Está en la página 1de 161

🪡

Apuntes
Tags

Requisitos de la esencia y de la validez del


acto administrativo
Elementos de esencia y validez del acto administrativo

1. Lo primero que se revisa son los requisitos de validez.

2. Se está hablando de un acto de administrativo o de otra cosa.

3. Requisitos de la esencia:

a. Declaración

i. De voluntad, juicio, cognición y deseo de la administración.

b. Unilateralidad

i. Declaración de la autoridad que lo emite, proviene de un solo extremo.

1. No nace de la aceptación de los gobernados.

ii. Se determina en el origen y no en las relaciones que generan

c. Ejercicio de la función administrativa

Apuntes 1
i. Distinción de los actos de las funciones legislativas y jurisdiccionales

ii. ¿Qué potestades están involucradas?

iii. Características de la función administrativa

1. Ejecución de la ley

2. Inmediatez en la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas

iv. Efectos jurídicos directos

1. Define un asunto jurídico independiente de que se profiera precedido por


otras declaraciones

a. Se deslinda los actos administrativos de los actos de trámite

i. A veces esos actos de trámite pueden ser en el fondo actos


administrativos.

ii. En estos casos, se espera a que salga el acto administrativo


definitivo y se demandan las irregularidades del de trámite.

2. Efectos: crear, modificar, extinguir, impedir o negar el surgimiento de una


situación jurídica

Validez de los actos administrativos

1. Que sean conformes al ordenamiento jurídico

a. Jerarquía en el ordenamiento jurídico

b. Conformidad con la ley y con la Constitución

2. Órgano competente

a. Competencia del órgano

i. Casos de delegación dónde se delegan funciones o decisiones para ver si es


o no

b. Características de la competencia

i. Origen objetivo

ii. Taxativa

iii. Irrenunciable

Apuntes 2
iv. No enajenable

v. Improrrogable

vi. Indelegable

c. Factores de competencia

i. Territorial

ii. Material

iii. Temporal

iv. Grado jerárquico

v. Subjetivo

1. Calidad de las personas

Los actos administrativos se presumen legales. Si nadie los demanda,


entrarán en vigencia.

d. Mecanismos de transferencia

i. Delegación

1. Funciones específicas, se reasume la función.

ii. Desconcentración

iii. Sustitución

1. Cargo para resolver los actos administrativos, caso de maternidad,


alguien llega a reemplazar.

iv. Subrogación

1. Traslado de la competencia relativo en los conflictos de intereses

a. Hay recusación

v. Subsidariedad

1. Competencia en el régimen territorial

a. Subsidiariamente entra a cumplir funciones en los territorios.

3. Otros elementos de validez

Apuntes 3
a. Adecuada motivación

i. Todos los actos administrativos deben estar motivados.

ii. Los motivos pueden estar motivando una decisión injusta, torcedura del
sistema.

b. Formalidades

c. Fin legítimo

d. Proporcionalidad de la decisión

i. Las decisiones no pueden ser terribles.

ii. Adecuación, necesidad, proporcionalidad

Nulidad

Art. 137 CPACA

Apuntes 4
1. Lo que determina que un acto administrativo sea nulo es que haya una
violación flagrante del debido proceso.

2. Expedición irregular:

a. Hay un error en las formalidades para la expedición.

i. La administración puede sanear los errores en el debido proceso, puede


parar la actuación y sanear.

ii. Sin decisión en firme, ya no puede sanear.

3. Fin legítimo

a. Cuando no se cumple, es una desviación de poder

b. Adecuada motivación, respeta formalidades, es proporcional.

Atributos de los actos administrativos

1. Se presumen legales.

a. Se considera que todo acto administrativo ha sido expedido conforme al


ordenamiento jurídico tanto lo relacionado con su creación como su contenido.

b. El acto administrativo nace con la presunción de ser legítimo esto es emanando


del Estado de forma debida

i. Revocación directa

1. Decisión de juez en el ordenamiento jurídico.

c. Si son presumidos legales, son obligatorios.

d. La administración no debe andar probando ni justificando la legalidad.

e. No se puede descargar actividad probatoria en el juez

f. Principio favor acti

i. Si se demanda la nulidad de un acto administrativo, el juez busca la


integralidad del acto, solo revisa lo que piden que revisen.

ii. Conservación del acto administrativo

2. Excepción de ilegalidad

Apuntes 5
Ley 2080 del 2021

Fallos de responsabilidad fiscal: fallos sancionatorios que sacan las


contralorías.

Es para actos administrativos, no se aplicará los apartados que se consideren


contrarios a la constitución o la ley con efectos interpartes.

3. Ultractividad de la presunción de legalidad

a. La nulidad solo la puede declarar el juez.

b. La nulidad tiene efectos retroactivos

i. Desde que el acto nació defectuoso, sus efectos se retrotraen al estado


natural de las cosas

En la práctica, habrá actos administrativos que provocaron situaciones


jurídicas. Habrá que respetar esas situaciones jurídicas consolidadas.

Puede que el acto salga del ordenamiento, pero los efectos que generó son
válidos

4. Revocatoria directa

a. Potestad para revocar sus propios actos administrativos

b. Si el acto administrativo reconoce derechos individuales subjetivos solo se


pueden revocar con la autorización del beneficiario

c. No tiene efectos retroactivos

d. Se usa la nulidad para ese acto

i. Demandar un acto jurídico que ya acabó pero sigue produciendo efectos


jurídicos y se busca detener esos efectos

Apuntes 6
5. Ejecutividad

a. Los actos administrativos son obligatorios para todo el mundo

i. Al ser un acto que define una situación jurídica

1. Si contra el acto administrativo haya recursos, aún no está en firme.

a. Desde el día siguiente a su notificación, comunicación.

A partir de la firmeza, es que se cuentan los medios de control

Nulidad y restablecimiento de derechos,

4 meses

6. Ejecutoriedad

a. adelantar

b. Perdida de ejecutoriedad. Art. 91

i. Cuando no han sido anulados, cuando sean suspendidos provisionalmente

ii. Cuando desaparezcan los fundamentos de hecho y de derecho

iii. Cuando al cabo de 5 años de estar en rima la autoridad no ha llevado a


cabo los actos que corresponden para ejecutarlos

iv. Cuando pierdan vigencia

7. Estabilidad de los actos administrativos creadores de derechos particulares

a. Limitación que tienen las autoridades para variar los actos administrativos.

Apuntes 7
b. Para que haya intangibilidad se requiere que el acto sea particular y reconozca
derechos.

i. Declarar existencia en la vida jurídica

ii. Que el acto sea notificado al beneficiario

8. Impugnabilidad

a. Los actos administrativos se pueden controvertir ante la misma administración


cuando se trata de actos administrativos particulares que ponen fin a una
actuación administrativas.

b. Los actos administrativos se pueden controvertir ante la administración

Lectura derecho blando

Espacio de informalidad de la administración.

1. Reserva de instrucción de la administración

a. Campo de autoregulación de la administración

b. Construcción de circulares que no tienen efectos hacia afuera de la entidad,


por eso no son demandables ante la jurisdicción.

i. Sacan muchas de esas, tienden a caer en mayor a discrecionalidad

2. Suspender, modificar o disminuir de situaciones jurídicas no tiene los elementos


propios de un acto administrativo para hacerlo

3. Con excusa de autoorganizarse están creando situaciones jurídicas.

4. Los conceptos de la administración no son vinculantes.

Los medios probatorios en la administración, son los establecidos en el CGP.

Procedimiento administrativo: derecho de


petición, impedimentos y recusaciones
Derechos de petición en la vía administrativa

1. Sobre el inicio de las actuaciones administrativas

a. Art. 4 Ley 1437

Apuntes 8
2. El derecho fundamental de petición

a. Ley 1755 de 2015 - reglamenta el derecho de petición

3. Categorías de las peticiones

a. Peticiones de interés general y particular

i. General: busca amparar un interés particular de un individuo o de un grupo


de individuo.

1. Busca un fin más colectivo

ii. Particular: interés particular sobre un asunto

1. Legitimación por activa

2. Inicio de un procedimiento de manera oficiosa

b. Peticiones de información

i. Información pública

ii. Información pública clasificada

iii. Información pública reservada

c. Peticiones de consulta

4. Requisitos

a. Datos básicos del peticionario

b. Razones de tipo jurídico y supuestos de hechos en los que se fundamente la


petición

c. Notificación

5. Términos

Apuntes 9
a. Art. 13 - 33 - derecho de petición

b. 33 - 45 - actuación administrativa

i. Partes indispensables

1. Términos para solicitar la pensión

a. De información - 15 días

2. Términos de fondo para la pensión

a. 4 meses

3. Términos de 6 meses para reconocimiento de la pensión

a. 6 meses

6. Impedimentos: uno mismo, recusación: terceros por conflictos de interés

a. Causas impedimento

i. Parentezco

ii. Interés privado por el servidor

iii. Interés jurídico penal

b. Recusación

i. Elevación por escrito

Procedimiento administrativo: vinculación al


proceso, pruebas, notificaciones, recursos,
revocatoria
1. Proceso administrativo ambiental - urbanístico - control fiscal - control disciplinario

2. Si un tema NO tiene procedimiento especial, seguramente significa que toca remitirse al


procedimiento general que también es residual

3. 2 figuras jurídicas - instituciones importantes: i) revocatoria directa; ii) silencio positivo


administrativo

Procedimiento administrativo

Apuntes 10
1. Audiencias. Que hayan audiencias no significa que se hagan, en la práctica en
general no se hace. Eso implica que el procedimiento administrativo es escritural.

2. Formación de expedientes

Apuntes 11
Apuntes 12
Regla técnica: si hay una información que corresponde a una información
reservada debe sacarse del expediente y hacerse en un expediente aparte

3. Vinculación de terceros en actuaciones administrativas

Apuntes 13
Si el tercero es determinado debe enviarse una comunicación antes de enviarse
un acto administrativo. SI hay acto administrativo debe haber notificación

Cuando no sale del acto administrativo se habla de comunicación, pero


cuando ya está el acto, ya se habla de notificación.

Cuando la persona es determinada, la notificación electrónica

4. Actos administrativos de carácter particular que afecten a terceros

5. Etapa probatoria

Apuntes 14
6. El procedimiento general es suelto

a. Se inicia por acto administrativo, de oficio, obligación, por orden judicial

b. Luego viene etapa probatoria

ARTÍCULO 40. PRUEBAS. Durante la actuación administrativa y hasta


antes de que se profiera la decisión de fondo se podrán aportar, pedir y
practicar pruebas de oficio o a petición del interesado sin requisitos
especiales. Contra el acto que decida la solicitud de pruebas no proceden
recursos. El interesado contará con la oportunidad de controvertir las
pruebas aportadas o practicadas dentro de la actuación, antes de que se
dicte una decisión de fondo.

Jurisprudencia Vigencia

Los gastos que ocasione la práctica de pruebas correrán por cuenta de


quien las pidió. Si son varios los interesados, los gastos se distribuirán en
cuotas iguales.

Serán admisibles todos los medios de prueba señalados en el Código de


Procedimiento Civil.

Apuntes 15
c. Decisión

En el procedimiento general NO hay alegatos finales, hay algo llamado


descargos. En procedimientos especiales pueden establecer los alegatos
finales

Es difícil acomodar el CGP al CPACA

7. Posibles situaciones dentro de la actuación administrativa

a. Legitimación activa - pasiva

b. Desistimento

i. Tácito - implícito

ii. Expreso: i) el hecho de desistir de una petición no implica que se renuncia


al derecho, puede ser que no sea el momento, pero puede posteriormente
presentar la petición → estamos en la lógica del procedimiento
administrativo, NO procedimiento contencioso administrativo. Los
recursos se pueden desistir en cualquier tiempo

Apuntes 16
c. Impedimentos y recusaciones. El funcionario jerárquico nombra a quién tomará
el caso. Cuando no haya funcionario en la oficina, puede nombrarse un
funcionario ad-hoc

El funcionario tiene 3 días para declarar el impedimento. En la recusación


no aparece termino específico para presentarlo (5 días para reaccionar
sobre la misma). Ahí hay un vacío normativo.

CPACA 306

ARTÍCULO 306. ASPECTOS NO REGULADOS. En los aspectos


no contemplados en este Código se seguirá el Código de
Procedimiento Civil en lo que sea compatible con la naturaleza de los
procesos y actuaciones que correspondan a la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

Apuntes 17
8. Conflicto de competencias entre entidades administrativas que es resuelto por rama
judicial

Apuntes 18
Sala de Consulta y Servicio Civil, Consejo de Estado → cuando resuelve
conflictos de competencia saca actos administrativos. A diferencia de los
conceptos, los actos sobre conflictos de competencia de la Sala de Consulta y
Servicio Civil es obligatoria

CPACA 28

ARTÍCULO 28. ALCANCE DE LOS CONCEPTOS. <Artículo


modificado por el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015. El nuevo texto es el
siguiente:> Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por
las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del
derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o
ejecución.

Apuntes 19
Cuando involucre una organización privada NO es conflicto de competencia,
salvo que esta desarrolle funciones pública

9. Notificación electrónica

Apuntes 20
Elementos sine qua no que debe contar un acto administrativo: i) debe resolver
el asunto; ii) el acto administrativo debe indicar obligatoriamente qué recursos
proceden contra esa decisión; iii) tiene que indicar el tiempo para interponer los
recursos; iv) debe indicar ante quién debe interponer los recursos

¿Qué pasa si contra un acto administrativo procedía recursos y no le dijo al


particular?

Se entiende que si la administración comete errores al momento de informar en


el tema de los recursos se entenderá que la administración no dio oportunidad y
se puede interponer recursos desde el momento que quiera

Los actos administrativos de carácter particular (son aquellas determinadas o


que se pueden determinar → puede ser que incluyan hasta 500 y más. Pero si no
me permite identificar es general) se deben notificar: i) en principio, de manera
electrónica; ii) si no se puede electrónica, se debe hacer personal y, de manera
subsidiaria, el aviso

La notificación electrónica parte de la base que los afectados la acepten. Sin


embargo, la Ley 2080 trajo una modificación que señala que:

Apuntes 21
Pueden haber casos donde sea obligatoria

Apuntes 22
¿Cuándo empieza a correr el término?

Se entiende notificado cuando ya ingresa al correo. En el momento en que el


mensaje + acto administrativo entra al correo electrónico ahí ya quedo
notificado.

Las entidades contratan que certifican cuando el mensaje entra y cuándo lo


lee.

Apuntes 23
El acuse de recibo lo hace cualquier entidad.

Expediente electrónico

Apuntes 24
Registro electrónico

Apuntes 25
Apuntes 26
Muchas entidades no confirma el recibo la afirmación. Lo que se hace es
guardar la información del correo que se envío.

