Está en la página 1de 28

| “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

GUSANO ROSADO

  
ENTOMOLOGÍA

INGENIERO

 APELLIDOS Y NOMBRES

AÑO Y SECCIÓN

1
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este
trabajo:

A Dios que me ha dado la


vida y fortaleza para
terminar este trabajo
monográfico.

A mis Padres por estar ahí


cuando más lo necesito;
en especial a mi madre
por su ayuda y constante
cooperación.

2
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron a


valorar los estudios y a superarme cada día, también agradecer a mis
padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles de mi vida
como estudiante.

Y agradecer a Dios por darme la salud que tengo, por tener una
cabeza con la que puedo pensar muy bien y además un cuerpo sano y
una mente de bien.

3
CONTENIDO

1 identidad........................................................................................6

2 DESCRIPCIÓN.................................................................................7

2.1 Huevo........................................................................................7

2.2 Larva.........................................................................................8

2.3 Pupa..........................................................................................8

2.4 Adulto.......................................................................................9

3 CICLO BIOLÓGICO..........................................................................9

3.1 ECOLOGÍA DE LA PLAGA.........................................................11

3.1.1 Sobrevivencia....................................................................11

3.1.2 DISPERSIÓN.......................................................................12

3.1.3 UNIDADES DE CALOR........................................................12

4 hospederos...................................................................................13

5 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL..............................................................14

6 DAÑOS.........................................................................................14

6.1 Importancia económica de la plaga........................................16

7 SEGUIMIENTO DE POBLACIONES..................................................16

8 ESTRATEGIA DE LUCHA................................................................17

9 ESTRATEGIA DE CONTROL...........................................................20

9.1 Control cultural.......................................................................20

9.1.1 Rotación de cultivos..........................................................21

9.2 Control etológico.....................................................................21

9.3 Control biológico.....................................................................21

9.3.1 Parasitoides:......................................................................21

9.3.2 Depredadores:..................................................................22

9.3.3 Patógenos:........................................................................22

4
9.4 Control legal............................................................................22

9.4.1 Control con variedades resistentes...................................23

9.5 Control químico.......................................................................23

10 ICA................................................................................................23

10.1 SENASA................................................................................24

5
INTRODUCCIÓN
El gusano rosado de la India (Pectinophora gossypiella Saunders) es
una de las plagas que más daño causa en los cultivos de algodón.
Éste penetra la bellota del algodón y se alimenta de las semillas y no
de las fibras, pero al pasar de una semilla a otra, corta la fibra,
evitando que siga su desarrollo normal y provocando su destrucción.

Existen condiciones que favorecen la proliferación de esta plaga como


la alta temperatura y baja humedad relativa, porque acortan el ciclo
biológico. Además, los cultivos sembrados en diferentes fechas, los
cultivos abandonados y la inundación de los campos también
provocan la aparición de la plaga.

6
GUSANO ROSADO
1 IDENTIDAD

Nombre.

 Pectinophora gossypiella Saunders

Sinonimia.

 Depressaria gossypiella Saunders


 Platyedra gossypiella
 Ephastia gossypiella
 Crelechaia gossypiella
 Gelechiella gossypiella.

Nombre común.

 gusano rosado, gusano rosado de la


 india, gusano rosado Asiático,
 Pinkbollworm.

Código EPPO (32):

 PECTG

Categoría reglamentaria:

 Plaga cuarentenaria reglamentada bajo regulación.

Taxonomía

 Clase: Insecta
 Orden: Lepidóptera
 Familia: Gelechiide
 Subfamilia:
 Genero: Pectinophora
 Especie: gossypiella Saunders

7
2 DESCRIPCIÓN

El gusano rosado es un microlepidóptero de la familia Gelechiidae. El


adulto es pequeño de 15-20 mm de envergadura alar y presenta una
coloración gris-parda en las alas anteriores y flecos en las posteriores.
El huevo, blanco-rojizo y alargado, mide 0'5 x 0'25 mm y presenta
una superficie rugosa, siendo muy difícil de ver a simple vista. La
larva, de color blanquecino en las primeras edades, pasa a rosa a
medida que crece, llegando a alcanzar los 8-9 mm.

