Está en la página 1de 37

ACTIVIDAD N°9

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común.
C Escribimos Escribe diversos - Revisa el texto - Planifica la Cuadro de Escala de
recetas tipos de textos en su para determinar si escritura de planificación valoración
navideñas lengua materna. se ajusta a la recetas Primer borrador
- Adecúa el texto a situación a la navideñas. Texto final
la situación situación - Ordena sus
comunicativa. comunicativa, si ideas y
- Organiza y existen escribe
desarrolla las contradicciones recetas de
ideas de forma innecesarias que navidad.
coherente y afectan la
- Revisa el
cohesionada. coherencia entre
texto si
las ideas, o si el
- Utiliza existen
uso de conectores
convenciones del contradiccion
y referentes
lenguaje escrito es que
asegura la
de forma afectan la
cohesión entre
pertinente. coherencia
ellas. También
- Reflexiona y entre las
revisa el uso de los
evalúa la forma, el ideas.
recursos
contenido y ortográficos
contexto del texto empleados en su
escrito. texto y verifica si
falta alguno (como
el punto aparte),
con el fin de
mejorarlo.
M Problemas de Resuelve problemas - Expresa su - Expresa su Juegos de azar Escala de
probabilidad de gestión de datos comprensión de la comprensión Cuadernos de valoración
e incertidumbre. moda como la de todos los trabajo
- Representa datos mayor frecuencia y posibles Ruleta
con gráficos y la media aritmética resultados de
medidas como punto de la ocurrencia
estadísticas o equilibrio; así como de sucesos
probabilísticas. todos los posibles cotidianos.
- Comunica la resultados de la - Utiliza las
comprensión de ocurrencia de nociones
los conceptos sucesos cotidianos “seguro”,
estadísticos y usando las probable” e
probabilísticos. nociones “seguro”, imposible.
“más probable” y
- Usa estrategias y - Predice que la
“menos probable”.
procedimientos posibilidad de
para recopilar y - Predice que la ocurrencia de
procesar datos. posibilidad de un suceso es
ocurrencia de un mayor que
- Sustenta
suceso es mayor otro.
conclusiones o
que otro. Así
decisiones con
también, explica
base en
sus decisiones y
información
conclusiones a
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
obtenida. partir de la
Campo Instr. de
Área información
temático evaluación
obtenida con base
en el análisis de
datos.
EF Realiza Asume una vida - Selecciona Participa en Realizan juegos Escala de
juegos saludable. actividades para la juegos cooperativos en valoración
cooperativos - Comprende las activación corporal cooperativos. equipo con
en equipos relaciones entre la (calentamiento) y - Practican empatía
(Higiene e actividad física, psicológica juegos
hidratación) alimentación, (atención, cooperativos
postura e higiene concentración y en equipo.
personal y del motivación) antes
ambiente, y la de la actividad, e
salud. identifica en sí
- Incorpora mismo las
prácticas que variaciones en la
mejoran su frecuencia cardiaca
calidad de vida. y respiratoria con
relación a los
diferentes niveles
de esfuerzo en la
práctica de
actividades lúdicas.
Interactúa a través - Propone normas y - Respetan
de sus habilidades reglas en las reglas de
sociomotrices. actividades lúdicas juegos
- Se relaciona y las modifica de cooperativos
utilizando sus acuerdo a las en equipo.
habilidades necesidades, el
sociomotrices. contexto y los
- Crea y aplica intereses, con
estrategias y adaptaciones o
tácticas de juego. modificaciones
propuestas por el
grupo, para
favorecer la
inclusión; muestra
una actitud
responsable y de
respeto por el
cumplimiento de
los acuerdos
establecidos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

MOTIVACIÓN

 Observan las siguientes fotografías y las ordenan:


 Responden las preguntas:
 ¿Qué hace el niño?

 ¿Podemos textualizar con estos gráficos?

 ¿Se debe seguir un orden para escribirlas? ¿Por qué?

 ¿Qué tipo de texto podemos escribir a partir de las imágenes?

 ¿Qué podemos textualizar apartir de lo aprendido durante la semana?

SABERES PREVIOS

 ¿Te gusta preparar postres, pasteles, tortas?


 ¿Qué receta te gustaría preparar?
 ¿Qué es un recetario?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Cómo se escriben las recetas navideñas?


