Está en la página 1de 33

Pragmática

sociocultural y la
cortesía
Semántica y Pragmática
UNSA
Mariana Morón Usandivaras
Pragmática sociocultural
“La Pragmática Sociocultural surge como una respuesta a las teorías
universalistas del estudio del lenguaje y, en especial, de los aspectos
socioemocionales e interpersonales del discurso y propone encarar el
análisis de las expresiones verbales y no verbales que conforman el
texto de un discurso dado desde una perspectiva sociocultural” (Diana
Bravo, 2016).
Programa EDICE (Estudios del Discurso de (des)cortesía en Español):
www.edice.org
Pragmática sociocultural
Respuesta a:

❖ Focalización en fenómenos como el de la cortesía verbal, tratados por la pragmática


tradicional y asociados a conceptualizaciones provenientes del interaccionismo
simbólico, como la de imagen social (Goffman, 1967).

❖ Tratamiento “etnocentrista” por parte de las teorías fundadoras dentro de la pragmática


tradicional (Lakoff, 1973, Leech, 1983 y Brown y Levinson, [1978]1987) ha dado lugar a
la confirmación de estereotipos acerca del comportamiento social de distintos grupos
sociales y nacionales.
❖ Entorpecimiento de la investigación acerca de la diversidad lingüística, menoscabando
así el derecho de los usuarios de una lengua dada a generar y legitimar sus propios
sistemas de comunicación.
Presupuesto

Las relaciones lingüísticas entre los seres humanos están permeadas por la
cultura en que se enmarcan y los preceptos que les imponen (Bravo, 2004).

En cada cultura los hablantes tienen interiorizadas ciertas costumbres y formas


de actuar que se manifiestan en el quehacer cotidiano y, por tanto, influyen en
las interacciones y en el comportamiento de los hablantes durante las mismas.
Por ello, es importante contar con la influencia de los factores culturales para
analizar los hechos lingüísticos (Scollon y Scollon, 1995).
Conceptos básicos
Cultura: esquema que se transmite históricamente y que consta de significaciones
representadas por símbolos (palabras, gestos, actos.) mediante los cuales se produce la
comunicación y se mantiene y desarrolla el conocimiento y las actitudes frente a la vida
(Geertz, 2000).

Comunidad de habla: grupo de personas que comparten reglas acerca del uso del lenguaje
y de su interpretación y, además, comparten, al menos, una variedad lingüística (Hymes,
1972).

Comunidad sociocultural: comunidad de habla + identidad de grupo + pertenencia cultural.

Contexto del usuario: elementos contextuales de la situación comunicativa relevantes para


el estudio que se está realizando.
Cortesía lingüística
Estudios universalistas Estudios relativistas
Abarcar conceptualmente los Contextos socioculturales
comportamientos de cortesía en todas las
culturas

Categorías previas de análisis y comunes a No conciben categorías a priori


todos

Lakoff (1973), Leech (1983), Brown y Wierbicka (1985 y 1991), Bravo (2001),
Levinson (1978/1987), etc. Hernández Flores (2001 y 2002), Briz
(2001), etc.
La conversación (Briz, 2017)
Hablar, conversar, es negociar nuestras acciones e intenciones con el otro para
lograr el fin previsto. Puesto que todo discurso práctico tiene una intención, estos
actos o acciones comunicativas son lingüísticamente argumentos o las propias
conclusiones a las que se llega a partir de estos. Y, desde el punto de vista social,
son mecanismos de relación con el otro, manifestaciones de cómo veo al otro y
cómo quiero que este me vea a mí. Por ello, conversar es una actividad lingüística
retórico-argumentativa y una actividad social. Dicho de otro modo, a través de los
actos me relaciono con los interlocutores y negocio con ellos los significados de mis
acciones y mis intenciones.
Cortesía en la conversación (Antonio Briz)

La cortesía es uno de los temas sobre los que gira actualmente una parte del análisis
del discurso, sobre todo, oral. Y todo este interés de los analistas del discurso por la
cortesía verbal se explica de manera simple: se trata de uno de los principios que rige
la dinámica interaccional. Sin duda, el éxito en la comunicación, la felicidad o
infelicidad de los actos de habla a la que se refería Austin, es fruto de una actividad
conjunta de los interlocutores participantes en una interacción; de ahí que la
actividad lingüística sea también actividad social y la cortesía, una de estas
principales actividades sociales que colabora al éxito conversacional.
Cortesía en la conversación (Antonio Briz)

Como actividad social, se trata de un fenómeno de acercamiento o aproximación al


otro en busca de un equilibrio social.
El prototipo lingüístico, semántico-pragmático, para expresar ese acercamiento
social y estratégico es el llamado acto verbal valorizante o agradador, con
frecuencia, intensificador o realzador (halagos, cumplidos, agradecimientos, etc.).
Decimos prototípico porque el fin lingüístico (el mensaje) y el social coinciden: el
hablante se acerca con su mensaje al oyente.