2.1 HUEVO.

Recién depositados son de color blanco aperlado, posteriormente se


tornan de color rojizo-naranja; de forma alargada, ovalados, de 0.4-
0.6 mm de longitud y 0.2-0.3 mm de ancho. Por lo general son
depositados en forma individual o en grupos de 5-10. Los huevos de

8
la primera generación en primavera son a menudo depositados en las
estructuras vegetativas de la planta de algodón. La segunda y
subsecuentes generaciones los huevos son colocados debajo del cáliz
del botón floral de >15 días (Venette et al., 2000).

2.2 LARVA

Las larvas son de color claro, de 1-2 mm de largo en el primer instar y


las larvas maduras son 12 a 15 mm de longitud (Figura 1).Larvas de
primero y segundo instar, son de color blanco cristalino a blanco
amarillento; en el tercer instar, adquieren una coloración rosada y
finalmente, en el cuarto instar, presenta un color rosa intenso, de
aquí el nombre de gusano rosado. La cabeza es de color café y posee
un escudo protorácico muy marcado de color café oscuro y dividido
longitudinalmente en dos. La larva completamente desarrollada
(cuarto instar) mide alrededor de 1.2 cm de longitud. Las larvas no
diapáusicas elaboran un pupario o cocón alargado, suave y apropiado
para pupar, en cambio las diapáusicas tejen un cocón esférico y
apretado para pupar (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000)

2.3 PUPA

Las pupas son de color rojizo-marrón


y miden de 8-10 mm de longitud por

9
2.4 mm de ancho, se encuentra cubierta de pubescencia fina
(Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000).

2.4 ADULTO

Los adultos son palomillas pequeñas, de color marrón oscuro de 12 a


20 mm de expansión alar con manchas caféobscuro en las alas
anteriores (Figura 3). Las alas son característicamente puntiagudas y
tienen en sus bordes superiores un fleco de color claro y sedoso. La
cabeza es de color marrón rojizo pálido con escamas iridiscentes. Las
antenas son de color marrón. Los palpos labiales son largos y
curvados hacia arriba (Pacheco, 1994; Ramírez y Nava, 2000; USDA
1948).

3 CICLO BIOLÓGICO

Tiene 3 generaciones y una cuarta incompleta. Pasa el invierno en


diapausa en última edad larvaria dentro de la semilla en los rastrojos
del algodón, en las desmotadoras o en el suelo dentro de un capullo
hecho con sedas, restos de hojas y partículas de suelo. La mariposa
empieza a emerger en primavera cuando todavía no hay en la planta
botones sobre los que desarrollarse. Si la mayoría de las mariposas
salen cuando el algodón está muy atrasado morirán (por lo que a
menudo se le denomina generación suicida), sólo se escaparán
aquellas que encuentren un algodón en estado de botones ó próximo

10
a ello. En los años de gran coincidencia del vuelo con los órganos
florales, esta plaga puede ser mucho más peligrosa.

La mariposa pone los huevos en pequeños grupos en sitios


escondidos, pilosos, cercanos a los órganos florales y la larva recién
nacida penetra en los botones, cicatrizando el orificio de entrada
rápidamente. Cuando posteriormente se abre la flor, la larva ya
grande une la corola con hilos de seda impidiendo su apertura y
formando los típicos "farolillos", éste es el primer momento en que el
agricultor se da cuenta de que tiene la plaga. La larva se tira al suelo
y se transforma en crisálida en restos de hojas,... El botón atacado no
suele sufrir daños y se transforma en un fruto normal.

