido como una Ma declara
de ció n, de la que se ded
¡naidea, generada por la capacidad de un iorizaci /
agente Público. nee la exteripnización e
se puede decir que acto administr
ativo es; como »
ie p acto voluntdel arpodioer público, dentro de la esfera de su competencia, que tien
- gaar una relación jurí dica exo rbi tan del
te der ech o privado.
e or objeto
— Laconcepción dad a es
5% a
bastante amplia del acto administrativo, puesto
los actos unilaterales de la administración púb que abarca
contractuales y también los generales o reg lica, com o también los bilaterales o
lamentarios. Como se puede observar, se
toma como part e del acto adm ini str ati vo los actos bila terales o contractuales
aplicamos antes, . los contratos, aunque son y mo ya
co
: a ministr ativos, no constituyen mera
actos administrativos. Lo valioso de la conce mente
a
determinar en la
definición la competencia y establecer al reglamento e omo un o,
acto inistrativo, que —
onsideramos es su naturaleza jurídica intrínseca.
El acto administrativo también puede ser conce Artica aR
tualizado co mo: una manifestación
wilateral y externa de voluntad, que expresa una decisión de una a utor
idad administrativa
ampetente, en ejercicio de la potestad pública, crea, reconoce, modifica
derechos u obligaci , transmite o extingue
eralmente ejecutivo y se propone satisfacer el interés general. J7
En esta definición se explica el acto administrativo desde varios puntos de
vista:

un orden lógico, el acto administrativo supone la existencia de una decisión
wilateral previa por parte del titular del órgano de la administración, o la ejecución
de
$ Cecisión con independencia del contenido y de la forma que posteriormente adopte
flaco
Una vez adoptada la decisión unilateral, el paso siguiente es la expresión externa de
voluntad que también se realiza unilateralmente.
Teoría General del Derecho Administrativo — 7275
La declaración de la voluntad es del Órgano administrativo competente
Que aC
través de su titular Y prime! sa en uso de la potestad pública, lo que im Plica tGa d
Que el
acto este fundado en el orcienamiento jurídico administrativo.
Como acto ford. implica que puede crear, modificar transmitir
y extinguir derechos Y O ligaciones, por lo tanto, puede tener una, varias
anteriores consecuen ide
Aunque la aio aceptable, podemos concluir diciendo que no siem
Acto A dministrativo e trigido a satisfacer el interés general, sino que en casona el
dirigido a la satislace n de intereses particulares, siempre cuidando que no se ale Ya

Acercándonos Más a una definición restringida, podemos decir que


administrativo €S: toda declaración de voluntad de un órgano público actuando dent,
función administrafiVa y con un fin administrativo, y que produce efectos jurídicos, co
enerales.
; En esta definición podemos observar que los efectos jurídicos pueden ser CONcret
O generales, esto explica la existencia de actos administrativos de contenido individual
actos administrativos de contenido general, de lo quese puedeestablecer queel reglament
es un acto general, queda comprendido como un acto administrativo. Creemos que l
único que faltaría a la definición es que la declaración es unilateral, aunque se entiende.
desde el momento que se indica que la declaración es de un órgano público. j
Analizados algunas definiciones que se han desarrollado a lo largo del tiempo
podemos concluir diciendo que el acto administrativo es: A
“Una decisión unilateral, concreta o general de voluntad, de un ente administrativo
competente, sometida _al orden' jurídico administrativo y a los principios
de legalidad y de
juridicidad,, que produce efectos jurídicos directos, concretos o generales, que ejecutivamente cre,
modifica o extingue una relación jurídica subjetiva, ejercitando una potestad administrativa q
través del procedimiento legal o reglamentariamente establecido.”
Se hace necesario hacer un análisis de cada uno del mentos que contiene nuestra
definición para su mejor comprensión, para analizarsus alcances y su contenido, Veamos
entonces a continuación los elementos que contiene esta última. , Es
IU
a) Declaración unilateral
de voluntad del órgano administratiyo *.,
La declaración de voluntad es unilateral del órgano «administrativo, puesto que
las decisiones administrativas, no son sometidas al consenso de voluntades ni a la
autonomía de la voluntad de las partes, el derecho administrativo, como rama del
derecho público es de imposición y no de coordinación, esto significa que para la emisión
del acto administrativo, no es necesario pactar con los particulares, sino por el contrario,
la administración pública impone a los administrados sus determinaciones.

b) La declaración es concreta o gen


La declaración del órgano administrativaLes concreta, cuando va dirigida a persona
o personas determinadas, en la cual se autoriza, se prohíbe o restringe un derecho, (%.3”. /
una multa o un apremio, por violación a las leyes o reglamentos administ tivos), Es general”
Kiando gl
cuando e el acto va dirigido a toda la colectividad, imistrativo que
colectividad (v.gr. Un reglamento administra!
AA reglamento

275 — Hugo Haroldo Calderon M,


Escaneado con CamScanner
órgan OS
islativa de los

En e Alo Concreto constituye uno do e


inistrativo,
11 Oría del acto adminis
consiste declaración del Ór Ministrar
nr Mayoría q e doc trinas, el carácter
trativo, es Una simple
gano admini regla general,
Q¡ná ¡ez notificada produce los ef E
ectos
eral, que en tanto no se aplique a un deter; ee jurídicosno, E
¿inBidaSucea de,perscononaslas deal cont
ie enido
a Santofimio son cinco Tas con
des
1. La existencia de un acto

(especialmente la admin» Proveniente de qui Sistente en una manifestació


pública ps E Jerce la función administrativa,n
Estado). * E*Cépcionalmente los otros organismos del

4. La autoridad no solo proviene


de la manif estación unilatera
órgano centralizado, desc
entralizado o autón OmO,
l de cualquier
del Estado en ejercicio de func sin o de otr os organismos
ión
5. Lanaturaleza decisoria, que posee
la fuerza suficiente para crear situac
o efectos jurídicos a partir de su iones
contenido,
Esto es que la decisión o decla
efectos jurídicos directos e inmedi ración de la administración por naturaleza produce
atos.

a
“Declaraciones de contenido en
Generalmente los actos de alcance gener
Sin idades que impiden asimilarlos, al, normativos (reglamentos), ps
en su régimen jurídico, a los actos
Nr es,
e inferir la diversidad en el proceso de elaboración, modo
s de adquisición de eficacia,
ción e impugnación de los mismos.
Basad
independ al prin
os enci a cipio de la inderogabilidad singular del reglamento, Pad

Teoría General del Derecho Administrativo — 277


Escaneado con CamScanner
ser reconocidos, desde el punto de vlata estricto do nu elias Jeria O, Prop :
=p ,
, Moe,
como actos administrativos, más denotan ser actos de Admin ntración
t E E
es de carácter procedimntal se dec ue Marc,
que en principio el reglamento
su normativa los procedimientos administrativos que A oa pa
AE tin,d
¡eOs It
amenle la « ps y
acto administrativo. AUNQUE mayoritarl FU pig
como naturaleza pi At,
de la función legislativa, determinándole
administrativo.

competento
b) El órgano administrativo debe ser
ria men te el órg ano adm ini str ativo que está emitiendo el acto Administraj, (5
Necesa poleas cre p: cer 0 y £ lo Amer
tiene que estar investido de esa facultad, poder O cido, * teenicarne de ;
= aa ento LARA 1 urídico ; admi nist rati vo esta blec ido, re LBWe í
en el ordenami jurídico « ue un acto administrativo sea yg);doy
q
denominala competencia administrativa. Para al que la dep le dea la Competencia,
perfecto, tendrá que ser emitido por un Órgano y puede convertirse ep y,
es ilegal
de lo contrario el acto o resolución administrativa
abuso o desviación de poder y por lo tanto se puede declarar como un acto viciado y de
nulidad absoluta.