10. Notificación personal. CPACA. Art. 67

Apuntes 27
11. Notificación por aviso. CPACA. Art 69 (notificación supletoria)

Apuntes 28
Revocatoria directa

Definición

Apuntes 29
Es una institución poderosa porque la administración puede echar para atrás sus
propias decisiones. La revocatoria NO es un recurso. La revocatoria NO es
necesaria para nada → NO se llega para nada

Apuntes 30
La revocatoria es potestad y deber

Apuntes 31
Locura cuando el CE decía que tenía efectos hacia el pasado

Apuntes 32
La revocatoria es hacia futuro

Apuntes 33
En la derogatoria solo hay cambio, pero no sucede por ilegalidad, más que todo
por cambio de sistema

Causales de revocatoria directa

Apuntes 34
En la segunda y tercera causal no se evalúa la ilegalidad, si no la proporcionalidad.
En la práctica la decisión es desproporcionada porque atenta contra el interés
público o causa agravio injustificado

Apuntes 35
1. En el tema del superior funcional es quien en algunos casos específicos resuelve
el recurso de apelación. A veces es el mismo del jerárquico, en otros NO. Ej.
servicios públicos domiciliarios → el superior funcional es la superintendencia
y ella NO es jerárquica

Improcedencia de la revocatoria directa

Apuntes 36
1. Dos fuentes para solicitar revocatoria: i) la persona afectada - interesada ; ii) la
propia entidad. El particular se va por la revocatoria directa cuando ya se paso
el tiempo, ya se pasaron los recursos

a. Se puede revocar así se hayan interpuesto todos los recursos

Apuntes 37
Regla: CCA, la adminsitración podría revocar en cualquier momento. NO procederá
la revocatoria de los actos administrativos cuando haya operado la caducidad →
dependiendo del medio control → en principio, medio de control es nulidad de
restablecimiento y es 4 meses. Por tanto solo 4 meses para su revocatoria.

Límites: i) caducidad; ii) el solo hecho de presentar de la demanda no es


suficiente, también puede ser la notificación del auto admisorio → la única
manera de quitarle el poder podría ser hasta la notificación del auto

Apuntes 38
Apuntes 39
Ya que no puede revocar, puede proponer como solución la revocatoria
(conciliación)

Cuánto tiempo para resolver la revocatoria

CPACA. 2 meses

Estatuto Tribuatrio. DIAN - Oficinas cobro coactivo. Su revocatoria es de 1


año.

NO proceden recursos de vía administrativa contra el acto de revocatoria.


NO procede porque si sucedería podría llegar al contencioso y NO se
puede.

Decisión que niega la revocatoria

Apuntes 40
Si me resuelven la revocatoria y sacan otro administrativo, ahí sí procederían
los medios de control

Apuntes 41
Apuntes 42
El consentimiento debe ser previo, expreso, escrito e informado. La
administración no puede llevar a la gente al error

Apuntes 43
la solicitud de medida cautelar de suspensión de los actos dependerá de los
jueces

Apuntes 44
1. Acción de lesividad. Nulidad de reestablecimiento del derecho

Revocatoria directa y caducidad

Apuntes 45
El acto administrativo NO está en firme si aún hay recursos. Solo adquiere
firmeza cuando se resuelven los recursos. Los recursos tienen un efecto
suspensivo

Mientras el acto esté suspendido NO empieza a contarse el tiempo de


caducidad.

La revocatoria NO tiene efectos suspensivos. La caducidad sigue andando. La


revocatoria jamás suspende el acto administrativo.

Solo se suspende la caducidad y los términos de los recursos, pero NO


suspende la ejecutoria del acto administrativo

Revocatoria directa de pensiones

Apuntes 46
Apuntes 47
El procedimiento de revocatoria NO puede ser oculta

Apuntes 48
Folconpuertos: gran caso de corrupción.

Vía administrativa

1. Recurso de insistencia: se presenta ante la administración y lo envían a los jueces


contenciosos administrativos.

2. Cuando se trata del tema de reserva de información, la tutela es subsidiaria a la


insistencia

3. Vía administrativa: i) reposición; ii) apelación; iii) queja → los recursos de vía
administrativa se deben agotar para llegar a la vía judicial

4. El decaimiento puede pasar sin necesidad de la revocatoria como antecesor, también


puede ocurrir como efecto de nulidad, de derogatoria… Su efecto es ex nunc

a. No siempre que haya revocatoria hay decaimiento. El decaimiento solo juega


cuando hay un acto encima de otro

Apuntes 49
4. Silencio administrativo positivo + negativo / art. 83

Recursos

1. Se encuentran en el CPACA

a. Hay leyes especiales que manejan temas especiales.

i. Por ejemplo: los recursos en tributario se encontrarán en lo tributario.

2. Recursos de la vía gubernativa - vía/actuación administrativa

a. 3 buscan impugnar la decisión de la administración

i. Por regla general proceden recursos contra los actos administrativos de


contenido particular.

ii. No proceden recursos contra los actos de contenido general (decreto de


alcalde), trámite, preparatorios discrecionales y de ejecución.

1. Hay excepciones.

2. Si no hay nada se demandan ante la jurisdicción de lo contencioso.

Apuntes 50
iii. Si el acto expresamente dice que no procede recurso, se debe demandar.

1. Reglas: los actos que vienen de superiores jerárquicos no proceden


recursos

Recursos

Requisitos

1. Tiempo legal.

2. Contar lo que pasó.

3. Pruebas si las hay.

4. Dirección y domicilio

1. Reposición: se interpone contra el funcionario y el mismo funcionario debe


responderla.

a. Es facultativo y opcional. No necesariamente tengo que interponerlo para


poder acceder a lo contencioso.

b. Término: 10 días.

i. Contados a partir del día siguiente de la notificación.

2. Apelación: se interpone contra el superior jerárquico del funcionario que lo


emitió.

a. Es obligatorio para que entre a lo contencioso.

b. Suele ser subsidiario del de reposición. Repongo y si no prospera,


apelación

c. Término: 10 días.

i. Es el mismo que la reposición. Se deben interponer juntos.

ii. También se interpone al mismo funcionario que emitió el acto.

d. El funcionario que revisa la apelación hace una revisión formal para la


reunión de requisitos formales.

i. Si no cuenta con los requisitos rechaza el recurso.

ii. Si sí cuenta con los requisitos remite al funcionario del siguiente nivel
que es el que resuelve de fondo.

Apuntes 51
3. Queja: Art. 78 CPACA. Contra el acto que me rechaza el recurso, no hay
recurso. Pero si rechazan el de apelación si procede la queja.

a. Se interpone ante el superior directamente .

b. Procede cuando el funcionario toma la decisión no da trámite a la decisión.

c. Término: 5 días

d. Se dice que es facultativo, pero se convierte en obligatorio porque cuando


no lo agoto

4. Actos presuntos/fictos

a. No se han notificado por lo tanto los recursos pueden impugnarlos en


cualquier tiempo

b. Al no tener notificación no hay término para contar días.

c. Que no hayan respondido en 3 meses no significa que la administración


haya perdido su legitimación para responder.

Una cosa son los recursos del procedimiento y otros los del contencioso.

A la administración se le frena con el recurso y con el auto admisorio porque no nos


podemos quedar esperando que llegue la notificación o que den respuesta.

Pruebas

1. La administración tiene la prerrogativa de aceptarlas o no.

2. La etapa probatoria no puede ser mayor de 30 días.

3. El acto administrativo no entra en rigor cuando tiene un recurso pendiente.

4. Silencio administrativo

a. Dimensión derecho de petición

i. 15 días

b. Dimensión capacidad para responder 2 meses

Silencio administrativo - Art. 83

1. Negativo

Apuntes 52
a. Sustancial

i. Se presenta cuando no se ha notificado la decisión que resuelve la petición


dentro de los 3 meses siguientes.

ii. Tienen que responder de fondo, si no, es como si no me respondieran.

iii. Si se establece un término superior para dar respuesta, el silencio


administrativo se producirá al cabo de un mes.

iv. El silencio administrativo no exime a la administración de su deber de


respuesta, salvo si se interpusieron los recursos o acudió a la jurisdicción
contenciosa

1. La administración puede responder pasado el tiempo.

2. Los recursos o demanda a la jurisdicción son los que consolidan el


silencio administrativo negativo.

3. El silencio administrativo negativo no es automático, tengo que hacer


algo para que se consolide. Si no, la administración responde cuando
se le de la gana.

b. Procesal

i. Tiene lugar cuando dentro de los dos meses siguientes de haberse


presentado los recursos no se ha notificado de fondo

ii. Solo lo puede alegar la persona afectada, no estarían legitimados.

2. Positivo - Art. 85

a. Es excepcional

b. Tiene que haber una norma clara que específica que si pasa ese tiempo y no hay
respuesta, significa que concede la petición.

i. Taxativo

c. Es automático

i. Con el solo paso del tiempo la administración ya no puede responder.

d. Se protocoliza el recibido de que entregó la solicitud y la notaria establece por


escritura pública que se formalizó el silencio positivo.

Apuntes 53
i. Materialización.

e. No hay caducidad igual que el negativo.

Ejemplos:

Art. 52 CPACA

Caducidad de la facultad sancionatoria.

Si no responden en 1 año, se entiende positivo.

Art. 14 CPACA

Ejerzo el derecho de petición de información.

Si no dan respuesta, se entiende que van a soltar la información.

Estatuto tributario

Una vez admitido el recurso de reconsideración, la administración tendrá


un año para resolverlo so pena de entenderse fallado a favor del
contribuyente.

3. Silencio administrativo positivo en los servicios públicos domiciliarios

a. Art. 158 de la Ley 142 de 1994

b. Toda entidad o persona vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos,


prestadora de los servicios públicos domiciliarios de que trata la citada ley,
tiene la obligación de resolver las peticiones, quejas y recursos que presenten
los suscriptores o usuarios en desarrollo de la ejecución del contrato de
servicios públicos, dentro del término de 15 días hábiles, contados a partir de la
fecha de su presentación.

c. Pasado ese término, salvo que se demuestre que el suscriptor o usuario auspició
la demora o que se requirió la práctica de pruebas se entenderá que la petición,
queja o recurso ha sido resuelto en forma favorable. Dentro de las 72 horas
siguientes al vencimiento del término de los 15 días hábiles, la entidad
prestadora del servicio público domiciliario reconocerá al suscriptor o usuario
los efectos del silencio administrativo positivo. Si no lo hiciere, el peticionario
podrá solicitar de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la
imposición de las sanciones a que haya lugar conforme a la, ley, sin perjuicio de

Apuntes 54
que ella adopte las decisiones que resulten pertinentes para hacer efectiva la
ejecutoriedad del acto administrativo presunto.

Jurisdicción de lo contencioso administrativo


Reglas de procedibilidad: capacidad e
impugnación
Requisitos de procedibilidad

1. Capacidad para ser parte

a. Requisito por regla general - Art. 159 CPACA

b. Capacidad de ser parte del proceso, pueda participar como demandante o


demandado.

Quiénes

1. Representante legal de las entidades públicas.

a. Servidor público de mayor jerarquía.

i. Puede dar el poder para que representen a los abogados. Pero solo
es válido si el titular da el poder.

2. Desconcentración administrativa:

a. Cuando es una entidad desconcentrada, se demanda a la entidad


paraguas o madre.

i. Porque las regionales no tienen personería jurídica distinta a la


entidad madre.

3. Asambleas departamentales

a. Las entidades territoriales son particulares.

i. Ellos tienen capacidad de contratar, pero si las demandan,


demandan al municipio.

Capacidad para comparecer

1. Puedo ir directamente a los procesos o me toca a través de abogado.

Legitimación en la causa

Apuntes 55
Relación con los hechos en el caso específico.

El que reconoce el derecho está autorizado para conocer el derecho para tal fin.

En dónde está ubicado.

La falta de legitimación en la causa se resuelve por sentencia anticipada

2. Impugnación vía administrativa

a. El mecanismo para impugnar son los recursos.

b. Art. 161 CPACA

i. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular deberán


haberse ejercido y decidido los recursos que de acuerdo con la ley fueren
obligatorios. El silencio negativo en relación con la primera petición
permitirá demandar directamente el acto presunto.

Si las autoridades administrativas no hubieran dado oportunidad de


interponer los recursos procedentes, no será exigible el requisito al que se
refiere este numeral

¿Cuándo las entidades no dan la oportunidad para interponer recurso?

Cuando no notifican los actos administrativos.

Cuando notifican el acto pero omiten el detalle de decir cuáles son los
recursos que proceden.

Primero agoto la vía administrativa y luego hago el trámite de conciliación


prejudicial

Cuando quiero demandar un acto administrativo de contenido particular, y


hay nulidad y restablecimiento del derecho, debo agotar la vía
administrativa para llevar a la jurisdicción.

Casos donde es obligatorio

Nulidad y restablecimiento del derecho

Casos donde es facultativo

Acción popular

Acción de tutela

Apuntes 56
Controversias contractuales

Nulidad y restablecimiento de derecho por silencio administrativo

Casos donde es improcedente

Reparación

Repetición

Repite en contra de un funcionario que comete una conducta


culposa o dolosa.

La entidad paga.

Nulidad simple.

3. Conciliación prejudicial

a. Ley especial 2220 de 2022

i. Para ciertos medios de control hay que acudir primero a la procuraduría


para hacer una conciliación.

ii. Lo que no esté en la ley sobre conciliación, se va al CPACA y si no está


ahí, al CGP.

b. Serán conciliables todos los asuntos sometidos a la jurisdicción contenciosa


administrativa.

c. Art. 90 - asuntos no susceptibles de conciliación

i. Carácter tributario

ii. Aquellos de los procesos ejecutivos

iii. Cuando haya caducado la acción

iv. Cuando se pretenda la nulidad y restablecimiento del derecho, y aún


procedan recursos

1. No hay agotamiento definitivo de la vía gubernativa

v. La administración cuente con elementos de juicio para pensar que el acto


fue adquirido por medios fraudulentos.

d. Requisito de procedibilidad para el control de nulidad y restablecimiento del


derecho, reparación directa y controversias contractuales

Apuntes 57
e. Se tienen que, en el caso de entidades públicas, llevar al comité de conciliación
de la entidad para llevar el monto y se consolide el parámetro de conciliación

Causales de rechazo de la demanda - Art. 169

1. Cuando hubiere operado la caducidad.

2. Cuando habiendo sido inadmitida no se hubiere corregido la demanda


dentro de la oportunidad legalmente establecida.

3. Cuando el asunto no sea susceptible de control judicial

Cumplimiento del requisito de procedibilidad de conciliación

1. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación y no haya acuerdo.

2. Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia a la


audiencia (referenciar excusas si las hay)

3. Vencido el término de 3 meses desde la presentación de la solicitud o su


prorroga y la audiencia no se hubiera celebrado por cualquier cosa.

4. Cuando el juez contenciosos administrativo no apruebe el acuerdo


conciliatorio total o parcialmente.

5. El acuerdo conciliatorio se envía a los jueces por parte de los jueces.

4. No caducidad de la acción

Analiza al comienzo del proceso y decide si admite o inadmite.

