Está en la página 1de 15

Contenido

I. MARCO TEORICO................................................................................................................... 2
1.1 Origen........................................................................................................................... 2
1.2 Taxonomía. ................................................................................................................... 2
1.3 Introducción de las habas en el Peru. .............................................................................. 2
1.4 Descripción Botánica. ..................................................................................................... 3
1.4.1 Fenología. .............................................................................................................. 5
1.4.2 Variedades. ............................................................................................................ 5
1.5 Requerimientos Edafoclimáticos..................................................................................... 6
1.5.1 Suelo. .................................................................................................................... 6
1.5.2 Clima. .................................................................................................................... 7
1.6 Los bioestimulantes (fitohormonas). ............................................................................... 7
1.7 Características de los bioestimulantes estudiados. ........................................................... 9
1.8 Manejo Agronomico. ................................................................................................... 11
1.9 Plagas y Enfermedades................................................................................................. 12
1.9.1 Plagas. ................................................................................................................. 12
1.9.2 Enfermedades. ..................................................................................................... 13
II. Bibliografía ............................................................................................................................. 15
I. MARCO TEORICO.
1.1 Origen.
Zohary y Hopf (1973) y Plitmann (1967) manifiestan que el antepasado de la Vicia
faba fue la Vicia galilea; esto ayudó a predecir el lugar de origen, habiendo evidencias
escritas para el cultivo temprano en la región del Asia central. Según relatos, se sabe
que las primeras descripciones del haba fueron hechas en la China (100 A.C.) y Japón
(700 años D.C.), no habiendo sido determinado éste, sino hasta 1313. Sin embargo,
no hay descripciones escritas de los cultivos tempranos de Vicia faba en la India y el
Cercano Oriente, a pesar de la existencia de viejos nombres de la cosecha en las
regiones de Kashmir y Punjab (Maeda 1977). La primera descripción fue ejecutada
en Japón por Tashiki-Han (16) en un diccionario de plantas publicado en 1631, donde
se indica que el desarrollo de la cosecha toma lugar en dos o tres etapas.
En los años 6000 A.C. se habría dado su domesticación, justo en la época del periodo
neolítico (Mera, 1999). En el siglo V antes de C. ya existían habas grandes de
variedad major en la mesa de los romanos (Cubero j, 1967)
1.2 Taxonomía.
La clasificación taxonómica o botánica según (CERRATE F, 1981) es la siguiente
División : Fanerógamas
Subdivisión : Angiosperma
Clase : Dicotiledónea
Orden : Rosales
Familia : Leguminosa
Subfamilia : Papilionácea
Tribu : Vicieas
Género : Vicia
Especie : Faba
Nombre científico : Vicia faba L.
Nombre vulgar : Haba
1.3 Introducción de las habas en el Peru.
Las habas fueron traídas al nuevo continente en la época de la colonia. Llegaron a
América en 1602 y fueron cultivadas por primera vez en la Costa Atlántica de los
Estados Unidos de Norte América, tanto para producir grano seco o semilla, como
para producir frutos verdes y tiernos. Llegó al Perú con los conquistadores españoles,
habiéndose cultivado los primeros años en la costa, en donde no prosperó,
adaptándose mejor en la sierra peruana. Al principio se cultivó una multiplicidad de
formas, las cuales fueron seleccionadas de manera natural, quedando descartadas
las que no se adaptaron al lugar. Aparecieron nuevos tipos de haba, diferentes a las
originales, las mismas que constituyen una fuente valiosa de genes posibles de
selección.
1.4 Descripción Botánica.
El Haba (Vicia faba L.) es una planta anual, de raíces profundas, penetrantes, más o
menos erguida, no trepadora, a menudo sin rizomas y sin yemas de renuevos; cumple
con su ciclo de vida en 6 y 12 meses y fructificada en un solo período, pero en tres