y concretos
c) Produce efectos jurídicos directos
Todo acto de la administración pública produce efectos jurídicos, que es el elemento
más importante denuestra definición, pues si no hay efectos jur ídicos no podr;
van dirigidos
denominarse acto administrativo, los que son directos y concretos cuando
|
a persona o personas determinadas, como ya lo explicamos antes.
Por esa razón se marginan de la definición, las declaraciones administrativas
que carecen de efectos jurídicos. Pero no todos los efectos jurídicos son idóneos para
considerarlos como actos.
Por lo pronto se excluyen, dice Comadira, de los efectos solo indirectos. Por tal motivo
los dictámenes, aún cuando sean de requerimiento obligatorio y, eventualmente, de
efectos vinculantes, no adquieren la condición de actos. El efecto jurídico debe ser directo,
emerger del propio acto. (Op. Cit. Pág. 8).
Aún el dictamen sea notificado, tal el caso regulado en el Código Tributario (obligación
E A E A A
ES EOS HET
de notificar el dictamen al administrado), puesto que compete al funcionario que ejerce l ,
e
función, adoptar en la decisión final, Es más aunque ael dictam o
fuera de naturaleza;
vinculante, En tanto la decisión final ho esténotificada, no puede de ninguna manera
producir los efectos jurídicos.
En ningún caso debe aceptarse la configuración de actos administrativos, al hecho
de notificar un dictamen técnico o jurídico, sea o no practicada la notificación del Órgano
administrativo competente para resolver en definitiva, el acto tácito solo puede generarse
únicamente a partir de un acto expreso.
Desde otra perspectiva, dice Comadira, si debe considerarse, en cambio, actos
administrativos, las notas que, en ausencia del acto administrativo expreso, remiten las
autoridades administrativas a los administrados haciéndoles conocer una determinada
decisión, habida cuenta de que aparece en ellas, más allá de su eventual imperfección
formal, la declaración configuradora del acto, (Comadira, Pág. 8). El Instituto Guatemalteco

278 — Hugo Hsroldo Calderon M.


Escaneado con CamScanner
4 CEA

qe cuotas
<8"ssridad Por ejemplo
trabajadore
Social de «aan, O por falta
sy Patronenv Í ña car
¡ Tb lic ales Alronos las notas
de Ci b
¿ME coctos se
ce, perojurídic
pue osde afectar
pueden derechos
eo neral deben A LAgidos a todos 103

piIa ¿ción anterior, (secomo ya lo hemos MOS expli ALO


Juridos y Otorg;Badog
y.XPlicado una ley, reglamen
: to
¡ reglamento, les denomina de contenido , Mixto á dirigidospora toda la co lectividad,

- ito
ja
echos administrativos
Los pueden defini
se producen efectos; también exis . el cual 4
. ten hec] COMO todo acontecimiento d
. 108
4 ectos directos a los Que e] orden 5
jurídico no les

PE. hechos se pueden dar en comport


sica. Este ejemplo se puede dar dentro de los dianaterialos de» la administración * e
p verdaderos hechos administrativos, también q menes técnicos o jurídicos, estos ia
* —jencias jurídicas, —-—— “Chominados actos jurídicos SÍN_
_——
tores expresan que los h Q OÓOÓ4 Ha
Algunos au tura echos pueden 1 ener o 6 : i or
esplolos
% 7 de la hechos
es na e lamE función
les, pero administrativa
estos
se producensí sinTa también dela administración:
ye ncertos Juridicad L-
los actos Pueren
jesivamente cierto, Sen la ejecución
pueseoneeptualizado hechos
de loscomo actos, dé Ministración,
de la admin lo que €
que la ejecutas
padministración o bien si tiene qu y de
imiento.
Creemos que los hechos los podemos definir como “acontecimi
jenden de la voluntad del órgano administrativo, que pueden o Mo promos rl«nos
dlrs cs
¿caso de producirse efectos no es pordp la voluntad
E
expresa del 6 cir efectos, pero-en
rgano administrati ¿
epresada por la voluntad de la administración, será acto administrativo” 0 PA
Esto lo podemos ejemplificar enn las a
las resoluciones es dd e un Juez de Asunto
qu resuelve paralizar una obra, por s Muuni
nicicippaale
l s
n= . falta de licencia, cons trucción inadecu j
ez,y cuando la administración municipal notifica sella la obra que se trate, ada, en peligrosa,
Eo ' : , en ese
es caso
está ejecutando el acto administrativo, no es un hech
Jun una acto administrativo ] A unico
o, es un acto jurídi co consecuencia
Otro caso son las autorizaciones, licencias o permisos que la administración
resuelve, por ejemplo la administración resuelve otorgar licencia a una empresa para
instalar un depósito de combustible para una caldera, cuando el particular es notificado
de la resolución que autoriza, licencia o permiso, el particular llena de combustible el
depósito, el propio particular ejecutó el acto administrativo, este tampoco es un hecho, es
el cumplimiento del acto mismo. Pa a

B.5 Los actos reglados y discrecionales .: Ot. A st OLA e


sat di
Dentro de la clasificación de los actos administrativos podemos señalar, como
los más importantes, los actos reglados y los actos discrecionales, los que se tratara a
continuación, TT

vo 279
Teoría Benerol del Derecho Administrati
Escaneado con CamScanner
AN
a) Los actos reglados. 4 Mery
Los actos reglados Son aquellos que se producen dentro de laadmin,
— —__ _ A -———— PA, - ' . i Pu? ácj

mediante preceptos legales imperativos que contienen apo A ada, Y Spectra,”


Cicle E * QUe
regulanla actividad de la administración en una materia
En consecuencia se puede decir que el acto reglado fluye de normas Jurídicas
referencia a lascircunstancias del caso, no . contienen formas elásticas en tal ole da
¿ ? e
normativo, En este caso del órgano administrativo debe fluirir una r esolución ape
a lo que la norma indica, sin un marco de amplitud A, diras ley le indica
_—_—
funcionario los requisitos a llenar, el procedimient
y la resolución
o de! caso,
Para Fraga, el acto reglado es el acto obligatorio e e a ao o Bator es
aquel en que constituye la mera ejecución de la ley, € cre ado determina = "BAción qu,
ima impone a la administración cuando se han a as Condicion,
de hecho, En esta clase de actos, sigue diciendo F raga la, TIT amente No
sólo la autoridad competente para actuar sino también si y Edad A Y Cómo de
actuar, estableciendo las condiciones de la actividad aan : a o O queno dejar
margen a diversidad de resoluciones según apreciación subje o Dio a agente haga de
las circunstancias del caso. (Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, Pág. : 1).
El acto administrativo es reglado, cuando el ordenamiento jurídico administrap;y,
determinado señala el procedimiento, los requisitos y el pentico de la resolución
negativa o positiva, lo determinamos por el deberá hacer (de limitación o de ampliación) y
+ La norma le indica al funcionario como debe resolver como
-— o
norma de observang;,
obligatoria, sin opciones para resolver. Cuando el funcionario resuelve en contra de ly
dispuesto en el ordenamiento jurídico establecido, el perjudicado puede interponer el
recurso administrativo que corresponde y en caso de confirmación del acto en la vía
administrativa, se entiende que la resolución causó estado y el afectado puede acudira la
¿A Vía judicial (contencioso administrativo). ye A

3dplad
b) Los actos discrecionales. A

El acto discrecional dice Fraga, tiene lugar cuando la ley deja a la administración
yn. Pm
a
poder libre de apreciación para decidir si debe obrar o abstenerse o er qué momento debe.
¿obrar o como debe obrar o en fin qué contenido va a dar a su actuación. Por lo general,
de los términos mismos que use la ley podrá deducirse si ella concede a la autoridad
una facultad discrecional. Así, normalmente, cuando la ley use términos que no sean
imperativos sino permisivos o facultativos se estará frente al otorgamiento de un poder
discrecional. Igual cosa ocurrirá en todos aquellos casos en que la ley deje a la autoridad
libertad de decidir su actuación por consideraciones principalmente de carácter subjetivo
tales como la de conveniencia, necesidad, equidad, razonabilidad, suficiencia, exigencia
del interés u orden público etc., lo mismo que cuand
en las leyes
o se prevean dos o más
posibles actuaciones en un mismo caso y no imponga ninguna de ellas con carácter
obligatorio. (Gabino Fraga, Pág. 232),
El acto discrecional se dicta de acuerdo a la oportunidad y conveniencia del Estado;
40 por el contrario de los actos reglados los discrecionales fluyen de normas jurídicas en
las cuales existen fórmulas elásticas que permiten al funcionario encargado del órgano
administrativo, aplicar su criterio al resolver, una vez concluido el procedimiento
administrativo. o 7

280 — Hugo Haroldo Calderon M


Escaneado con CamScanner
e.
¡ón podemos decir que el actoidie.... al :
fn con concede al Órgano aminas reconales e
tos ito de acción y la facult La libertad (

¿y una facultad discreciona « Por el contrario si la sanci pl ea udeberá” imponer

por a falta administrativa cien quetzales de multa, la facultad «74 reglada.