Oye/ cocinas de maravilla


Cortesía en la conversación (Antonio Briz)

La otra manifestación lingüística, semántico-pragmática de la cortesía es la atenuadora


o mitigadora Se trata de un mecanismo más complejo, incluso aparentemente
contradictorio; el hablante se aleja del mensaje, suavizándolo, para acercarse o no
alejarse demasiado del otro con el fin de evitar posibles tensiones, malentendidos,
amenazas a la imagen propia y, sobre todo, ajena.
Es una estrategia de distancia lingüística a la vez que una estrategia de acercamiento
social.

No es que yo lo sepa seguro/ pero parece que Tina se casa porque se ha quedado
embarazada/ no sé/ bueno eso es lo que dicen por ahí.
Dos estrategias de cortesía

Intensificación: realce, refuerzo, intensidad, maximización de la


fuerza ilocutiva, reafirmación, etc.
Atenuación: mitigación, rebajamiento, downgrading, minimización,
intensidad minorada, hedging, etc.
Intensificación: estrategia de cortesía

La intensificación es una estrategia pragmática que maximiza o imprime mayor fuerza a las
acciones y puntos de vista, a la vez que realza el papel o afectación del yo o del yo y el tú, con el
fin de lograr la meta prevista (Briz 1998 y Albelda 2007).
Dos fines:
a) Lingüístico o retórico-argumentativo: refuerza lo dicho o el punto de vista propio o ajeno,
ya sea coincidente o contrario ( mecanismo de persuasión)
b) Social: refuerzo valorizador o amenazante de la imagen propia o ajena
1) -No me gusta nada de nada esa película
2) -Cocinas de maravilla
3) (El rey Juan Carlos de España al presidente Hugo Chávez, en una cumbre
iberoamericana] R: ¿¡por qué no te callas!?
Funciones de la intensificación

1. Auto-reafirmación: en el plano argumentativo, reafirmación de lo dicho por el propio


hablante; en el plano social, reafirmación de la imagen propia.
2. Alo-reafirmación: argumentativamente, reafirmación de lo dicho por el otro hablante o por
terceros; socialmente, reafirmación de la imagen propia y ajena.
3. Contra-reafirmación: argumentativamente, reafirmación contraria a lo dicho por el
interlocutor o por terceros o, simplemente, afirmación reforzada contra el otro; socialmente,
refuerzo a veces amenazante de la imagen ajena.
Atienden los siguientes aspectos:
● La dirección: hacia uno mismo, auto, o hacia el otro u otros, alo y contra.
● El tipo de reafirmación: +argumentativa (mayor fuerza ilocutiva) o +social (mayor
autoimagen, mayor cortesía, mayor descortesía)
● El ámbito discursivo: monologal (auto-) o dialogal (alo- y contra-).
Intensificación monológica. La auto-
reafirmación

Plano lingüístico: sirve para dar mayor certeza, validez, credibilidad, veracidad o
verosimilitud a la acción realizada por el propio hablante, a los argumentos o a las
conclusiones, a sus intenciones. Mecanismo para convencer o persuadir.
Plano social: refuerza la imagen del propio hablante, su peso en la interacción.

El hablante consigue reafirmar su postura y condición o reafirmarse en lo dicho o


hecho: estoy superconvencido (absolutamente, verdaderamente convencido).
Suele aparecer en actos aseverativos, valorativos, de creencia u opinión, de promesa o
compromiso.
Intensificación dialógica. Alo-
reafirmación
Plano lingüístico: sirve para demostrar la mayor alianza con el otro, para mostrar
acuerdos reforzados. Reafirma al interlocutor, lo expresado por este y su punto de vista
(refuerzo del acuerdo).
Plano social: aumentan afectivamente los lazos sociales, eleva la imagen social del otro
y actúan, por tanto, como mecanismos de cortesía valorizadora, agradadora, que valoran
en gran medida al otro.
Es frecuente en en actos valorizadores que agradan (elogios, halagos, cumplidos,
alabanzas).
Intensificación dialógica. Contra-
reafirmación
Plano lingüístico: sirve para contradecir con fuerza los argumentos o conclusiones del
otro, reforzar desacuerdos o amenazar directamente al otro, increpándolo (¿¡por qué
no te callas!?), insultándolo, etc.
Plano social: puede llegar a ser una amenaza a la imagen del otro, incluso puede servir
realmente para amenazar. Se convierten en manifestaciones o marcas de descortesía

Es frecuente en actos directivos, exhortativos (órdenes, mandatos, recriminaciones) o


en las reacciones intensificadas a dichos actos (no me da la gana).
Atenuación: estrategia de
cortesía
La atenuación es una categoría pragmática (Briz 2006 y Albelda 2010), vinculada con
las intenciones del hablante en una interacción conversacional concreta.