 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS RECETAS NAVIDEÑAS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

 Observan imágenes de tortas navideñas y comentan:


 Recuerdan con un esquema las partes de la receta

Planificamos

 Indicamos que antes de escribir deben elegir la receta que prepararán y luego deben planificar su
texto para ello completan el siguiente cuadro de planificación:

¿Qué texto vamos a ¿Para qué lo vamos a ¿Quiénes va a leer ¿Qué recursos
escribir? escribir? nuestro texto? gramaticales debemos
usar?

 Organizan sus ideas a través del siguiente esquema:


 Miran videos de galletas navideñas y otros pasteles.
https://www.youtube.com/watch?v=QiogQYwEfXM
https://www.youtube.com/watch?v=sJ1uEe4BIrk&t=1s

Textualizamos o escribimos el primer borrador

 Se entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer borrador de su receta.
 Escriben el primer borrador la infusión o emplasto a partir de plantas medicinales, teniendo en cuenta:
el cuadro de planificación del texto, la estructura de la receta y las ideas que escribieron en el
esquema anterior.
 Escriben teniendo en cuenta la secuencia correcta de los pasos de la preparación utilizando verbos y
adjetivos numerales.
 Se da un tiempo prudencial para que terminen de escribir el primer borrador de su receta.
Revisamos

 Revisan en grupos la escritura de su receta para ello se retroalimenta mediante las preguntas: ¿Han
considerado el propósito o tema de su receta?, ¿han considerado todos los ingredientes?, ¿pensaron
para cuántas personas será preparado la receta medicinal?, ¿colocaron las cantidades al costado de
cada uno de los ingredientes?; ¿se entiende claramente el procedimiento en las recetas que
escribieron?, ¿cuántos pasos han considerado?, ¿cuál es el primer paso? Escriben las preguntas
para mejorar su receta.
 Revisan en grupo su receta mediante el siguiente cuadro de evaluación:
En mi receta Sí No ¿Cómo puedo mejorarlo?
Colocó un título a su receta y escribió el
propósito de la receta.

Detalló los pasos que debe seguir.

Utilizó la letra mayúscula al inicio de su


escritura

Usó números u otros signos para señalar


los pasos que va a seguir.

Inició la indicación usando palabras que


indican acciones

Uso adjetivos numerales.

Usó el punto al final de cada oración.

 Para la edición final escriben su receta medicinal y lo acompañan con una imagen. Ejemplo:
GALLETAS NAVIDEÑAS
Ingredientes
 3 tazas de harina2/3 tazas de azúcar250 gramos de mantequilla sin sal1/2
cucharaditas de sal4 yemas de huevo1 cucharadita de vainilla líquida1 taza de
azúcar glass3 claras de huevo suficiente de colorante vegetal
Preparación
1. Precalienta el horno a 180°C, y prepara las charolas para hornear con papel
encerado.
2. A crema en la batidora la mantequilla con el azúcar. Agrega las yemas, la
vainilla, la harina y la sal y bate hasta incorporar.
3. Pasa la masa a una superficie plana y enharinada y moldea con las manos
hasta formar una bola de masa. Con un rodillo enharinado, aplana la masa.
4. Corta las galletas con formas navideñas (arbolitos de navidad, copos de nieve,
esferas, etc.)
5. Coloca las galletas en la charola para hornear y mete al horno por 10 minutos.
(El tiempo de cocción depende del grosor de las galletas, es importante
vigilarlas para que no se quemen).
6. Para preparar el betún para decorar, coloca las claras de huevo en la batidora
hasta que saquen espuma.
7. Agrega el azúcar glass poco a poco hasta formar un betún suave y uniforme.
8. Coloca un poco del betún en un recipiente y pinta con el color deseado
agregando unas gotitas de colorante vegetal.
9. Repite con otros colores. Coloca en una fuente y decorar las galletas.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Ordené mis ideas en torno a los postres de


Navidad y jerarquicé las ideas principales.
Escribí una receta navideña con secuencia
lógica y usando conectores.
Utilice recursos gramaticales el verbo y adjetivo
numerales para indicar las acciones que deben
realizar en cada instrucción.
Anexos
¡Una tradición navideña en países anglosajones y germánicos son las galletas de navidad! Como ahora
todos estamos conectados, las tradiciones se van extendiendo. España en Navidad combina turrones,
polvorones, alfajores y mazapanes con las galletas del ‘hombre de jengibre’, o de estrellas o árboles de
Navidad.