Varacterísticas del acto administrativo”
Es necesario que para poder precisar, con alguna exactitud sobre e] acto administrativO
ecesario detenernos para analizar las principales características del concepto; S€
sn dera como caracteres o características del acto administrativo a] conjunto de rasgOS
y específicas que concurren para distinguirlo del acto jurídico privado,
ones que las características más importantes del acto administrativo son las

. Presunción de legitimidad, legalidad y de juridicidad;


ú Ejecutoriedad -posibilidad de ejecución;
+ Revocabilidad;
. Irretroactividad;
+ Unilateralidad;
130
+ Ladecisión administrativa; ] X e
Sometimiento al derecho administrativo.
Algunos otros autores agregan a las características del acto administrativo la
inpugnabilidad, tratado por otros autores como la revocabilidad que en el fondo es
lo mismo, con la única diferencia que la revocabilidad puede hacerse hasta de oficio,
siempre que el acto no esté notificado a los particulares.
Veamos y analicemos cada una de estas características:

a) La presunción de legitimidad del acto administrativo


El acto administrativo goza de la suposición que ha sido dictado con arreglo al
ordenamiento jurídico. La presunción implica la suposición que el acto administrativo ha
sido dictado con arreglo a las normas que debieron condicionar su emisión, en tal virtud
la presunción de legitimidad que ostentan los actos administrativos, se presume que
toda la actividad de la administración guarda conformidad con el ordenamiento jurídico,
presunción que subsiste en tanto no se declare lo contrario por el órgano jurisdiccional;
Por esa razón se establece que el acto administrativo goza de presunción de legitimidad.
¿ En virtud que la presunción de legitimidad que ostentan los actos administrativos,
5 Ue que toda la actividad de la administración guarda conformidad con el
into jurídico, presunción que subsiste en tanto no se impugne por el particular
Vía administrativa y judicial y no se declare el acto viciado.
de E fundamento de este carácter deriva, como enseño Fiorini, citado por Comadira,
Presunción general de validez que acompaña a los actos estatales: a toda ley se

Teoría General del Derecho Administrativo = 281


Escaneado con CamScanner
De

le presume constitucional, a toda sentencia se la considera válida, y a todo acto de


administración se lo presume legítimo. (Comarira, pág. 320). p
Esta simetría ha sido objetada invocando el carácter sublegal de la Adminis,
y además, la revisión judicial de sus actos a pedido de parte, circunstancias, Abad,
gravitan en contra de aquella como sustento de la presunción de validez go Ach,q,
Lab ¿ a e
administrativo.
de una Présu,
Desde el punto de vista del principio de juridicidad, se trata ión
relativa que encuentra su fundamento, que bajo la aplicación de este principio, CUang
9%
resuelve en base a derecho, son aplicables los principios.
o, de la presunción de juridi,
En opinión de Comadira, mencionado por Delpiazz Cid
se derivan principalmente las siguientes consecuencias:
á No es necesario que ningún Órgano jurisdiccional declare la let,
de los actos administrativos;
En razón de ella, los actos administrativos nO pueden ser anulados de Of 0
jurisdiccionalmente; o.
Ante un acto administrativo que no este afectado por vicio grave y manjf; >
es necesario alegar y probar su ilegitimidad; | Y
Los particulares deben obedecer los actos administrativos, sin Perjuicio d
las impugnaciones que puedan corresponder; ]
+ Entre dosinterpretaciones posibles, se debe elegir la que favorezca la Valido
del acto administrativo. (Delpiazzo Pág. 1). :
Cuando se han cumplido todas las exigencias establecidas
4%
por el ordenami ento
4 ; : :
jurídico establecido y todas las etapas procedimentales, significa que se cumplieron Jo
requisitos de forma y defondo, como para establecer la legitimidad del acto administratiyo
consecuentemente se produce el acto administrativo que se presume legítimo y empieza
a producir efectos jurídicos, luego de su notificación, salvo que sea impugnado por el
afectado por medio de los recursos administrativos o en la vía judicial por medio del
contencioso administrativo, el amparo y la inconstitucionalidad.
La presunción de legitimidad, consiste, además, en la suposición que el acto fue
emitido conforme al principio de juridicidad (acto apegado a derecho), es decir, que su
emisión responde a todas las prescripciones legales establecidas en el ordenamiento
jurídico establecido y de los principios del derecho administrativo. Esa presunción de
legitimidad sólo puede hacer referencia al acto administrativo perfecto, o sea que ten
validez y eficacia. Si es un acto válido pero ineficaz sólo será ejecutorio. Esta pres
de legitimidad es turis fantum y por lo que puede probarse que el acto administrativo no
la legitimidad
tienedvavar ¡uris tantum
mellaque enda] él se presume. Así, , la la p presunciónn iuris tantum de de va valiidez es
coady :
implícitad en la ontología
, ibilidad screcionalidad
de la; doctrina y de la discr lidad y y enen la a teoríateorí
de i
eAlla AUR ilidad del acto confirmatorio y definitivo. Quien pretenda la ilegitimidad
o nulidad de un acto j
LI ; administrativo debe alegar y pr obar:
principios, y la acción sólo puede darse a los iertades O Md ro he
permita ejercer tal poder; es claro que la ilegitimidad e de ofidiori
F
legitiadaa prenda Use ec aa
la arada por el tribunal
a puede declararse
contencioso de ofició ni
administrativo.
onsecuentemente la presunción de legitimidad, denominad
bié ción
deforme consiste en una suposición legal
de validez,E lerhS, gal que ue el 1 acto Aarráa Sh
administrativo fue
alemill ido

782 — Hugo Haroldo Calderon M.


Escaneado con CamScanner
nr EE
Am presunción implica que el
a ¡ento jurídico administrativ Te;
9 Y es válid lizado
damento el hecho que las Sarantías cua
E oden a la formulación del Acto be djetivas ¡o los efectos que
*P” aviamente los Órganos adm a
¿q ¡ienen los hechos, Circunstancias
m0 unit todo acto de la administración y demás e]
dicos que
pode Con bas
se en Es estos principios es
5
nistrativos, por ella misma. a ; :
pl Jega nn ima importa
CTN la y de juridicidad MO He da Por tal motiy o” Pública Jogra la is e Existencia de los pri
, jidades omabals, yA que de no existir, toda activiL «le el cumplimiento de las
a
yplece
pes la 1 ey,k loA quee p a el Plimiento
retardo administrar
de los requis; ISitosAdministrativa quedaría
Que para su formación
E eje la finalidad. o "YO €n su debido ejercicio y Se
Pp La validez de un acto administrativo deriva de Una
pley establece a favor de los actos administrativos de
pr ,
: :
¿demuestre SU invalidez. Consecuentemente, Ór
Presunción legal o humana, que
i la presunc; Bano y que Subsiste mientras no
"adicidad no es absoluta, sino relati va (juris lanbi ines de legitimidad
pridicióo: legalidad O
picontrarió.
1), lo que Significa ,
que admite prueba

, Si el vicj anifi
¡¿m
implpro
ica bac se trata de un vicio
de ión
mo,dosi al guno de incitar a la desobedi nado manifiesto y a pe
La desobediencia referida encia de la
significa que el administ
rado Pueda incumplir e]
suc uenta y riesgo, de modo que si en definitiva se res
que el acto adolecía de algú uelve
n vicio grave y manifiesto, no se t a i ll eida
le debe castigar por ell
¿la inversa si no se demuestra que el acto padecía de algú o; y,
n vicio, el particul
sancionado de conformidad con lo que establezca
y, además del cumplimien d
del acto que reclamo viciado. to cbliguiodo
Lo cierto es que el acto administrativo se suj eta al
examen le legitimidad por órg
prisdiccional. De lo que inferimos que no pos ee carácter ano
de definitivo ante el derecho,
puesto que se puede revocar por sentencia del organismo
judicial: En nuestro caso
teniendo como sistema la justicia retenida es el Organismo Jud
icial, a través del Tribuna]
delo Contencioso Administrativo.