Estrategia basada en el principio de la cortesía mediante la cual se busca lograr la


aceptación o evitar el rechazo del interlocutor.

Atenuación de lo dicho: Los hablantes se sirven de esta estrategia para conseguir un


distanciamiento del mensaje y así minimizar la fuerza significativa de una expresión.

Atenuación directa del decir: relativizar el papel del sujeto de la enunciación.


Atenuación: estrategia de cortesía (Albelda,
Briz y Bravo)

En una de sus funciones, la atenuación puede explicarse por el principio de cortesía, pero
no siempre es un modo cortés de expresión que regula la relación social. Es una estrategia
“para ganar en el juego conversacional”.

Cortesía codificada o normativa: sometida al grupo sociocultural

Cortesía estratégica: estrategia para lograr otros fines.

Hay actividades que, aunque están codificadas como corteses, su relación con la imagen
social es secundaria a otro propósito (lograr un beneficio). “El uso en apariencia cortés es
sólo la máscara que esconde el propósito” (Briz, 1998: 146).

Objetivo: la aceptación por parte del oyente, ya sea del propio hablante, de lo dicho por él o
del acto de decir.
Estrategias de atenuación (Albelda et al. 2014)

Función 0: Autoprotección en la que no entra en juego la propia


imagen.
Función 1: Autoprotección en la que sí está en juego la imagen
propia.
Función 2: Prevención de una posible amenaza a la imagen del
interlocutor.
Función 3: Curación o reparación de una amenaza a la imagen
del interlocutor.
Función 0: Autoprotección en la que no entra
en juego la propia imagen
Velar por sí mismo evitando o reduciendo el compromiso del hablante con lo dicho,
sin que medie directamente un interés de la imagen. Autoprotección sin imagen. Se
evitan responsabilidades sobre lo dicho, sin que se encuentre involucrada la imagen
de los interlocutores.

B: Alborache es un pueblo↓/ es- es bastante montañoso/ entonces está como


construido een- en montañita/ entonces las casas están muy apiñadas/ las calles
son estrechitas/ y muy pequeñitas (…)

[PRESEEA-V ESA 01: 704-707]


Función 1: autoprotección en la que sí está
en juego la imagen propia
Velar por sí mismo autoprotegiéndose por lo dicho o por lo hecho, con un interés de ganar o no perder
imagen. Autoprotección con imagen. Salvaguarda del yo. Curarse en salud. Algunas de las funciones
más específicas que se incluirían dentro de esta son:

❖ Autoimagen: protección del espacio o del beneficio para el yo.

❖ Evitar responsabilidades de lo dicho en tanto que afecta o puede afectar a la imagen propia.
❖ Evitar o minorar responsabilidades que puedan dañar o suponer una amenaza a uno/a mismo/a.
❖ Autoprotegerse generalizando o expresando lo dicho como una evidencia.
❖ Preocupación por el qué dirán los demás.
❖ Ser políticamente correcto a la hora de hablar de ciertos temas, de ciertas personas o
instituciones.
❖ Minimizar las autoalabanzas.
Ejemplos de la función 1

1. (En la calle, un periodista se dirige a un viandante)


