Está en la página 1de 4

Alumno: Gustavo Lifchitz

DNI: 24415387

2º PARCIAL SEMIÓTICA DE LA MÚSICA 2017

DOCENTE: Amparo Rocha Alonso

Modalidad: domiciliario

Entrega: martes 21/11/17 a rocha.amparo@gmal.com

1) Compare los textos de Rocha (“Decir con la propia voz…”) y Saavedra (“Los
dilemas de la interpretación…”) en relación con el concepto de interpretación.
Puede referirse a los textos de Vazquez-Zuik y de Schultz.

Para ello, tenga en cuenta

a) Acento puesto en los discursos o en los sujetos.

b) Naturaleza de los textos musicales (partituras, ejecuciones, grabaciones)

c) Noción de original o texto fuente.

Ejemplifique con algún caso cercano a su experiencia musical.

En el texto de Rocha se desarrolla un análisis basado en el modelo veroniano que


hace hincapié en los discursos y en la circulación de los mismos. El contexto en el
que este análisis logra abordar la riqueza de los matices que se observan en esta
circulación es en el campo de la música popular, mas precisamente de este siglo y
el pasado, con el desarrollo de la ciencia y la técnica y con ella de la
reproductibilidad técnica del sonido. En el texto podemos encontrar gran cantidad
de ejemplos en ese sentido, en los que las características de esta circulación
están determinadas por las grabaciones, la gran cantidad de las mismas provocan
también la modificación del concepto de original hacia el de texto fuente, que sería
el mas significativo y funcionaría como base de la elaboración de un cover o una
versión, según el grado de semejanza que guarda con su referido, pero siempre
manteniendo rasgos que permitan reconocerlo.

El texto de Saavedra esta pensado en función de la música académica y la


importancia de la partitura en ese ámbito. Saavedra retoma el modelo de Molino
pero problematizando la aplicación a la música del mismo. El texto gira en torno a
la modificación del modelo basado en la caracterización del rol del interprete que
poseería una dimensión poiética y una estésica. En la primera parte del proceso la
poiesis está en la creación, en el compositor, la partitura es el elemento neutro
(causas) y el intérprete esta en la dimensión estésica, luego pasa a desenvolver
su dimesion poietica y mediante los sonidos como elemento material neutro
(trazos) llega a su público. El análisis esta puesto en la cuestión del rol del sujeto
interprete y en la partitura como original.

La experiencia musical cercana podría estar relacionada con el CD de Tocomocho


la corneta, con arreglos de voces, mirlitones y percusión murguera (porteña,
bombo con platillo y redoblante) de tangos de Villoldo y Gobbi padre (Entre otros),
recopilados de viejas grabaciones digitalizadas de distintas fuentes.

2) Elabore un texto que comente la incidencia de la mediatización en alguna


práctica musical en la que está inserto. Fundamente a partir de los textos de la
Unidad 3 (Traversa, Schultz, Maisonneuve y Verón).

Un coro murguero en el que los integrantes no leen música y están aprendiendo


técnica vocal y canto a voces. Se trabajan las voces en clase y luego se graba al
referente de cada cuerda con la guía de un metrónomo. Esas grabaciones se
retocan con algún programa para corregir algún aspecto de afinación si es
necesario y se le envían a los integrantes del coro (Cada voz por separado, una
mezcla con la parte de esa cuerda con un volumen mayor, y una mezcla sin esa
voz como para practicar). El dispositivo es una configuración comunicacional que
determina un vínculo entre el discurso y el usuario, en este caso, las diversas
técnicas explicitadas anteriormente como resultado proveen varios medios con
usos, que en ese contexto están relacionado con distintas posibilidades de
práctica y aprendizaje. Cada grabación tiene otro efecto, “Todo dispositivo genera
sus disposiciones”, En el caso de la grabación de la cuerda solista se puede
escuchar y tratar de imitar, tratar de chequear los trabajos en clase del método
Rabine con una emisión mas cómoda y con la posibilidad de afinación relacionada
a diversos movimientos que la favorezcan. El trabajo que se haga con los otras
dos grabaciones será mas de escucha o practica destinado a desarrollar el oído
armónico y la posibilidad de canto a voces. La mediatización no busca ser fiel a un
original sino plantear el acercamiento a un ideal que tiende, junto con el trabajo de
técnica vocal, a desarrollar mejoras extra-clase.

3) Compare el modelo tripartito de Molino-Nattiez (Molino-Saavedra) y el modelo


de la Teoría de los Discursos Sociales de Verón (Rocha Unidades 2 y 6)
señalando similitudes y diferencias.

El modelo tripartito de Molino-Nattiez está basado, como había desarrollado en el


punto 1, en la composición – partitura – recepción (Aunque Saavedra incorpora el
rol del interprete y los conceptos de causas y trazos). El acento esta puesto aquí
en la intencionalidad del compositor (y luego en la faceta creativa / dimensión
poietica del interprete en el proceso de sonorización). El análisis de Rocha esta
desarrollado en la línea de la teoría de los discursos sociales que hace hincapié en
los efectos discursivos. El análisis es tripartito pero en la Producción – Discurso –
Recepción, el cambio del acento nos permite observar en el discurso la apertura
de un campo de efectos posible y gramáticas de recepción que luego se pueden
transformar en producción. El recepción puede corresponder a la de un analista o
público. En el primer caso toma distancia y está en el campo de lo metadiscursivo,
en el segundo funciona dejándose llevar por lo que ocurre. Lo que en Molino-
Nattiez es un elemento neutro (La partitura), en el análisis de corte veroniano
aplicado a la música, es el discurso que se puede modificar según variados
aspectos, si es música en vivo, es sonido mas cuerpo mas imagen, etc. En las
grabaciones aparecen imágenes, textos, etc. También influye el medio, la escucha
en una plataforma virtual es acompañada por la lectura de comentarios positivos o
negativos, un video, etc.

Redactar en arial 12, interlineado 1,5.

Cuidar gramática y sintaxis. Transcribir correctamente nombres propios. En cada


respuesta, coloque bibliografía citada según el modelo del programa de la
materia. En caso de referencia en el interior del texto citar de acuerdo al modelo
autor, año de la edición: número/s de página/s; ejemplo: (Jakobson, 1981: 55).

También podría gustarte