etapas continuas perfectamente diferenciadas y de acuerdo a los segmentos de la
planta. Primero florece y fructifica el primer tercio inferior, conocido como flores y
vainas, bajeras, seguidamente florecen y fructifica el segundo tercio, que es el más
importante y significativo para la producción; en este segundo se encuentran las
vainas más grandes, finalmente lo hace el tercio superior y las vainas generalmente
quedan pequeñas. A veces las que florecen al último, en algunos casos son vainas
“vana“. (Mateo, 1956).
❖ Raíz.
La radícula, desde que inicia su crecimiento, es muy vigorosa, y prontamente luego
de ocurrida la emergencia de la plántula emite una gran cantidad de raíces
secundarias. El sistema radical es en definitiva bastante vigoroso, generándose larga
raíz lateral muy desarrollada, abundante y fuerte su número en función de la variedad,
del tipo del suelo y de la fertilización del mismo, como en todas las leguminosas; ésta
puede alcanzar hasta 1m de profundidad, pero lo normal es que su crecimiento se
produzca en los primeros 50 a 60 cm del suelo. (Box, 1961; citado por Cadena, 2013).
❖ Tallo.
Los tallos son erectos, robustos, huecos sin vellosidades y de sección cuadrangular;
El tallo varía del color verde a color rojizo. Y pueden alcanzar hasta 2 m de altura,
aunque la altura es variable, pudiendo alcanzar hasta los 180 centímetros. Las ramas
básales, que son en general bastante vigorosas, alcanzan un crecimiento que en
muchos casos se asemeja al del tallo principal, las ramas básales aportan, en
promedio, entre 50 y 70% del total de las vainas producidas por una planta. (Box,
1961; citado por Cadena, 2013).
❖ Hojas.
Orellana y de la Cadena. (1985), menciona que las hojas de haba (Vicia faba) son
compuestas, tienen forma ovalada y son anchas; algunas de estas hojas presenta un
tipo dientes en la punta y otras no los presentan.
❖ Flores.
Están agrupadas de 2 a 12 racimos, con forma zigomorfa, presentan una corola
dialipétala cuyo pétalo superior se denomina estandarte o vexilo, el cáliz está formado
por 5 sépalos unidos y terminados en 5 lóbulos (Haqque R, 1995)
❖ Vainas.
Las vainas son alargadas, rectas, carnosas, presentan un interior esponjoso, felpudo
y de color blanco que se encuentra en disposición muy diversa y en número de uno a
cinco por nudo. Además es carnoso, de color verde en estado tierno. (Box, 1961;
citado por Cadena, 2013). La longitud de las vainas puede ir desde cinco hasta treinta
centímetros; son rectas o algo curvadas, erguidas o pendientes, según la variedad.
(Box, 1961; citado por Cadena, 2013)
❖ Llenado de granos.
En haba, a diferencia de otras leguminosas de grano, la elongación de las vainas y el
crecimiento de los granos se producen en forma simultánea; los granos inmaduros
van incrementando su tamaño hasta alcanzar su madurez óptima para consumo en
verde con una humedad de 72 a74% como promedio. En ese estado, los granos
prácticamente han llenado la cavidad de la vaina, cuando han alcanzado la madurez
óptima para consumo en verde van tomando un color cada vez más opaco y menos
verdoso. (Box, 1961; citado por cadena, 2013).
❖ Semillas.
Las semillas son de forma diferente, según el grupo botánico al cual pertenecen. El
grosor y longitud varía desde 0.9 a 0.2 centímetros, su longitud mayor puede llegar a
cuatro centímetros. Su color varía desde los tonos oscuros hasta los claros, como el
verde, rojo, pardo, amarrillo crema, blanco y grisáceo. Al momento de la recolección
los colores son más claros. El número de semillas por vaina varía de 2 a 10 unidades
de acuerdo a la variedad. (Box, 1961; citado por Cadena, 2013).
❖ Embrión.
Posee un eje embrionario unido a los dos cotiledones, este eje embrionario tiene dos
partes unidas entre sí: la parte que está por encima de los cotiledones se llama
epicótilo, y la parte que se encuentra abajo de los cotiledones es el hipocótilo.
(Goyoaga C, 2005)
1.4.1 Fenología.
Una leguminosa anual puede considerarse bien adaptada al ambiente si consigue
producir granos maduros y viables dentro de los límites que prevalecen en dicho
ambiente, ya sean humanos o ambientales (KEATINGE J.D.H, 1998). El haba
siempre ha sido citada como un cultivo “fenológicamente difícil” de modelizar y
comprender (SUMMERFIELD R.J, 1985) En las leguminosas la fenología es regulada
principalmente por la repuesta genética a la temperatura y fotoperíodo (Roberts y
Summerfield, 1987), siendo considerada como una planta de día largo cuantitativa,
según la definición de Summerfield y Roberts (1988), y Summerfield et al. (1991) ya
que se trata de una especie cuya floración se inicia más rápidamente en días largos,
pero no es inhibida (carácter cualitativo) bajo días cortos, sino sólo retrasada.

