Está en la página 1de 2

La cosmovisión del paradigma andino es una concepción del mundo que se ha desarrollado a

lo largo de miles de años (aproximadamente 5 mil años) en los pueblos indígenas de los
Andes.
la cosmovisión andina de los pueblos originarios quechuas se formó con la Civilización de
Caral hasta llegar a los Incas y ha sobrevivido hasta hoy en las comunidades originarias
quechuas.

La cosmovisión andina se basa en una relación íntima con la naturaleza y en la interconexión


de todos los seres vivos ( En el paradigma andino, se reconoce que los seres humanos son
parte integral de la naturaleza y que su bienestar está ligado al bienestar de todo el
ecosistema. Por lo tanto, se promueve una relación de respeto y cuidado hacia el entorno
natural.)

También es la visión del comunitarismo andino basado en:

Ayni: es un principio central en la cosmovisión andina, que se refiere a la reciprocidad y al


intercambio armónico entre los seres humanos, la naturaleza y los espíritus. Se considera
fundamental mantener un equilibrio en estas relaciones de interdependencia y respeto.
Ayllu - vivir en comunidad.- Dentro del paradigma de nuestros ancestros está el de la vida en
comunidad, cuyos principios parten de la conciencia de la interconexión que hay en todo lo
existente, determinando que cada hermano, cada planta y animal es un componente de la
comunidad y por ello un daño sobre alguno repercute en desequilibrio y caos.

Otros aspectos fundamentales


3. Los Apus y los espíritus de la naturaleza: Los Apus son las montañas sagradas en la
tradición andina, y se les atribuye una gran importancia espiritual y cosmológica. Además, se
reconoce a los espíritus de la naturaleza, como ríos, lagunas y animales, como seres sagrados
que deben ser respetados y cuidados.

4. La importancia de la ceremonia y el ritual: Las ceremonias y los rituales son esenciales en


la cosmovisión andina para mantener la armonía con el cosmos y establecer una conexión
profunda con los espíritus y las energías de la naturaleza. Se considera que estas prácticas
fortalecen la comunidad y promueven el bienestar espiritual y físico.

El Allin Kawssay: El buen vivir


los pueblos indígenas originarios basaron su modo de vivir en relaciones de armonía y
equilibrio; el término Allin o Sumak Kawsay se aplica a quien “sabe vivir” mas el término
significa Buen Vivir. Del quechua obtenemos la siguiente traducción:
Allin: Bien, bueno, correcto, positivo
Sumak = plenitud, sublime, excelente, magnífico, superior
Kawsay = vida, ser estando, estar siendo
El término en ambas traducciones acuña el significado único de Vida en Plenitud, cuya
práctica se llevó a cabo entre las comunidades originarias de los actuales Perú, Bolivia y
Ecuador. Nuestros ancestros generaron un paradigma que dista del pensamiento
individualista.
El Buen Vivir de la Cosmovisión Andina tiene en cuenta las verdades inmutables de nuestra
naturaleza cósmica; alguien que vive y practica esta filosofía se transmuta en la identidad de
todo lo que ve y es parte de ello; cerrar los ojos y sentirse parte de la esencia del viento o una
roca en la montaña que besa el cielo.

También podría gustarte