b) La ejecutoriedad
la ejecutividad del acto administrativo, consiste en que produce todos
sus efectos
purídicos e inmediatos y, por lo tanto, debe ser cumplido aun en contra de la voluntad de
los administrados a que va dirigido; es decir, es la cualidad de producir sus efectos sin
necesidad de una declaración posterior.
_ Ha señalado Cassagne, citado por Comadira, que la ejecutoriedad es la facultad
atribuida porel ordenamiento a los órganos estatales que ejercen la función administrativa,
para disponer per se la realización o el cumplimiento del acto administrativo, sin

Teoría General del Derecho Administrativo — 283


Escaneado con CamScanner
A

procedimientos de ejecución coactiva. (Comadira pág. 324). lll | "io


desprender que la qu ne: 2 Sinón;
Consecuentemente Se puede Mo de
coacción, sino una figura más amplia, que incluye a ésta como AO lo de la CXiStep
de gran cantidad de actos que se cumplen a plenitud, pro Os log efe. .
jurídicos, sin necesidad del empleo de la coacción. Smihifimiivo |
Por lo tanto, también, la ejecutoriedad del acto a ora le alo en
posibilidad que el órgano administrativo, porsi mismo, per ctos jutidi
sin necesidad de recurrir a una autoridad jurisdiccional. A
Sobre estos dos conceptos encontramos falta de o, ha ' sde a o ado pa
los tratadistas. Algunos autores hablan de “ejecutorieda ap z alli de Vvidad .Per
ejem o ecució N Con
creemos que todo se reduce a determinar la fuerza pl
que nacen los actos administrativos, diferenciándose dentro A O Calida
la posibilidad inmediata de ejecución
administración quien pueda llevar a cabo el contenido del acto -ejecutoriedad-. D, la
denominarse “posibilidad de ejecución” que sería e] hecho
de poder o deber llevar a la práctica la fuerza ejecutiva con que se supone nace el acto
administrativo. A su vez, esa “posibilidad de ejecución” se desdoblaría ho dos aspectos; la
ejecutividad y la ejecutoriedad, de acuerdo con las pS que rs dado antes
La ejecutividad sería la fuerza inmediata de ejecución, el hecho e que pudierao debier,
exigirse y cumplirse la ejecución; mientras que la ejecutoriedad, sería la posibilidad que
tuviera la administración de hacerlo cumplir por sí misma. Aunque este carácter Sea
denominado ejecutividad o ejecutoriedad, casi todos los autores están de acuerdo en que
ambos términos tienen significados distintos.
La ejecutividad del acto administrativo consiste en que una vez perfeccionado el acto
produce ya, de por sí, todos los efectos propios y ha de cumplirse necesariamente, sin que
se pueda diferir su cumplimiento, debe entenderse como exigibilidad u obligatoriedad
propia del acto administrativo, es por lo tanto, una consecuencia de la presunción de
legitimidad, la que és un atributo propio del carácter estatal de la decisión.
Para otros autores la ejecutoriedad es la fuerza ejecutiva del acto, consistiendo en
una particular vis jurídica propia del acto administrativo. Es uno de los privilegios de
la administración pública y también un requisito para promover recurso contra el acto,
pues solamente la decisión ejecutoria puede atacarse con los procesos contencioso
administrativos, la ejecutoriedad puede ser propia o impropia. Propia cuando no sólo la
decisión sino también la ejecución directa es de competencia de la autoridad administrativa,
salvo casos especiales. Es impropia cuando la ejecución del acto administrativo es ordenada
o previamente aprobada la decisión por autoridad de otro poder (generalmente la autoridad
jurisdiccional).
Se trata consecuentemente de un límite a la ejecutoriedad establecida en la ley es
el resultado de una disposición legal que expresamente requiera, por su naturaleza, la
intervención judicial.
En nuestro sistema, por ejemplo, la autoridad administrativa mediante resolución
administrativa puede imponer multas, pero la ejecución de la medida es judicial, a través
del órgano jurisdiccional (económico coactivo). El órgano administrativo no puede decreta!
medidas para el cumplimiento, como embargo, arraigo, etc. Puesto que se trata de una

284 de Hugo Haroldo Calderon M,


Escaneado con CamScanner
FEF
¡onal, porque es incursio
poo n
¡ÓN exce y. AP CO il
'
ogodo
s dms0inve
ismo
trs,
adosha
, yes quCOeMpet
anen a pri, acti a o b
aliz
ciar
OsMeSrBasobnores lajurpeisd
rsicc
onaionalerss:
Sl significado; ES sólo de ej
¿into
git como hemos dejéjado expli Fg,
Pp A
, esos Vocablos bi
pro ferible seguir conser Que es la fuerza eje
re t
vand o amb
eP ón, O posibilidad de ejecución d d Es
eo ermino ejecutorieda to Administra
d más alca
gara tal razón es necesario diferen o el que realme VO. No creemos
Pasamos de acuerd Clan esas palabr Nte tiene
asen el Í
o en que e
poto nguaje del Ss
derecho administr ada una tiene u
ativo. Mis sentido que lo
a doctrina ha A Signif icadomo prop io, cuando me od
considerado que
; los Órg
s medios de ejecució; n del acto admini ANOS Administ.
strativo o ist .. rativos pueden valerse de
de indirecta y c) la ejec
ución subsidiaria,
¿00 La ejecutoriedad
implica que cuando ” o a) La coacción directa, b) la
do y de forma que
de A exige la ley, debeel acto a
ditvO se encu
entra
ad ugnado por el panicular). consentido tácitamente y fir ego de
mp a) La ejecución puede ser: veibigadio y 01 de
Ejecución Direct a: Cuand

b) Ejecución Indirecta:

e) Laejecución subsidiaria: Que


se trata de

un tercero, con cargo al


obligado a cumplir con
gaciones que no son Pe el acto. Esta tiene lugar
actividad material y fungib rsonalísimas y que impliquen una
le y, por lo tanto, puede rea
distinta del obligado, pero si lizarla una persona
empre a nombre y por cuenta
por ejemplo la obstrucción de de éste, como
la vía pública de un vehículo
O accidentado, la autoridad de en mal estado
tránsito puede encomendar a un
traslado del vehículo por medio tercero el
de grúa a costa del propietario.
Por último hay que señalar que si bie
n todos los actos de la administraci
Carácter de ejecutividad, existen algu
nos que no son ejecutorios, puesto que ón tienen el
sta característica és necesario que sea para que se de
fac
tible física y jurídicamente su ejecuc
* ejecutoriados los actos en los que se ión. No pueden
halla que cumplir una condición especi
haya suspendido su ejecución por or al, que se
den judicial, que estén sujetos a un
ta condicionante impuesta por la pla zo o alguna
propia autoridad en el acto.