Las mariposas de la segunda generación ponen los huevos, además


de los sitios indicados anteriormente, debajo del cáliz de cápsulas
receptivas (más de 15-20 días) y la larva neonata, en muy poco
tiempo, penetra dentro del fruto, alimentándose de las semillas. En su
trayectoria de semilla en semilla destroza la fibra, disminuyendo su
calidad. Al alcanzar su máximo desarrollo perfora la cápsula a través
del denominado orificio de salida y se tira al suelo para crisalidar.

La tercera generación tiene un comportamiento parecido a la


anterior, con la variante de que la larva de última edad se puede
quedar ya dentro de la semilla para pasar el invierno o evolucionar a
una cuarta generación parcial.

11
3.1 ECOLOGÍA DE LA PLAGA

3.1.1 SOBREVIVENCIA

Para sobrevivir de un ciclo a otro, la larva de cuarto instar entra en


diapausa, enterrada en el suelo; la diapausa es estimulada por
fotoperíodos cortos y bajas temperaturas. Las primeras larvas
diapáusicas se observan a principios de septiembre, posteriormente
el porcentaje se incrementa rápidamente hasta alcanzar
prácticamente el 100 % entre fines de octubre y principios de
noviembre, lo que coincide con el desvare y barbecho (Ramírez y
Nava, 2000).

También puede pasar de una cosecha a otra, a través de los residuos


de la misma, en algodón silvestre o en plantas hospedantes
secundarios. En países tropicales, la fase larval y pupa, puede
sobrevivir en el suelo hasta por dos años (Federación Nacional de
Algodoneros, 1990).

12
3.1.2 DISPERSIÓN

Los adultos pueden volar en un rango de temperatura de 16 a 36 °C.


La capacidad y duración de vuelo en hembras es de 41 km en 23 h, y
23 km en 14 h para machos, es decir, el promedio de vuelo es de 1.6
km/h (Wu et al., 2006). Aunque existen reportes de desplazamiento
de 60 km/h (Federación Nacional de Algodoneros, 1990).

3.1.3 UNIDADES DE CALOR

Predicción mediante acumulación de unidades calor. La Tabla 1


muestra los requerimientos de unidades calor por cada una de las
diferentes etapas biológicas del gusano rosado. El ciclo biológico
completo, y por lo tanto el tiempo de una generación, requiere de 473
unidades calor en promedio, si las larvas se alimentan en cuadros y
de 545 unidades calor, si las larvas se alimentan en bellotas (Nava y

Tabla 1

Byerly, 1990).

La tabla 2, muestra las épocas en que se van presentando los estados


de desarrollo más importantes del insecto y cómo se relacionan éstas
con las principales etapas fenológicas del cultivo. Puesto que el
gusano rosado es una plaga que ataca a las fructificaciones, la
Tabla 2

13
primera generación de la temporada inició con la aparición de
cuadros susceptibles, lo cual ocurre a las 600 unidades calor
acumuladas desde el momento de la siembra. A lo largo del período
fructífero del algodonero, solamente pueden producirse tres
generaciones del insecto, existiendo sólo dos épocas críticas de
control químico, correspondiendo la primera de las 1045 a 1146

unidades calor y la segunda de las 1590 a 1691 unidades calor. La


tercera generación de adultos ya no se combate con insecticidas
debido a que ocurre cuando el algodonero se encuentra
completamente maduro (Nava y Byerly, 1990).

4 HOSPEDEROS

El principal hospedero del gusano rosado es el algodón (Gossypium


sp.) y el cultivo de Okra (Abelmoschus esculentus), así como también,
la malva India (Abutilon), malva país (Abutilon indicum) y a la alfalfa
(Medicago sativa) (Khidret al., 1990; CABI, 2007).

14
5 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

P. gossypiella se distribuye a lo largo de las zonas tropicales de


América, África, Asia, Australasia, incluidas las regiones subtropicales,
Pakistán, Egipto, EE.UU. (Arizona, Arkansas California, Georgia, New
Mexico, Oklahoma y Texas), México, Centro América y El Caribe. El
mapa de la distribución incluye los registros de la base de ejemplares
de P. gossypiella de la colección en el museo de Historia Natural de
Londres, Reino Unido (CABI, 2011).