1.4.2 Variedades.
Entre las variedades más utilizadas en todo el Perú según (Cerrate F)se tienen:
❖ Sierra norte
• Grande rayada
• Mediano plomizo
❖ Sierra central
• Pacae blanco Mantaro
• Pacae rojo Mantaro
Existiendo otras variedades como la ‘Mahon Negra’, ‘Mahon Blanca’, ‘Tencro’, ‘Agua
Dulce’, ‘Sincos’, con características de ser precoces y son cultivadas en la costa, en
pequeñas áreas. Las mismas no se adaptan a la sierra, demostrando susceptibilidad
al ataque de plagas y enfermedades.
❖ Sierra sur
La Estación Experimental Agraria Andenes-Cusco ha obtenido las siguientes
variedades con características favorables, para condiciones de la sierra sur (Cusco)-
Horqque (19-20).
• Verde Anta
• Blanco Anta
• Chacha de Anta
• Quelcao de Anta
• Raymi (línea para ser inscrita como variedad)
• Cusqueñita (línea avanzada con características favorables en parcelas de
comprobación)
1.5 Requerimientos Edafoclimáticos.
Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de haba (Vicia faba L.):
• Clima : Templado, frío.
• Temperatura : 7º C. a 14º C.
• Humedad : 70 – 80%º
• Pluviosidad : 700 - 1000 mm / ciclo.
• Altitud : 2600 a 3500 msnm
• Tipo de suelo : Francos, arcillosos, con buen drenaje
• Acidez : pH de 5.5 - 7.5
(Peralta E, 1994)
1.5.1 Suelo.
Es poco exigente en suelo, aunque prefiere suelos arcillosos o silíceos y arcillosos
calizos ricos en humus, profundos y frescos, se recomienda sembrar también en
suelos bien drenados, sueltos y ricos en materia orgánica. Le perjudican los suelos
húmedos mal drenados. El pH óptimo oscila entre 7,3 y 8,2. Es relativamente tolerante
a la salinidad. En suelos arenosos el cultivo necesita mucho riego para obtener
buenos resultados. (Fornés J, 1983)
1.5.2 Clima.
El haba (Vicia Faba) es una leguminosa que se cultiva en el país, especialmente en
sectores que van desde el clima templado hasta el frío seco o frío húmedo, con
temperaturas de 5 a 16 º C con altitudes de 2000 a 3600 metros sobre el nivel del mar
y con precipitaciones que van de 500 a 1000mm anuales y en suelos con un pH de 6
a 7.5.En condiciones de temperaturas de 5 a 7 º C bajo cero la planta se muere por
congelamiento. (Fornés, 1983; citado por Cadena, 2013). Las temperaturas ideales
para el cultivo del haba, son las siguientes: Temperatura de germinación y
crecimiento: 4 a 6 º C Temperatura de floración: 10 a 12 º C Temperatura de
maduración: 16 º C En sectores y países de climas muy cálidos o muy húmedos,
existen variedades de haba que vegetan, dando como resultado, un gran número de
flores infecundas, que dan como resultado cosechas escasas y facilitan el ataque de
hongos en las hojas y raíces.
1.6 Los bioestimulantes (fitohormonas).
(INFOJARDIN, 2009) menciona que los bioestimulantes se los conocen como
fitohormonas o reguladores de crecimiento, son sustancias de origen orgánico que se
produce de forma natural dentro de los organismos vegetales y que si se le suministra
en dosis pequeñas esta tiene la propiedad de estimular cuantitativamente el
crecimiento de partes de la planta.
❖ Auxina: Se sintetiza principalmente en los ápices de tallos y raíces y donde
emigran a zonas de elongación y también a otros lugares en donde puedan ejercer
su acción. Estas trabajan en el crecimiento. (Fernández y Johnston. 1986).
Mecanismo de acción como trabaja las auxinas es en la inducción de la expansión
celular, división celular y también incrementando la plasticidad de la pared celular.
❖ Giberelina: En una hormona de crecimiento y de la cual existen muchos tipos. Se
encuentra en regiones de activo crecimiento y hojas en expansión; es el posible
lugar en donde se sintetiza. Las plantas que son tratadas con esta hormona tienen
mayor desarrollo, también incentiva la floración de algunas especies.
❖ Citoquininas: Estas sustancias promueven la división celular en medios