Teoría General del Derecho Administrativo — 285


Escaneado con CamScanner
, idad

e) La irretroactiv
Jurídicamente,
lar hechos, cond dice un acto administrativo es y etroactiy
uctas Comadira,
a
O situaciones anteriores a su vigencia,
regar ig ca SU o aplican:ción ndo
de los adMinistrados, a lterando sus derechos adquirid Plica
troactiv
¡vididaad del act O se op SO pri eta
era cuan
8 1
da Cs realizadas con anteri do aquél se aplica arelaciona $ VándoJo,
ju oridad ya consumadas antes de su
eficacia. (Co ii
349). Un q ira Ds
derecho adquirido, se da cuando se reúnen
todos los %
PreSupuesto
r la norma para Su Imputación a favor del sujeto en calidad q € Prerrogatj :
gi 00
PÉ dividual
lo izad
que a.su Por lo que se encuentra vedada la aplicación de una nueva h a Jura
titular haya cumplido bajo la vigencia de la
ley derogada o modik
todas las cond nes sustanciales y los requisitos formales previstos en la to cada
titular del dereicio
cho que se trate, aún cuando falte la declaració formal de ale
n Pata se
o acto administrativo,
Marienhof), citado por Comadira, ha manifestado
sentencia
debe ser interpretado con ampl que el concepto de
itud, comprendiendo la idea de derecho derecho Aina
derecho a ser juzgado de acuerdo a dete Situación
rminada norma o de ser sometido 2 aUNA determina
norma, Siempre y cuando el desconocimiento de esto
determinase un agravio efectivo y ciert s criterios pudie >
o a la garantía de inviolabilidad de"e determinar
(Comadira Pág. 349). la Propiedad
Toda norma de cualquier naturaleza impone en este principio, en que la le
efecto retroactivo, salvo en materia penal en lo que Y No tiene
favorezca al reo, pr
artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemal eceptuado en el
a.
El acto administrativo es irretroactivo, por regla
general, pero puede -y aun debiera
en ciertas circunstancias-, gozar de retroactividad en
varias situaciones, especialmente
cuando satis faga las ingentes necesidades públicas o los fines del Estad
interés particular. El acto administrativo emitido en esas circunstanci o, aún a costa del
as, nunca podría ser
atacado de ilegítimo.
Creemos que aun por interés público no se puede aplicar el principio, en los actuales
momentos la aplicación de la retroactividad de los actos administrativos, puesto que
como ya lo expresamos, solamente en el caso de la Ley Penal se puede dar y únicamente
en lo que favorezca al reo.
La irretroactividad implica que el acto administrativo, en primer lugar, puede ser
dictado posterior al otorgamiento legal de una competencia administrativa del órgano;
en segundo lugar, debe surtir efectos a partir de la notificación o publicación a la pea
a quien se dirige y nunca antes. De lo contrario, en cualquiera de los casos se produce la
violación constitucional. a
El fundamento principal de la prohibición de la aplicación de la retroactividad ]
los actos administrativos se halla en la protección de la garantía constitucional blo
propiedad, interesada en la no afectación de los derechos incorporados al Emil cl
administrado. Se deriva de la aplicación analógica del principio establecido en el
15 Constitucional, en el que se establece este principio
A
A

286 Hugo Haroldo Calderon M.


Escaneado con CamScanner
A

en
guna e XxX enérico, dice idea plasma
qe giempleo
Comarira, de
8 l térm;
Jos actos que traducen Una Manifestac;

¡sión a :
; as doctrinas analizan los actos des de el punto d á
ini
ye el contrato es administ : . AÑ
rativo, no se Puede tomar€ viso dela contratación pública.
a ateral y lo más importante es que
¿5 A Se pone de manifi Oouna Cto, pues en este caso,
o, esto la voluntad de las partes
pr poder suscribirlo y la aplicación delquederecho
los actos administrax
Y cluntad de la administración Pública. Con esto es Posible aa válidos por la
ne «ón bilateral, la que supon e la in Clutr del mismo la
siones administrativas corresponteg ración de la vo
den con ella Ea de a EE
“anos administrativos.
Av6S 96 2
É Sin duda, el Estado puede también entab lar relaac ci
ones bilaterales
es el contrato administrativo, en la quel a admini el i
ca dica se pon stración una al]
en de acuerdo sobre un , aia
negoci o jurídico, en la due se
¡obligaciones de ambos lados y est e Fplbeno
o es lo que lo hace bilateral e]
ligado a suscribir un contrato ni tercero no puede ser
el
y rticulares) tienen que someterse Estado Puede obligar a suscribirlo. Las partes (Estado
al libre consenso de voluntade
contrato. Esto es lo que distingue al acto admini s para perfeccionar el
strati

e) La revocabilidad
larevocabilidad del acto administrativo, significa la
posibilidad que un determinado
«to pueda ser dejado sin efecto, por la a dministració n públ
tazón por la que se puede analizar desde dos puntos de vista ica o por impugnación,
ode manera oficiosa. La primera: Cuando un acto lesiona los , de a petición del interesado
derechos e intereses de los
iculares, éstos pueden impugnar mediante los recursos administ
rativos o a través del
contencioso administrativo; el segundo: cuando se presenta el pode
r de revisión
del Superior jerárquico, puede cambiar la decisión del subordin
ado y revocar la decisión,
“empre que no se encuentre firme y con sentida. Pero hay que explicarlo con mayo
detenimien r
to, veamos:

Teoría General del Derecho Administrativo. — 287


Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner

I. Revocación de oficio
Que se maniflesta cuando el superlor jerárquico del Ór LO oy
declalón tomada porel subordinado o el proplo órgano qu a noia b al,
este cano se encuentran plasmados en la ls las rones | Pepe m On Puedo
la evo,
.», h|
de oftelo una resolución ya consentida por los Interesac bio Admite Mi po,
de cálculo, como lo establecía la derogada Ley de lo Conte ui Mistrativo UTA
Bl otro caso es cuando el superlor, a través de los poderes que otorga )a jer
ro en este caso hay que tomar ey cuen
280 NO ha prog
la resolución o acto administrativo, no ha sido notificado y € m este caso 4 que
Ucig,
2, Revocación a petición de Interesado
Este caso se da cuando la resolución ndunlntatrativa Ba n109 notificada leal,
al particular y éste hace uso de los medios que la xl E hos 84 Aero, OPONETEg a las
resoluciones o actos administrativos, por afectarle sus derech ereses. En ost as
se trata de los recursos administrativos o en la vía judicial, o )
Para algunos autores ósta es otra de las características pa pata Bu Po ala qu;
le denominan la Impugnabilidad de los actos administrativos, pero es ¡gua denominarj,
como la revocabilidad a petición de parte.
e) Sometimiento al derecho administrativo
Con esta característica se tienen que excluir de manera definitiva, del CONCepto de
acto administrativo, todas aquellas actuaciones de los órganos administrativos sujetas
al derecho laboral, civil o mercantil. Pero lo que es más importante, dice Jaime Rodríguez
Arana permite incluir en el concepto las actuaciones de personas o entes que, aún no
formando parte del complejo orgánico que es la administración pública (personas privadas
a las que se les encomienda la gestión de un servicio público) y los actos administrativos de
ciertos órganos del Estado que no están integrados en la administración. (Rodríguez-Aram
Muñoz, Pág, 165),
8.7 El acto firme y consentido
En la introducción de estos recaudos, dice Comadira, antes no consagrados como
elemento condicionante de la necesidad de requerir judicialmente la ejecutoriedad de la
pretensión anulatoria, hace necesario a nuestro modo de ver, realizar al gunas aclaraciones
previas a cerca del contenido conceptual que cabe atribuir a las expresiones “acto firme y
consentido”, (Comadira Pág. 365),
En este deben diferenciarse claramente tres conceptos, como son el acto definitivo, e
a

acto que causa estado, y el acto firme, con la finalidad que no se le atribuya alcances quen0
tiene a cada uno de ellos, puesto que tienen diferencias sustanciales.
a) El acto definitivo
denominado también el acto originario o final, y es aquel que resuelve, de maneí
directa o indirectamente, la cuestión de fondo planteada en un expediente administrativo
288 — Hugo Haroldo Colduron M,
Escaneado con CamScanner