Si hay dudas, todos los requisitos se resuelven en la audiencia inicial

Reglas de procedibilidad: caducidad y


conciliación
Caducidad

NO puede estar caducado el medio de control

1. La caducidad es una forma de sanción por el no ejercicio oportuno del derecho


de acción por exceder los tiempos preclusivos para acudir a la jurisdicción

Apuntes 58
2. Se busca proteger el principio de estabilidad de las decisiones administrativas y
de legalidad

3. Caducidad en días: hábiles

4. Caducidad en años y en meses: calendario

5. Calendario

6. ¿Qué pasa si el último día fuere feriado?

a. Se excluyen los días feriados, sábados y domingos

7. La regla es que exista coincidencia

8. Hay casos que generan ruido: i) se suspende por conciliación y no se pueden


contar los días; ii) solicitud de extensión de jurisprudencia (derecho de petición
donde se solicita resolver el caso aplicando sentencia de unificación → esa
solicitud suspende la caducidad)

Punto de partida para contar la caducidad

1. Artículo 164 CPACA

a. A partir del día siguiente de la notificación, publicación o desde el día


siguiente a la ocurrencia de los hechos, omisiones u operaciones
adminsitrativas

2. Caducidad del daño continuado

3. La caducidad comienza luego de la cesación de los comportamiento que lo


constituyen

4. El caso desplazamiento forzado

5. La caducidad NO cambia sino el punto de partida

Dos tipos de daños:

1. Instantáneo

2. Continuado o tracto sucesivo

a. El término de caducidad del medio de control de reparación directa a un


grupo se contabiliza desde que tuvo conocimiento del daño y no desde el
hecho o la omisión

Apuntes 59
b. Ej. contaminación de río - desplazamiento forzado

c. Todo debe ser probado

Presentación de la demanda ante la procuraduría en caso de huelga

1. Presentación de la solciitud de conciliación prejudicial a la procuraduría

2. se genera la suspensión de caducidad de acciones y pretensiones

3. Decreto 1069 de 2015 señala que el témrino se suspenderá por tres meses

4. Si antes de vencerse el plazo de tres meses se presenta un acuerdo o se expiden


las copias se reanudará el computo de la caducidad

5. ¿La suspensión beneficia a aquellos casos donde es obligatorio o a todos los


casos aún cuando no es obligatoria?

Conciliación

Requisito obligatorio

1. Controversias contractuales

2. Nulidad y restablecimiento del derecho

3. Reparación directa

4. Cuando ambas entidades sean públicas

Causales

1. El artículo 92 establece nueva causal de rechazo de plano de la demanda


cuando no se ha agotado el requisito

2. Leerse en armonía con artículo 169 CPACA

¿Cuándo se entiende realmente agotado el requisito?

1. Cuando se efectúe la audiencia de conciliación y no haya acuerdo

2. Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia

3. Vencido el témrino de tres meses desde la presentación de la solicitud o su


prórroga y la audiencia no se hubiera celebrado por cualquier causa

Apuntes 60
4. Cuando el juez contencioso no apruebe el acuerdo conciliatorio total o
parcialmente

Suspensión de solicitud

1. La presentación de la solicitud de conciliación extra judicial ante los agentes del


Ministerio Público suspende la caducidad

2. Tiempo

a. 2 años: reparación directa

b. 4 meses: nulidad

¿Cuándo se reactiva la caducidad?

1. El vencimiento del témrino de tres meses

a. Los tres meses operan cuando NO se hizo la conciliación

2. La expedición de las constancias

3. La ejecutoria de la providencia que impruebe el acuerdo

Prórroga

1. Artículo 96. Establece la posibilidad de prorrogar el término de tres meses

Funciones de los agentes del ministerio público


ARTÍCULO 98. ATRIBUCIONES DE LOS AGENTES DEL MINISTERIO
PÚBLICO. Los agentes del Ministerio Público tendrán, entre otras, las siguientes
atribuciones dentro del trámite de la conciliación extrajudicial:
1. Admitir, inadmitir, rechazar o declarar desistida la solicitud de conciliación
extrajudicial. Cuando se declare desistida se entenderá como no presentada.

2. Solicitar que se complemente la solicitud de conciliación cuando a ello hubiere


lugar.
3. Citar a audiencia de conciliación por el medio más expedito.

4. Dirigir de manera personal, directa e indelegable la audiencia; ilustrar a los


comparecientes sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación.

5. Citar a la audiencia de conciliación al funcionario que ostente la ordenación del


gasto o a su delegado.

Apuntes 61
6. Solicitar que se alleguen nuevas pruebas o se complementen las presentadas por
las partes con el fin de establecer los presupuestos de hecho y de derecho para la
conformación del acuerdo conciliatorio.

7. Solicitar el apoyo técnico de la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales


de la Procuraduría General de la Nación o quien haga sus veces, cuyos informes o
conceptos servirán de prueba en los procedimientos conciliatorios.
8. Solicitar al Comités de Conciliación que reconsidere su decisión positiva o
negativa de conciliar en los casos en los que se evidencie:
I. Alta probabilidad de condena.

II. Que existan sentencias de unificación o jurisprudencia reiterada sobre la materia.


III. Se considere que la fórmula de conciliación compromete la legalidad, en cuanto
en el mismo sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley, o no
esté conforme al interés público o social o se atente contra él o del mismo se derive
un agravio injustificado a una de las partes o a un tercero, o sea lesivo para el
patrimonio público.
En caso de que el comité persista en su decisión, deberá manifestar sus razones.

9. Proponer fórmulas de acuerdo y motivar a las partes para que las presenten. El
agente del Ministerio Público podrá realizar audiencias privadas con las partes para
explorar fórmulas de arreglo.
10. Suspender la audiencia de conciliación.

Convocante - convocado

Citar a la audiencia de conciliación al funcionario que ostente la ordenación del


gasto o su delegado (representantes legales - decano - alcalde - gobernado -
ministros → altos cargos)

Cada entidad pública tiene comité de conciliación: i) revisar si las demandas se


pueden o no conciliar: ii) por cuánto; iii) repetición

Procedimiento conciliatorio

1. Medios tecnológicos

2. Misma regla del CPACA para la notificación electrónica

Apuntes 62
Comunicación

Artículo 56 de Ley 1437 de 2011

ARTÍCULO 99. UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS. En el


trámite de la conciliación extrajudicial en materia contencioso administrativo
deberán utilizarse medios electrónicos en todas las actuaciones y, en particular,
para llevar a cabo todas las comunicaciones, tanto del Ministerio Público con
las partes como con terceros, para la comunicación sobre las decisiones
adoptadas, la presentación de memoriales y la realización de audiencias, así
como para el archivo de la actuación y su posterior consulta. La comunicación
transmitida por medios electrónicos se considerará recibida cuando el iniciador
recepcione acuse de recibo o se pueda por otro medio constatar el acceso del
destinatario al mensaje, de lo cual se dejará constancia en el expediente.

Bajo la dirección del agente del Ministerio Público, las partes y los demás
intervinientes participarán en las audiencias a través de videoconferencia,
teleconferencia o por cualquier otro medio técnico. La formación y guarda del
expediente deberá llevarse íntegramente a través de medios electrónicos o
magnéticos.

La Procuraduría General de la Nación deberá implementar los mecanismos


electrónicos idóneos, confiables, seguros y suficientes para la implementación
de la conciliación extrajudicial en materia contencioso administrativa por
medios electrónicos.
Las audiencias de conciliación se realizarán de forma presencial o por medios
virtuales conforme a la regulación que expida la Procuraduría General de la
Nación para tales efectos.
PARÁGRAFO 1o. Las comunicaciones a las entidades públicas de todos los
niveles y las privadas que cumplan funciones administrativas serán realizadas al
buzón de correo electrónico de que trata el artículo 197 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo o la norma
que lo sustituya o modifique. Los convocantes deberán proporcionar el canal
digital para los efectos señalados en el presente artículo, sin perjuicio de poder
realizar notificaciones o comunicaciones al correo electrónico de que trata el
numeral 2 del artículo 291 del Código General del Proceso o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya. Las comunicaciones a las personas jurídicas o

Apuntes 63
naturales privadas serán realizadas al buzón de correo electrónico que aparece
registrado en el certificado de existencia y representación legal expedido por la
Cámara de Comercio.

PARÁGRAFO 2o. No obstante lo dispuesto en la Ley 527 de 1999, se


presumen auténticos los memoriales y demás comunicaciones cruzadas entre
los agentes del Ministerio Público y las partes o sus abogados, cuando sean
originadas desde el canal digital suministrado en la petición de convocatoria o
en cualquier otro acto del trámite.

Reglas procesales

1. Medios virtuales

2. Se presumen auténticos los memoriales y demás comunicaciones cuando


sean originales desde el canal suministrado en la petición de convocatoria o
en cualquier acto administrativo

3. La solicitud deberá presentar por abogado inscrito y con facultades para


conciliar

4. Poder aportado electrónicamente

Artículo 100 de la Ley 2220 de 2022


ARTÍCULO 100. INICIO DE LA ACTUACIÓN. La conciliación
extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo se iniciará con la
radicación por los medios electrónicos dispuestos por el Ministerio Público
de la solicitud del interesado, que deberá presentarla por medio de abogado
inscrito con facultad expresa para conciliar, quien concurrirá, en todo caso,
a las audiencias en que se lleve a cabo la conciliación.
El poder podrá aportarse física o electrónicamente. En este último caso se
podrá conferir mediante mensaje de datos, sin firma manuscrita o digital,
con la sola antefirma y se presumirá auténtico y no requerirá de ninguna
presentación personal o reconocimiento.
En el poder se indicará expresamente la dirección de correo electrónico del
apoderado que deberá coincidir con la inscrita en el Registro Nacional de
Abogados.

Apuntes 64
Los poderes otorgados por personas inscritas en el registro mercantil,
deberán ser remitidos desde la dirección de correo electrónico inscrita para
recibir notificaciones judiciales y los conferidos por entidades públicas
deberán ser remitidos desde el correo electrónico institucional del
funcionario con la facultad para su otorgamiento.

PARÁGRAFO. Podrá presentarse solicitud de convocatoria de


conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo a
nombre de una persona de quien no se tenga poder, en los eventos y bajo
las condiciones previstas en el Código General del Proceso para el agente
oficioso. No será necesario prestar caución.

Si el interesado no ratifica la solicitud dentro de los diez (10) días


siguientes a la admisión de la convocatoria, se entenderá desistida y como
no presentada.
El agente oficioso deberá actuar por medio de abogado.

Existe la figura del agente oficioso

La solicitud de convocatoria debe reunir los requisitos señalados en el


artículo 101

Ley 2220. Artículo 101


ARTÍCULO 101. PETICIÓN DE CONVOCATORIA DE
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. La petición de
convocatoria de conciliación extrajudicial podrá presentarse en
forma individual o conjunta, física o electrónica, ante el agente del
Ministerio Público, y deberá contener los siguientes requisitos:
1. Designación del funcionario a quien se dirige.

2. Individualización de las partes y de sus representantes legales,


si fuere el caso.

3. Fundamentos de hecho en que se sustenta la solicitud.


4. Fundamentos jurídicos de la solicitud.

5. Pretensiones que el convocante formularía en una eventual


demanda y la fórmula de conciliación extrajudicial que propone,
expresado con precisión y claridad.

Apuntes 65
6. Estimación razonada de la cuantía.

7. Indicación del medio de control que se ejercería.


8. Relación de las pruebas que se acompañan y de las que se
harían valer en el proceso.

9. Demostración del agotamiento del procedimiento


administrativo y de los recursos que sean obligatorios en este,
cuando ello fuere necesario.

10. Manifestación, bajo la gravedad del juramento, de no haber


presentado demandas o solicitudes de conciliación con base en los
mismos hechos y pretensiones.
11. Indicación del canal digital en donde se surtan las
comunicaciones y número telefónico de contacto.

12. Constancia de que a la convocada le fue enviada copia íntegra


de la petición de convocatoria de conciliación al buzón electrónico
de notificaciones judiciales. En el caso de personas no obligadas a
contar con buzón electrónico, deberá acreditarse remisión a la
dirección física que corresponda.

13. Constancia de que la Agencia Nacional de Defensa Jurídica


del Estado recibió copia íntegra de la petición de convocatoria de
conciliación, si una de las partes es entidad pública del orden
nacional.

14. Firma del apoderado del solicitante.


15. Certificado de existencia y representación legal de las partes
cuando los intervinientes son personas naturales o jurídicas de
derecho privado y están obligadas al mismo de acuerdo con su
actividad.
16. Poder para actuar.

5. Inadmisión → solicitante tendrá el término de 5 días para subsanar

a. Si no corrige los defectos se procederá a declarar desistida la solicitud


y se tendrá por no presentada → NO existe rechazo. Lo grave de
declararla desistida es que NO se agota el requisito de procedibilidad

Apuntes 66
6. Las solicitudes presentadas por medios electrónicos no requerirá firma
digital

7. Rechazo de plano de solicitud

a. Cuando se haya admitido la demanda formulada con base en los


mismo hechos y pretensiones. En los eventos en que se trate de
asuntos en donde exista pacto arbitral, el rechazo procederá cuando se
haya asumido competencia por los árbitros en la primera audiencia de
trámite

b. Cuando ya se haya conciliado por lo mismo

8. Cuando los actos NO son conciliables se expedirá un acta en ese sentido


dentro de los 10 días siguientes

9. Constancia de agotamiento del requisito de procedibilidad

a. Se expresará fecha de solicitud, fecha de la audiencia y asunto objeto


de conciliación.

b. Cuando el asunto no sea concilibale

c. Cuando las partes o una de ellas no comparezca a la audiencia

d. Cuando se realizo la audiencia y no se logro acuerdo.

Nota: tener presente CC - Nombres de las partes convocantes

10. Pruebas

11. Audiencia de conciliación

Ley 2220. Artículo 108


ARTÍCULO 108. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. Con la presencia de los
apoderados de las partes y demás convocados el día y hora señalados
para la celebración de la audiencia de conciliación, esta se llevará a
cabo bajo la dirección del agente del Ministerio Público designado(s)
para dicho fin, quien(es) conducirá(n) el trámite guiado(s) por los
principios de imparcialidad, equidad, justicia y legalidad, en la
siguiente forma:

Apuntes 67
1. Las partes expondrán sucintamente sus posiciones, y durante la
celebración de la audiencia podrán aportar las pruebas que estimen
necesarias.

2. Si los interesados no plantean fórmulas de arreglo, el agente del


Ministerio Público propondrá las que considere procedentes para la
solución de la controversia.

3. Con el propósito de analizar las fórmulas de avenimiento propuestas


por el agente del Ministerio Público, este podrá, excepcionalmente,
citar a la audiencia de conciliación al ordenador del gasto o su
delegado con capacidad de conciliar, de la entidad u organismo de
derecho público que participa en el trámite conciliatorio, diligencia
que puede desarrollarse de manera presencial o virtual.

4. En los eventos en que el apoderado de la parte convocante rechace


total o parcialmente la propuesta conciliatoria planteada por la
convocada y que el agente del Ministerio Público advierta que dicho
rechazo no está plenamente justificado, suspenderá la audiencia y
ordenará la comparecencia, en el menor tiempo posible, de la persona
natural o al representante legal de la persona jurídica convocante para
exponerle la fórmula de arreglo propuesta. En este evento, el agente
del ministerio público, si lo considera procedente, podrá compulsar
copias para que se investiguen las faltas disciplinarias del apoderado
de la parte convocante, en especial, las previstas en el artículo 38 de la
Ley 1123 de 2007 o las normas que las modifiquen.

5. De lo sucedido en la audiencia se levantará un acta de conformidad


con lo señalado en el artículo siguiente.
6. Si no fuere posible la celebración del acuerdo, el agente del
Ministerio Público expedirá inmediatamente la constancia respectiva y
devolverá a los interesados la documentación aportada, si a ello hay
lugar, excepto los documentos que gocen de reserva legal y aquellos
que deban reposar en el archivo de la Procuraduría General de la
Nación.
7. En caso de acuerdo conciliatorio total o parcial el agente del
Ministerio Público les advertirá que el acta una vez suscrita se remitirá
al juez o corporación del conocimiento para su aprobación.