artificiales, también producen una variedad de efectos en el desarrollo de la planta
además influyen en la estimulación de la germinación, el crecimiento de algunos
frutos y el retardo de la senescencia de diferentes órganos.
❖ Etileno: Este tiene su efecto en la maduración, especialmente en el fruto ya
cosechado en donde acelera su maduración, en los frutos trabaja en la inhibición
del crecimiento y formación de las raíces laterales, provoca la adsición prematura
de las hojas, frutos jóvenes, esta rompe la dormancia de los bulbos y estimulan su
desarrollo.
❖ Inhibidores: Estas sustancias retardan el crecimiento de las plantas, un ejemplo
palpable el ácido ascícico, este retrasa el crecimiento del embrión de las raíces y
del tejido que se cultivan en in-vitro, esta además retrasa la germinación de
muchas plantas y también la floración.
❖ Extractos de algas: su mayor interés, más que como alimento, está en su
capacidad para vigorizar y estimular las plantas a que superen situaciones
adversas como sequías, daños por heladas, trasplantes, transportes, plagas,
enfermedades, efectos fitotóxicos de plaguicidas mal empleados o de herbicidas,
etc. Los tratamientos con aminoácidos o con extractos de algas permiten al cultivo
recuperarse más rápidamente si está debilitado por haber sufrido alguna de esas
circunstancias: una granizada, un stress hídrico, una helada, etc. Este es su mejor
uso, para activar el metabolismo del vegetal. Es un complemento al abonado
mineral correspondiente. Normalmente se aplican por vía foliar, pero también al
suelo, por vía radicular.
❖ Aminoácidos: Todos los seres vivos necesitan aminoácidos como unidades
estructurales fundamentales para la formación de proteínas, enzimas y materiales
de partida para la síntesis de otras sustancias esenciales. Hasta hace unos años,
la única forma de promover la formación de aminoácidos en las plantas era de
forma indirecta y sólo a través del sistema radicular: por medio de la adición de
fertilizantes inorgánicos, el nitrógeno pasa a la solución del suelo y de aquí es
absorbido por las raíces y transformado en aminoácidos. Este proceso exige a la
planta un consumo energético muy alto, que podría ser aprovechado en otros
procesos biológicos.
Modo de acción de aminoácidos y carbohidratos: El principio básico que utiliza
esta tecnología para la fabricación de fertilizantes foliares es la formación de proteínas
hidrolizadas en las que se incorporan los nutrimentos catiónicos como Ca, Mg, K, Fe,
Cu, Zn y Mn. Estos minerales quedan suspendidos entre dos aminoácidos que
conforman los grupos donadores y uno de ellos, generalmente un grupo amino (NH2),
forma un enlace covalente complejo, mientras el otro grupo carboxílico (COOH) forma
un enlace iónico. De esta forma los iones metálicos quedan acomplejados dentro de
la estructura formando un quelato orgánico.
Una de las ventajas más reconocidas de los aminoácidos es su rápida absorción, que
en algunos casos oscila entre 1-3 horas para completar el 50 de absorción. Otro
principio que utiliza esta tecnología es que la planta recibe aminoácidos
biológicamente activos de rápida absorción y trasladación, lo cual reduce el gasto de
energía metabólica por parte de la planta en la síntesis de proteínas. También se le
atribuyen propiedades bioestimulantes en el crecimiento vegetal. Los quelatos de
aminoácidos y de carbohidratos son de más rápida absorción que los quelatos de
EDTA. Los quelatos de aminoácidos tienen mayor movilidad dentro de la planta una
vez que han sido absorbidos, y además poseen propiedades bioestimulantes del
crecimiento vegetal. (Molina E, 2009)
1.7 Características de los bioestimulantes estudiados.
❖ . Forcral
Composición química:
• 1,46% p/v Nitrógeno total (N) (1,3% p/p)
• 6,78% p/v Aminoácidos libres (6,0% p/p)
• Extracto de algas concretamente Ascophyllum nodosum: 226 g/l