refle
jada la voluntad :conc; eta
proatoducro,e
do] u 4 e par
de la
erídico s directos e inmediatos ,
s| gue se
; Y Se ona. “min
Cont a; tt públic a
ect05) ¿pele carácter de acto son hechos PPONenitro PEalmente, al ac , expresa
e que dedarla admini
inistración r especto a
p
Iv r
a CUestigyo i NU o ramente
(Pe junta
Mi
d vi También se le conoce como que ni ' cont¡ene
pr ala rocedimiento propio del órga no
e originario y YA que cuITejene
qu l E 0, Pu
COn 4 de: un%
ifi ¡ente 0 Ppmou
"qa, NO com sucede confinielti acto qu e resuelClo vedictó1
yY Con“StoSu que devien "
etencia or
dinaria
e dianas cto originario O initivo y se dict aunn el recurso
ur def , u orig;ginal, uevo
comp HivO
ando ela cto definitivo, , final
¡o ¡sa ela ative,
¿Yy acto adm
tevoinistro,
cand modi ificando
e pra
o
0 e causa estado
gJ acto qne
El acto q
causa estado, es el acto definiti
»
del recurso en sede administrati
ns susceptible
E
de recurso administrativo
PE
al 4
“POSicióy, apelación), por IA, r EE 44 lo
p e In LCA.). Es un acto que se halla encabo] y agoto la e dministrativa
pa nal (Tribunal de lo Contencioso Administrativo) vdd 'MPugnado ante Órgano
susceptible de recursos obligatorios en la vía adminio conceptualmente, A
de las causas determinantes de dicho efecto En Lo uativa y al que es firme
que las resoluciones susceptibles d s A en el artículo citado
ent e Contencioso administra:
] artículo
Strativo son todas
ue causen estado y causar estado significa que hai
gyuelas tiva y que no hay recurso pendiente. Esta clase de act see qUe se agoto la vía
e son 1oS
lment
E
05 Norma
a
dos, por lo tant
od
a sido consentidos por: los afecta
: O No están firmes ni ;
q peesde el momento que están siendo impugnados en sede administrativa el rr
d
q El acto consentido y firme
acto consentido y firme puede presentar diversos supuestos,
pin ato administrativo. E comsenimieno de aang O dto de
4 consentido sin que esté firme, esto depende del cumpli mi Porque el acto
:
pecho de la notificación por el cumplimiento expreso del acto (v.gr.el pago inmediato de una
palta por sanciones afaltas administrativas), su pago inmediato genera el consentimiento
delparticular afectado y por consecuencia lógica la firmeza del mismo. En este caso se le
podrá denominar el consentimiento expreso del acto administrativo.
En los actos administrativos cuyo plazo de impugnación en sede administrativa se
venció, es distinto, puesto que el acto aparte de haber sido consentido por el interesado,
éste queda firme, por lo tanto ya no hay ni recurso administrativo ni es procedente la vía
judicial, la resolución administrativa se convierte en ejecutable. Se entiende que en este
caso el consentimiento del acto administrativo es tácito.
Si el acto administrativo es confirmado en sede administrativa y mediante sentencia
frme del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, basadas en que fue objeto de una
valoración judicial pasada en autoridad de cosa juzgada, el acto se encuentra firme. Sin
considerar, que el acto hasta que no pasen los 3 años de su emisión, no se encuentre
totalmente firme, puesto que en el lapso de los tres años, contados a partir de la fecha
de la emisión del mismo, la administración puede declarar la lesividad del acto, mediante
acuerdo del presidente en Consejo de Ministros, naturalmente, que tiene que ser sometida
éste, a la jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, para que mediante
Teoría General del Derecho Administrativo — 289
A

|. Revocación de oficio o
la deds
lima administratiyo,
se manifiesta cuando el superior jerárqui co del órgano ley
%),
decisión tomada pana porcinado 0 ClpIopO ondo Par las cuales Lo]
este caso se encuentran plasmados
en la ley, las SrRtacióS ya no está vigente n; GN
de as
os de Elo Contencioso Administrati
oficio una resolución ya consentida por Ley
de cálculo, como lo establecía la derogada
ivo,POr er,
El otro caso es cuando el superior, a través de los P tom ar
8a cu
en
la Jer Ao;
o en est e cas o hay que
revoca un acto emitido por el subordinado, per “fi cado y € n este caso no ha pr
: o notifi Que
la resolución o acto administrativo, no ha sid Odue;de
efectos jurídicos para el particular.

2. Revocación a petición de interesado


Este caso se da cuando la gina Mae la ley" le otorga para des Cal,
os medios Se a
clan de ios por afectarle sus derechos e intereses. En este E
se trata de los recursos administrativos o en la vía judicial. o
Para algunos autores ésta es otra de las características del acto administrativo, alaque
le denominan la impugnabilidad de los actos administrativos, pero es igual denominarj
como la revocabilidad a petición de parte.

e) Sometimiento al derecho administrativo


Con esta característica se tienen que excluir de manera definitiva, del Concepto de
acto administrativo, todas aquellas actuaciones de los órganos administrativos sujetas
al derecho laboral, civil o mercantil. Pero lo que es más importante, dice Jaime
Rodríguez.
Arana permite incluir en el concepto las actuaciones de personas o
entes que, aún no
formando parte del complejo orgánico que es la administración pública
(personas privadas
a las que se les encomienda la gestión de un servicio público) y los
actos administrativos de
ciertos órganos del Estado que no están integrados en la admin
istración. (Rodríguez-Aram
Muñoz, Pág. 165).

8.7 El acto firme y consentido


En la introducción de estos reca
ps udos, dice Comadira , antes no consagrados como
elemento condicionante de la necesidad de requerir judicialmente la ejecutoriedad
A

pretensión de la
:
A

anulatoria, hace E necesario a n estro modo de ver,


realizar algunas aclaraciones
previas a cerca del contenido conceptual que cabe
A

atribuir a las expresiones “acto firmey


consentido”. (Comadira Pág. 365),
En este deben diferenciarse claramente tres concepto
s, como son el acto definitivo, dl
e e

acto que causa estado, y el acto firme, con la finalidad que no se le atribuya alcances quer
tiene a cada uno
me,

de ellos, puesto que tienen diferencias sustanciales.


a) El acto definitivo
, Senan di ada también el acto originario o final, y es aquel
directa o indirectamente, la cuest que resuelve, de mane”
ión de fondo planteada en un expe
diente administral?
"ret

788 — A
ugo Haroldo Calderon M.
Escaneado con CamScanner
E SA
¿o
eflejada la voluntad CONcre
os directos e in ta de
mediatos y se oduce
nistración pública
8. fetos] darle carácter de
acto son hechos administ Ty teparatorio,
as e, la administración res ro Pltualmente, al actoP
pecto aquella cs, Ativoy), ¡ expresa
e s ptad También se le conoce como acto que ni con tiene TU
on, ya que concurre me rarmente
n O que lo dic:-,- á de de un
tó YPue
con
stouo que
ompedete
vinc
enia
e ordipoe
narisa

— ancias del recurso elación co


pi es susceptible deen resede administrativa (revo catoria, "epon e] cual se han agotad
curso administrativo al sición, apelac o
ión), por lo
10 de la LCA.). Es un acto SUno, se agoto la ví í
e se halla en esta miniinsitra
E icional (Tribunal de lo Contenqu de ser Y ; imp str
cioso Admi mistrativod)o ugna do ante Óragtainvoa
Y Se opone, E
Os en la vía
ralguna de las causas determinantes de dich si
o efecto. En LC
' stblece que las resoluciones susceptibl A
es de contencios
auellas que causen estado y causar estado si o a tra
gnifica que legalm ente que tivo son todas
siministrativa y que no hay recurso pendi ente.
Esta clase de ac tos normal
se agoto la vía
queno han sido consentidos por los afecta do mente son los
s, por lo tanto no es tán firmes
desde el momento que están siendo imp ugna ni consentidos,
dos en sede ad ministrativa o
Judicial.
¿El acto consentido y firme
El acto consentido y firme puede
presentar dive ISOS Supuestos
puede ser consentido sin que est
é firme, esto depende del , porque el acto
resolución o acto administrativo. cumplimiento inmediato de
El consentimiento de un act
o se puede dar des de el

En los actos administ


rativos cuyo plazo de impu
E es distinto , Puesto gnación en sede administrativa se
- Jeda firm que el acto apar
Fdicia, ] E a
te de haber sido consentido por el interesado,
< Por lo tanto ya no hay ni recurso administrativo ni es procedente la vía
980] la Teso: lución administrativa se convierte en ejecutable, Se entiende
que en este
Si sentimiento de] acto adm inistrativo es tácito.
fre de ¡td administrativo es confirmado en sede administrati
va y mediante ana
ración «mal de lo Contencioso Administrativo,
basadas en que fue q e qn
erar Judicial Pasada en autoridad de cosa juzgada,
el acto se encuentra me, E
mente Jue el acto hasta que no pasen los 3 años de su emis
5 emy ome, Puesto que en el lapso ión, no se qe A
de los tres años, contados a partir
ero q ” del mismo, la administración puede de e E
tel Presi declarar la lesi vida d del acto,
*e “a urisq; dente en Consejo de Ministros, naturalmente, que tiene que ser me eE A
“ción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
para que median