6 DAÑOS

El gusano rosado es una de las peores plagas del algodón en muchos


países, por los daños que ocasiona y por las dificultades que presenta
su lucha. Actualmente en nuestras zonas tiene una incidencia en
general baja y sobre todo muy irregular de unos años a otros, a
excepción de zonas específicas.

Las cápsulas afectadas por el gusano rosado sufren daños como


consecuencia de la alimentación de las larvas: carpelos que no abren
bien, fibra rota, semillas vaciadas,.... Por otra parte, por los orificios

15
de salida que realizan las larvas para salir a crisalidar, penetra la
humedad, pudiendo llegar a pudrir el carpelo o incluso toda la
cápsula. Los años lluviosos, o en los cultivos que se rieguen por
aspersión, los daños son más graves. Los años normales (secos) la
cápsula atacada pierde alrededor del 50 % de su peso.

16
6.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA

P. gossypiella causa 3 a 5% de daños en botones florales al


alimentase de estambres y polen (Ambriz y Sifuentes, 1969), así
también, genera un daño en bellotas de 15 días de edad (Noble,
1969). En esta última estructura se ha reportado que el daño es de
65% si no se aplican medidas de control (Schwartz, 1983).

7 SEGUIMIENTO DE POBLACIONES

El seguimiento del vuelo de las mariposas mediante trampas de


feromona sexual es una herramienta fundamental para el control de
esta plaga.

Los muestreos periódicos en el caso de esta plaga, además de


laboriosos, no son útiles dada la estrategia de control empleada. En
algunas circunstancias puede ser interesante realizar alguno de los
siguientes:

- Muestreo semanal, a partir de las primeras cápsulas grandes (de


más de 20 días), en el que se tomarán al menos 100 cápsulas
grandes, repartidas en plantas completas de 4 puntos. Localizar la
puesta es laborioso y poco fiable, pero sí puede determinarse el
porcentaje de ataque, abriendo las cápsulas en busca de larvas o al
menos signos de penetración.

- Otro muestreo nos permite conocer el nivel de ataque sufrido.


Consistiría en realizar 8 estaciones de 1,25 m² (1,31 m de surco) en
las que se contabilizarán las cápsulas grandes y abiertas y el número
de ellas con orificios de salida (atacadas por gusano rosado).
Realizado a principios de Septiembre nos indicaría el ataque de la
segunda generación. Si se efectúa antes de la recogida tendremos el
ataque total.

17
8 ESTRATEGIA DE LUCHA

La lucha contra esta plaga presenta grandes dificultades, ya que


desde que la larva emerge del huevo hasta que penetra en el órgano
fructífero transcurre muy poco y una vez dentro es prácticamente
invulnerable a los insecticidas actuales y a enemigos naturales.

La oruga de última edad de este lepidóptero (Pectinophora


gossypiella) inverna en el interior de la semilla (sea desmotada o en
el rastrojo), por lo que tratar la semilla y destruir el rastrojo, son
medidas complementarias que disminuyen de forma considerable la
población de un año para otro. Un riego de inundación en invierno
después del enterrado del rastrojo, donde pueda hacerse, contribuiría
más aún a la disminución de la plaga.

El gusano rosado aumenta su potencial si coincide el vuelo de


primavera con la aparición de botones. Evitar esto, variando la fecha
de siembra y poniendo una variedad de ciclo más corto, son medidas
aconsejadas en otros países, pero muy difíciles de aplicar en nuestra
zona.

Actualmente el control se centra en los adultos, pudiendo utilizarse


productos piretroides o feromonas (gossiplure). El empleo de
18
piretroides es actualmente la medida más eficaz y económica, pero
desequilibra el resto de las plagas: araña roja, pulgones, mosca
blanca, trips, destruyen los insectos auxiliares que controlan a
heliotis, etc., por lo que sólo se deben utilizar en casos muy
justificados.