Entre las ventajas de elaborar tus propias galletas: las puedes hacer sin gluten usando harina sin gluten,
sin azúcar añadida incorporando edulcorantes como Stevia, y tú controlas todos los ingredientes del
proceso. Las galletas en general no son productos caros, pero estas navideñas personalizadas suben
de precio. En cambio en casa puedes crear todo tipo de galleta invertido poco tiempo y dinero.
Ingredientes para Galletas de Navidad fáciles para 9 personas 9 unidades
 Harina para todo uso - 330 g
 Mantequilla sin sal – 200 g
 Azúcar – 225 g
 Yemas de huevo – 5 (dos las reservamos para el final)
 Zumo de limón – 1 cucharada
 Levadura en polvo – ½ media cucharada
 Sal –¼ de cucharada
Cómo hacer la receta de Galletas de Navidad fáciles
1. Usando un colador tamizamos la harina para que nos quede más suelta. Añade a la harina todos
los ingredientes secos: la levadura, el azúcar y la sal.
2. Por otro lado en otro recipiente mezclamos 3 yemas de huevo, la mantequilla ligeramente
ablandada y el zumo de limón.

3. En un con una máquina con accesorio de varillas o a mano con unas varillas de cocina
mezclamos los ingredientes secos y los húmedos. Si usas un procesador o robot de cocina
ganarás tiempo y te cansarás menos pero con las varillas también salen. Mezcla hasta obtener
una masa homogénea.
4. Haz tres o cuatro bolas con la masa, cubre con film de plástico cada bola de masa y deja
reposar en la nevera durante cuatro horas.
5. Transcurrido el tiempo de reposo revisamos la masa si está muy pegajosa añadiremos dos
cucharaditas de harina hasta que nos quede más suelta. Colocamos en una superficie plana las
bolas de masa y con un rodillo o una botella de vidrío vacía extendemos las bolas de masa.
Volvemos a formar una bola y de nuevo extendemos, de esta forma aireamos la masa.
6. Necesitamos una masa de unos 5-8 milímetros de grosor para que las galletas no queden muy
finas y se rompan pero tampoco muy gruesas.

7. Precalentar el horno a 180 grados y forra una bandeja con papel vegetal, mientras cortamos las
galletas usando moldes de distintas formas, (en cualquier tienda o bazar encontrarás estos
moldes navideños a buen precio). Según el tamaño del monde te saldrán más o menos galletas.
8. Coloca las galletas en la bandeja de horno. Bate las dos yemas que teníamos reservadas ya que
además de dar color ayuda a fijar el azúcar o los adornos de azúcar que añadimos. Espolvorear
azúcar, bolitas de colores o estrellitas. Hornear de 7 a 10 minutos, segun te gusten más blancas
o ligeramente doradas.
9. Estas galletas se conserven bien durante al menos cinco días si las almacenas en una caja
hermética y las cubres con un papel de cocina o un papel vegetal.
FICHAS
 Elabora la receta de algún pastel navideño y empieza planificando tu escritura en el siguiente
cuadro:

¿Qué voy a ¿Para qué voy a ¿Quiénes leerán ¿Sobre qué ¿Cómo
escribir? escribir? mi texto? plato escribiré? presentaré mi
(Tipo de texto) (Propósito) (Destinatarios) (Tema) texto?
(Formato)

 Continúa planificando tu receta para asegurarte de que todos la entenderán. Emplea este
cuadro para precisar tus ideas.

Nombre del plato Ingredientes que se ¿Cómo se prepara?


necesitan para prepararlo Señalar paso a paso
______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
______________________
______________________ ______________________
__
______________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ ______________________

______________________ ______________________

___________________ ______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

_____________________
 Observa las ilustraciones y escribe la receta:

_________________________________
• Ingredientes:
o ___________________________
o ________________________________________
o ___________________________
o ________________________________________
o ___________________________
o ________________________________________

• Preparación:
1. __________________________________________________
__________________________________________________

2. __________________________________________________
__________________________________________________

3. __________________________________________________
__________________________________________________

4. __________________________________________________
__________________________________________________
 Escribe 1 receta de postre navideños
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Planifica la - Ordena sus Revisa el texto si
escritura de ideas y escribe existen
recetas recetas de contradicciones
navideñas. navidad. que afectan la
coherencia entre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes las ideas.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

MOTIVACIÓN

 Participan lanzando un dado.