Apuntes 68
8. Si el agente del Ministerio Público no está de acuerdo con la
fórmula de conciliación acordada por los interesados, por considerarla
lesiva para el patrimonio público, contraria al ordenamiento jurídico o
porque no existen las pruebas en que se fundamenta, así lo observará
durante la audiencia y dejará expresa constancia de ello. En este caso
podrá suspender la audiencia para que se consulte al comité de
conciliación sobre las razones expuestas. En caso de que el comité
ratifique la fórmula de conciliación, se dará por terminada la
audiencia.
PARÁGRAFO. La Procuraduría General de la Nación implementará
una base de datos que permita unificar la información sobre los
acuerdos conciliatorios logrados.

12. Acta de conciliación

a. Se deberá dejar constancia del acuerdo y de la expresa aceptación de


las partes

b. Si la conciliación es sobre los efectos económicos de un acto


administrativo se deberá la causal de revocatoria directa artículo 93 del
CPACA

c. Se señalará si el acuerdo produce la revocación total o parcial del acto

13. Inasistencia de la audiencia

14. Recursos

ARTÍCULO 114. RECURSOS.

ARTÍCULO 114. RECURSOS. En contra de las decisiones


proferidas por los agentes del Ministerio Público en el trámite de la
conciliación extrajudicial salvo que se indique lo contrario en la
presente ley, solo procede el recurso de reposición dentro de los tres
(3) días siguientes a su comunicación.

PARÁGRAFO. Contra el auto que profiera el agente del Ministerio


Público mediante el cual declara que un asunto no es susceptible de
conciliación extrajudicial en materia contencioso administrativa
procede el recurso de reposición dentro de los tres (3) días siguientes a
su comunicación.

Apuntes 69
15. Aprobación de la conciliación

ARTÍCULO 113.

ARTÍCULO 113. APROBACIÓN JUDICIAL. El agente del


Ministerio Público remitirá, dentro de los tres (3) días siguientes a la
celebración de la correspondiente audiencia, el acta de acuerdo total o
parcial de conciliación, junto con el respectivo expediente al juez o
corporación competente para su aprobación y a la Contraloría General
de la República para que conceptúe ante el juez de conocimiento sobre
si la conciliación afecta o no el patrimonio público, para lo cual tendrá
un término de 30 días contados a partir de la recepción del acuerdo
conciliatorio.
El concepto de la Contraloría será obligatorio en aquellos casos
superiores a 5000 salarios mínimos legales mensuales.

Casos gigantescos y enormes

El juez competente al asumir el conocimiento del trámite conciliatorio


informará a la Contraloría respectiva sobre despacho judicial a cargo
del trámite.

La decisión de aprobación o improbación judicial deberá ser adoptada


dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha en que venza el plazo
de la Contraloría para conceptuar. El plazo que tiene el juez para
adoptar la decisión podrá prorrogarse por una única vez hasta por dos
(2) meses adicionales para la práctica de pruebas, en caso de resultar
necesario.

Los términos aquí establecidos son perentorios e improrrogables.


La providencia que decida sobre el acuerdo conciliatorio deberá ser
notificada a las partes y al agente del Ministerio Público que adelantó
la conciliación extrajudicial y a la contraloría quienes podrán
interponer el recurso de apelación contra el auto que apruebe o
impruebe la conciliación.
No podrá realizarse aprobación parcial de los acuerdos conciliatorios,
salvo aceptación expresa de las partes.

Apuntes 70
La improbación del acuerdo conciliatorio no hace tránsito a cosa
juzgada.
El acta de acuerdo conciliatorio total o parcial adelantado ante el
agente del Ministerio Público y el correspondiente auto aprobatorio
debidamente ejecutoriado, prestarán mérito ejecutivo y tendrán efecto
de cosa juzgada.
La Contraloría General de la República, conformará grupos de trabajo
especializados a través de las delegadas correspondientes según el
sector, para la atención oportuna de los traslados en conciliaciones que
se surtan ante esta.

La decisión NO es sentencia, es un auto

16. Modificación del CPACA

a. Artículo 247 No. 2 Ley 1437 de 2011

Artículo 247.

ARTÍCULO 247. TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN


CONTRA SENTENCIAS. <Artículo modificado por el artículo 67 de
la Ley 2080 de 2021. El nuevo texto es el siguiente:> El recurso de
apelación contra las sentencias proferidas en primera instancia se
tramitará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. El recurso deberá interponerse y sustentarse ante la autoridad que


profirió la providencia, dentro de los diez (10) días siguientes a su
notificación. Este término también aplica para las sentencias dictadas
en audiencia.

2. <Numeral modificado, a partir del 30 de diciembre de 2022, por el


artículo 132 de la Ley 2220 de 2022. Ver en "Legislación Anterior"
el texto vigente hasta esta fecha. El nuevo texto es el siguiente:>
Cuando el fallo de primera instancia sea de carácter condenatorio, total
o parcialmente, y contra este se interponga el recurso de apelación, el
juez o magistrado ponente citará a audiencia de conciliación que
deberá celebrarse antes de resolverse sobre la concesión del recurso,
cuando las partes de común acuerdo la soliciten y propongan fórmula
conciliatoria, o a petición del agente del ministerio público, cuando el

Apuntes 71
recurrente sea la entidad condenada. El agente del Ministerio Público
deberá sustentar su petición en uno de los siguientes criterios: 1) la
existencia de precedentes jurisprudenciales o sentencias de unificación
que permitan anticipar la confirmación de la sentencia; 2) cuando a
partir del análisis de las pruebas aportadas al proceso y de las
consideraciones contenidas en la sentencia condenatoria de primera
instancia puede evidenciarse una alta probabilidad de condena.

En el evento en que se solicite la celebración de la audiencia de


conciliación por parte del agente del Ministerio Público, la entidad
condenada en primera instancia deberá someter nuevamente a
consideración del Comité de Conciliación el caso, para que este
determine la procedencia o improcedencia de presentar fórmula
conciliatoria. En caso de no presentarse la fórmula conciliatoria, el
apoderado de la entidad deberá allegar copia del acta del Comité en la
que conste el estudio de los argumentos fácticos y normativos que
justifican su decisión.
En caso de que el agente del Ministerio Público esté en desacuerdo con
la decisión adoptada por el Comité de Conciliación pese a las
sentencias de unificación existentes; así como al precedente judicial y
la alta probabilidad de condena, deberá dejar constancia de esta
circunstancia en la audiencia de conciliación.
El Juez de segunda instancia, de oficio o a solicitud del Ministerio
Público, si advierte temeridad o renuencia en la posición no
conciliatoria de alguna de las partes, condenará a la misma o a los
servidores públicos que intervinieron en las correspondientes
conversaciones a cancelar multas a favor del tesoro nacional de 5 a
100 SMLMV.
Notas de Vigencia

Legislación Anterior
3. Si el recurso fue sustentado oportunamente y reúne los demás
requisitos legales, se concederá mediante auto en el que se dispondrá
remitir el expediente al superior. Recibido el expediente por el
superior, este decidirá sobre su admisión si encuentra reunidos los
requisitos.

Apuntes 72
4. Desde la notificación del auto que concede la apelación y hasta la
ejecutoria del que la admite en segunda instancia, los sujetos
procesales podrán pronunciarse en relación con el recurso de apelación
formulado por los demás intervinientes.

5. Si fuere necesario decretar pruebas, una vez practicadas, el superior


autorizará la presentación de alegatos por escrito, para lo cual
concederá un término de diez (10) días. En caso contrario, no habrá
lugar a dar traslado para alegar. El secretario pasará el expediente al
despacho para dictar sentencia dentro de los diez (10) días siguientes
de concluido el término para alegar o de ejecutoria del auto que admite
el recurso.
6. El Ministerio Público podrá emitir concepto desde que se admite el
recurso y hasta antes de que ingrese el proceso al despacho para
sentencia.

7. La sentencia se dictará dentro de los veinte (20) días siguientes. En


ella se ordenará devolver el expediente al juez de primera instancia
para su obedecimiento y cumplimiento.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior

Cuando es facultativo en general no sucede

Como la conciliación se lleva ante la procuraduría no se ve en consultorio

Requisitos de procedibilidad

1. Capacidad

a. Sentencia. Pueden acudir los consorcios y las uniones temporales aún cuando
no tienen PJ.

2. Impugnación vía administrativa

3. Conciliación

4. Caducidad

Medios de control

Apuntes 73
Medio de control de nulidad simple por medio del cual se pretende discutir o
impugnar la legalidad de actos administrativos

1. Es un medio de control objetivo. NO se busca restablecimiento de derechos


subjetivos, indemnización….

2. La nulidad se dirige contra los actos regla o generales - actos abstractos e


impersonales

3. Busca amparar el orden jurídico en abstracto

4. No implica la solución de un litigio movido por intereses particulares

5. Posibilidad de que el medio de control de nulidad simple se dirija contra actos


particulares

6. La nulidad simple es una acción y NO tiene caducidad

a. Tiene sentido que no sean contra actos particulares porque estos tienen 4
meses

7. Teoría de los móviles y finales. Choque de trones

a. Esto consiste en que puede proceder nulidad simple contra contenido


particular siempre y cuando: Consejo de Estado: i) solo procede en los
casos que la ley lo establezca; ii) cuando la nulidad del acto desborde el
interés de un particular para comportar un especial interés para la
comunidad

b. Corte Constitucional: i) el centro de la discusión no recae en la intensión


del acto sino en las pretensiones que se formulen; ii) se analiza que se
busque la nulidad dela acto sin importar la naturaleza de esta; iii) la nulidad
simple nunca generará un tipo de restablecimiento del derecho o
indemnización puesto que se pretende excluir el acto administrativo del
sistema

Conclusión: artículo 137

Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de


contenido particular en los siguientes casos:
1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se
produjere no se genere el restablecimiento automático de un derecho

Apuntes 74
subjetivo a favor del demandante o de un tercero. → teoría corte
constitucional

2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.


3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia
grave el orden público, político, económico, social o ecológico.

4. Cuando la ley lo consagre expresamente.


PARÁGRAFO. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el
restablecimiento automático de un derecho, se tramitará conforme a las
reglas del artículo siguiente (nulidad y restablecimiento).

8. Legitimación en causa

a. Cualquier persona puede solicitar la nulidad de un acto

b. Cualquier persona puede intervenir como coadyuvante

c. No es necesario agotar la vía administrativa

d. La ley señala que el medio de control de nulidad puede presentarse


directamente o través de abogado

9. Postura del juez en contencioso administrativo:

a. Limitaciones al juzgador

i. Principio de congruencia: el juez solo va a mirar las normas que la


parte señale y no va a mirar nada más → si los actos administrativos se
presumen legales, el juez no puede mirarle la caída por donde no es

ii. Principio de legalidad

10. Desistimiento:

a. Esta pretensión NO puede desistirse. Ello es así porque está en juego el


interés general

b. La acción públicas no son desistibles

c. El desistimiento tácito NO aplica

d. NO requeire conciliación extra

e. No tiene caducidad

Apuntes 75
f. NO es necesario agotar vía adminsitrativa

11. Alcance del fallo de nulidad simple

a. La sentencia de nulidad tendrá efectos hacia el pasado y será oponible ante


la autoridad que lo expidio

b. ¿Qué sucede con derechos adquirios?

i. Si hay situaciones jurídicas, las construcciones finalizadas antes de la


inscripción en la oficina pública la reserva se quedan ahí, pero desde
ese día en adelante es ilegal

ii. Lo que no esté consolidad para abajo

c. Este mecanismo beneficia a todo el mundo sin importar lsi intervinieron o


no dentro del proceso

d. La nulidad impide la reproducción del acto declarado nulo mientras


subsistan las normas que sirvieron de base para esta declaratoria

i. Administración de justicia no es llega y demandar solamente, también


ejecutarse y cumplirse

e. El caso de los actos reglamentario

i. Decaimiento

f. Lo nulo NO se consolida

12. En las acciones públicas NO hay lugar a costas

Causales de nulidad

1. Falta de competencia del funcionario

2. Se puede presentar cuando el funcionario invade la órbita de otras


autoridades o cuando ejerce una función que no le está atribuida a nadie

3. Cuando el acto viola prohibiciones legales

4. Desviación de poder → Elemento teleológico

5. Se presenta cuando el funcionario, mientras pretende ejercer una


competencia que legalmente le ha sido otorgada, expide un acto que sigue
un camino distinto y contrario

Apuntes 76
6. Libertad probatoria

a. Prueba directa

b. Prueba indiciaria

Falsa motivación → fundamentos

1. Se configura cuando para enmascarar el acto se exteriorizan razones


engañosas y simuladas y, por tanto, contrarias a la realidad

2. La carga de la prueba recae en quien alegue la falsa motivación

3. Se debe acreditar: i) que no estén probados en la actuación administrativa


los hechos que condujeron a la autoridad a proferir el acto; ii) que la
autoridad omitió considerar hecho que si estaban demostrados y que de
haberse considerado habrían modificado la decisión

Expedición irregular

1. Se presenta cuando la autoridad al dictar el acto no sigue las reglas o


procedimientos establecidos por la ley como condición esencial de validez

2. Afectar un derecho fundamental que es debido proceso

3. Puede ser falta de competencia normativa

Desconocimiento del derecho de audiencias

1. Se presenta cuando la adminsitración ha emitido el acto con fundamento en


normas inexistentes o sin haber dado la posibilidad al afectado de
defenderse

2. Infracción de normas superiores

Medio de control de nulidad por inconstitucionalidad → NO procede por ser


inconstitucional, solo procede porque se está discutiendo un reglamento directo de la
Constitución

1. Busca la declaratoria de nulidad de los decretos de carácter general dictados por


el gobierno nacional u otras autoridades competentes mediante el ejercicio de
una función que no es propiamente administrativa

2. La inconformidad con el ordenamiento jurídico se establece por medio de la


confrontación directa con la Constitución

Apuntes 77
3. Artículo 135 CPACA

a. Este mecanismo no es pertinente para atacar decisiones de carácter


particular

b. El acto no puede ser el resultado del ejercicio de una potestad proveniente

Medios de control: nulidad simple


1. Medio de control amplio.

2. No tiene mayores requisitos de procedibilidad

3. No tiene caducidad

4. No agota vías administrativas.

Medios de control: nulidad por


inconstitucionalidad
Características

1. Busca la declaratoria por nulidad de los decretos de carácter general dictado por el
gobierno nacional u otras autoridades competentes mediante el ejercicio de una
función que no es propiamente administrativa

a. Se confronta el decreto con la Constitución.

2. Esta nulidad procede cuando el decreto reglamenta directamente la constitución.

a. Decretos estatutarios.

i. Reglamento de la Corte, decreto de tutela.

3. Ejemplo: Decreto 1088 de 1993

a. Por el cual se crean las asociaciones de cabildos y Autoridades Tradicionales


Indígenas

i. No regula los entes territoriales.

b. Decreto reglamentario que regula la Constitución.

Reglas

1. No se pueden demandar actos administrativos de contenido particular.

Apuntes 78
2. El acto no puede ser proveniente de una facultad del legislador.

3. No tiene doble instancia. Única instancia ante el Consejo de Estado.

4. No tiene caducidad.

5. Legitimidad de cualquier persona.

6. No admite recursos.

7. Efectos hacia el futuro.

Reglas jurisprudenciales

1. La disposición demandada debe ser de carácter general expedido por el gobierno u


otra entidad en ejercicio de una atribución constitucional.

2. Juicio de validez se realiza por medio de la confrontación directa con la


Constitución.

3. Que la disposición demandada no corresponda a un decreto cuyo control


corresponda a la Corte Constitucional.