Para tomar la decisión de un tratamiento debemos considerar la


presencia de cápsulas receptivas (cápsulas grandes) y apoyarnos en
la curva de vuelo de los adultos (2º y 3º vuelo) seguida mediante
trampas de feromona sexual. No se ha establecido un umbral de
tratamiento a partir de la cantidad de adultos capturados, pero con
capturas inferiores a 15 adultos por trampa y día, no se considera
necesaria la intervención. Hay que considerar que en el caso de
parcelas regadas por aspersión la gravedad de los daños aumenta.
Factores que aumentan el riesgo de ataque son:

- Zonas endémicas con daños por gusano rosado en anteriores


campañas.

- Parcelas adelantadas en el caso de la segunda generación.

- Parcelas atrasadas en la tercera generación.

La lucha con feromonas sexuales (gossyplure) por el método de


confusionismo (tratamiento de todo el campo con feromona sexual
para que los machos no encuentren a las hembras y no puedan
fecundarlas) ha sido efectiva en experiencias realizadas en nuestra
zona, pero en superficie mayores de 40 Has. No elimina los insectos

19
auxiliares pero obliga a una práctica preventiva, no justificada en los
sitios donde el gusano rosado no sea endémico.

A) Mapeo.

Se mapeará toda la superficie con algodonero. La


finalidad es identificar el tamaño y localización  exacta  de cada uno
de los  predios  sembrados  con  algodón.  Todos los  campos serán 
mapeados  utilizando el  Sistema de Posicionamiento Global  (GPS), 
corregido diferencialmente. Al mismo tiempo, se  realizarán pruebas 
ELISA  para identificar los predios con algodón transgénico y
convencional. Esta identificación será importante para poder realizar
las actividades de control de gusano rosado. Por otra parte, se usará
un sistema de numeración de predios basado en 10 dígitos,
con el cual  se identifica la zona, municipio, unidad de campo y
número asignado a cada predio.  Las  pruebas  elisa se realizarán  en 
el campo para identificar los  predios  con  algodón  transgénico y
convencional. Se contemplan un total de 4 pruebas por predio.

B) Detección

Picudo del algodonero.

El monitoreo se realizará en toda la superficie establecida,  utilizando


las  trampas  tipo  “Scout”  con un emisor de feromona de 10 mg  del 
ingrediente activo grandlure,  las  trampas  se ubicarán en  la
periferia de todos los predios, a una densidad de 1 trampa por cada 2
hectáreas, con revisiones semanales.  En el transcurso del trampeo se
reportará la etapa de desarrollo en que se encuentra el cultivo.  En
esta actividad se utilizarán  códigos de barra para la obtención  de
información a través de “scaner’s”. La feromona se deberá remplazar
cada 15 días. La información obtenida será determinante para llevar a
cabo las actividades de control.  Para las zonas  donde se lleva el 
monitoreo preventivo de la plaga, debido a que ya se llego a su
erradicación el trampeo se  podrá realizar mediante una densidad de
trampas de 1 cada 4 ha hasta 1 cada 20 ha.

20
9 ESTRATEGIA DE CONTROL

9.1 CONTROL CULTURAL

Los productores de algodón quedan obligados a cumplir las fechas de


siembra, defoliación y/o desecación, cosecha, desvare y barbecho,
que la Delegación Estatal o Regional de la Secretaria establezcan a
través del paquete tecnológico y programa fitosanitario para el cultivo
del algodonero en cada distrito de Desarrollo Rural.

Las prácticas culturales más importantes para el manejo de esta


plaga son: fechas de siembra, acortamiento del ciclo fructífero del
cultivo y destrucción de residuos de cosecha. En el caso específico de
la Comarca Lagunera el período de siembra recomendado comprende
del 20 de marzo al 20 de abril, con un período óptimo del 1 al 10 de
abril. El acortamiento del ciclo fructífero del cultivo se puede lograr
mediante el establecimiento del sistema de producción de algodón en
altas poblaciones de plantas, el cual consiste en establecer una
densidad de 120,000 plantas por hectárea, y solo tres riegos de
auxilio. También se pueden eliminar fructificaciones tardías mediante
la aplicación de defoliantes. Las labores fitosanitarias deben
efectuarse antes de que la mayor parte de la población de larvas de
gusano rosado entren en diapausa, con el objeto de lograr un control
cultural efectivo de la plaga. A medida que dichas prácticas culturales
se retrasan, el control de la población de larvas diapáusicas es más
bajo y una mayor emergencia ocurre el siguiente año (Nava, 1987).

