Está en la página 1de 3

FILOSOFÍA.

DE LA CIENCIA

Este apartado versa sobre la metodología de las ciencias positivas. Es con-


veniente caer en la cuenta sobre la limitación del conocimiento científico,
para ver la necesidad de recurrir a la metaffsica y, en muchas ocasiones, a la
ética, para abordar cuestiones científicas prácticas.
Veremos las diferentes metodologías científicas que no eliminan la ne-
cesaria unidad analógica de los distintos saberes. Por ello, conviene esrudiar
tanto las disciplinas científico-técnicas como las ciencias humanas. Aborda-
remos la metodología de las ciencias fisicas: hipótesis, teorías, verificación y
falsificación, etc. Las ciencias positivas dan siempre explicaciones mera-
mente cuantitativas, y, en consecuencia, dan sólo una respuesta parcial a los
problemas.

l. INTRODUCCIÓN

Naturaleza de la filosofia de la ciencia

Una vez estudiada la l6gica nos queda considerar el camino que sigue el
hombre para conocer ordenada y con precisi6n algún sector de la realidad, es
decir, el estudio del conocimiento científico. A este apartado de la filosofía se
le conoce con el nombre de filosofta tk la ciencia o qJistnnologla.
La ciencia es el conocimiento ordenado del ente y sus propiedades por
medio de sus causas. El conocimiento científico no se queda en describir
las cualidades o medir las cantidades sino que pretende buscar las causas y
principios que los rigen. El saber científico se distingue del saber común
porque es ordenado, es decir, la ciencia es un cuerpo orgánico de conoci-
mientos.
238 CURSO DE FIWSOFfA

La noción que hemos dado de ciencia es analógica. Aristóteles define la


ciencia como «conocimiento cierto por las causas». Esta definición se adapta
perfectamente a la que hemos dado antes. Conviene decir que la certeza que
pide la ciencia no es absoluta, pues pueden darse conocimientos científicos hi-
potéticos.

11. EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA

Flementos científicos en la antigüedad

Origm histórico tÚ las cimcias m Grrcia

La ciencia nace en Grecia muy unida a la filosofía. Se inicia la geometría,


axiomatizada por Euclides, la astronomía de Ptolomeo, la mecánica de Arquí-
medes, la medicina de Galeno, la lógica de Aristóteles, etc. Pitágoras y Platón
tienen una gran influencia en la matemática. Aristóteles define la ciencia y la
divide según los grados de inmaterialidad o abstracción.

Relacion~s mm cimcias, filosofla y teologla m ~1 sab" m~dieval

Los pensadores cristianos asumen el legado greco-latino e introducen la


teología sobrenatural. Razón y fe están en armonía, la teología con las ciencias
humanas. Todo saber humano se ordena al saber teológico.

Origen y desarrollo de la ciencia moderna

Las universidades europeas son el foco de los estudios científicos. Al prin-


cipio están muy unidas la teología y las artes liberales. Fl siglo XIII, en las uni-
versidades de Oxford y París, se puede considerar como el nacimiento de la
ciencia moderna.
Los estudios de la mecánica, la astronomía y la matemática, configuran la
ciencia moderna. Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, no van en contra de la
filosofía y la teología pero consideran a las diferentes ciencias como un conoci-
miento cierto de la realidad. Sin embargo, abandonan la filosofía natural de
Aristóteles.
En el siglo XVIII los enciclopedistas difunden el ideal cientificista por
el que sólo es válido el conocimiento físico-matemático. Se rompe la armo-
nía entre ciencia y fe, y se espera que la ciencia solucione los problemas hu-
manos.
FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA CIENCIA 239
El positivismo cimtifico y su replanteamiento m ~1 neopositivismo lógico

En el siglo XIX el positivismo de Comte, Stuan Mill y otros quieren superar


a la teología y a la filosofla. Sólo son válidas las ciencias positivas que pueden ser
explicadas matemáticamente. Podemos distinguir dos corrientes: a) el positi-
vismo: niega la filosofla, pues no admite que se pueda conocer la esencia de las
cosas. Sólo serían válidas las ciencias particulares que estudian los fenómenos o
las apariencias sensibles de las cosas; b) el ~opositivismo: admite en algunos auto-
res la posibilidad de la filosofla, pero sin considerarla un saber científico.
El movimiento de la filosofía de la ciencia cristaliza con claridad con el
Circulo de Viena, que está influido por Wittgenstein, y cuyo fundador es M.
Schlick. Otros filósofos de este Círculo son Carnap, Neurath y Reichenbach.

III. LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE LA CIENCIA

Diversas posiciones filosóficas ante la ciencia

Maajlsica y ciencias particularrs

Las ciencias particulares o positivas estudian un ente concreto a través de


sus principios próximos. Esto da lugar, por ejemplo, a la biología, la geología,
etc.
Las ciencias positivas suponen unas nociones fundamentales que no las estu-
dian directamente, pues supondrían pasar al plano filosófico. Por ejemplo, al bió-
logo no le interesa lo que es el vivir, sino temas mucho más concretos: la estruc-
tura del organismo, la clasificación de los vivientes, etc. El científico admite sin
discusión unos principios y lo que hace es analizar el modo concreto de realizarse.
Cuando en ocasiones se intentan interpretar los principios, surgen muchas opi-
niones, aunque se esté de acuerdo sobre muchos puntos de su especialidad.
La filosofla se puede definir como la ciencia que estudia todas las causas en
sus principios primeros y más universales. Por ejemplo, el economista estu-
diará el PIB, el balance de una empresa, etc. y el filósofo estudiará qué es el tra-
bajo, cuál es el fundamento del valor de las cosas, etc.
El objeto de la filosofla es el ser y la esencia de las cosas. Por ejemplo, el fi-
lósofo se pregunta qué es el hombre.
La filosofla y la ciencia estudian el mundo desde puntos diversos. La filo-
soBa estudia lo esencial y no le interesan los detalles materiales, cuantitativos,
particulares.
Sin embargo, no es rígida la distinción entre las ciencias particulares y la fi-
losofía. Por ejemplo, las ciencias que se refieren al hombre (particulares) se van
acercando paulatinamente a la filosofla.

También podría gustarte