Teoría General del Derecho Administrativo — 289


Escaneado con CamScanner
O si .
tencia se declara con O Sin lugar la declaratoria
$ encontramos OS Un acto administrativo
tell edsde lesividad, En este Cas
a años definitivamente fir
ne. (A rlículo 2h Sido
pm: de la LCA).
ora bien, dicei Comadira,
: ea
¿significa lo dicho que el acto firme ' lt,
que Es
sentimiento -5%PYCs0 O tácito- sino por el agotamiento de sus LS alo
impugración cier decir, por haber sido considerado válido pe ida e
asada en autorida o cosa juzgada puede ser anulado por la administrac ón enter
términos: ¿el acto que no es firme y consentido, sino solo firme por suvaloracia En Ol,
definitiva, podrá Lo anulado? Creemos que no, porque cuando
existe Judi
judicial firme la au oridad administrativa no puede volver sobre ella, (Comadiro v.
“Si
En este caso, ni la declaratoria de lesividad le sirve a la administración para A Pa 36
sin efecto lo resuelto, puesto que mediante sentencia firme causo cosa juzgada entar Ea
el acto administrativo adquiere firmeza, el acto puede quedar definitivamen
definitivamente anulado, £ firme

d) El acto basado sobre cosa juzgada


Ahora, también existe el acto basado sobre la cosa juzgada, es
aquel, no fue cons
desde el inicio, por lo tanto no adquirió firmeza, pudo
haber sido Confirmado
vía administrativa, el acto causo estado, porque se planteó el recurs
correspondiente, consecuentemente o administrar
se agotó la vía administrativa, en tal CONSecue .
paso a la jurisdicción administrativa del Tribunal de lo
Contencioso Administra
para que este, mediante sentencia confirme o se revoq
ue, por que el acto no está basad
en la juridi cidad; en este caso existe la posibilidad de que la Corte Supre
ma de Justicia
revise la sentencia mediante el recurso de casación y entonces
aquí el acto administratiy
esta firme por estar basado sobre la cosa juzgada, por lo tanto en definitiva
se convierte en yy
acto ejecutable, por lo que el acto administrativo debe ejecutarse directa o
indirectamente
por la administración. Ejecución directa: cuando la administración tiene la potes
y la
tad
posibilidad de ejecutar el acto administrativo; ejecución indirecta: Cuando la administración
no tiene la posibilidad ni la potestad de ejecutar el acto y necesariamente tiene que acudir
a un órgano jurisdiccional para ejecutarlo (v.gr. Cuando la administración tiene que acudiral
Tribunal Económico Coactivo para cobrar los adeudos de los particulares).

8.8 Elementos del acto administrativo


Para que un acto administrativo exista jurídicamente y tenga plena validez, deben
concurrir una serie de elementos queensu conjunto son esenciales y constituyen verdaderas
piezas articuladas, tendientes a la obtención de decisiones acordes con el ordenamiento
jurídico administrativo establecido. Cualquier omisión o mal funcionamiento de esta
estructura provoca la configuración de vicios que afectan la legitimidad, la legalidad Y
juridicidad del acto administrativo. En ese sentido, dice Santofimio, es posible afirmar qu
en el ámbito de los elementos esenciales se confi guran las irregularidades o enfermedad
del acto, de ahí que su conocimiento posibilite un pronto diagnóstico del padecimien
del mismo, por parte del intérprete o de quien se aproxime a su análisis o pretenda inclus
su aplicación real o efectiva. (Santofimio pág. 143). Ñ
El acto administrativo es una declaración producida por un órgano administrar |
que necesariamente produce un efecto jurídico, siendo esta una declaración unilal*

2390 a Hugo Haroldo Calderon M.

dl

Escaneado con CamScanner


AS
inada n
ecesariamente al cum Lie MMien ; ue
S
é encarr tenido en el ordenamiento jurí 5h Finalist
. .
a del Estado (bien
A
00 mún), q

¿ent
ve atraadeni nistrat
; ivo
: ss considj era Jormalmento al Mistrati
¡ i
vo. te realizado
¿pacto través de la administración Pública y tato, el acto le ftimamer
2 pin a situaciones jurídicas peta o Particulares - mente como el ue limita
acto 4
10: inistrativo perfe
Pad odo acto a po A de concurren determin
, ¿
E gnt tancias exigidas p E enamiento Jurídico
tos o conjunto
ados elemen de los que
validez, eficacia y proyeccióni administratioo
pi e ye pretende la administración, a administrativo, 4
ya
Ú ni por lo que tile Si Pueda producir los efectoOS
apio q ón jurídica al administrado en partic Pe uir
., d A goctrina moderna exi ular, nds an ear, modificar O pen
sten una serie d e
a dez, eficacia, y proyecció: n administr
10 : elpara
ementos
Sn cesarios¿ para que pa ngas
ativa,
qu ml ubjetivos, elementos objetivos y elementos formales A Rojas, clasifica a ésto
tos$

comal” soto procedimientos, motivación


finalidad Mi
ya se e pazo, condición modo y otros elemen ;
tos. (Comadira pactó, y la forma; los
gir autores dividen los elementos esenciales
del acto admini trativo como
entos externos, elementos internos y el mérito
u oportunidad para la apróbición tal el caso
deetofin io (Santof
Los elemen imio impor
tos más 143), s
pág. tante
del acto administrativo, los Podemos
clasificar de la

y) Elementos subjetivos, de fondo o esenciales del acto


administrativo

[Los sujetos del acto administrativo -órgano competente y el interesado-


En toda relación jurídico administrativa (procedimiento administrativo
), de actos
administrativos intervienen dos sujetos de derecho, por un lado la administración
pública, quien ejerce la función pública administrativa y la persona individual o jurídica
que se relaciona con ella, a quien van dirigidos los efectos jurídicos que produce el
ado. El acto administrativo, siendo una declaración unilateral de voluntad del ór ano
administrativo, el particular únicamente interviene en la construcción de esa declaración
wilateral (por petición o por procedimiento de oficio). Desde ese punto de
vista, como lo
tipresa Santofimio, encontramos que el primero de los sujetos intervinientes en el contexto
delacto administrativo lo podemos identificar como sujeto activo, impulso
r necesario de
hactividad proce dimental y ejecutor unilateral de lo decidido;
el segundo, sujeto pasivo,
"cuanto depositario del objeto y finalidad de la decisión. (Santofimio pág. 144).
La administración pública se forma con el conjunto de órganos, encargados, con
meal ordenamiento jurídico establecido, de realizar los actos administrativos. El sujeto
Era del acto administrativo, está constituido por órganos, individuales o colegiados, a
H'enes se encomienda el ejercicio de la función pública administrativa. Los funcionarios
llenen .de los Órganos administrativos deben tener la aptitud legal para actuar. A
da del
iipesendos particular que le afectan los efectos jurídicos del acto, es el ente al que se
efectos jurídicos que se desprenden del acto.