9.1.1 ROTACIÓN DE CULTIVOS.

Las rotaciones algodón-sorgo y algodón-algodón juegan un papel


importante en el manejo de la población del gusano rosado, debido a
que, aceleran la emergencia del gusano rosado, por ende esta
generación no encontrará sitios adecuados para su desarrollo
(Mulleret al., 1974)

21
9.2 CONTROL ETOLÓGICO.

Este método de control del gusano rosado ha sido muy exitoso en


Arizona y California, donde se ha implementado como una alternativa
dentro de programas de manejo integrado del gusano rosado a nivel
regional. En general, se obtienen buenos resultados cuando las
poblaciones son bajas. Los productos comerciales más conocidos son
Nomate, Frustrate, Sirene, Lastflight y Checkmate.

9.3 CONTROL BIOLÓGICO.

Existe un gran número de enemigos naturales de P. gossypiella


(Cheema et al .,gossypiella, los cuales se indican a continuación:

9.3.1 PARASITOIDES:

Apanteles angaleti , A.Apanteles angaleti, A. qquadratus, A.


taragamae, Bracon brevicornis, B.uadratus, A. taragamae, Bracon
brevicornis; B. gelechiae, B.gelechiae, B. greeni, B.greeni, B.
kirkpatricki , Habrocytus, Microchelonus blackburni, Parasierola,
Pyemoteskirkpatricki, Habrocytus, Microchelonus blackburni,
Parasierola, Pyemotes herfsi, P. ventricosus, Scambus lineipes, S.
striatus, Theronia lineata, Trichogramherfsi, P. ventricosus, Scambus
lineipes, S. striatus, Theronia lineata, Trichogramma achaeae,
T.achaeae, T. brasiliense, T.brasiliense, T. pretiosum,
Trichogrammatoidea bactrae .pretiosum, Trichogrammatoidea
bactrae.

9.3.2 DEPREDADORES:

Chrysopa pallens, Chrysoperla carnea, Collops vittatus, Hippodamia


convergChrysopa pallens, Chrysoperla carnea, Collops vittatus,
Hippodamia convergens, Mischocyttarus socialis, Nabis alternatus,
Orius tristicolor, Pardosa milvina , PolybMischocyttarus socialis, Nabis

22
alternatus, Orius tristicolor, Pardosa milvina, Polybiaignobilis, Sinea
confusa. ignobilis, Sinea confusa.

9.3.3 PATÓGENOS:

Bacillus thuringiensis , B. Principalmente bacterias Bacillus


thuringiensis, B. thuringiensis aizawai, B. thuringiensis aizawai, B.
thuringiensis dendrolimus, thuringiensis dendrolimus,B. B.
thuringiensis entomocidus, B. thuringiensis entomocidus, B.
thuringiensis finitimus, B. thuringiensis finitimus, B. thuringiensis
galleriae, B. thuringiensis galleriae, B. thuringiensis kurstaki,
B.thuringiensis kurstaki, B. thuringiensis sotto, B. thuringiensis sotto,
B. thuringiensis subtoxicus, B. thuringiensis thompsoni, B.
thuringiensis thuringiensis, B. thuringiensis tolworthi. Además, una
buena opción de control biológico que requiere evaluación es el
nemátodo Steinernema riobravis.