4. Que el acto demandado debe ser un reglamento constitucional autónomo.

Medios de control: nulidad electoral


1. Medio de control de trámite especial.

a. Procedimiento especial contenido en el CPACA.

Objetivo

1. Controlar la legalidad de las actuaciones de decisiones que son producto del


proceso electoral (voto popular, elecciones en corporaciones, nombramientos, actos
de llamamientos)

a. Concursos de méritos: nombramientos precedidos de concurso actualmente se


demandan por nulidad y restablecimiento de derecho.

i. La nulidad y restablecimiento de derecho discuta sobre el derecho


subjetivo que tiene una persona. La nulidad electoral se encamina a la
legalidad.

b. Actos de llamamiento: posesión en concejos y demás según las listas del


partido para subsanar faltas absolutas de funcionarios.

Apuntes 79
i. Pueden prosperar nulidad electoral por inhabilidad a una persona y la sacan
del cargo. Se castigan tanto al elegido como al partido político. Otros, solo
se castiga el elegido.

2. Se puede confundir la nulidad electoral con la perdida de investidura.

a. La nulidad electoral busca salvaguardar el ordenamiento jurídico, no castigar


propiamente al elegido.

b. La perdida de investidura si busca propiamente castigar al elegido.

Un candidato puede ser objeto de ambos procesos.

Características

1. Puede parecerse a la nulidad simple y también a la nulidad y restablecimiento.

Caducidad

1. 30 días a partir del día siguiente de la notificación de elección o acto de


nombramiento.

2. Se demanda la elección y también las irregularidades que hubo en formularios y


documentos que sustentaron la elección.

a. Conteos, formularios E-14.

3. No está sujeto a más tiempo por estabilidad al sistema político.

Agotamiento de la vía administrativa

1. Inconstitucional.

2. Para la nulidad electoral no es necesario agotar vías administrativas ni


impugnaciones previas.

Legitimación en la causa

1. Todas las personas tienen legitimación

Desistimiento

1. Al ser una acción pública no se puede desistir. Por discusión de temas importantes
para el ordenamiento jurídico.

Abandono

Apuntes 80
1. Cuando se admite la demanda, el auto de admisión se tiene que publicar en 2
periódicos de amplia circulación.

a. Si no se pública, se entiende abandono, como una especie de desistimiento


tácito.

Competencia

1. (Contexto) → Ley 2080 reforma el CPACA quería quitarle trabajo al Consejo de


Estado. Que se dedique a unificar jurisprudencia.

a. Hubo revolcón de competencias.

b. Subida de cuantías.

2. Art. 149. Parágrafo 3. De la nulidad del acto de elección o llamamiento a ocupar la


curul, según el caso, del Presidente y el Vicepresidente de la República, de los
Senadores, de los representantes a la Cámara, de los representantes al
Parlamento Andino, de los gobernadores, del Alcalde Mayor de Bogotá, de los
miembros de la junta directiva o consejo directivo de las entidades públicas del
orden nacional, de los entes autónomos del orden nacional y de las comisiones de
regulación. Se exceptúan aquellos regulados en el numeral 7, literal a), del
artículo 152 de esta ley.

Causales

1. Causales de nulidad del art. 137 → nulidades ordinarias.

2. Causales del Art. 275 del CPACA

ARTÍCULO 275. CAUSALES DE ANULACIÓN ELECTORAL. Los actos de


elección o de nombramiento son nulos en los eventos previstos en el artículo 137 de
este Código y, además, cuando:
1. Se haya ejercido cualquier tipo de violencia sobre los nominadores, los electores
o las autoridades electorales.

Violencia política, armada, chantaje.

2. Se hayan destruido los documentos, elementos o el material electoral, así como


cuando se haya ejercido cualquier tipo de violencia o sabotaje contra estos o contra

Apuntes 81
los sistemas de votación, información, transmisión o consolidación de los resultados
de las elecciones.

Atentado a documentos, registradurías.

3. Los documentos electorales contengan datos contrarios a la verdad o hayan sido


alterados con el propósito de modificar los resultados electorales.

Falsificaciones, modificaciones, alteraciones.

4. Los votos emitidos en la respectiva elección se computen con violación del


sistema constitucional o legalmente establecido para la distribución de curules o
cargos por proveer.

Mal conteo

5. Se elijan candidatos o se nombren personas que no reúnan las calidades y


requisitos constitucionales o legales de elegibilidad o que se hallen incursas en
causales de inhabilidad.

Inhabilidades electorales.

6. Los jurados de votación o los miembros de las comisiones escrutadoras sean


cónyuges, compañeros permanentes o parientes de los candidatos hasta en tercer
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil.

7. Tratándose de la elección por voto popular por circunscripciones distintas a la


nacional, los electores no sean residentes en la respectiva circunscripción.
8. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Tratándose de la elección por voto popular, el
candidato incurra en doble militancia política al momento de la elección.

Roy Barreras.

Suspensión provisional

1. Suspende hasta que hay sentencia en firme.

2. La suspensión provisional del acto se debe pedir en la demanda.

3. Procede recurso de reposición en única instancia y apelación en primera instancia.

Trámites de la demanda
ARTÍCULO 276. TRÁMITE DE LA DEMANDA. Recibida la demanda deberá ser
repartida a más tardar el día siguiente hábil y se decidirá sobre su admisión dentro de los

Apuntes 82
tres (3) días siguientes.

El auto admisorio de la demanda no es susceptible de recursos y quedará en firme al día


siguiente al de la notificación por estado al demandante.
Si la demanda no reúne los requisitos formales mediante auto no susceptible de recurso
se concederá al demandante tres (3) días para que los subsane. En caso de no hacerlo se
rechazará.

Medios de control: nulidad y restablecimiento


de derecho
Características

1. Controvierte actos administrativos de contenido particular y concreto

a. Son determinables los sujetos a los que afecta

Nulidad Simple Nulidad y restablecimiento del derecho

Puede verse afectada por el acto de contenido general

Demanda dentro de los 4 meses

El acto debe lesionar el derecho subjetivo

2. El demandante tiene que ser una persona directamente afectada por el acto
administrativo.

a. Solo el afectado tiene la causa por activa

3. Necesita agotarse la vía administrativa

a. Apelación

4. Actos fictos/presuntos

a. No necesitan agotarse los recursos, no es obligatorio.

5. ¿En qué otros casos no se debe agotar los recursos?

a. Cuando hay una mala notificación del acto administrativo.

Mecanismo de notificación: conducta concluyente

1. Si se entera después, tiene derecho a no presentar los recursos.

2. No puede alegar que no sabía, ya se sabía la mala notificación.

Apuntes 83
Conciliación extrajudicial

1. Primero se presentan recursos.

2. Se responde o no se hace la conciliación extrajudicial ante la procuraduría.

a. El acta

b. La solicitud cuando han pasado 3 meses

Caducidad

1. Cuatro meses.

2. Susceptible de ser suspendida por conciliación.

3. Hay ausencia de caducidad en

a. Cuando el acto niega prestaciones periódicas

i. Si sigue en el trabajo, en cualquier momento.

ii. Si renuncio, 4 meses.

b. Notificación en forma irregular

i. Si no hay recursos, no hay caducidad.

c. Bienes estatales, imprescriptibles e inenmbargables

4. Art. 164 CPACA

e) Cuando se pretenda la nulidad y la nulidad y restablecimiento del derecho de


los actos administrativos de adjudicación de baldíos proferidos por la
autoridad agraria correspondiente, la demanda deberá presentarse en el término
de dos (2) años, siguientes a su ejecutoria o desde su publicación en el Diario
Oficial, según el caso. Para los terceros, el término para demandar se contará a partir
del día siguiente de la inscripción del acto en la respectiva Oficina de Instrumentos
Públicos
Tienen que comparecer con abogados.

Reglas

1. Solicitud de la nulidad y posterior el restablecimiento de derecho.

a. Los restablecimientos económicos deben estar fundamentados.

Apuntes 84
Si no se solicita la nulidad se trata de una demanda inepta.

El juez del caso es el que admite o no.

Actos administrativos complejos

1. Cuando un acto empieza a tener recursos se vuelve un acto administrativo


complejo impropio.

a. Cuando se confirma, toca demandarlos a todos porque se referencian unos


a otros.

b. Cuando hay modificación, para entenderlos a todos se demandan a todos.

c. Cuando hay revocatoria, solo se demanda el ultimo acto que revoca todo.

ARTÍCULO 163. INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS PRETENSIONES. Cuando


se pretenda la nulidad de un acto administrativo este se debe individualizar con toda
precisión. Si el acto fue objeto de recursos ante la administración se entenderán
demandados los actos que los resolvieron.

En el 2011, se entienden demandados todos para que en la conciliación no haga


falta ningún acto.

Cuando se pretendan declaraciones o condenas diferentes de la declaración de


nulidad de un acto, deberán enunciarse clara y separadamente en la demanda.

Fines

1. Sacar del ordenamiento jurídico un acto administrativo lescivo.

2. Restablecer y volver al estado anterior antes de que se sacara el acto nulo.

a. A veces el restablecimiento no es tan inmediato.

i. El juez puede declarar y restablece, saca del ordenamiento, reemplaza la


decisión.

3. Al ser una discusión sobre derechos subjetivos puede haber desistimiento de la


nulidad

a. Art. 355 de la CP91

b. Art. 15 Código Civil.

Apuntes 85
ARTICULO 15. <RENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS>. Podrán
renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida la renuncia.

Se pierde la caducidad.

Terminación anormal del proceso

1. Allanamiento

a. El demandado acepta las pretensiones del demandante.

ARTÍCULO 176. ALLANAMIENTO A LA DEMANDA Y


TRANSACCIÓN. Cuando la pretensión comprenda aspectos que por su
naturaleza son conciliables, para allanarse a la demanda la Nación requerirá
autorización del Gobierno Nacional y las demás entidades públicas requerirán
previa autorización expresa y escrita del Ministro, Jefe de Departamento
Administrativo, Gobernador o Alcalde o de la autoridad que las represente o a cuyo
Despacho estén vinculadas o adscritas. En los casos de órganos u organismos
autónomos e independientes, tal autorización deberá expedirla el servidor de
mayor jerarquía en la entidad.

En el evento de allanamiento se dictará inmediatamente sentencia. Sin embargo, el


juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando
advierta fraude o colusión o lo pida un tercero que intervenga en el proceso.
Con las mismas formalidades anteriores podrá terminar el proceso por transacción.

2. Transacción

a. Llegan por un acuerdo mutuo a través de un contrato.

b. Si al juez no le convence, no los acepta.

3. Condena en costas

a. Cobro de lo que se gasta la administración de justicia en el caso.

ARTÍCULO 188. CONDENA EN COSTAS. Salvo en los procesos en que se


ventile un interés público (nulidad simple y nulidad por inconstitucionalidad), la
sentencia dispondrá sobre la condena en costas, cuya liquidación y ejecución se
regirán por las normas del Código de Procedimiento Civil - CGP.

Es condenado en costas la parte vencida.

Apuntes 86
En todo caso, la sentencia dispondrá sobre la condena en costas cuando se
establezca que se presentó la demanda con manifiesta carencia de fundamento
legal.

Fallo

1. Aspecto declarativo en la nulidad

2. Aspecto constitutivo del restablecimiento del derecho

Efectos del fallo

1. Efectos erga omnes

a. Beneficia al demandante.

b. Obliga a todo el mundo.

Son oponibles a todo el mundo pero solo benefician al demandante.

Retroalimentación taller 1

1. Presentación derecho de petición.

2. No agotó la vía administrativa. Y se va por la revocatoria de una vez.

3. Si no se configura silencio administrativo, tampoco se configura el acto ficto.

4. Se estaba elevando una solicitud, no una consulta.

Sociedad de activos especiales: procedimiento


sancionatorio
1. Entidad que administra los bienes que están en disputa de extinción de dominio o fueron
declarados ilegales. Los administra hasta que resuelve la disputa.

2. Normatividad

a. Ley 1807 de 2014: Ley de extinción de dominio.

i. Causales que justifican el hecho de que la Fiscalía busque extinguir el


dominio.

Apuntes 87
ARTÍCULO 87. FINES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. Al momento de la
presentación de la demanda de extinción de dominio, si no se han adoptado medidas
cautelares en fase inicial, el Fiscal, mediante providencia independiente y
motivada, ordenará las mismas con el fin de evitar que los bienes que se cuestionan
puedan ser ocultados, negociados, gravados, distraídos, transferidos o puedan sufrir
deterioro, extravío o destrucción; o con el propósito de cesar su uso o destinación
ilícita. En todo caso se deberán salvaguardar los derechos de terceros de buena
fe exenta de culpa.
El juez especializado en extinción de dominio será el competente para ejercer el
control de legalidad sobre las medidas cautelares que se decreten por parte del
Fiscal.

b. Decreto 1068 de 2015

i.

3. Sociedades de Economía Mixta

4. S.A.E

a. Vinculada al nivel central, descentralizada.

b. Recursos principalmente públicos.

c. No necesita decisión en firme de juez para determinar si lo enajena o no. Si resulta


que no estaba en actividades ilegales, indemnizan

d. Su trabajo es poner a producir el bien. Puede enajenar tempranamente el bien.

i. Actos administrativos de ejecución

1. No proceden ningún tipo de recursos contra estos actos.

2. A los particulares les toca interponer acción de tutela o revocatoria


directa.

3. Los actos no estarán sujetos al control jurisdiccional.

ARTÍCULO 92. MECANISMOS PARA FACILITAR LA ADMINISTRACIÓN DE


BIENES. Los bienes con extinción de dominio y afectados con medidas cautelares
dentro del proceso de extinción de dominio podrán ser administrados utilizando, de
forma individual o concurrente, alguno de los siguientes mecanismos:
1. Enajenación.

Apuntes 88
2. Contratación.
3. Destinación provisional.

4. Depósito provisional.
5. Destrucción o chatarrización.

6. Donación entre entidades públicas.

Medio de control: reparación directa y


repetición
REPARACIÓN DIRECTA

Definición

1. [Contexto] Antes se buscaba la reparación directo y contenido compensatorio.

2. Medio de control indemnizatorio.

a. Busca declarar la responsabilidad estatal extracontractual. Busca que se


condene a entidades públicas y particulares que desarrollen actividades
administrativas.

3. Origen

a. Operación administrativa.

i. La decisión está seguida directamente de la ejecución.

1. Ejemplo: Policía en ejercicio o extralimitación de sus funciones.

b. Hecho administrativo.

i. Hechos que se generan que comprometen la responsabilidad al Estado pero


el Estado no decidió eso propiamente.

c. Omisión administrativa

i. Deber de la administración de hacer algo y no lo hacen. Debe existir una


obligación.

d. Ocupación permanente o temporal de un bien inmueble por trabajos públicos


o cualquier cosa.

i. El Estado es el que ocupa temporalmente.

Apuntes 89
1. Poseedores → procedimiento policivo.

4. Régimen de responsabilidad en el Art. 90 de la CP91.

ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños


antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las
autoridades públicas.

Ruptura de las cargas públicos, daños que no está obligado a soportar.

Lectura

1. Sentencia del tributo → Apuntes.

2. Posturas divergentes en el Consejo de Estado, se solicita la nulidad y


restablecimiento del derecho o no.

Objetivo

1. [Naturaleza principal] Declarar la responsabilidad.

2. [Naturaleza consecuencial] Indemnización por daños y perjuicios.

a. Debe estar debidamente fundamentado.