 Responden las preguntas ¿Cuál es la probabilidad de obtener el número 6? ¿Cuál es la probabilidad


de que salga números pares? ¿Y números impares? ¿Cómo hallar la probabilidad de un suceso?
SABERES PREVIOS

 ¿Qué significa probabilidad?


 ¿Qué es un suceso?
 ¿Azar es lo mismo que la probabilidad?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Cómo se halla la probabilidad de un suceso?


 El propósito del día de hoy es:
EXPRESAMOS LA PROBABILIDAD DE UN SUCESO A PARTIR DE POSIBLES
RESULTADOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Escuchemos atentamente el problema:
En un supermercado hay tres ruletas para premiar a los clientes, Susana, Guillermo y Mirta girarán una
ruleta y se llevarán el producto que salgo indicado.
 ¿Podemos decir que de todas maneras se llevarán un artefacto eléctrico?

 ¿Qué otros premios se podrían llevar?

 ¿De qué depende el resultado que se obtiene al girar la ruleta?

 ¿Cuál de las personas tiene más posibilidad de ganar un artefacto?

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Antes de empezar a resolver el problema responde las siguientes preguntas:
¿¿Cómo resolverías el problema?

 ¿Alguna vez se te ha presentado un problema similar?

 ¿Cómo lo resolviste?

 ¿Cuáles serán las opciones de electrodomésticos?

 Dialoga con un familiar y explica que estrategias realizarían para hallar la respuesta.
 En familia vivencia la situación problemática para elabora las tarjetas en cartulinas.
 Recortan la cartulina en forma de tarjetas y grafican en cada tarjeta un electrodoméstico.
 Vivencian el problema sacando una tarjeta del premio y lo regístralo.

REPRESENTACIÓN

En grupo clase
En la ruleta A, donde está En la ruleta B, donde está En la ruleta C, donde está
Susana, todos los premios Guillermo, 3 de los 4 premios Mirta, ningún premio es
son artefactos. son artefactos, pero también artefacto; hay muebles y
Siempre que se gire la hay la posibilidad de ganarse productos alimenticios.
ruleta, el premio será un el aceite.
artefacto.

Es seguro ganar un Es posible o probable ganar Es imposible ganar un


artefacto. un artefacto artefacto.

• Un suceso seguro es aquel que de todas maneras va a ocurrir.


• Un suceso posible o probable es aquel que podría ocurrir o no. Depende del azar.
• Un suceso imposible es el que de ninguna manera puede ocurrir.

FORMALIZACIÓN
PROBABILIDADES
A una entrevista de trabajo acuden 5 personas, igualmente capacitadas,
que esperan obtener el cargo de Supervisor de Ventas.
La posibilidad de elección es una de cinco opciones, lo que suele
representarse con

una fracción o razón:

La probabilidad es la posibilidad de que ocurra un suceso.


1. Suceso o evento
Se le llama así a un hecho o acontecimiento.
Ejemplos:
Obtener 2 caras con 6 puntos al lanzar 2 dados.
Sacar el bolo N° 35 en el juego de bingo.
Experimento aleatorio
Proceso de ejecutar un acto al azar
Ejemplos
1. Lanzar una moneda
2. Sacar 5 cartas de un juego de naipes
3. Lanzar 2 dados
Espacio muestral (Ω)
Conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Se representa con la letra griega
omega (Ω)
Ejemplos:
El espacio muestral al lanzar una moneda es:
Ω = (cara; sello)
El espacio muestral al lanzar un dado es:
Ω = (1; 2; 3; 4; 5; 6)
Probabilidad
La probabilidad de un suceso o un evento es el cociente entre el número de casos favorables y el
número de casos posibles.
Ejemplos:
La probabilidad de sacar una bola amarilla de la urna es

La probabilidad de sacar una bola roja es:

Apunto
La probabilidad de un suceso o evento es mayor o
igual que cero pero menor o igual que 1
La probabilidad se puede expresar con una
fracción o con el decimal equivalente. Ejemplo:
La probabilidad de obtener cara lanzando una
moneda es

 Se explica sobre las probabilidades en su vida cotidiana mediante el siguiente mapa conceptual.