P: ¿Qué opinión tiene sobre la prohibición de los toros?
E: Yo pienso que- bueno hay gente a quien le gusta y a quien no/ entonces lo de
prohibir puede que sea una medida quizás excesiva
1. [PRESEEA-V ESA 01: 257-258] Yo quiero formar- fundar un movimiento de
liberación masculina (…) pero estará reservado el derecho de admisión/ y elijo YO
(risas)
2. [PRESEEA-V ESA 01: 207-210] Por ejemplo no sé yo/ uun- un pro- una cuestión
que veo muy importante en la sociedad española es que la gente es muy poco
coherente/// yo creo que la gente es poco coherente/// entonces/ la coherencia te
la da el sentido común y la lógica
Función 2: prevención de una posible
amenaza a la imagen del interlocutor
Se previene cuando se sabe que realmente la otra persona queda implicada por una acción que
la puede dañar (en el contexto está explícito que, de algún modo, se ataca la imagen, el
territorio o el beneficio del otro). Evitar un problema con el interlocutor.
❖ Anticiparse a lo que podría ser un problema en la relación del yo con el tú, o en los
beneficios que podrían obtener ambos interlocutores.
❖ Prevenir conflictos por usurpación de territorios o derechos del otro (por ejemplo, evitar
una respuesta negativa si queremos pedir algo).
❖ Prevenir el desacuerdo o evitar un posible desacuerdo o rechazo. Prevenir lo que puede
ofender, atacar o dañar la imagen o los bienes del otro o de terceros.
❖ Prevenir a través de la reducción de cómo repercute lo dicho, muchas veces generalizando
o expresando algo como una evidencia.
❖ Evitar respuestas o acciones de reacción negativas, perjuicios.
Ejemplos de la función 2

1. H: mi padre me riñe porque le da la gana


P: hombre/ alguna cosita harás que no está bien

1. [Val.Es.Co., H38.A.1: 225-227]


B: siempre tú has estao de acuerdo↓ en ese tema/ ¿y tú Raúl↑ opinas que los
calvos son cabrones↑ o no?
C: hombre↓ he conocido pocos

1. [Val.Es.Co., H38.A.1: 72]


¿has ligao mucho↑ en tu trabajo↑ Antonio?
Función 3: curación o reparación de una
amenaza a la imagen del interlocutor
Esta función tiene lugar cuando ya se ha producido el daño o problema en las relaciones
interpersonales y, bien el mismo hablante que lo ha causado, bien otro, reparan ese daño
acudiendo a la atenuación.
❖ Reparar los daños que se han producido ya a la imagen de otros.
❖ Reparar conflictos que se han producido por usurpación de territorios o derechos del otro
(robarle el turno en la conversación).
❖ Resolver un problema que se ha producido ya en la relación con el otro o en los beneficios
que pueden obtener ambos interlocutores.
❖ Reparar el desacuerdo, la disconformidad ya expresados, por ejemplo, justificándolo de
algún modo.
❖ Reparar lo que se entiende que ha ofendido o ha podido ofender al otro, o dañado la
imagen o los bienes del otro.
Ejemplos de la función 3

[Val.Es.Co., H38.A.1: 214-218]

D1: si son toas unas putas/ hombre

A1: no/ todas no§

D2: § ¿no?

A2: mi madre no

D3: clar– HOMBRE↓ exceptuando (RISAS) a nuestras madres


Procedimientos lingüísticos de atenuación

❖ Modificadores morfológicos internos: uso de diminutivos (llegó un poquito tarde)

❖ Modificadores externos: cuantificadores minimizadores, aproximativos o


difusores significativos proposicionales o extraproposicionales Son expresiones
debilitadoras del significado y minimizadoras de la intención: un poco, algo, algo
así, como, o algo, o eso, solo, y eso, no mucho, simplemente, prácticamente, en
plan, más o menos, aproximadamente, de alguna manera, por así decirlo, en
principio, digamos, etc.; también se incluyen las palabras o expresiones
entrecomilladas (La música estaba algo fuerte).
Procedimientos lingüísticos de atenuación

❖ Términos o expresiones más suaves en el significado: lítotes (la discusión no


fue para tanto) y eufemismos .
❖ Usos modalizadores de los tiempos verbales: (quería pedirte que me devolvieras
el libro).
❖ Verbos, construcciones verbales y partículas discursivas modales que
expresan opinión en forma de duda o de probabilidad: creo, opino…
❖ Construcciones acotadoras de la opinión a la propia persona o a un
determinado ámbito: en mi opinión, a mi modo de ver…
Lucía Castillo (2021)

Procedimiento lingüístico: uso de como


Corpus: español de Buenos Aires
PRESEEA: corpus de lengua española hablada representativo del mundo
hispánico en su variedad geográfica y social. Esos materiales se reúnen
atendiendo a la diversidad sociolingüística de las comunidades de habla
hispanohablantes.

Ameresco: corpus español coloquial de América.