3. Teorías de la responsabilidad estatal

a. Responsabilidad con falla del servicio

i. Estudio en el carácter subjetivo. Análisis de la conducta de los


funcionarios.

1. Protocolos y seguimientos del caso.

ii. El daño fue ocasionado por medio de culpa, omisión, negligencia, obrar
mal.

1. Ausencia de la prestación del servicio.

2. Prestación irregular del servicio

3. Prestación tardía del servicio

Pérdida de oportunidad: por acción del Estado se puede perder la


oportunidad de haber evitado el perjuicio.

b. Falla del servicio presunta

Apuntes 90
i. Reemplazo de la falla presunta

1. Presunción de que la administración obró mal y queda la carga de la


prueba en el Estado.

ii. La administración tiene una obligación de medios más no de resultados.

1. Obrar de la mejor manera posible.

c. Responsabilidad sin falla del servicio

i. Régimen objetivo.

ii. La administración de justicia no revisa si la administración actúo bien o


mal

1. Se concentra en la antijuricidad del daño.

iii. Se concentra en casos donde el Estado desarrolla actividades ilícitas en las


cuales lesiona bienes jurídicamente protegidos pero con la salvedad de
quien los padece no está obligado a soportarlo.

iv. Clases

1. Daño especial

a. Ruptura en las cargas públicas sin que la víctima esté en el deber


jurídico de soportarlas.

2. Riesgo excepcional

a. Actividades peligrosas por parte del Estado.

i. Definidas por la jurisprudencia.

b. Es responsable de los perjuicios ocasionados quien crea, propicia


y financia la actuación generadora del peligro.

Dónde está la utilidad está la carga. El que tiene la utilidad para el


Estado es el que responde.

Basta el ejercicio de actividades consideradas como actividades


peligrosas.

Ejemplo:

Soldados profesionales Conscriptos

Apuntes 91
Relación obligatoria/sujeción con el
Relación voluntaria con el Estado
Estado.

Asumen riesgos por su suscripción voluntaria No asumen esos riesgos

Responsabilidad una parte del


Si les ocurre algo en el servicio, la MinDefensa. Ruptura de cargas
responsabilidad la tiene la administración. públicas por la concreción de un
daño.

Casos donde sí hay daño que se salga de las


Daño especial. Puede haber culpa
cargas: - Defectos en las armas de dotación. -
exclusiva de la víctima o hecho de un
Riesgos inminentes y avisados que no fueron
tercero.
atendidos.

Probatorio: Falla del servicio probada por la


mala actuación de la administración. Discutido.

Régimen de responsabilidades varía según la relación.

Qué pasa si se escoge erróneamente el título de imputación.

Si se prueba la responsabilidad, el juez puede orientar.

Características

1. El sujeto que causa el daño debe estar vinculado al Estado.

a. Se debe determinar si el servidor o particular que desarrolla funciones públicas


al momento de generar el perjuicio actuó

i. A título exclusivamente personal

1. Persona que propiamente generó el daño por iniciativa propia.

ii. Vinculado con el servicio

Formulas para identificar el nexo con el servicio

1. A través de

a. Elementos perceptibles

i. Perjuicio en horas de servicio

ii. Perjuicio en lugar del servicio

iii. Perjuicio tuvo lugar con instrumentos de servicio

Apuntes 92
b. Elementos de conducta

i. El agente actuó con deseo de ejecutar el servicio

ii. Agente actuó bajo la impulsión del servicio?

Basta con que se responsa una de las preguntas para vincular al


Estado.

2. Agotar la vía administrativa

a. No es necesario agotar la vía administrativa.

b. Se requiere conciliación extrajudicial.

i. Se acude con hechos, argumentos y pruebas. Cuando la materia probatoria


es mínima

Caducidad

Sentencia ejecuciones extrajudiciales

1. Captura y tortura por parte del GAULA encubierto como muerte en combate.

2. Juzgado dice que no hay caducado y condena al Estado y al MinDefensa.

3. Niegan pretensiones porque dicen que si caducó la acción.

a. Los crímenes de lesa humanidad no tienen caducidad cuando no se sabe


quienes fueron los resultados.

b. Una vez se sepa y exista individualización empieza a correr la caducidad.

4. La reparación directa no tiene caducidad si no hay indicio razonable de que el


Estado no tiene la culpa.

5. Distinción entre el proceso penal y el proceso administrativo.

Art. 164 Parágrafo (i) Cuando se pretenda la reparación directa, la demanda deberá
presentarse dentro del término de dos (2) años, contados a partir del día siguiente al de
la ocurrencia de la acción u omisión causante del daño, o de cuando el demandante tuvo
o debió tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre que pruebe la
imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia.
Sin embargo, el término para formular la pretensión de reparación directa derivada del
delito de desaparición forzada, se contará a partir de la fecha en que aparezca la víctima

Apuntes 93
o en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso penal, sin
perjuicio de que la demanda con tal pretensión pueda intentarse desde el momento en
que ocurrieron los hechos que dieron lugar a la desaparición.

Cuando se haya perdido la persona.

Ejecutoria del fallo penal.

Fuerzas armadas los que desaparecieron a la persona.

Fallo de segunda instancia.

El Consejo tenía posturas de que como eran delitos de lesa humanidad, decía que no
había caducidad.

Legitimación en la causa por activa

1. Cualquier persona que acredite un interés en que el Estado sea declarado


responsable y condenado a resarcir daños.

a. Víctimas directas

i. La que sufre el daño.

b. Víctimas indirectas

i. Circulo cercano que sufren el daño.

ii. No tienen que ser necesariamente familiares, pueden ser otras personas.

c. Comprende a cualquier persona que haya sido afectada con la manifestación


del Estado que recayó sobre la víctima directa.

d. Le falta interés para demandar acarrea una sentencia desestimatoria salvo que
dicha declaración se realice en la audiencia inicial

2. Se debe comparecer con abogado.

Elementos probatorios para responsabilidad estatal

1. Daño

2. Imputación

a. Fáctica

i. Supuestos de hecho

Apuntes 94
b. Jurídica

i. Supuestos de derecho

3. Hechos

Con la revisión de los hechos, se determina el título de imputación.

Perjuicios

1. Buscan resarcir y equilibrar los intereses en la medida en que han sido perjudicados.

Reparación integral

1. Todos los daños que se puedan derivar de un perjuicio específico.

2. 2 tipos de perjuicios

a. Extrapatrimoniales

i. Moral, salud, daños personalísimos.

ii. No tienen naturaleza económica puesto que por definición no se pueden


medir en dinero, no obstante, lo cual deben ser indemnizados en dinero.

iii. Pago a título de Compensación.

iv. Víctimas directas e indirectas.

1. Indirectas: sufre el perjuicio como consecuencia del daño producido


a la víctima directa, personas del núcleo familiar.

a. Presunción que se puede romper.

Daño moral

1. Tristeza que se deriva del daño de las cosas.

2. íntimo dolor que sufre el individuo que afecta su integridad


psicológica y espiritual.

3. El CE ha establecido topes pero se pueden romper.

Daño a la vida relación/a la salud

1. Se indemniza la modificación anormal dada al curso normal de la


existencia del demandante.

Apuntes 95
2. Corresponde a la pérdida de la facultad de hacer cosas y de vivir en
igualdad de condiciones que sus semejantes.

Daños a bienes personalísimos de especial protección constitucional

1. Perjuicio relativamente nuevo.

2. Se refiere al agravio o lesión que se causa a un derecho inherente al ser


humano que el ordenamiento jurídico de hacer respetar para constituir
una manifestación de dignidad

Patrimoniales

Está dado por las consecuencias o repercusiones del daño en la esfera


económica del reclamante.

Perjuicio consolidado es el menoscabo o perjuicio ya operado y


subsistente en el patrimonio del dignificado al momento de la
sentencia.

1. Daño emergente

a. Se entiende toda perdida, todo gasto, erogación o disminución del


patrimonio que se causa como consecuencia del daño sufrido por
la víctima.

b. En caso de muerte, no basta la calidad de heredero para buscar la


indemnización. La persona que puede reclamar es quien haya
efectuado los respectivos desembolsos.

i. Tuve que haber gastado de mi plata por mi causante.

2. Lucro cesante

a. Ganancia o utilidad de las que se vio privado una persona a


consecuencia de un hecho ilícito. Ganancia frustrada.

b. Qué obtenía la víctima de ese bien perjudicado.

c. Acreditación de la dependencia económica en el caso de víctimas


indirectas.

3. Pérdida de oportunidad

Apuntes 96
a. Indemnizable cuando implica una probabilidad suficiente de
beneficio económico que resulta frustrada por el responsable.

b. Se le podría valorar individual según su probabilidad por valor


económico.

c. No se indemniza la pérdida de una probabilidad sino la obtención


de dividendos a los cuales tendría derecho la víctima.

Pueden ser presentes o futuros.

Futuros: se pueden calcular hasta la vida probable.

Daños

1. A las cosas

2. A las personas e integridad corporal

3. Daño inmaterial

a. Aquel que no es corporal ni material

MEDIO DE CONTROL DE REPETICIÓN

Definición

[Definición] Repetición diseñada para reintegrar el monto de indemnización que ha


debido reconocer a los particulares como resultado de la condena.
ARTÍCULO 142. REPETICIÓN. Cuando el Estado haya debido hacer un
reconocimiento indemnizatorio con ocasión de una condena, conciliación u otra forma
de terminación de conflictos que sean consecuencia de la conducta dolosa o
gravemente culposa del servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de
funciones públicas, la entidad respectiva deberá repetir contra estos por lo pagado.
La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante el llamamiento en
garantía del servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones
públicas, dentro del proceso de responsabilidad contra la entidad pública.

Cuando se ejerza la pretensión autónoma de repetición, el certificado del pagador,


tesorero o servidor público que cumpla tales funciones en el cual conste que la entidad
realizó el pago será prueba suficiente para iniciar el proceso con pretensión de repetición
contra el funcionario responsable del daño.

Apuntes 97
Cuando el funcionario fue el que me hizo responder, repito contra él para que pague.

1. Se puede derivar de una condena, una conciliación o cualquier otra forma de


solución de conflicto

a. Impugnación de la vía administrativa no es necesaria.

b. Decisión proferida por el comité de conciliación no es recurrible en sede


administrativa.

c. No necesita conciliacipon prejudicial

Requisitos

1. La entidad pública debió haber efectuado el pago.

a. Pago previo y paz y salvo.

i. Toca pagar toda la condena y conciliación para poder repetir.

ii. [Reformado] Sirve el pago parcial, pero solo se podría repetir por lo
pagado.

ARTÍCULO 166. ANEXOS DE LA DEMANDA. A la demanda deberá


acompañarse:
1. Copia del acto acusado, con las constancias de su publicación, comunicación,
notificación o ejecución, según el caso. Si se alega el silencio administrativo, las
pruebas que lo demuestren, y si la pretensión es de repetición, la prueba del pago
total de la obligación.

Paz y salvo de los beneficiarios.

Sirve la certificación del tesorero o contaduría de la entidad.

Caducidad

1. Antes era 2 años, ahora tienen 5 años contados a partir del pago a partir del
vencimiento del plazo.

a. Las entidades no alcanzaban a repetir en 2 años.


Sobre el pago

Apuntes 98
ARTÍCULO 192. CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS O
CONCILIACIONES POR PARTE DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS. Cuando
la sentencia imponga una condena que no implique el pago o devolución de una
cantidad líquida de dinero, la autoridad a quien corresponda su ejecución dentro
del término de treinta (30) días contados desde su comunicación, adoptará las
medidas necesarias para su cumplimiento.
Las condenas impuestas a entidades públicas consistentes en el pago o
devolución de una suma de dinero serán cumplidas en un plazo máximo de diez
(10) meses, contados a partir de la fecha de la ejecutoria de la sentencia. Para tal
efecto, el beneficiario deberá presentar la solicitud de pago correspondiente a la
entidad obligada.

La administración tiene 10 meses para pagar.

Las cantidades líquidas reconocidas en providencias que impongan o liquiden una


condena o que aprueben una conciliación devengarán intereses moratorios a
partir de la ejecutoria de la respectiva sentencia o del auto, según lo previsto en
este Código.

Para tal efecto, el beneficiario debe presentar la solicitud de pago ante la


Institución.

Cumplidos tres (3) meses desde la ejecutoria de la providencia que imponga o


liquide una condena o de la que apruebe una conciliación, sin que los beneficiarios
hayan acudido ante la entidad responsable para hacerla efectiva, cesará la
causación de intereses desde entonces hasta cuando se presente la solicitud.

Si no la presenta, no puede recibir los intereses moratorios.

Legitimación

1. La entidad que pagó.

2. Ley 678 de 2001 - Art. 8

a. Si no se inicia la acción en término de 6 meses la acción la pueden iniciar


otros.

i. Ministerio Público

Apuntes 99
ii. Ministerio de Justicia y del Derecho

iii. Persona particular que solicite el inicio.

b. Si el responsable de la entidad debía iniciar la repetición y no lo hace, estará


incurso en una falta disciplinaria.

Por pasiva

1. Funcionarios, ex funcionarios, particulares.

a. Principalmente son ex funcionarios.

2. Llamamiento en garantía lo hace la entidad o el Ministerio Público.

Cuantía

1. Se establece por la condena impuesta al Estado.

2. Pueden adicionarse las costas en el evento en que se haya condenado a ellas.

En qué casos repiten?

1. Conductas dolosa o gravemente culposa.

a. El dolo se manifiesta cuando el funcionario quiere la realización de un hecho


ajeno a las finalidades del servicio del Estado.

i. Intensión o ánimo de causar daño.

ii. Se debe exteriorizar el detrimento patrimonial

1. La entidad si debió hacer el pago.

2. Ley 678. Art. 5

a. Hay presunción de la conducta de que fue dolosa o culposa.

i. Declaración de nulidad de actos administrativos

ii. Culposa: cuando las decisiones sean en contra de la Constitución, la Ley,


una extralimitación u omisión de las funciones.

Conciliación

1. Pueden haber conciliaciones para bajar el cobro.

Responsabilidad por daño al patrimonio público

Apuntes 100
1. Ley 2195 de 2022 - Art. 59

ARTÍCULO 59. RESPONSABILIDAD POR DAÑO AL PATRIMONIO


PÚBLICO. Los particulares que ejerzan función administrativa y los servidores
públicos incurrirán en responsabilidad extracontractual cuando por actos de
corrupción lesionen los intereses individuales del Estado por daño al patrimonio público.

La entidad pública lesionada deberá interponer el medio de control de reparación directa,


dentro del término legal previsto, sin necesidad de agotar el requisito de procedibilidad
de la conciliación prejudicial y solicitar las medidas cautelares pertinentes para
garantizar la reparación del daño causado.

El daño al patrimonio público puede ser resarcido a través de medidas de reparación


pecuniarias y no pecuniarias; el juez deberá tener en cuenta para la tasación de los
perjuicios el impacto en la sociedad del acto de corrupción.

El daño al patrimonio público admite para su reparación el reconocimiento de perjuicios


materiales e inmateriales siempre que estén acreditados.

1. Plantea responsabilidad contra el funcionario.

Medio de control: controversias contractuales


Generalidades de la contratación pública

Mecanismos para que el Estado contrate

1. Licitación pública

a. Procedimiento

i. Necesidad

ii. Pliego de condiciones

iii. Presentación de aspirantes

iv. Selección

v. Adjudicación

2. Concurso de méritos

3. Selección abreviada

4. Contratación directa

Apuntes 101
Principios de contratación

1. Principio de transparencia

2. Principio de economía

a. Va de la mano con el hecho de que la entidad encuentre un contratista que


cumpla con el objeto contractual y que no se exceda.