 Para terminar, reflexionemos y respondemos:


¿A que llamamos suceso?
Llamamos suceso al conjunto de algunos de los posibles resultados de una experiencia.
¿Cuántas posibilidades hay ante un suceso? ¿cuáles son?
Hay tres posibilidades de ocurrencia: posible, imposible y seguro.
Un suceso es seguro si ocurre siempre.
Un suceso es posible si ocurre algunas veces.
Un suceso es imposible sino ocurre nunca.
 Determinar cuáles son sucesos posible, imposible y seguro de la siguiente lista:
Terminando de hacer el desayuno
Estar vestida
Viendo televisión
Durmiendo
Hablando por teléfono
Montando bicicleta
Haciendo ejercicios

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


1. Determina si al lanzar un dado cada suceso es probable, imposible

Obtener 5 es un suceso
Obtener un número mayor que 6 es un suceso
Obtener 7 es un suceso
Obtener un número menor que 7 es un suceso

2. Observa el color de las bolas de cada bolsa y escribe en tu cuaderno lo que se pide.

Un suceso seguro
Un suceso seguro
Un suceso imposible
Un suceso imposible
Ejemplo: Suceso seguro ► Sacar, sin mirar, una bola de color

3. Dibuja y pinta los globos en tu cuaderno para que las afirmaciones sean verdaderas.
Hay globos de colores rojo, verde y amarillo.
Si María elige un globo sin mirar, lo más probable es que sea de color verde.
4. Patricia saca una fruta al azar. Observen y contesten con las palabras siempre, a veces o
nunca.

¿Puede sacar una naranja?


¿Puede sacar una manzana?
¿Puede sacar una fruta?
¿Puede sacar un plátano?

6. Completa los elementos de los siguientes ejercicios:

El espacio muestral al lanzar 2 monedas. Al lanzar 2 monadas:

a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener una cara y


un sello?
b. ¿Cuál es la probabilidad do obtener 2 caras
c. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2 sellos?
El espacio muestral al lanzar 2 dados.
d. ¿Cuál es la probabilidad de obtener diferente
resultado en ambas monedas'
e. ¿Cuál es la probabilidad de obtener resultados
iguales en ambas monedas.

Completa los recuadros correspondiente.


Al lanzar un dado, la probabilidad.
a) De obtener 6 puntos es
b) De obtener un número par es

c) es la probabilidad de obtener un
número menor que
d) 0,5 es la probabilidad de obtener un
número mayor que

Al lanzar 2 dados observa la suma de lo


obtenido:
• Determina el espacio muestral al lanzar 3
monedas.
Marca con un ✔ la letra que corresponde a la
respuesta correcta.
La probabilidad de obtener 2 puntos al lanzar a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2
un dado es:
puntos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 7
puntos?
La probabilidad de obtener un puntaje menor
c) ¿Es más fácil obtener 6 puntos que 3?
que 8 al lanzar un dado es:
Halla y compara sus respectivas
probabilidades.
d) ¿Cuál es la probabilidad de obtener en
ambos dados el mismo número?
¿Cuál de los siguientes números puede
e) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un
representar la probabilidad de un suceso o
puntaje que sea menor que 8?
evento?
Los alumnos del 5° grado organizan una rifa y
venden 400 números. ¿Cuál es la probabilidad
de que una persona obtenga el premio si
compró 20 números? ¿Cuántos números debe
comprar una persona para que probabilidad de
que gane el premio sea ?

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo representaron los sucesos en la tabla?
¿Cómo se calcula la probabilidad de un suceso?, ¿Por qué? ¿Qué dificultades tuviste? ¿cómo lo
lograste?, ¿te ayudó vivenciar la situación? ¿Cómo se halla la cantidad de una probabilidad?, ¿Qué
material los ayudo?; ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso de la probabilidad?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expresa su comprensión de todos los posibles


resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos.
Utiliza las nociones “seguro”, probable” e
imposible.