Teoría General del Derecho Administrativo — 231

Escaneado con CamScanner


ox
La función público administrativa se constituye con la facultad que oto
ordenamiento jurídico, para llevar todos los actos administrativos que son Propio el
administración pública. dr competencia administrativa es el límite de las facultados del,
ordenamiento jurídico 2 Ministrativo le otorga al órgano, pero con una investidura yo
al funcionario, que debe reunir algunos requisitos mínimos o legales, en la realizacig *Bal
acto administratiVO, expresando la voluntad del Estado, pero nunca a la Propia vo] "de
o interés personal del agente público. eN
Todo acto administrativo, dice Serra Rojas, requiere la intervención de un ,
público como persona encargada de su creación, ya que es fundamental
que, se A
una persona investida de poderes públicos. (Serra Rojas Pág. 259). El acto
no puede administra
ser considerado como tal si no existe la firma de una persona investi E
tal calidad (agente público), pero que tenga la investidura de poder público, ya a de
nombramiento O por elección. A
Pero hay que aclarar que la competencia para dictar el acto administrativo
del órgano administrativo, en la que el funcionario público únicamente se pone A
voluntad para la creación del mismo, consecuentemente el sujeto activo es el Órgano Ñ
la administración, a través del agente público que la ejerce. El sujeto, entonces, del pod
del órgano es la autoridad administrativa. El poder es aquella condición de superiorid A
capaz de producir la obediencia de los subordinados o particulares; , poder es sinóni
de:
capacidad de hacerse obedecer, en tanto posea autoridad legítima, para tener el NnMO derecho
de exigir esa obediencia, por nombramiento o por elección.
Autoridad, dice Serra Rojas, es toda persona revestida de poder propio de mando
derivado del desempeño de una función pública, en la medida que la ley le establezca,
Autoridad no es solo el que decide legalmente, es también el que ejecuta de acuerdo
con sus funciones. (Serra Rojas Pág. 259). Este es el caso de las decisiones colegiadas
cuando el colegio decide y el gerente ejecuta, (por ejemplo un concejo municipal a través de
la deliberación y el voto toma una decisión, corresponde al alcalde ejecutar la decisión tomada por
el órgano colegiado).
Naturalmente que el órgano administrativo, debe tener las facultades inherentes
a la competencia administrativa, derivada del ordenamiento jurídico establecido. la
competencia administrativa, como ya vimos en capítulos anteriores, es la facultad que
el ordenamiento jurídico establecido le otorga a los órganos administrativos para poder
actuar, un órgano sin competencia incurre su funcionario en responsabilidad de todo
tipo al resolver en ausencia de ella. Por tal razón uno de los elementos más importantes
es que el órgano ejerza legalmente la competencia conferida por el ordenamiento jurídico
administrativo, de lo contrario el acto deviene precedido de vicios e ilegalidad. La
autoridad o sujeto de la administración pública es la persona revestida de un mandato,
representación que emana de la titularidad de un órgano administrativo, que tient
la facultad de decisión. Por extensión, dice Serra Rojas, el concepto de de autoridad
comprende cualquier persona que ejerce el poder del Estado. (Serra Rojas pág. 257). El
acto administrativo, necesariamente debe emanar de una autoridad pública, el que debe
tener la aptitud necesaria para ejercer la competencia del Órgano adeinisirativo.

o
297 — Hugo Haroldo Calderon M.

al

Escaneado con CamScanner


” xx

Lo voluntad ativa legal ete many


administrtos
: Uno de los elemen esenciales festada
ini ¡ 4 dam 4 la
oluntad adn bli va, legalmente Manifestada pales del acto administrativO
¿ministración pública. » Por e] Esta doa través del Órgano A e la
0 La voluntad del órgano legalmente Manifesta
acesario, que debe en saber al administrado Medi slbte en el contenido natural O
a través de una notificación, E los medios que NOrmaly na resolución adminisira io,
administrativo (citación p a telegrama para notificarle y medi Ente lo hace el propio Órgan
suridico, el acto administrativo está constituido Por una pe Motificador). Como todo acto
manifestada libremente, la que no puede estar Viciada Eo Untad unilateral y concreta,
todos los efectos, dice Santofimio, se debe entender que s so, dolo o violencia. e
administración y no de quien ejerce la vocería de la Misma, (Santo de la voluntad de la
En sentido estricto, el contenido de un acto administr mi, pág. 147).
objeto. La declaración unilateral del órgano administrativo que E se identifica con Su
una relación jurídica subjetiva, como puede ser la autorización ni modifica o epi
nombramiento de un funcionario, Etc. Icencia, una multa, e
El acto administrativo se manifiesta a través de la v
ordenamiento jurídico, se regulan los órganos, estruc vaio A Estado ra el
las competencias que deben atender. Consecuentemente la declaración jan as En
órgano administrativo es la manifestación legal no antojadiza del A e se hace
encuentra a cargo del mismo. ionario que se
La doctrina distingue tres partes del contenido de un acto administrativo
contenido natural o necesario, el contenido : El
implícito y el contenido eventual. El Hero
es el núcleo de la decisión de la finalidad del procedimiento
y que tiene iáación con
las facultades legales del órgano, la segunda la que lleva
implícito el acto aunque no lo
diga taxativamente; y, la tercera que se puede considerar como
una opción que puede
acontecer o no.

3.La motivación del acto administrativo


El motivo y la motivación del acto administrativo es el anteced
ente de hecho y de
derecho que provoca y fundamenta la realización del mismo. Siempre existen
las razones
de carácter político-administrativos que inclinan a la administración pública
a dictar
un acto administrativo determinado. La motivación de un acto administrativo
es una
garantía para el particular que le atañe a los efectos jurídicos del acto, puesto que estos
son la indicación de los hechos jurídicos que sostienen la decisión y las conclusiones a que
deriva el procedimiento en el expediente administrativo.
Las resoluciones de la administración deben contener el motivo, esto lo establece la
Ley delo Contencioso Administrativo, e implica argumentar legal y administrativamente
cual es el fundamento del acto administrativo que se está declarando en la resolución
notificada,
: La motivación es un elemento esencial del acto administrativo, la que puede ser
definida como la exteriorización en el acto administrativo de la existencia de la causa
Y de la finalidad que persigue el mismo, Consiste en la exposición de los motivos en
1 que deben ser enunciados: a) Reglas de derecho habilitadoras; b) los hechos que J
“ente administrativo estribo para decidir el acto administrativo; y c) la enunciación de

Teoría Deneral del Derecho Administrativo — 293

Escaneado con CamScanner


NA

tivos
: istra como q, a ci
la relación de pertinencia de la relación lógica en tre los hecho' s admin
practicado. En la motivación trasciende aquello q ue el funcionario presenta Sa
del acto administrativo. :
La motivación del acto administrativo dice Comadira, En A en
el caso de los actos dictados en ejercicio de facultades prepon dal arar ny Feciona] ;
pues en estos la administración debe explicar, más que en po do !P Fo (causa
y para qué (fin) lo emite, explicando, además su Sn l En lila ué) cua,
proporcionalidad que debe mediar entre qué del acto ( objeto) y que). OMAdiry,
pág. 264).
La motivación de un acto administrativo, llamada por algunos autores la cy,
origen de la resolución administrativa, constituye una garantía e el particular qy
pueda salir afecta de la misma. Esta expresión, dice Serra Rojas, de motivar los actos
jurídicos proviene del derecho privado y, se ha hecho una extensión de su significa do
(Serra Rojas Pág. 262).
La falta de motivación señala Santofimio, no constituye propiamente un vicio qe
realización interna del acto administrativo, al no afectar directamente los motivos, los
cuales puede que existan y sean verdaderos y legales; afectan en nuestra Opinión las
formalidades del acto administrativo, deberá ser alegadas como una verdadera causa de
vicio formal. (Santofimio, pág. 405).
A nuestro modo de ver hay que distinguir el motivo y la motivación, consideramos
que el motivo es la fundamentación legal a que está obligada la administración pública en
toda resolución administrativa; y, la segunda son las razones que indujeron a la autoridad
administrativa a dictar el acto, sean razones de carácter administrativo o de políticas
administrativas. :
Lo cierto es que algunos tratadistas, asumen una posesión más retrograda, consideran
que la motivación es obligatoria únicamente cuando la ley lo exige, pero corrientes
modernas del derecho administrativo establecen que la motivación es obligatoria en
todos los casos, ubicándonos en estas últimas corrientes. El administrado tiene derecho
de saber cuál fue el motivo y la motivación (legislación o fundamentación), como las razones
o la exposición de los motivos que originaron la decisión.
Nos parece que la exigencia de motivación, dice Labraña Parra, de los actos
administrativos, contemporánea a la práctica del acto, o por lo menos anterior a ella,
debe ser considerada como una regla general, puesto que los agentes administrativos no
son dueños de la cosa pública, sino simples gestores del interés de toda la colectividad.
(Labraña Parra, Pág. 344). En ese sentido nuestra Constitución señala que el poder deviene
ae

del pueblo, quien lo delega para su ejercicio. El funcionario tiene la obligación de


justificarse frente al administrado, dando las razones que justifican el acto administrativo,
sea o no la resolución a favor del particular.

Especialmente la motivación debe figurar en el acto discrecional, entendiendo qué


el acto no motivado está irremediablemente vici ado y debe ser destruido por inválido.
Motivar es en pocas palabras, es la fabricación o co nstrucción de razones lógicas que justifiqu”
la producción o emisión de un acto administrativo.
Por último hay que hacer un análisis de la teoría de la motivación determinan”
de acuerdo con la cual los motivos que determinan la voluntad del agente, es deci! los
hechos que sirvieron de soporte al acto administrativo, integran la validez del acto.

Hugo Haroldo Calderon M.


294 —

dl
Escaneado con CamScanner

También podría gustarte