Mecanismo de acción:

• Aportando microelementos y macroelementos de origen natural.


• Aportando Aminoácidos y carbohidratos de origen natural.
• Incrementando el rendimiento de los cultivos, estimulando todos sus
procesos y mejorando la calidad y el vigor.
• Aportando giberelinas, auxinas y citoquininas de origen natural.

Dosis recomendadas:
• Aplicación foliar: 1,5 - 2 l/ha
• Aplicación en fertirrigación: 3 - 5 l/ha y aplicación, repitiendo cada 1 o 2
semanas.
❖ Biozyme T.F.
Composición química:
• Extractos de origen vegetal y fitohormonas biológicamente activas 820.2 g/L
• Giberelinas 0.031 g/L
• Acido Indol Acético 0.031 g/L
• Zeatinas 0.083 g/L
• Microelementos (Fe , Zn, Mg, Mn, B, S) 19.3 g/L
• Inertes 200.4 g/L
Modo de acción:
El Ácido Giberélico tiene como función básica modificar el mensaje genético que lleva
el RNA. Induce la hidrólisis de almidón (a-amilasa) y sucrosa para formar glucosa y
fructosa, favoreciendo la liberación de energía y haciendo negativo el potencial hídrico
permitiendo el ingreso de agua y el aumento de plasticidad de la pared celular,
provocando el crecimiento celular, de tejidos y órganos.
Las auxinas. Existe la hipótesis de que el AIA, actúa a nivel de la traducción del
mensaje, sobre el enlace del aminoácido con el ATP que lo activa para unirse al RNA
mensajero (enlace acil-adenilato). Las auxinas a concentraciones bajas estimulan el
metabolismo y desarrollo y a concentraciones altas lo depriman.
Citoquininas. Los mecanismos moleculares de acción de las citoquininas aun no se
conocen totalmente. No obstante, tomando como referencia otras hormonas, se
asume que las citoquininas interactúan con proteínas receptoras específicas,
iniciando una ruta de traducción de la señal que puede conducir a cambios en la
expresión diferencial de genes.
Dosis recomendadas:
• 1ª. 0,5 l/ha al inicio de la floración 2ª.
• 0,5 l/ha 2 a 3 semanas después de la 1ª Aplicación.
❖ Folcrop Stim
Composición química:
• Nitrógeno total 8,1% p/v
• Aminoácidos libres10,1% p/v)
Modo de acción: Es un activador vegetal de rápido efecto. Consigue adelantar la
etapa de floración, aumentar el desarrollo vegetal tanto de la parte aérea como a nivel
radicular, y mejora la calidad de los frutos obtenidos. Ayuda a las plantas a resistir las
condiciones de stress (sequía, temperaturas ) y recuperarse una vez han finalizado.
Dosificación
• Aplicación foliar: 75-100 cc/Hl y aplicación (1-3 aplicaciones por ciclo de cultivo)
• Aplicación radicular: 1-2 l/ha y aplicación (3-4 aplicaciones por ciclo de cultivo)
1.8 Manejo Agronomico.
❖ Preparación de terreno.
Esta labor juega un papel importante en la conducción del cultivo por lo que se
recomienda ser minucioso, a fin de garantizar buena germinación de la semilla, buen
enraizamiento, distribución uniforme del agua de riego, prevención del ataque de
plagas y enfermedades así como el control y prevención del ataque de malezas (Niño,
2005).
❖ Siembra
Se deben colocar las semillas al fondo del surco, dejando 2 – 3 granos por sitio y a
una distancia de 50 centímetros entre plantas; a continuación se tapa con tierra, labor
desempeñada por el mismo operario que siembra; es mejor poner una capa de tierra
no mayor a 2-3 veces el diámetro de la semilla, esto es 1- 2 centímetros de tierra
(Agroecuador, 2010).
❖ Abonamiento.
(Niño V, 2005) refiere que los suelos en la sierra peruana a la fecha han bajado su
contenido de materia orgánica por muchos factores entre ellos donde interviene la
mano del hombre; resalta que la materia orgánica juega un papel importante en la
explotación agrícola entre ellos mejora la textura del suelo, retiene mayor humedad,
sirve como un imán para atraer a los fertilizantes y exista mejor intercambio catiónico
de los fertilizantes, ayuda a que éstos no se pierdan por lixiviación, además aumenta
la flora microbiana del suelo y previene el ataque de nematodos, dando oportunidad
para que la planta pueda aprovechar al máximo dichos alimentos; además
recomienda utilizar una de las tres alternativas siguientes: a) Aplicar de 60 a 80 sacos
de guano de gallina mezclado previamente con 100 a 150 kilos de cal; b) Aplicar de
40 a 60 sacos de guano de corral de ovino mezclado con 100 a 150 kilos de cal y c)
Aplicar de 15 a 20 sacos de guano de isla.
❖ Aporque.
Esta labor cultural se realiza cuando los macollos de la planta por lo menos han
alcanzado una altura de 10 a 15 centímetros a fin de evitar que al momento de
levantar la tierra con el arado el macollo sea cubierto o tapado; con esta labor
aprovechamos para 19 realizar el segundo abonamiento el mismo que consiste en
aplicar la segunda dosis de abonamiento calculado previamente (Niño, 2005).
❖ Riegos.
El cultivo del haba, requiere una lámina de agua de 800 a 1000 mm (8000 a 10000
m3 ), distribuidos a los largo de su ciclo vegetativo. Si el cultivo de haba se realiza
con riego, se debe dar un riego previo con 2 a 3 días de anticipación a la siembra,
para que la semilla encuentre el suelo fresco, debiendo tener en cuenta que el exceso
de humedad resulta perjudicial para el cultivo, por lo que se debe dar un riego ligero;
posteriormente, se regará conforme a las necesidades del cultivo, así por ejemplo en
la épocas del macollaje, floración, formación de vainas y llenado de granos
(Suquilanda M, 2008)
❖ Cosecha.
El haba es una leguminosa que se puede cosechar en estado verde o en grano seco.
El tiempo de cosecha varía de 6 a 12 meses y está determinada por la variedad y la