Predice que la posibilidad de ocurrencia de


un suceso es mayor que otro.
FICHAS
1. Completa

Responde
¿Qué color de bola podemos extraer?
__________________________________________________________________________
¿Cómo son las probabilidades por cada color?
__________________________________________________________________________

2. El padre de Bruno juega "La Tinka". ¿Qué probabilidades hay para que gane, si juegan 10
000 personas?
__________________________________________________________________________

3. Si en una bolsa hay 15 canicas moradas y 13 canicas azules y 9 canicas rojas. Se extrae
algunas de ellas.
a. ¿Qué canica es más probable que salga?
__________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la probabilidad que salga morada azules y rolas.
__________________________________________________________________________

4. Completa:

Tenemos un grupo de taps


a. ¿Qué color de taps se tiene mayor probabilidad de extraer?
__________________________________________________________________________
b. ¿Qué color de taps se tiene menor probabilidad de extraer?
__________________________________________________________________________
c. ¿Cuántas probabilidades hay para que no salga el color verde?
__________________________________________________________________________
5. En una baraja de cartas ¿Qué probabilidad hay que salga un 10?
__________________________________________________________________________
6. En la cajita siguiente se muestran tarjetas en forma de rombo.
a. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un rombo anaranjado?
__________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un rombo verde?


__________________________________________________________________________
7. Si el primo de Bruno tiene un CD de música, y lo reproduce, ¿cuál es la probabilidad de
escuchar una canción de Chabuca Granda?, si en el CD hay solo 2 canciones de ella, 4
canciones de Carmencita Lora y 3 canciones de Eva Ayllón?

8. La ruleta contiene varios tipos de peces.

a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un pescado Bonito?


__________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un pescado trucha?
__________________________________________________________________________

9. Completa el cuadro:
En una bandeja se ofrece a los invitados frutos secos.

Frutos N.° Posibilidad de extraer

Almendras 3

Pecanas 2

Ciruelas 3

10. La siguiente ruleta contiene los almuerzos preferidos por los niños

a. ¿Qué almuerzo prefieren más?


__________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el plato menos preferido?
__________________________________________________________________________
c. ¿Qué plato tiene mayor probabilidad?
__________________________________________________________________________
En una rifa, se repartieron 200 tickets y Camila obtiene 3 rifas. ¿Qué probabilidad tiene para
ganar?

11. Miguel gira la ruleta

a. ¿Qué obtendrá?
_________________________________________________________________________

b. ¿Qué objeto tiene mayor probabilidad de salir?


_________________________________________________________________________

c. ¿Qué objeto tiene menor probabilidad de salir?


_________________________________________________________________________

d. ¿Cuál es la probabilidad de salir el lápiz?


_________________________________________________________________________

13. Bruno saca un pez de la pecera, sin mirar. ¿Cuál de los peces tiene más probabilidad de
salir?
14. Después del recorrido por la ciudadela de Caral, las niñas quieren pasear a caballo. Como
parte del circuito turístico, hay paseadores de caballo que ofrecen cabalgatas por los
alrededores. Entre los caballos hay una yegua con su potrillo, y Dora y una amiga quieren
montarla. Para resolver la disputa, el paseador saca una moneda y propone lanzarla diez veces.
Dora escoge cara (C) y su amiga sello (S), y empiezan a lanzarla para ver cuál de los lados sale
más veces.
a. Tomamos una moneda y simulamos los lanzamientos para ver quién montará la yegua. Registramos
en la tabla los resultados de cada lanzamiento (C si sale cara y S si sale sello).

Contestamos.
• ¿Cuántas caras salieron?
____________________________
• ¿Cuántos sellos salieron?
____________________________
• ¿Podemos saber si saldrá cara o sello en el próximo
lanzamiento? ____________________________
• Según los resultados de nuestro experimento, ¿quién
paseó en la yegua?

15. Analizamos. Dora juega con el dado.

a. Anotamos los resultados que Dora puede obtener al tirar el dado.


_____________________________¿Cuántos posibles hay? _________________________
b. Reflexiono. Dora cree que el número 1 es el más difícil de obtener. ¿Tiene
razón? ___________________________________________________________
c. Calculamos la probabilidad de cada resultado al tirar el dado.
16. Leemos. La guía turística sortea entre su grupo un recuerdo de la visita a Caral.
El grupo de Dora y sus amigas está conformado por 20 visitantes. Para el sorteo utilizan
números del 1 al 50.

