Está en la página 1de 1

LA RACIONALIDAD

Andina
Eric Ayala 2do BGU “B”

Cosmovision
La racionalidad andina se centra en una
profunda cosmovisión que integra la relación
armoniosa entre la naturaleza, los seres
humanos y lo divino. En esta perspectiva,
cada elemento en la realidad es considerado
parte de un todo interconectado, donde las
montañas, los ríos y los animales poseen una
esencia espiritual. Esta cosmovisión influye
en la toma de decisiones, promoviendo la
sostenibilidad y el respeto hacia el equilibrio
natural.

Relacion con la naturaleza


La racionalidad andina se caracteriza por una relación
recíproca con la naturaleza. Los andinos reconocen que
la tierra provee recursos vitales, y a cambio, se espera un
cuidado respetuoso y sostenible. Este enfoque impulsa
prácticas agrícolas tradicionales, como la rotación de
cultivos y la adopción de técnicas adaptadas a las
condiciones geográficas, favoreciendo la conservación
del medio ambiente.

Rituales
Además, la racionalidad andina se expresa a
través de rituales y prácticas ancestrales que
buscan honrar a los dioses y espíritus de la
naturaleza. Estos rituales son fundamentales
para mantener el equilibrio cósmico y asegurar
la fertilidad de la tierra. La espiritualidad está
intrínsecamente ligada a la vida diaria,
influyendo en las decisiones cotidianas, desde
la agricultura hasta la medicina tradicional.

Sabiduria
La sabiduría andina se transmite de generación en
generación, preservando conocimientos
ancestrales sobre agricultura, medicina, y técnicas
adaptativas a los entornos montañosos. La
racionalidad andina reconoce la importancia de
adaptarse a las condiciones cambiantes de la
naturaleza, aprovechando la experiencia
acumulada a lo largo del tiempo.

También podría gustarte