3. Principio de responsabilidad

a. Deber de los servidores públicos.

4. Equilibrio contractual

a. Hay hechos y omisiones que dan lugar a que se produzca desequilibrio en


el contrato.

5. Selección objetiva

a. Selección del contratista más idóneo.

6. Principio de publicidad

a. Hacer oponibles determinados actos administrativos.

Generalidades Art. 141


[Definición]

ARTÍCULO 141. CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. Cualquiera de las


partes de un contrato del Estado podrá pedir que se declare su existencia o su nulidad,
que se ordene su revisión, que se declare su incumplimiento, que se declare la nulidad de
los actos administrativos contractuales, que se condene al responsable a indemnizar los
perjuicios, y que se hagan otras declaraciones y condenas. Así mismo, el interesado
podrá solicitar la liquidación judicial del contrato cuando esta no se haya logrado de
mutuo acuerdo y la entidad estatal no lo haya liquidado unilateralmente dentro de los dos
(2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido para liquidar de mutuo acuerdo
o, en su defecto, del término establecido por la ley.
Los actos proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad
contractual, podrán demandarse en los términos de los artículos 137 y 138 de este
Código, según el caso.

Apuntes 102
El Ministerio Público o un tercero que acredite un interés directo podrán pedir que se
declare la nulidad absoluta del contrato. El juez administrativo podrá declararla de oficio
cuando esté plenamente demostrada en el proceso, siempre y cuando en él hayan
intervenido las partes contratantes o sus causahabientes.

Características

1. Desistible y pluripretensional.

2. Se pueden atacar hechos u omisiones que tiene el particular.

Legitimidad en la causa

1. ¿Cuáles son los organismos del Estado que se pueden considerar entidades
públicas?

a. Ley 80 de 1993.

b. Entidades estatales, servidores públicos.

2. Legitimación e intervención de terceros

a. Particulares contratistas, entidades contratantes.

i. Llamamientos en garantía.

3. Ministerio Público

a. Cuando se busque la nulidad absoluta del contrato.

b. Medida desistible, subjetiva y particular.

c. Causales graves.

Finalidad de las controversias

1. Se diriman los conflictos, litigios, diferencias interpretativas en la ejecución del


contrato con ocasión del proceso contractual.

2. Pueden ser sobre

a. Validez del contrato

b. Existencia del contrato

i. Para que un contrato estatal debe

1. Compromiso verbal

Apuntes 103
2. Contar por escrito

ii. Excepciones

1. Urgencia manifiesta

c. Revisión del contrato

i. Análisis de las cláusulas por parte del juez de lo contencioso

1. Son cláusulas para ambas partes.

ii. Restablecimiento del equilibrio contractual que se perdió durante la


ejecución del contrato.

d. Incumplimiento de las partes

e. Convenios interadministrativos

i. Distrito de Bogotá con Fusagasugá para hacer convenios. Plata y


obligaciones de por medio que si hay incumplimiento se debaten en la
jurisdicción de lo contencioso.

Competencia

1. Competencia incial:

a. Jueces administrativos.

i. Contratos inferiores a los 500 SMMLV

b. Tribunales administrativos

i. Contratos superiores a los 500 SMMLV

Poderes del juez

1. Si se declara la nulidad de un acto administrativo contractual, condenara al


pago de los perjuicios que se hayan originado.

2. Incumplimiento de la entidad, condena el pago de perjuicios causados.

3. No se necesita agotar recursos de la vía administrativa.

Petitum

1. 3 posibles cosas demandables

a. Nulidad de los actos administrativos en el parco del proceso contractual

Apuntes 104
i. Solicitud de nulidad del acto

ii. Condena consecuencial a la que aspira el actor

b. Incumplimiento de las partes

i. Nulidad del acto que liquidó unilateralemente el contrato.

c. Nulidad absoluta

2. Debe contener

a.

Conciliación y costas

Art. 161 CPACA

Cuando hay contenido patrimonial, se hace la conciliación.

¿Cuáles actos se demandan vía Nulidad y restablecimiento?

1. Actos definitivos

a. Pliegos de condiciones, actos de rechazo de propuesta, acto que declara la


apertura de la licitación.

2. Actos de trámite

a. Se realizan de forma previa a que se perfeccione el contrato.

b. Se demandan por el Art. 138 del CPACA.

Teoría de los actos separables

Solicitudes

Nulidad absoluta y nulidad relativa

Proceso ordinario: demanda, pretensiones,


concepto de violación
Cambios del CCA al CPACA

1. Ley 2080

a. Retirar funciones al Consejo de Estado para que se dedique a unificar


jurisprudencia.

Apuntes 105
Subió las cuantías

Los jueces contenciosos empezaron a tener más competencias

Si primera instancia es TA, segunda instancia es el CE.

Competencia Funcional

1. Única instancia jueces administrativos: Art. 155 ss CPACA

a. Cuantía de 500 SMMLV primera instancia: jueces administrativos.

i. De los de nulidad y restablecimiento del derecho contra actos


administrativos de cualquier autoridad, cuya cuantía no exceda de
quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

b. Reparación directa:

i. De los de reparación directa, inclusive aquellos provenientes de la acción u


omisión de los agentes judiciales, cuando la cuantía no exceda de mil
(1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

2. Única Instancia Consejo de Estado: Art. 149 ss CPACA

a. Casos específicos por autoridades nacionales.

3. Segunda Instancia Consejo de Estado

a. Apelaciones contra sentencias de los tribunales.

4. Casos de única instancia y doble conformidad - Art. 149 CPACA

a. Cuando hay casos de única instancia, al no haber segunda instancia, hay


controles de revisión horizontal

b. Conoce la Sección Tercera.

Casos donde hay doble conformidad

Repetición

Subsección de la sección tercera

Sala Plena de la sección tercera

Actos administrativos disciplinares o sancionatorios.

Competencia por razón del Territorio

Apuntes 106
1. Art. 156 CPACA

2. Demanda a Consulado: se demanda en la sede principal de la entidad demandada.

3. Repetición

a. Puede tener origen en proceso de reparación directa.

i. El juez que condenaba la reparación, condenaba la repetición.

b. Actualmente: juez competente el del domicilio del demandado

c. O del domicilio del demandante siempre y cuando la entidad tenga sede allá.

4. Laboral

a. Donde se prestaron los servicios se demanda.

Reparación directa:

1. Donde se produjeron los hechos

2. Domicilio del demandado.

Competencia en razón de la Cuantía

1. Si hay acumulación de pretensiones se adopta la de mayor valor.

a. La de los perjuicios inmateriales no se tienen en cuenta.

La cuantía se determinará por el valor de la multa impuesta o de los perjuicios


causados, según la estimación razonada hecha por el actor en la demanda, sin que en
ella pueda considerarse la estimación de los perjuicios inmateriales, salvo que estos
últimos sean los únicos que se reclamen.

2. Reglas del art. 157.

3. En materia laboral, para establecer el juez competente ya no hay cuantía, todos los
casos van a los juzgados administrativos y en segunda instancia a los Tribunales.

Demanda

1. Identificación de a quién va la demanda.

a. Juez

2. Partes

a. Demandante/s

Apuntes 107
i. Números de identificación

b. Demandado

i. Cuando no es una entidad con personería jurídica se demanda a la Nación y


se individualiza la entidad.

ii. Si tiene personería jurídica, se demanda solo a la entidad.

iii. Si son varias, todas deben estar identificadas e individualizadas.

3. Hechos

a. Individualizados y separados uno a uno.

b. Sirven para la determinación de las pruebas

c. Sirven para establecer las pretensiones.

4. Pretensiones

a. ¿Qué es lo que quiero?

5. Parte motiva

a. Esenciales para las nulidades.

Si hay equivocación en el título de imputación, el juez lo puede acomodar.

6. Notificación

a. Se puede olvidar la notificación de entidades públicas.

b. La notificación personal si tiene que ir incluida.

Ley 2213 de 2022

1. Medios tecnológicos para todas las audiencias, diligencias

ARTÍCULO 2o. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Y LAS COMUNICACIONES. Se utilizarán los medios tecnológicos, para
todas las actuaciones, audiencias y diligencias y se permitirá a los sujetos
procesales actuar en los procesos o trámites a través de los medios digitales
disponibles, evitando exigir y cumplir formalidades presenciales o similares,
que no sean estrictamente necesarias. Por tanto, las actuaciones no requerirán
de firmas manuscritas o digitales, presentaciones personales o autenticaciones
adicionales, ni incorporarse o presentarse en medios físicos.

Apuntes 108
Cuando sean casos especiales, si se debe prestar la audiencia
presencialmente.

2. Poderes

a. Pueden ser digitales siempre y cuando estén en el registro nacional de


abogados.

3. Se debe avisar al Consejo Superior de la Judicatura que se sale del país


para que inhabiliten el correo.

4. No olvidar a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado cuando


son entidades de nivel nacional.

5. Se presentará en forma de mensaje de datos todo lo mismo contenido en la


demanda.

7. Pruebas

a. Oficios

i. Solicitudes para que las entidades enviaran las pruebas.

b. Art. 173 CGP

ARTÍCULO 173. OPORTUNIDADES PROBATORIAS. Para que sean


apreciadas por el juez las pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse
al proceso dentro de los términos y oportunidades señalados para ello en este
código.

En la providencia que resuelva sobre las solicitudes de pruebas formuladas por las
partes, el juez deberá pronunciarse expresamente sobre la admisión de los
documentos y demás pruebas que estas hayan aportado. El juez se abstendrá de
ordenar la práctica de las pruebas que, directamente o por medio de derecho de
petición, hubiera podido conseguir la parte que las solicite, salvo cuando la petición
no hubiese sido atendida, lo que deberá acreditarse sumariamente.

Responsabilidad de conseguir las pruebas para facilitar el trámite procesal.

Va, presenta derechos de petición y se trae las pruebas

Las pruebas practicadas por comisionado o de común acuerdo por las partes y los
informes o documentos solicitados a otras entidades públicas o privadas, que

Apuntes 109
lleguen antes de dictar sentencia, serán tenidas en cuenta para la decisión, previo el
cumplimiento de los requisitos legales para su práctica y contradicción.

8. Anexos

a. Las pruebas las paga el que las pida

b. Anexos especiales

i. Nulidad y restablecimiento de derecho

1. Acta de notificación, publicación del acto administrativo de contenido


general

¿Qué pasa si presento la demanda y algo está mal?

1. Art. 174 Existe la hipótesis de sacar completamente la demanda.

a. Retiro definitivo de la demanda.

b. No es desistimiento.

ARTÍCULO 174. RETIRO DE LA DEMANDA. El demandante podrá retirar la


demanda siempre que no se hubiere notificado a ninguno de los demandados ni al
Ministerio Público.

Si hubiere medidas cautelares practicadas, procederá el retiro, pero será necesario


auto que lo autorice. En este se ordenará el levantamiento de aquellas y se
condenará al demandante al pago de perjuicios, salvo acuerdo de las partes. El
trámite del incidente para la regulación de tales perjuicios se sujetará a lo previsto
en el artículo 193 de este código, y no impedirá el retiro de la demanda.

Art. 165 CPACA. Acumulación de pretensiones

Las nulidades se pueden acumular siempre que sean conexas

El juez debe ser competente para conocer de todas

Si son conexas deben compartir los hechos y tratar de los mismos asuntod

Si se acumulan nulidades con otras pretensiones, el juez que conoce es el de la


nulidad.

Las pretensiones no deben excluirse solo cuando una sea principal y la otra
subsidiaria

Apuntes 110
Acumulación de procesos Art. 148 CGP

Misma demanda que compartan hechos

Se deben notificar al mismo correos

Hasta cuándo puedo acumular procesos, hasta la la cita de la primera audiencia.

Inadmisibilidad de la demanda

No cumple con los requisitos de forma.

10 días hábiles para la corrección de la demanda.

Recursos contra el auto que inadmite la demanda

1. Reposición

Rechazo de la demanda

Procede recurso de Apelación.

Art. 243 del CPACA.

Inadmisión

10 días para corregir los errores.

Proceso ordinario: conciliación, admisión,


acumulación, reforma, demanda de
reconvención
Proceso ordinario

Pandemia: Decretos Ley de Estado de Emergencia que establecieron cambios en el


proceso ordinario.

Ley 2213 de 2022

Admisión de la demanda

Desistimiento tácito de la demanda

1. Si no hay un pago de los gastos del proceso hay un desistimiento tácito de la


demanda

Apuntes 111
a. Pago de dineros dentro de los 30 días siguientes.

2. Finalización del proceso.

3. Se podrá presentar de nuevo la demanda siempre y cuando al momento de su


radicación no hubiere operado el fenómeno de la caducidad

4.

Traslado de la demanda

1. Oportunidad de ambas partes para hacer cosas.

2. Art. 172 CPACA

3. Notifican la demanda al correo, cuentan dos días y a partir de ahí se empiezan a


computar los 30 días para la contestación.

Demandado

1. Contesta la demanda

a. Dentro de la contestación, se adjuntan las excepciones de fondo.

Contestación de la demanda

1. Manifestarse sobre las pretensiones, sobre los hechos y sobre las pruebas.

2. Obligación del parágrafo 1 del art. 175.

PARÁGRAFO 1o. Durante el término para dar respuesta a la demanda, la


entidad pública demandada o el particular que ejerza funciones
administrativas demandado deberá allegar el expediente administrativo
que contenga los antecedentes de la actuación objeto del proceso y que
se encuentren en su poder.

Cuando se trate de demandas por responsabilidad médica, con la


contestación de la demanda se deberá adjuntar copia íntegra y auténtica
de la historia clínica pertinente, a la cual se agregará la transcripción
completa y clara de la misma, debidamente certificada y firmada por el
médico que haga la transcripción.

La inobservancia de estos deberes constituye falta disciplinaria gravísima


del funcionario encargado del asunto

Apuntes 112
1. Expediente administrativo que contenga los documentos de la
actuación que tenga en su poder.

2. Presentación de demanda de reconvención.

a. Tienen que ser conexas con la demanda presentada

3. Excepciones previas: sanear el proceso.

4. Aportar y solicitar pruebas

5. Llamar en garantía.

Demandante

1. En el traslado de las excepciones abre una puerta probatoria contra las


excepciones

2. Ampliación del término de la demanda cuando se diga que se llega con dictamen
pericial.

a. Si no entrega la contestación, se entenderá como presentada


extemporáneamente.

3. Aclara, modifica, corrige o reforma la demanda.

4.

En el CPACA no es obligatorio contestar la demanda y no hay sanciones.

El término común de 25 días ya no existe. Solo son 30 días.

Excepciones previas

1. Sigue la suerte del CGP

2. Art. 101 y 102 CGP.

3. Las excepciones previas se pueden proponer desde el inicio del proceso


ARTÍCULO 100. EXCEPCIONES PREVIAS. Salvo disposición en contrario,
el demandado podrá proponer las siguientes excepciones previas dentro del
término de traslado de la demanda:

Apuntes 113
1. Falta de jurisdicción o de competencia.
2. Compromiso o cláusula compromisoria.

3. Inexistencia del demandante o del demandado.


4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida
acumulación de pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o
compañero permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea
y en general de la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado,
cuando a ello hubiere lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que
corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la
que fue demandada.