Respondemos.
a. ¿Cuál es la probabilidad si un turista compra un ticket?
____________________________________
b. Si un turista compra 5 tickets, ¿cuál es la probabilidad de ganar?
____________________________________ ¿Por qué?
____________________________________
c. Si alguien quisiera tener la certeza de ganar, ¿cuántos tickets
debería comprar? ____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


Capacidad:
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios de evaluación
- Expresa su - Utiliza las - Predice que la
comprensión de nociones posibilidad de
todos los “seguro”, ocurrencia de
posibles probable” e un suceso es
resultados de la imposible. mayor que otro.
ocurrencia de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes sucesos
cotidianos.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Bola de fuego”
 Organización: gran grupo. Los alumnos se dispersan por el espacio.
 Objetivo: Pillar a todos los participantes.
 Desarrollo: Se la queda un niño, que a través de lanzamientos tendrá que intentar dar a alguno de sus
compañeros. Cuando lo consiga se la quedarán los dos. En el momento en el que se la estén
quedando dos estudiantes, el que tenga la pelota no podrá desplazarse con ella. Solo se podrán
mover cuando no estén en posesión de ella. Pasándose la pelota, los niños que vayan siendo pillados
tendrán que intentar dar a los que queden. En grupos numerosos los que la ligen deberán de ponerse
un peto para poder ser reconocidos por el resto.
Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


o ¿Te gustó la dinámica?
o ¿Te pareció interesante la dinámica?
o ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
o ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE JUEGOS COOPERATIVOS EN
EQUIPO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.
 Comentamos sobre juegos cooperativos.
Los juegos cooperativos son aquellos en los que los jugadores no compiten entre sí. En cambio,
tienen un objetivo común para que ganen o pierdan juntos. La diversión proviene de la camaradería y
el desafío del juego, no de ser el único jugador (o equipo) que quede en pie cuando todos los demás
son eliminados.

 Realizamos ejercicios de juegos cooperativos en grupo.


 La hormiga movediza
 se colocan los niños formando una fila. Aquel niño que se coloque en primer lugar, será la reina.
Uno de los niños es separado del resto pues será quien cumpla el rol de oso hormiguero.
 El resto de las hormigas, deberán seguirá la hormiga reina e imitar sus movimientos. Mientras
avanzan las hormigas se encontrarán con diferentes obstáculos que deberán atravesar: sillas,
mesas, cajas, etc. Los movimientos deben ser rápidos, lentos y combinados.
 Mientras tanto, el oso hormiguero, sabe de su escondite y se dispone a observar a las hormigas.
Aquella hormiga que no realice los movimientos como lo hace la reina, podrá ser capturado por
el oso hormiguero y enviado al hormiguero (es decir, quedará fuera del juego).
 El juego finaliza cuando la hormiga reina solo quede con 3 de sus mejores hormigas.
 El gusano con fuerza
 se divide a los niños en dos grupos, unos serán los gusanos, mientras que los otros serán los
pajarillos.
 El docente o coordinador será el mago. Los niños se encuentra distribuidos por todo el salón o
aula de clases, sabiendo que los gusanos son los cazados y los pájaros, los cazadores. Sin
embargo, tras la señal de la docente y con ayuda de su varita mágica, podrá convertir a los
gusanos en súper gusanos con una fuerza descomunal, pasando estos ser los cazadores y los
pájaros los cazados. Cuando uno de los pájaros o gusanos es cazado, deberá ser llevado a un
nido (caja o sillas) en donde deberán permanecer hasta que alguien de su mismo equipo le
rescate.

 El melonero
 Se divide a los niños en equipos. Se les pide a los niños que dibujen, pinten y recorten alrededor
de 20 – 25 melones. Una vez hecho esto, se distribuyen los melones por todo el salón y se le
entrega una bandeja a cada equipo. El niño encargado de llevar la bandeja deberá colocarse en
4 patas y trasladar la misma en la espalda. Este mismo niño será quien lleve el pañuelo
cubriendo sus ojos, mientras que serán sus compañeros quienes le guíen (aunque no pueden
tocarlo pero sí podrán recoger los melones) para que vayan recolectando los melones en la
bandeja.
 Cada equipo deberá recolectar la mayor cantidad de melones hasta que no haya ninguno en el
salón o patio.
 Una vez finalizada la actividad, se realiza un recuento de la cantidad de melones cosechados
por cada equipo y se determina quién es el ganador.
 El cuadrado distraído
 se dibuja en el suelo, un cuadrado. Cada niño se ubicará en una de las esquinas
correspondiente, uno de los niños lo hará en medio del cuadrado.
 El juego comienza cuando la docente o coordinadora indique que “se muevan hacia la derecha”.
Luego dirá “muévanse a la izquierda dos espacios (siendo un espacio, cada lado del cuadrado)”,
etc. Mientras lo hacen, el niño que está en el centro deberá capturar a uno de los niños que ha
dejado uno de los 4 vértices (sabiendo que este es su refugio). Si uno de los niños es capturado
por el niño que se encuentra en el medio del cuadrado, éste ocupará su lugar y viceversa.
 El juego finaliza cuando los niños hayan perdido 2 veces cada uno su lugar, ganando aquel
pequeño que menos cantidad de veces haya perdido su lugar pero sí haya respetado las
indicaciones del coordinador.