altitud donde se haya sembrado, y la forma en que se desea cosechar. (Orellana C,
1985; citado por Anongono, 2006) .
❖ Cosecha en granos verdes.
La recolección de las vainas en verde puede variar de 6 a 10 meses. Con ello se
pretende aprovechar el precio existente en el mercado, disminuir el efecto de plagas
y enfermedades. Para cosechar las Habas en estado verde, se debe separar de la
planta en el momento que haya alcanzado los 2/3 o 3/4 del desarrollo,
aproximadamente a los 30 o 45 días después de la floración, pudiendo variar según
la línea o variedad y factores climáticos del lugar de siembra.
❖ Cosecha en granos secos.
Si desea cosechar el grano seco debe esperar que las hojas se sequen de 10 a 12
meses, es decir de 75 a 90 días después de la floración, variando según el clima, las
líneas o variedades del lugar de siembra. Se recomienda empezar la recolección
cuando as vainas empiecen a obscurecer o presentar síntomas de disecación. Si no
se recoge a tiempo las vainas empiezan a abrirse de forma natural.” (Orellana C,
1985)
1.9 Plagas y Enfermedades.
1.9.1 Plagas.
❖ Pulgones negros (Aphys fabae).
El cultivo de haba (Vicia faba) es atacada por pulgones negros y verdes. El daño
directo es succionando la savia de las hojas tiernas. El daño indirecto es debido a la
trasmisión de virus. Se debe realizar controles como: eliminar las malezas y plantas
ajenas al cultivo, una correcta nutrición del cultivo, realizar una adecuada preparación
del suelo, un control con agentes vivos, el uso e instalación de trampas. Uso de bio-
insecticidas (INIAF, 1996).
❖ Mosca blanca (Bemisia tabaci).
Los daños son ocasionados por las larvas y los adultos, provocan amarillamiento y
debilitamiento de las plantas afectadas, además es trasmisora de varios virus. El
control preventivo es: no asociar al cultivo con plantas de la misma familia, recoger
los escombros y eliminar malas hierbas, al finalizar el ciclo no se deben botar los
brotes jóvenes ya que estos atraen al adulto (INIAF, 1996).
❖ Trips (Frankliniella occidentalis).
Las larvas y los adultos se alimentan desde el envés de las hojas, dejando a las hojas
con aspectos necrosados, el daños indirecto es el más grave debido a la trasmisión
de virus. El control que se puede dar es: eliminar las malas hierbas del cultivo y sus
alrededores, colocar trampas cromáticas de color azul, si es necesario y la plaga
persiste se puede dar un control químico con plaguicidas de franja verde o azul (INIAF,
1996).
❖ Minador de la hoja (Liriomyza trifolii).
Las adultas realizas sus puestas dentro de hojas jóvenes, en donde las larvas crecen
dentro de las hojas y se alimentan del parénquima de estas. El control que se le puede
dar es: eliminar las malas hierbas, si el cultivo está en invernadero e deben colocar
mallas n bandas, colocar trampas cromáticas de color amarillo, se deben eliminar los
órganos de la planta más afectando, se puede dar un control químico con plaguicidas
amigables con el ambiente (INIAF, 1996)
1.9.2 Enfermedades.
❖ Mancha de chocolate (Botrytis fabae).
Se presenta en condiciones donde existe alta precipitación, provoca manchas de color
café chocolate en los tallos, hojas, flores y vainas, agravándose (lesiones necróticas).
Se puede realizar un control cultural: usar semilla certificada, desinfectar la semilla,
variedades resistentes, practicar la rotación de cultivos, utilizar una densidad de
siembra adecuada, recoger y eliminar el material contaminado del campo (Fornés,
1983).
❖ Mancha concéntrica (Alternaria alternata).
La planta presenta manchas con forma circular alternadamente, extendiéndose hacia
los bordes de la hoja; provoca la muerte descendente de la planta, iniciando la caída
de las hojas y la defoliación desde la parte alta de la planta hacia abajo. Se desarrolla
en altas precipitaciones Se puede realizar un control cultural: usar semilla de calidad,
variedades resistentes, desinfectar la semilla, no sembrar en suelos arcillosos,
practicar la rotación de cultivos, eliminar material infestado del campo ya sean plantas
infectadas o fuentes de inoculación de enfermedades (Fornés, 1983).
❖ Roya (Uromyces sp).
Esta enfermedad se desarrolla en épocas con casi ninguna precipitación, Atacando
las hojas y los tallos de las plantas. El principal síntoma es la despigmentación de las
hojas en la parte superior, las hojas llegan a secarse y se caen Se debe realizar un
control cultural: usar variedades resistentes, y semilla de calidad (Fornés, 1983).
❖ Virus en la planta del haba.
Cuando los virus infectan las plantas de haba ya no se pueden realizar controles
químicos, estas plantas ya no pueden llegar a formas vainas ni granos. Se transmiten
por áfidos Se puede realizar un control integral: eliminar plantas con virus, usar semilla
certificada, quemar plantas atípicas, control de insectos transmisores (Fornés, 1983).
❖ Estrés.
El estrés puede ser ocasionado por cambios bruscos de clima, deficiencia de algún
nutriente, ataque progresivo de plantas y enfermedades, niveles críticos a la falta o
exceso de agua, entre otros. Esto provoca que las defensas naturales del cultivo
bajen, la planta se debilita, los procesos biológicos de la planta se reducen, la planta
se vuelve más vulnerable al ataque de plagas y enfermedades. Se puede combatir el
estrés con un aporte de vitaminas, aminoácidos, factores de crecimiento, entre otros
(INIAF, 1996).
II. Bibliografía
1. Cerrate F. (s.f.). Cultivo de haba. Vicia faba L. Lima Peru.
2. CERRATE F, C. M. (1981). cultivo de haba. Vicia faba L. Lima.