Función 0: autoprotección en la que no entra en
juego la propia imagen
No entra en juego la imagen de ninguno de los interlocutores, aunque el hablante intenta minimizar su
compromiso con el mensaje:
1) Está en la 205 y tenés una entrada por la 205 y una salida por el bosque, cerca de la casa de Carlos Gesell, y son
doce departamentos, seis abajo y seis arriba, con entrada exterior, o sea no te metés en un adentro de un
edificio, es como con unas galerías alrededor… y lo que tiene de lindo por ahí no es tanto el departamento sino la
ubicación (Soledad-Margarita, p. 16).
2) Y es una casa de dos plantas, tiene tres habitaciones, dos baños, un comedor bastante grande, escritorio,
es como espaciosa y terraza, también una terraza amplia al aire libre, es una calle relativamente tranquila
(Soledad- Luciano, p. 3).
3) Sí, perfectamente, también, en realidad yo para venir, vengo en subte porque está cerca de mediodía y hay
mucho tránsito, y cuando me voy que también hay mucho tránsito el 29 como hace como una diagonal
generalmente va muy 3) Sí, perfectamente, también, en realidad yo para venir, vengo en subte porque está
cerca de mediodía y hay mucho tránsito, y cuando me voy que también hay mucho tránsito el 29 como
hace como una diagonal generalmente va muy rápido. Hay otros colectivos, no, pero yo me tomo ese para
ir (Julián-Elena, p. 12).
Función 1: autoprotección en la que sí está en
juego la imagen propia

El hablante intenta resguardar su imagen a través de la atenuación del mensaje: aquí interviene la imagen de
alguno de los interlocutores o de un tercero.
4) Eh, de allí que digamos yo tuve como una cursada sin problemas y con buenas notas hasta el cuarto
año y en cuarto año la cosa se complicó, porque me negué a estudiar aquello que no fuera exactamente
lo que me interesaba, lo que me llevó a terminar ese año, bueno, aprobando todas las materias, sí, pero
en algún caso raspando, ¿no? Y ya el quinto año fue también una especie de negociación para no estudiar
cosas que no me interesaban (Soledad-Leonardo, p. 4).
5) Tienen una cosa… después hablamos del colegio, pero tienen como una visión totalmente anacrónica
de la literatura… hay que hacer historia de la literatura, pensar la la materia Lengua y Literatura en
concordancia con Historia, que… suena muy interesante pero en la práctica es un desastre (Soledad-
Fernando, p. 1).
6) Me causaba como una especie de… de miedo a no tener al alcance un médico, o alguien que me
auxilie si me pasa algo, como que me siento como desprote… era lo que sentía en ese momento, no sé
ahora, como una desprotección ante algún posible suceso, ¿no? Tanto mío como de mi familia (Soledad-
Teresita, p. 5).
Función 2: prevención de una posible amenaza a
la imagen del interlocutor
El hablante no solo buscar proteger su imagen, sino también resguardar la imagen del
interlocutor ante un posible desencuentro en la conversación:
7) Sí, sí, bue lo voy a decir es medio facho, encima me estás grabando, pero bueno señor
desgrabador lo podremos hablar otro día… hay como, se fue como reproduciendo
asentamientos alrededor del barrio, el barrio está encajonado entre lo que es el acceso
Sudeste, que es camino a La Plata, una villa, otra villa y el río, una cosa muy rara, es un
cajón de, de diez cuadras bastante pobretonas, y sí es bastante… o quizás antes no me
daba cuenta, pero sí es bastante inseguro el barrio, una vez me afanaron el día de mi
cumpleaños en Wilde, jajajaja (Soledad-Fernando, p. 6).
8) A ver, mm, eh... la verdad, no, la verdad, no, me parece una desprolijidad, yo... me pasa
que... que frente a mis alumnos extranjeros a veces termino dando unas explicaciones
este… como de vergüenza ajena porque la verdad es que es muy desprolijo, muchos meses
no sabemos qué día va a ser el feriado y entonces no podemos organizar la agenda (Julián-
Silvana, p. 12).
Conclusiones de Castillo (2021)

A partir del análisis de casos concretos en entrevistas semidirigidas, se ha observado


que el denominado como aproximativo (Kovacci 1990) funciona como atenuador en
diferentes contextos conversacionales y con diferentes fines:
❖ En descripciones de eventos o lugares, para indicar que los conceptos no son
precisos (ejemplos 1, 2 y 3).
❖ En intervenciones en primera persona, para evitar autoalabanzas (ejemplo 4) o
minimizar un contenido negativo para el propio hablante (ejemplo 6).
❖ En segmentos en los que se hace referencia a un tercero no presente en la
interacción, para evitar dañar su imagen (ejemplos 5 y 7) .
❖ En expresiones de opiniones que podrían ser diferentes a las del oyente
(ejemplos 7 y 8).

También podría gustarte