Está en la página 1de 3

Lengua y Literatura I

Material teórico-práctico
Profesora: Vergani, Erika
Año: 3ro
Bachiller: Humanidades- Cs. Naturales- Economía-Informática
Alumno:

El Romancero
(Nada de amor y novelas)
Un poquito de historia de nuestra lengua…
La palabra “romance” deriva de “Roma” y designa, en
principio, al conjunto de lenguas derivadas del idioma oficial
del Imperio Romano: el latín. Son ellas el castellano, francés,
portugués, italiano y rumano.
En el siglo III la península ibérica es invadida por los
romanos, lo que se mantiene por dos siglos. A partir de allí el
latín se conserva como lengua culta, usada en los
documentos, mientras la primitiva lengua de los pueblos iberos
se mezclaba con aquella y también, desde el siglo VIII, con la de los invasores árabes.
De esta fusión resultaron distintos dialectos, hasta que el castellano se impone como
lengua oficial desde el momento en que Castilla triunfa políticamente sobre las demás
regiones. Hasta el siglo XII el castellano es una lengua exclusivamente hablada, para
todo lo escrito se utiliza el latín. En el siglo XIII se produce un cambio: Alfonso X, el
Sabio, decreta que todos los documentos del reino sean escritos en castellano. Con la
invención de la imprenta (siglo XV) y la creación de la Real Academia Española (siglo
XVIII) se regulariza el uso de la lengua, y puede decirse que nace el español
moderno.

DEFINICIÓN Y ORIGEN DEL ROMANCE


A partir del siglo XIV la palabra “romance” encuentra otra acepción, al referirse a
cierto tipo de poemas, que se consideran derivados de otros, más antiguos, llamados
“cantares de gesta”. Estos últimos eran extensos poemas de carácter
fundamentalmente histórico y épico, compuestos en un idioma tosco, primitivo, entre
los siglos XII y XIII.
Lengua y Literatura I
Material teórico-práctico
Profesora: Vergani, Erika
Año: 3ro
Bachiller: Humanidades- Cs. Naturales- Economía-Informática
Alumno:

Actividades

Hoy trabajaremos la escucha atenta y toma


de apuntes. Vean el siguiente video
https://youtu.be/noZDi3WQ6tI
y luego contesten en las carpetas las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué son los romances?


2. ¿Cuál es su estructura?
3. ¿Dónde y cuándo surgen?
4. ¿Cuál es su importancia para la época?
5. ¿Por qué se consideran “los medios de comunicación”
de la época?
6. ¿Qué diferencias hay entre el romancero viejo y el
Romancero nuevo?
7. ¿Qué tipos de romances existen?

Lee atentamente:

Si bien los romances se componían para ser cantados y circulaban

oralmente, muchos de ellos fueron copiados en cancioneros y

romanceros, algunos de los cuales fueron impresos por el siglo XVI. También se imprimían los

romances en pliegos de muy pocas páginas, a manera de ediciones populares, que se vendían

en los mercados.

Además de los romances impresos, hacia el siglo XIX se recopilaron en España romances que

solo se conservaron gracias a la tradición oral, es decir, que no fueron incluidos en cancioneros
Lengua y Literatura I
Material teórico-práctico
Profesora: Vergani, Erika
Año: 3ro
Bachiller: Humanidades- Cs. Naturales- Economía-Informática
Alumno:

impresos o integraban colecciones perdidas. La diferencia entre los romances impresos y los de

la tradición oral estriba en que los primeros, al ser fijados en libros, quedaron con su forma

definitiva en una fecha muy temprana (generalmente en el siglo XVI). Los romances recuperados

de la tradición oral, en cambio, sufrieron un importante proceso de transformación ya que las

historias de los romances se mejoraban, se simplificaban o se transformaban conforme eran

interpretados por distintas personas en diferentes lugares.

Actividades de lectura y producción:


Elige un romance de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/romancero-viejo--0/html/ y
luego:

1) Localizar en el texto los arcaísmos y las construcciones antiguas.

2) Establecer el significado de las palabras que generen dudas. Para ello, intentar deducirlas

por el cotexto y, en caso de no lograrlo, recurrir al diccionario.

3) Modernizar el Romance, siguiendo las siguientes pautas:

a) Modificar el vocabulario de modo tal que el público actual pueda entender la totalidad

de la letra.

b) No se limiten a sustituir palabras; pueden sustituir versos enteros manteniendo la idea

que expresa cada uno.

c) Mantener la métrica. Para ello, contar las sílabas de las palabras eliminadas y

sustituirlas con otras de igual extensión.

d) Mantener la rima.

También podría gustarte