9.4 CONTROL LEGAL.

Es una plaga regulada en la NOM-026-FITO-1995, “ por la que se


establece el control de plagas del algodonero” y tiene por objeto
establecer las regulaciones de carácter obligatorio que se deben
cumplir para prevenir la dispersión y control del gusano rosado
(Pectonophora gosypiella Sauders), picudo (Anthonomus grandis
Boheman) y el complejo gusano bellotero (Heliothis zea Bodie y H.
virescens Fabricius) que afectan al cultivo del algodonero; así como
las medidas fitosanitarias para evitar la dispersión de estas plagas a
zonas libres o de baja prevalencia.

9.4.1 CONTROL CON VARIEDADES RESISTENTES.

Actualmente, existen en el mercado variedades transgénicas de


algodonero con niveles altos de resistencia a gusano rosado, gusano
tabacalero y gusano bellotero, las cuales contienen uno o dos genes
que producen las toxinas cry1Ac y cry2AB del B. thuringiensis. Estas
variedades proporcionan un excelente control del gusano rosado,

23
gusano tabacalero, gusano bellotero y gusano soldado, pero no
controlan eficientemente insectos chupadores, defoliadores, ni
picudo. Las principales ventajas de estas variedades son la reducción
en el uso de insecticidas y su compatibilidad con el control biológico.

9.5 CONTROL QUÍMICO.

Esta actividad consistirá en realizar aplicaciones de plaguicidas


autorizados por la COFEPRIS de manera racional y programada, para
reducir los niveles de infestación de la plaga. El período de control
químico comprende aproximadamente durante los 80 a 120 días
después de la siembra. Las épocas críticas de control del gusano
rosado son la primera y segunda generación de adultos, las cuales
ocurren a las 1045 y 1590 unidades calor (U. C.) acumuladas desde la
siembra con una temperatura umbral de 12 oC, respectivamente. Los
insecticidas con registro de uso por la COFEPRIS, utilizados son:
azinfós metílico, carbarilo, metidation, monocrotofos y triazofos

10 ICA

El gusano rosado de la India ingresó a nuestro país a partir del


Fenómeno El Niño suscitado en 1982, arrastrado por el Río Chira y
proveniente de Ecuador. Fue detectado en 1987 en Río Grande (Ica).

10.1 SENASA

Para contrarrestar la presencia del gusano rosado de la India, el


Servicio Nacional de Sanidad Agraria -Senasa, está orientando a los
agricultores en el manejo integrado de esta plaga:

– La aplicación del control cultural es una de las medidas más


importantes. Consiste en la eliminación de residuos de cosecha

24
mediante el gradeo y el arado para exponer las pupas al medio
ambiente y enemigos naturales como las aves.

– El control etológico consiste en la instalación de trampas caseras


con feromonas, considerando una trampa por hectárea, ya que esta
medida permitirá realizar una vez por semana el monitoreo y control
oportuno de los adultos en la parcela.

La botella donde se coloca


la feromona debe tener dos
ventanas, una en la parte
superior y otra en la base, y
además se debe llenar de
agua hasta el borde de la
ventana inferior con una
pisca de detergente.

– El control biológico permite el uso de enemigos naturales para


controlar las poblaciones de insectos plagas. En la región Ica existen
controladores biológicos como el Trichogrammatoidea bactrae,
parasitoide especifico de posturas del gusano rosado de la India.

25
26
BIBLIOGRAFÍA
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/visorraif/Ayudas/Al
godon/ROSADO_00.html

https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/ica-control-de-gusano-
rosado-de-la-india-en-el-cultivo-del-algodon/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/108301/Ficha_T_cni
ca_del_GusanoRosado.pdf

http://www.oeidrus-
bc.gob.mx/sispro/algodonbc/PRODUCCION/Sanidad/gusano.pdf

https://www.agrodigital.com/2018/09/07/atencion-al-gusano-rosado-
del-algodon/

http://www.infoagro.com/noticias/2018/el_senasa_peruano_evalua_inc
idencia_de_gusano_rosado_de_la_india_en_cu.asp

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/171912/Ficha_T_cni
ca_Gusano_Rosado.pdf

27

También podría gustarte