4. Cuando se presenta la excepción, hay traslado de 3 días para manifestarse.

a. Se subsanan.

5.

Traslados

1. Art. 201A.

ARTÍCULO 201. NOTIFICACIONES POR ESTADO. Los autos no sujetos


al requisito de la notificación personal se notificarán por medio de anotación en
estados electrónicos para consulta en línea bajo la responsabilidad del
Secretario. La inserción en el estado se hará el día siguiente al de la fecha del
auto y en ella ha de constar:

1. La identificación del proceso.


2. Los nombres del demandante y el demandado.

Apuntes 114
3. La fecha del auto y el cuaderno en que se halla.
4. La fecha del estado y la firma del Secretario.
El estado se insertará en los medios informáticos de la Rama Judicial y
permanecerá allí en calidad de medio notificador durante el respectivo día.
Las notificaciones por estado se fijarán virtualmente con inserción de la
providencia, y no será necesario imprimirlos, ni firmarlos por el secretario, ni
dejar constancia con firma al pie de la providencia respectiva, y se enviará un
mensaje de datos al canal digital de los sujetos procesales.

De los estados que hayan sido fijados electrónicamente se conservará un archivo


disponible para la consulta permanente en línea por cualquier interesado, por el
término mínimo de diez (10) años.
Cada juzgado dispondrá del número suficiente de equipos electrónicos al acceso
del público para la consulta de los estados.

ARTÍCULO 201A. TRASLADOS. Los traslados deberán hacerse de la misma


forma en que se fijan los estados (virtualmente). Sin embargo, cuando una parte
acredite haber enviado un escrito del cual deba correrse traslado a los demás
sujetos procesales, mediante la remisión de la copia por un canal digital, se
prescindirá del traslado por secretaría, el cual se entenderá realizado a los dos
(2) días hábiles siguientes al del envío del mensaje y el término respectivo
empezará a correr a partir del día siguiente.

Cuento a partir de que me envíen el traslado y dos dias.

De los traslados que hayan sido fijados electrónicamente se conservará un


archivo disponible para la consulta permanente en línea por cualquier
interesado, por el término mínimo de diez (10) años.

Sentencia anticipada

1. Art. 182 del CPACA

2. Sentencia que terina el proceso antes de pasar todas las etapas de faltan.

¿Cuándo procede la sentencia anticipada?

1. Antes de la audiencia inicial:


a) Cuando se trate de asuntos de puro derecho;

Apuntes 115
b) Cuando no haya que practicar pruebas;
c) Cuando solo se solicite tener como pruebas las documentales aportadas con la
demanda y la contestación, y sobre ellas no se hubiese formulado tacha o
desconocimiento;
d) Cuando las pruebas solicitadas por las partes sean impertinentes,
inconducentes o inútiles.

Sobre estas el juez se tiene que pronunciar mediante auto.

Procedimiento

1. El juez fijará el litigio u objeto de la controversia.

2. Posteriormente se correrá traslado para alegar en la forma del art. 18

2. En cualquier estado del proceso

a. Las partes pueden pedirle al juez que dicte la sentencia anticipada

b. Solicitud en audiencia para alegar dentro de ella

3. Se presentan excepciones: cosa juzgada, caducidad, transacción, conciliación,


falta manifiesta de legitimación en la causa y prescripción extintiva.

4. Cuando allanamiento y transacción

Cuando son procesos de nulidades es mejor llegar con los alegatos hechos.

Reforma de la demanda

1. Podrá presentarse desde su presentación hasta el día 10 siguiente al traslado de


la demanda

2. La reforma puede versar sobre las partes, las pretensiones, los hechos o las
pruebas

3. No es admisible que se sustituya la totalidad de las pretensiones ni las personas


demandadas

4. Si hay reforma, hay también traslado de la reforma.

a. 15 días.

Apuntes 116
b. Si en la reforma se añade a otra entidad demanda, se abre traslado de 30
días.

5. Si se va a añadir una pretensión debe agotarse la conciliación extrajudicial.

Medidas cautelares

1. Medida cautelar en el art. 229 CPACA

2. Deben estar debidamente motivadas.

ARTÍCULO 229. PROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES. En todos los


procesos declarativos que se adelanten ante esta jurisdicción, antes de ser notificado,
el auto admisorio de la demanda o en cualquier estado del proceso, a petición de
parte debidamente sustentada, podrá el Juez o Magistrado Ponente decretar, en
providencia motivada, las medidas cautelares que considere necesarias para proteger
y garantizar, provisionalmente, el objeto del proceso y la efectividad de la sentencia,
de acuerdo con lo regulado en el presente capítulo.
La decisión sobre la medida cautelar no implica prejuzgamiento.
PARÁGRAFO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las medidas cautelares en los
procesos que tengan por finalidad la defensa y protección de los derechos e intereses
colectivos y en los procesos de tutela del conocimiento de la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo se regirán por lo dispuesto en este capítulo y podrán ser
decretadas de oficio.

La suspensión provisional se puede poner durante la demanda.

Cambian los términos según el medio de control

Si el medio de control es el de nulidad simple basta que se evidencia una


infracción de las normas invocadas como violadas por confrontación directa o
mediante documentos públicos allegados con la solicitud

Si es una pretensión distinta como la NyRD y las controversias contractuales


actualmente se requiere la acreditación sumaria del perjuicio

Sumariamente: prueba que no haya sido contradecida por la contraparte.

3. Sobre trámites contractuales: se pueden suspender procedimientos de carácter


contractual.

a. Cuando no exista otra posibilidad de superar.

Apuntes 117
4. Cartas de naturaleza: discusión de la nacionalidad de las personas

a. En esos procesos no hay suspensión provisional.

5. Lo más adecuado es solicitarla al comienzo.

a. Requisitos

i. Pedirla por escrito.

ii. La suspensión no necesita caución económica.

iii. La solicitud tienen que trasladarle a la contraparte por 5 días, después


de 2 días de la notificación.

6. Recursos para el auto que niega medidas cautelares

a. Procede apelación

b. Procede súplica en ciertos casos

7. Hay otras medidas: preventivas, conservativas.

8. Las medidas cautelares son ordenes que emanan del juez.

a. Desacato: multas sucesivas.

Proceso ordinario: audiencia inicial, pruebas,


alegatos, notificaciones
Audiencia inicial
Regulada en el artículo 180 del CPACA.
Asistencia

1. A la audiencia inicial deben ir obligatoriamente los abogados. El apoderado debe


asistir.

2. El Ministerio Público eventualmente podría ir.

3. Se puede solicitar un aplazamiento cuando haya justa causa por la inasistencia.

a. Fijará la fecha de la audiencia aplazada dentro de los 10 días siguientes.

4. Excusas posteriores a la realización de la audiencia

Apuntes 118
a. Luego de celebrada la audiencia dentro de los 3 días siguientes se podrán
presentar excusas por la inasistencia

i. Caso fortuito y fuerza mayor.

En la audiencia

1. Primera etapa

a. Saneamiento del proceso

i. El juez decide a oficio o a petición de parte sobre los vicios que se


presentaron.

b. Decisión de excepciones previas.

i. El auto que decide als excepciones es susceptible del recurso de apelación.

2. Segunda etapa

a. Fijación del litigio

i. Resumen de los hechos y las pretensiones por parte del juez.

ii. Luego se da el uso de la palabra a las partes.

b. Posibilidad de conciliación

i. Antes llegaban a la conciliación, había interés pero no podían por no


cumplir con los parámetros. Pero ya se puede conciliar sin los parámetros
porque ya está garantizada la presencia del juez.

c. Medidas cautelares

d. Decreto de pruebas

i. Empieza a decretar pruebas a lo loco y toca estar pendiente.

ii. Si se niegan pruebas importantes toca estar presente para poder apelar.

iii.

Medios probatorios

Demanda

Audiencia inicial

En esta se manifiesta sobre las pruebas

Apuntes 119
Se decretara las pruebas solicitadas o las negara

Audiencia de pruebas

1. Puede ser sencilla o problemática

2. Los cambios más fuertes son en materia de prueba pericial

3. Aquí solo se practican

Pruebas documentales

Apuntes 120
Prueba simple: un solo elemento

Prueba compleja: dos o más pruebas prueban un hecho

Apuntes 121
Apuntes 122
Instrumento: medio a través del cual se incorpora la prueba al proceso

Los medios de prueba del CGP no son taxativos

Requisitos de la prueba

Conducencia: medio legal y científico

Pertinencia: importante para el caso

Apuntes 123
Siempre decirle al juez para qué hecho se probará

Ej: testigos para acreditar dependencia económica. Es importante


mencionar para qué el testigo

Apuntes 124
CPACA. 212

El debate probatorio queda armado casi antes de la primera audiencia


inicial

ARTÍCULO 212. OPORTUNIDADES PROBATORIAS. Para que sean


apreciadas por el juez las pruebas deberán solicitarse, practicarse e
incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señalados
en este Código.
En primera instancia, son oportunidades para aportar o solicitar la práctica
de pruebas: la demanda y su contestación; la reforma de la misma y su
respuesta; la demanda de reconvención y su contestación; las excepciones
y la oposición a las mismas; y los incidentes y su respuesta, en este último
evento circunscritas a la cuestión planteada.
Las partes podrán presentar los dictámenes periciales necesarios para
probar su derecho, o podrán solicitar la designación de perito, en las
oportunidades probatorias anteriormente señaladas.
En segunda instancia, cuando se trate de apelación de sentencia, en el
término de ejecutoria del auto que admite el recurso, las partes podrán
pedir pruebas, que se decretarán únicamente en los siguientes casos:
1. Cuando las partes las pidan de común acuerdo. En caso de que existan
terceros diferentes al simple coadyuvante o impugnante se requerirá su

Apuntes 125
anuencia.
2. <Numeral modificado por el artículo 53 de la Ley 2080 de 2021. El
nuevo texto es el siguiente:> Cuando fuere negado su decreto en primera
instancia o no obstante haberse decretado se dejaron de practicar sin culpa
de la parte que las pidió. En este último caso, solo con el fin de practicarlas
o de cumplir requisitos que les falten para su perfeccionamiento.
Notas de Vigencia
Legislación Anterior

3. Cuando versen sobre hechos acaecidos después de transcurrida la


oportunidad para pedir pruebas en primera instancia, pero solamente para
demostrar o desvirtuar estos hechos.
4. Cuando se trate de pruebas que no pudieron solicitarse en la primera
instancia por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la parte contraria.

5. Cuando con ellas se trate de desvirtuar las pruebas de que tratan los
numerales 3 y 4, las cuales deberán solicitarse dentro del término de
ejecutoria del auto que las decreta.

PARÁGRAFO. Si las pruebas pedidas en segunda instancia fueren


procedentes se decretará un término para practicarlas que no podrá exceder
de diez (10) días hábiles.

Apuntes 126
Última opción: regla de oficio

Hechos notorios

Negaciones indefinidas

Negaciones indefinidas / Hecho notorio

Apuntes 127
“Ud cómo prueba que la entidad le respondió” → invierte la carga de la
prueba

Carga dinámica

Responsabilidad médica

Apuntes 128
90’s. Presunción de la falla

Saber diferenciar mala praxis de una consecuencia terrible que


eventualmente pueda pasar

Hechos presumidos

Presunción medio de control

1. Presunción de ilegalidad actos administrativos

2. Repetición. La falta es dolosa o gravemente culposa→ eso significa


que el investigado debe romper la presunción

Apuntes 129
Otras pruebas

Empresas de aguas de alcantarillado

Empresa industrial y comercial con régimen de prestación de servicios


públicos domiciliarios. Esto toca probar porque es entidad de nivel
nacional

Apuntes 130
Apuntes 131
Régimen daño especial o riesgo excepcional

Apuntes 132
Caso fortuito - Fuerza mayor

Fuerza mayor puede ser una de la naturaleza.

Ejemplo: caso armero → análisis → puede ser fuerza mayor, pero toca
analizar si aplica al caso en concreto

Documental. Los volcanes

Mientras que caso fortuito es un hecho imprevisible e insuperable

¿Qué caracteriza el hecho imprevisible o insuperable?

Apuntes 133
Obedece a una causa interna a la actividad

La imprevisibilidad es en el caso en concreto

Apuntes 134
Apuntes 135
Prueba trasladadas

Sirven para responsabilidad, repetición, nulidad…

Son aquellas que fueron practicadas en el proceso y quieren hacerse


valer en otro. Sin embargo, toca reunir todos los requisitos exigidos
para la validez

Ej: traer testimonios de procesos disciplinarios -

Apuntes 136
Una cosa es la contradicción y otra es la publicidad → se debe
notificar

Si hay prueba trasladada sin su intervención, debe darse el tiempo a la


parte para contradecir la prueba

Apuntes 137
Apuntes 138
Apreciación de las pruebas

Apuntes 139
Sentencia anticipada

Art. 181 → se salta la audiencia de pruebas

Prueba documental

Apuntes 140
Si no es auténtica, por qué no lo alego en su momento

La firma no es un elemento sine qua non para establecer autenticidad

Lo que pasa es que hay ciertos documentos que sí deben llevar la firma

Ej: escritura de compraventa / acto administrativo

Apuntes 141
En una nulidad se allega el acto administrativo

Apuntes 142
La norma dice que los AA también pueden ser verbal

Para probar ese tipo de AA es complicado. Sin embargo, el CE se ha salido


por la tangente

Casi que toca transformarla en una prueba documental

Los actos de delegación van por escrito

Apuntes 143
NO solo pidan la copia auténtica de la sentencia, no sirve la copia simple de la
sentencia

Sino adicionalmente la certificación de la notificación de la sentencia para


demostrar la ejecutoria

CPACA. Art. 114

Copia auténtica+ certificación ejecutoria de la sentencia

Apuntes 144
ARTÍCULO 114. COPIAS DE ACTUACIONES JUDICIALES. Salvo que
exista reserva, del expediente se podrá solicitar y obtener la expedición y
entrega de copias, con observancia de las reglas siguientes:
1. A petición verbal el secretario expedirá copias sin necesidad de auto que las
autorice.

2. Las copias de las providencias que se pretendan utilizar como título ejecutivo
requerirán constancia de su ejecutoria.
3. Las copias que expida el secretario se autenticarán cuando lo exija la ley o lo
pida el interesado.
4. Siempre que sea necesario reproducir todo o parte del expediente para el
trámite de un recurso o de cualquiera otra actuación, se utilizarán los medios
técnicos disponibles. Si careciere de ellos, será de cargo de la parte interesada
pagar el valor de la reproducción dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación de la providencia que lo ordene, so pena de que se declare desierto
el recurso o terminada la respectiva actuación.
5. Cuando deban expedirse copias por solicitud de otra autoridad, podrán ser
adicionadas de oficio o a solicitud de parte.

Apuntes 145
Apuntes 146
Apuntes 147
Apuntes 148
Apuntes 149
Hardware: material

Software: datos - archivos

Apuntes 150
Apuntes 151
Apuntes 152
Apuntes 153
Apuntes 154
No se ve mucho en contencioso

Apuntes 155
Apuntes 156
¿Cuándo se pide la tacha?

Apuntes 157
Apuntes 158
Apuntes 159
Régimen de prueba pericial: i) cuando se aporta o es decreta de oficio del
CGP; ii) cuando se practica dentro del proceso que es CPACA

Apuntes 160
Recursos ordinarios y extraordinarios

Apuntes 161

También podría gustarte