3. Cubero j. (1967). Problemas que se presentan en la mejora de Vicia faba L.

4. Fornés J. (1983). Cultivo de habas y guisantes.

5. Goyoaga C. (2005). Estudio de factores no nutritivos en “Vicia faba L.”: Influencia de la


germinación sobre su valor nutritivo.

6. Haqque R. (1995). El cultivo del haba. cusco.

7. INFOJARDIN. (2009). EL CULTIVO DE LA HABA.

8. INIAF. (1996). Cultivo de haba. Manual del cultivo de haba.

9. KEATINGE J.D.H. (1998). Efectos de la temperatura y el fotoperiodo sobre la fenología como


guía para la selección.

10. Mateo, B. (1956). Leguminosas de grano.

11. Molina E. (2009). aminoacidos.

12. Niño V. (2005). Guía agronómica del cultivo de haba.

13. Orellana C. (1985). Cultivo del haba, Cartilla para el agricultor,. Unidad de capacitación de
leguminosas,.

14. Peralta E. (1994). Guía para el cultivo de haba.

15. SUMMERFIELD R.J, R. E. (1985). Tendencias recientes a nivel internacional Investigación


orientada a leguminosas de grano.

16. Suquilanda M. (2008). Producción orgánica de cultivos andinos.

enlaces web

1. http://www.infoagro.com/hortalizas/haba.htm

También podría gustarte