 El autobús goloso
 se escoge a 4 niños quienes serán “el autobús”. Estos deben formar una fila y colocar sus
manos en los hombros del compañero de adelante. Es importante que “el autobús” no se
desarme en ningún momento del juego. Del resto de los niños se separa otro grupo (quienes
serán los lobos) mientras que el resto de los pequeños serán los aldeanos.
 El objetivo del juego es que el autobús deberá llevar dulces y globos evitando ser atacado por
los lobos hasta donde se encuentran los aldeanos. Estos serán quienes ayuden al autobús
avisándole cuándo uno de los lobos se encuentre cerca.
 En el trayecto entre el punto de partida y la aldea, se deberán colocar sillas, mesas o prendas de
vestir que sirvan de obstáculos (filosas púas) que los niños autobús no podrán saltar, solo
esquivar a fin de que éstas no rompan el autobús antes de llegar a la meta.
 Si los niños lobos logran capturar el botín del autobús, estos serán los ganadores. En cambio, si
el autobús llega a destino con la mayor cantidad del botín, los ganadores serán los aldeanos.
 En cualquier caso, el botín final se reparte entre la totalidad de los participantes del juego.
 Los cabezotas
 se entrega una almohadilla a cada uno de los participantes y se les pide que la coloquen en sus
cabezas, evitando que estas se caigan. Una vez que cada uno logre mantener el equilibrio de la
almohadilla en su cabeza, la docente o coordinadora deberá dar ciertas órdenes (saltar con un
solo pie, correr, dar giros, etc).
 El niño que pierda el equilibrio y deje caer su almohadilla quedará fuera del juego. Gana el
pequeño que haya logrado respetar las consignas del juego y mantenga, hasta el final, la
almohadilla sobre su cabeza.

 Yo hago, tú haces
 se divide a los niños en parejas y se les pide que se coloquen enfrentados uno a otro. Luego, la
docente o coordinadora dará diferentes órdenes rápidas: moverse a la derecha, izquierda, arriba
abajo, delante, atrás, saltar, etc.
 Los niños deberán responder con rapidez, considerando que si uno de ellos se mueve hacia la
derecha, el otro lo hará hacia su izquierda (derecha del primer niño, puesto que están
enfrentados), lo que puede confundirles a menudo. Sin embargo, de eso se trata el juego: de
agilizar la mente y el cuerpo para la coordinación motora.

 La bola infantil
 se divide a los niños en parejas y se les pide que se coloquen en el suelo. El objetivo de cada
pareja es hallar la mayor cantidad de dulces u obsequios.
 Cada pareja estará a cierta distancia de la otra. Cuando la docente diga: “bola va” los niños
deberán girar (rodando) por el suelo para avanzar hacia otro punto. Si se encuentran con otro
grupo, esta pareja se unirá a la primera. Entonces deberán ponerse de pie y girar hacia la
derecha o izquierda en círculo para poder avanzar.
 Cada pareja va avanzando así por el patio de juego en busca de su objetivo, pero deberán evitar
ser capturados por otra pareja.
 Al finalizar el juego, gana la pareja que no haya sido capturada por otro equipo.

CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.

 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar ejercicios


de juegos cooperativos en equipos.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de juegos cooperativos en equipos.

- Planteé diferentes actividades para realizar


ejercicios de juegos cooperativos en equipos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Asume una vida saludable. Competencia: Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
- Respetan reglas - Practican juegos Participa en
de juegos cooperativos en juegos
cooperativos en equipo. cooperativos.
equipo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte