Está en la página 1de 31

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tratamiento Farmacológico para la Infección por Plasmodium


Título Falciparum con Artemisinina en Pacientes con Resistencia a Tratamientos
de Primera Línea
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Arroyo Navarro, Vianka Kristhel. 70647
Bonifacio La Fosse, Mayolith Nicole. 94408
Carhuatanta Huaman, Aracely Edit. 87261 – Grupo A
Autor/es Davalos Quispe, Alcira. 89712
Esero Vallejos, Elsa Mariana. 94063
Guardia Peñafiel, Willan Alex. 91432
Ramos Atamari, Boris Samuel. 87270
Ugarte Paniagua, Stela Nadieska. 88726
Fecha 06/11/2023

Carrera Medicina.
Asignatura Parasitología.
Grupo B.
Docente Dra. Gumucio Ricaldez Leticia.
Periodo Académico II/2023.
Subsede Cochabamba.
Copyright © (2023) por (Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte). Todos los derechos
reservados.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
.
RESUMEN:

La presente investigación tiene como objetivo general analizar a detalle el tratamiento


alternativo y el mecanismo de acción de Artemisinina contra la malaria, que es una enfermedad
parasitaria mortal muy común en regiones tropicales o subtropicales de Asia, África, América
central y Sudamérica. La metodología utilizada en este trabajo fue de investigación, basado en
una revisión bibliográfica, este tipo de investigación se centraliza en recopilar y sintetizar la
información existente de la literatura científica sobre un tema en particular, recopilando datos
basándonos en el trabajo de investigación realizado por la Dra. Youyou Tu encontrando un uso
beneficioso para la salud de la planta Ajenjo dulce de nombre científico Artemisia Annua que
funciona como tratamiento alternativo contra la malaria, obteniendo resultados favorables
comparados a otros medicamentos. En el hígado este medicamento se metaboliza dando como
resultado compuestos activos como la dihydroartemisinin (DHA) considerado como el más
potente que actúa como un compuesto que forma radicales libres de oxígeno altamente
reactivos, gracias al hierro de los parásitos, dañando de forma irreversible las membranas
celulares del invasor llevándonos a una comparación con la eficacia de la artemisina frente a
otros medicamentos, aclarando los resultados favorables del mismo concluyendo con el trabajo.

Palabras clave: Investigación, malaria, tratamientos y Artemisinina.

ABSTRACT:

The general objective of this research is to analyze in detail the alternative treatment and
mechanism of action of Artemisinin against malaria, which is a fatal parasitic disease very
common in tropical or subtropical regions of Asia, Africa, Central America and South America.
The methodology used in this work was research, based on a bibliographic review, this type of
research focuses on collecting and synthesizing the existing information from the scientific
literature on a particular topic, collecting data based on the research work carried out by the
Dr. Youyou Tu finding a beneficial use for the health of the sweet wormwood plant with the
scientific name Artemisia Annua that works as an alternative treatment against malaria,
obtaining favorable results compared to other medications. In the liver, this drug is metabolized,
resulting in active compounds such as dihydroartemisinin (DHA), considered the most powerful,
which acts as a compound that forms highly reactive oxygen free radicals, thanks to the iron of
the parasites, irreversibly damaging the membranes. invader's cells, leading us to a comparison
with the effectiveness of artemisinin compared to other medications, clarifying its favorable
results, concluding the work.

Key words: Research, malaria, treatments and Artemisinin.

Asignatura: Parasitología.
Página 2 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Índice

Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
1.1 Formulación del Problema............................................................................................ 6
1.2 Objetivos ....................................................................................................................... 6
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................... 6
1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 6
1.3 Justificación .................................................................................................................. 6
1.4 Planteamiento de Hipótesis .......................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Definición de Plasmodium Falciparum ........................................................................ 7
2.2 Etiología........................................................................................................................ 7
2.3 Ciclo de Vida ................................................................................................................ 8
2.3.1 Esporozoitos .......................................................................................................... 8
2.3.2 Esquizonte Hepático .............................................................................................. 8
2.3.3 Merozoito .............................................................................................................. 8
2.3.4 Trofozoíto .............................................................................................................. 8
2.3.5 Mosquito Anopheles ............................................................................................. 9
2.4 Fisiopatología de Plasmodium Falciparum .................................................................. 9
2.4.1 Alteraciones del Eritrocito .................................................................................. 10
2.4.2 Alteraciones en Órganos ..................................................................................... 10
2.5 Factores de Riesgo ...................................................................................................... 11
2.6 Cuadro Clínico ............................................................................................................ 12
2.6.1 Agentes Causales................................................................................................. 12
2.6.2 Síntomas .............................................................................................................. 12
2.6.3 Paludismo y Embarazo ........................................................................................ 13
2.6.4 Paludismo e Infección por VIH ........................................................................... 13
2.6.5 Paludismo en la Infancia ..................................................................................... 13
2.6.6 Paludismo No Complicado.................................................................................. 13
2.6.7 Paludismo Complicado o Grave .......................................................................... 14
2.6.7.1 Patrón de Fiebre ............................................................................................. 14
2.7 Diagnóstico ................................................................................................................. 14
2.7.1 Gota Gruesa ......................................................................................................... 15
2.8 Epidemiología ............................................................................................................. 15
2.9 Complicaciones .......................................................................................................... 16
2.10 Tratamiento ............................................................................................................. 17
2.10.1 Tratamiento para la Infección por P. falciparum Sin Complicaciones ............ 17
2.10.1.1 Primer Esquema con Lumefantrina y Arteméter. ........................................ 17
2.10.1.2 Segundo Esquema con Mefloquina y Artesunato. ...................................... 17
2.10.1.3 Tercer Esquema con Cloroquina o Amodiaquina, Sulfa Pirimetamina....... 18
2.10.2 Tratamiento de la Infección por P. falciparum con Malaria Severa o
Complicada 18
2.10.3 Tratamiento de las Complicaciones ................................................................. 19

Asignatura: Parasitología.
Página 3 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
2.10.4 Tratamiento de la Malaria en el Embarazo ...................................................... 20
2.10.5 Uso de Otros Antimaláricos ............................................................................ 20
2.11 Definición de Artemisia Annua .............................................................................. 21
2.12 Componentes Bioquímicos de la Artemisia Annua ................................................ 22
2.13 Método de Acción de la Artemisia Annua en el Cuerpo ........................................ 23
2.14 Descubrimiento de la Artemisia Annua por la Dra. Tu You .................................. 24
2.15 Resultados del Medicamento .................................................................................. 25
2.16 Efectos Secundarios de la Artemisia Annua ........................................................... 25
2.17 Comparación y Eficacia Hacia Otros Medicamentos de la Malaria ....................... 26
2.17.1 Eficacia de Otros Medicamentos ..................................................................... 26
2.17.2 Comparación .................................................................................................... 27
2.18 Resistencia Hacia el Medicamento ......................................................................... 27
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 28
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 28
3.2 Operacionalización de Variables ................................................................................ 28
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 28
3.4 Cronograma de Actividades por Realizar ................................................................... 28
Capítulo 4. Conclusiones ......................................................................................................... 29
Referencias ............................................................................................................................... 30

Asignatura: Parasitología.
Página 4 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Introducción

La malaria es causada por Plasmodium Falciparum, nuestra investigación se centra en


comprender la fisiología, manifestaciones clínicas y tratamiento del Plasmodium, puesto a que es
importante poner en perspectiva los diferentes factores que causan la enfermedad para poder
realizar una evaluación adecuada para que la enfermedad puede tratarse eficazmente.
Además, debido a la especie de P. Falciparum, es muy letal y capaz de provocar daños en
diferentes tipos de órganos como el cerebro, los pulmones, los riñones, el bazo y el sistema
gastrointestinal.
El tipo de investigación de este trabajo de investigación es retrospectivo.
La malaria, o paludismo, es una enfermedad que sigue siendo un problema de salud pública a
nivel mundial, sin embargo, la dinámica de la enfermedad está influenciada por factores
sociodemográficos, ambientales, culturales, parásitos y variación de vectores, que permiten a que
la transmisión cambie dentro de una región.
La malaria es causada por parásitos del género Plasmodium y se transmite a los humanos a
través de la picadura de mosquitos hembras infectados del género Anopheles. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) afirmó que ese es el compromiso de los equipos de salud de varios
departamentos identificar los vectores involucrados en la transmisión de malaria, reconociendo la
importancia de reconocer estos factores entomológicos en áreas endémicas de malaria.
Por otro lado, se sabe que factores de riesgo relacionados con parásitos, humanos o el medio
ambiente están involucrados en la transmisión de la malaria y su asociación determina la
enfermedad y sus complicaciones, es por ello que se realizan esfuerzos para identificar factores
de riesgo relevantes en la malaria. En áreas endémicas, se dispone de intervenciones destinadas a
controlar la malaria.
Los parásitos más comunes en la malaria son Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum,
mientras que Plasmodium malariae y Plasmodium ovale son menos comunes, pero la infección
por Plasmodium falciparum tiene la mayor tasa de mortalidad debido a un tratamiento
inoportuno, lo que lleva a complicaciones renales, pulmonares, cerebrales, intestinales, que
incluso puede ocasionar la muerte.

Asignatura: Parasitología.
Página 5 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

La malaria es una parasitosis provocada por el parásito Plasmodium, una de las parasitosis
más mortales del planeta si no se trata adecuadamente.
Youyou Tu una científica farmacéutica, fue premiada con el premio nobel de medicina tras
encontrar un uso como tratamiento para la malaria a la planta conocida como ajenjo dulce
(Artemisia Annua).
¿Será correcto el uso de la Artemisinina como tratamiento para la malaria?

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General

• Analizar el Tratamiento Farmacológico con Artemisinina para la Infección por


Plasmodium Falciparum en Pacientes con Resistencia a Tratamientos de Primera
Línea.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Definir qué es la Artemisinina.


• Explicar las manifestaciones clínicas y complicaciones de la malaria por Plasmodium
Falciparum.
• Investigar los componentes químicos y naturales del medicamento llamado
Artemisinina.
• Comparar el beneficio de la Artemisinina con otros tratamientos para la malaria
revisados por estudios ya hechos.

1.3 Justificación

Este trabajo se realizó dada la importancia sobre la prevalencia de transmisión en las zonas
rurales, debido a las bajas condiciones socioeconómicas en las viviendas.
Como también la importancia de la parasitosis puede llegar a causar complicaciones al no ser
correctamente tratada.
El tratamiento para enfermedades mortales tiene que ser bien estudiado y se debe tratar
adecuadamente la parasitosis, evaluando al paciente en todo momento, según las investigaciones
de la Dra. Youyou Tu obtuvieron resultados muy favorables y es un tratamiento que podría
ayudar en todo el mundo con prevalencia a esta enfermedad.

1.4 Planteamiento de Hipótesis

El empleo de la medicina Artemisinina para tratar la Malaria como nuevo tratamiento


farmacológico en pacientes con resistencia a tratamientos de primera línea, puede tener efectos
secundarios.

Asignatura: Parasitología.
Página 6 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Capítulo 2. Marco Teórico

Nuestro trabajo de investigación se llevó a cabo a base de una revisión bibliográfica del
2015 haciendo profundizar el fármaco “Artemisinina”.

2.1 Definición de Plasmodium Falciparum

Es una enfermedad potencialmente de salud pública en la gran mayoría de países ubicados en


zonas tropicales del mundo. Enfermedad parasitaria endémica, propia del hombre, debida a la
presencia en sangre de protozoarios específicos (hematozoarios de leveran). Plasmodium
falciparum es una especie más patógena y causa del 90% de muertes, se trata del plasmodio más
frecuente y mayormente diagnosticado, común en áfrica, nueva guinea y Haití. La infección se
presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del huésped; interacción del
agente patógeno y de igual manera los factores de virulencia con el huésped. La enfermedad
infecciosa es la expresión clínica del proceso infeccioso. Dicha de otra forma es un proceso
causado por la invasión de tejidos. Su prevalencia predomina en África subsahariana más que en
otras partes del mundo. (Ortega Medina, n.d.)

2.2 Etiología

El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal transmitida a los humanos por


algunos tipos de mosquitos. se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad
prevenible y curable. La especie P. falciparum llego en la sangre de los esclavos negros del
África. Fiebre intermitente, la corteza macerada de un árbol mezclada. Conde de Chinchón el
que sufrió la enfermedad y quien utilizó la corteza enviada por el corregidor de Loja médico Juan
de la Vega. (Botero & Restrepo, 2019, #)

En los humanos producen infección cinco especies del género Plasmodium: P. Vivax, P.
Falciparum, P. Malariae, P. Ovale y P. Kowlei. Los parásitos adoptan diferentes formas tanto en
el paciente como en el mosquito. Morfológicamente se distinguen en los eritrocitos las formas de
trofozoítos. esquizontes, merozoitos y gametocitos. En el vector se encuentran formas sexuadas y
luego los parásitos que infectan al hombre son llamados esporozoitos. En la sangre del hombre se
producirán los merozoitos.
Los parásitos que causan la malaria son esporozoarios del orden Eucoccidiida, familia
Plasmodiidae, género Plasmodium. Las diferentes especies parasitan al humano y a distintos
animales. Las que más afectan principalmente al humano son P. vivax y P. Falciparum. Existen
dos especies de importancia regional, las cuales son P. Malariae y P. Ovale. Actualmente se
aceptó una quinta especie que produce malaria en el humano y es precedente de monos,
Plasmodium Knowlesi.
Morfológicamente podemos diferenciar las especies de Plasmodium cuando se observan en
preparaciones de sangre coloreadas que muestran las diferentes formas de las cuatro especies
principales.

Asignatura: Parasitología.
Página 7 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.

2.3 Ciclo de Vida

El plasmodium requiere de dos huéspedes para desarrollar su ciclo vital. En una primera fase,
el microorganismo infecta a la hembra del mosquito anopheles, acogiéndose en el tubo digestivo
y en las glándulas salivales del mosquito anopheles transportador de una de las cinco especies de
Plasmodium que afectan a las personas. La transmisión al segundo huésped ocurre al picar a una
persona, el mosquito anopheles inyecta/inocula en el torrente sanguíneo humano la primera
forma de plasmodium.

2.3.1 Esporozoitos

La primera forma de plasmodium en el organismo humano, al soportar la picadura del


mosquito anopheles infectado, el parásito inoculando alcanza el torrente sanguíneo de la persona,
el hígado, en el que invade las células hepáticas, ayudando a los receptores de la membrana del
hepatocito mediante una proteína. Inmediatamente después de haberse instalado en el hígado
humano, el plasmodium madura hasta adoptar una nueva fase.

2.3.2 Esquizonte Hepático

La maduración del plasmodium en el hígado de una persona, obtenido desde las células
hepáticas y por disgregación (esquizogénesis), el plasmodium se transmuta en esquizonte o
esquizonte hepático. En el hepatocito el esquizonte realiza una replicación asexual que le permite
alcanzar la forma de merozoito, en toda célula hepática infectada puede producir entre diez mil y
treinta mil merozoitos en un periodo de dos semanas y un mes desde la picadura. Al cambiarse a
un merozoito, el Plasmodium rompe la célula hepática, en la que se ha producido la reproducción
asexual, desprendiéndose de nuevo en el torrente sanguíneo.

2.3.3 Merozoito

Este abandona el hígado e inicia su camino en el torrente sanguíneo con un único objetivo:
colonizar los glóbulos rojos, responsables de disponer el oxígeno por todo el cuerpo gracias a sus
altos niveles de hemoglobina. Al irrumpir el eritrocito, el merozoito comienza a alimentarse de la
hemoglobina. En este periodo el merozoito alcanza la fase de trofozoíto. No obstante, mientras
degrada el glóbulo rojo el merozoito puede llevar a cabo hasta cinco reproducciones asexuales
que liberan nuevos merozoitos, provocando más infecciones en los glóbulos rojos por parte del
parásito plasmodium.

2.3.4 Trofozoíto

Al ocupar el glóbulo rojo y alimentarse de hemoglobina, el Plasmodium en forma de


trofozoíto, comienza su tiempo de maduración. En sus primeras fases el trofozoíto tiene forma de
anillo, al madurar la etapa que dura de dos a tres días aproximadamente, la forma de anillo
desaparece mediante división nuclear; la alimentación de plasmodium termina rompiendo los

Asignatura: Parasitología.
Página 8 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
glóbulos rojos de la persona infectada, liberando la hemoglobina restante en el hematíe roto, así
como nuevos merozoitos. Esta fase puede proseguir con la infección de nuevos eritrocitos por
parte de los merozoitos que abundan por la sangre. Pese a ello , algunos merozoitos adquieren
forma de gametocitos masculinos (microgametocitos) y femeninos (macrogametocitos).

2.3.5 Mosquito Anopheles

• Al picar a una persona con paludismo. Una vez que el mosquito ingiere la sangre del
humano, va a inocular esporozoitos en el huésped humano.
• Se forman los microgametos masculinos y los macrogametos femeninos. Van a
madurar
• Se produce la fecundación. Va a diferenciarse por su género.
• Se forma un cigoto (fase sexual). Estos mosquitos hacen una replicación sexual,
formando un cigoto. Haciendo un ooquineto. Va a viajar al sistema digestivo de la
mosquita.
• Se transforma en quistes móvil, acá se va enquistar haciendo una formación de doble
quiste.
• En el intestino del mosquito el ooquiste se transforma en esporoblasto
• El esporoblasto origina muchos esporozoitos que se alojan en las glándulas salivales.

Como consecuencias va a afectar principalmente al hígado y a la vez los siguientes síntomas,


fiebre, sudoración, escalofríos, cefalea, náuseas y dolores musculares, siendo difícil diagnosticar
más aun que no sea en una zona endémica. Lo patognomónico para diagnosticar es que cada 3
días vamos a ver la fiebre, escalofríos, de igual mamadera a consecuencia vamos a ver anemia,
debilidad, cansancio.

2.4 Fisiopatología de Plasmodium Falciparum

Es un proceso del plasmodium falciparum es un proceso complejo que involucra la


interacción entre el parásito. Plasmodium falciparum y el huésped humano. Cuando un mosquito
infectado transmite el parásito al ser humano, los parásitos viajan al hígado, donde se multiplican
y luego invaden los glóbulos rojos. Una vez dentro de los glóbulos rojos, los parásitos se
reproducen y liberan toxinas que causan daño a los tejidos. Esto desencadena una respuesta
inmune del huésped, lo que lleva a la destrucción de los glóbulos rojos infectados y a la
liberación de más parásitos en la sangre. Este ciclo continuo de invasión, reproducción y
destrucción de glóbulos rojos conduce a los síntomas clínicos del paludismo falciparum, que
incluyen fiebre, anemia, ictericia y en casos graves, complicaciones como insuficiencia orgánica
y coma cerebral. Además, el paludismo falciparum puede desencadenar respuestas inflamatorias
sistémicas que contribuyen a la patogénesis de la enfermedad. (Botero & Restrepo, 2019, #)

Los eritrocitos parasitados se adhieren al endotelio capilar, lo cual es la principal


complicación grave que genera anoxia tisular, mecanismos inmunológicos y hemorrágicos.

Asignatura: Parasitología.
Página 9 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
2.4.1 Alteraciones del Eritrocito

Todas las especies de plasmodium dañan a los eritrocitos, el falciparum parasita a los
eritrocitos de todas las edades, el p. vivax parasita a los reticulocitos y eritrocitos jóvenes, en
cambio la P. malariae ataca a eritrocitos maduros.
Los merozoitos penetran en los eritrocitos mediante los receptores de membrana de la célula
roja que se adhieren con la cubierta del cono apical del merozoito, la entrada al eritrocito se
asocia con la unión del parásito a la glicoforina de las células, por productos del parásito que son
vertidos al eritrocito, se forma la vacuola parasitófora, que permite esta penetración activa del
merozoito.
• Pérdida de elasticidad: Los eritrocitos de incapacitan para poder circular en los
tránsitos capilares.
• Citoadherencia: Ocurre un aumento de adhesividad en las paredes capilares, por la
reducción de carga eléctrica y formación de protuberancias en la membrana de la
célula, especialmente cuando se forman los esquizontes.
• Aumento de la fragilidad: La vida media de los eritrocitos es menor.
• Transporte de oxígeno disminuido: El parásito utiliza el oxígeno que tiene el
eritrocito, entonces provoca anoxia en los tejidos.
• Liberación de toxinas y antígenos: Contribuyen a la destrucción del eritrocito, esto
provoca hemólisis ayudando a una anemia.
• Hemólisis: Es la causa principal de la anemia, que al mismo tiempo produce anoxia,
En el proceso hemolítico se liberan compuestos como la hemoglobina, parásitos,
pigmento malárico o Homofonía, toxina y antígenos.
• Bloqueo capilar: El daño provocado por los parásitos hacia los eritrocitos, provoca
una rigidez, formando así trombocitos, bloqueando las paredes capilares y
produciendo daño en tejidos por anoxia.
• Vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar: Estos factores pueden
producir una hipertensión.
• Defectos de la coagulación: Hay deficiencias de para la formación de factores
coagulantes, a causa de la insuficiencia hepática, esto causa hemorragias y deficiencias
en e l bazo.

2.4.2 Alteraciones en Órganos

Las vísceras se vuelven de color oscuro. por la hemozoína, afecta principalmente a como el
hígado y bazo.
• Bazo: Está moderadamente aumentado de tamaño en el paludismo agudo, de
consistencia blanda y roja oscura, en el microscopio se pueden observar las sinusoides
distendidas por glóbulos rojos parasitados. Se pueden encontrar células con capacidad
de fagocitar con eritrocitos parasitados. En formas crónicas de la enfermedad, existe
una esplenomegalia y el bazo pesa 500 g.
• Hígado: Puede llegar a una insuficiencia, y se observa una ictericia marcada,
hemorragias e hipoalbuminemia, que podría producir edema cerebral y pulmonar, y en

Asignatura: Parasitología.
Página 10 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
algunos casos, se presenta hepatomegalia, es frecuente observar lesiones en las células
hepáticas, del parénquima, de Kupffer o lesiones en espacios de la porta.
• Cerebro: La malaria cerebral es una encefalopatía aguda difusa, se produce micro
trombosis celular. La reacción hiperenergética de los antígenos del parásito, llevan a
cambios como vasculomielinopatia, isquemia, hemorragias petequiales perivasculares
en forma de anillo.
• Riñones: Se puede llegar a producir una glomerulonefritis con un tamaño aumentado,
los epitelios tubulares están obstruidos o degenerados, por la hemoglobina en casos
como la fiebre biliosa hemoglobinúrica, todo esto provoca hipoxia y necrosis,
pudiendo generar una insuficiencia renal aguda.
• Pulmones: sus principales enfermedades por malaria consisten en edema, congestión
y en acúmulo de pigmento, puede ocurrir el síndrome de insuficiencia pulmonar aguda
por el compromiso con la microcirculación que tiene el pulmón con los eritrocitos
dañados.

2.5 Factores de Riesgo

• Ubicación geográfica: La malaria es más común en áreas tropicales y subtropicales


donde los mosquitos portadores del parásito Plasmodium son prevalentes, África es
una de las regiones más afectadas, también se encuentra en regiones de Asia,
Centroamérica y Sudamérica.
• Viajes a áreas endémicas: Las personas que viajan o viven en áreas donde la malaria
es endémica tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad.
• Inmunidad adquirida: Las personas que no han estado expuestas previamente al
parásito de la malaria y no han desarrollado inmunidad tienen un mayor riesgo de
infección.
• Estado inmunológico: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como
aquellos con VIH/SIDA o cualquier enfermedad crónica, están en mayor riesgo de
desarrollar formas graves de malaria.
• Edad: Los niños menores de 5 años son especialmente vulnerables a la malaria, ya
que su sistema inmunológico aún no ha desarrollado inmunidad.
• Embarazo: Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones
relacionadas con la malaria y, en algunos casos, la transmisión del parásito al feto.
• Condición socioeconómica: Las personas que viven en condiciones de pobreza y
tienen acceso limitado a medidas preventivas, como mosquiteros tratados con
insecticida, están en mayor riesgo, cabe aclarar que la malaria es un marcador de
países subdesarrollados.
• Estación del año: La incidencia de la malaria a menudo varía con las estaciones de
lluvias, ya que los mosquitos se reproducen en aguas estancadas.
• Actividades al Aire Libre: Las personas que pasan más tiempo al aire libre,
especialmente al anochecer y al amanecer cuando los mosquitos son más activos,
tienen un mayor riesgo.

Asignatura: Parasitología.
Página 11 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
• Uso Inadecuado de Prevención: La falta de uso o uso inadecuado de medidas
preventivas, como mosquiteros impregnados de insecticida y medicamentos
profilácticos, aumenta el riesgo. (Mayoclinic, feb 09, 23)

2.6 Cuadro Clínico

La malaria es una enfermedad infecciosa provocada por parásitos del género Plasmodium,
transmitidos al ser humano a través de la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles
infectados. Esta enfermedad es prevalente en regiones tropicales y subtropicales, siendo una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad en muchas partes del mundo. (Botero &
Restrepo, 2019, #)

2.6.1 Agentes Causales

La malaria es causada por cinco especies de parásitos del género Plasmodium que infectan a
los seres humanos: P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi.

2.6.2 Síntomas

El cuadro clínico de la malaria puede variar en gravedad y presentación, dependiendo de la


especie de Plasmodium involucrada, la inmunidad del individuo y otros factores. Los síntomas
comienzan típicamente entre 7 y 30 días después de la picadura del mosquito infectado, aunque
en algunos casos este período puede ser más largo.
Los síntomas más comunes incluyen:
• Fiebre alta.
• Escalofríos.
• Sudoración profusa.
• Dolor de cabeza.
• Dolor muscular.
• Fatiga.
• Náuseas y vómitos.
• Diarrea.
En infecciones por P. falciparum, especialmente, la malaria puede progresar rápidamente
hacia complicaciones graves como anemia severa, disfunción renal, problemas respiratorios,
convulsiones, coma y, en casos extremos, la muerte. Las infecciones por P. vivax y P. ovale
pueden causar recurrencias de la enfermedad debido a la formación de hipnozoitos en el hígado,
lo que puede llevar a recaídas semanas o meses después de la infección inicial.

En cuanto al huésped, el grado de inmunidad, innata o adquirida, que éste pueda presentar,
influye en las manifestaciones del paludismo. Se había considerado que la persistencia de la
hemoglobina fetal, el déficit de glucosa- 6- fosfatodehidrogenasa y la beta talasemia también
conferían cierta inmunidad, pero no es así. Hay haplotipos que protegen de alguna complicación,
como ocurre con el HLA-Bw53 que protege del paludismo cerebral a los niños y el HLA-

Asignatura: Parasitología.
Página 12 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
DRB1*1302 de la anemia severa. La semi-inmunidad se diferencia de la inmunidad en que esta
protege completamente de la enfermedad, mientras que las personas con semi-inmunidad no
están libres de reinfecciones. (Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, vol. 56, núm. 3,
2010)
Se pueden considerar diversas situaciones como: paludismo no complicado, paludismo grave
o complicado, paludismo y embarazo, paludismo e infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), paludismo en la infancia, y otras complicaciones.

2.6.3 Paludismo y Embarazo

Dentro del periodo del embarazo, especialmente en los dos primeros trimestres y en las
mujeres primerizas existe una disminución de la inmunidad adquirida, con lo que el paludismo
puede ingresar fácilmente a la placenta y hacer daño. Los abortos, la mortalidad infantil y el bajo
peso del recién nacido son más frecuentes.

2.6.4 Paludismo e Infección por VIH

Las dos enfermedades coinciden en amplias zonas. En África Subsahariana se estima en 29


millones el número de personas VIH positivas17. Cada vez es mayor la evidencia de la
interacción entre paludismo falciparum e infección VIH. En mujeres embarazadas las
parasitemias en placenta son mayores, aumentando el riesgo de transmisión vertical. El bajo peso
del recién nacido es mayor si la madre está coinfectada que si solo tiene paludismo. En zonas de
alta transmisión malárica, los pacientes VIH positivos con inmunodepresión severa tienen
parasitemias mayores.

2.6.5 Paludismo en la Infancia

El paludismo perinatal es el adquirido en el momento del nacimiento, por un traumatismo


obstétrico. Es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil, siendo raro en lactantes de
menos de tres meses, debido a los anticuerpos transmitidos por la madre. El paludismo severo
ocurre principalmente entre los seis meses y los tres años de edad. La mayoría cursa con fiebre.
En los casos severos en la infancia son frecuentes: coma, convulsiones, acidosis, hipoglucemia y
anemia severa, siendo raros la ictericia y el edema pulmonar y muy raro el fracaso renal.

2.6.6 Paludismo No Complicado

Los síntomas iniciales del paludismo son similares en las cuatro especies y el principal es la
fiebre, que surge cuando se rompen los glóbulos rojos infectados. Esta ruptura inicialmente es
caótica, generando un patrón de fiebre irregular, pero luego se sincroniza, resultando en fiebres
cada tres días en P. malariae y cada dos días en las otras especies. La fiebre suele estar
acompañada de escalofríos, dolor de cabeza y dolor muscular. Se puede presentar diarrea,
especialmente en niños, por lo que es importante no confundir el paludismo con problemas
intestinales o gripales. La fiebre después de regresar de un área endémica debe tratarse como una
emergencia médica hasta que se descarte el paludismo.

Asignatura: Parasitología.
Página 13 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
En P. malariae, la infección inicial puede pasar desapercibida y persistir durante décadas,
manifestándose como fiebre cuartana después de 20-30 años, e incluso después de períodos más
prolongados, como 45 o posiblemente 70 años.

2.6.7 Paludismo Complicado o Grave

La OMS ha definido ciertos estándares que caracterizan la malaria en estado grave o


complicado. Es crucial realizar un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento adecuado para
reducir al mínimo esta eventualidad. La severidad de la enfermedad dependerá de la cantidad de
criterios de gravedad que el paciente presente.
La fiebre en la malaria es el resultado de la respuesta del sistema inmunológico del cuerpo
ante la infección por parásitos del género Plasmodium transmitidos por la picadura de mosquitos
infectados. Cuando un mosquito infectado pica a una persona, los parásitos ingresan a su torrente
sanguíneo y se desplazan al hígado, donde maduran y se multiplican. Luego, invaden los
glóbulos rojos, replicándose dentro de ellos.
Durante este ciclo de invasión y multiplicación en los glóbulos rojos, los parásitos liberan
productos metabólicos y toxinas. Estos desencadenan una respuesta inmune en el organismo,
provocando la liberación de ciertas sustancias, como citoquinas (interleucinas, interferones, entre
otros), que actúan como mensajeros químicos para combatir la infección.
La liberación de estas citoquinas y la respuesta del sistema inmunológico conducen a una
serie de eventos, como la activación de la respuesta febril. La fiebre es una reacción del cuerpo
para combatir la infección: aumenta la temperatura corporal para crear un entorno menos
favorable para la reproducción y supervivencia de los parásitos.
La fiebre en la malaria puede presentarse en diferentes patrones, dependiendo del tipo de
Plasmodium involucrado en la infección. Puede ser continua, intermitente o seguir un patrón
específico, como la fiebre terciana (cada 48 horas) en casos de P. vivax y P. ovale, o la fiebre
cuartana (cada 72 horas) en la malaria por P. malariae.

2.6.7.1 Patrón de Fiebre


• Malaria por P. Falciparum: Fiebre irregular, a menudo sin un patrón definido, con
picos altos y escalofríos. La fiebre puede ser continua o intermitente. Síntomas: dolor
de cabeza intenso, fatiga, sudoración, dolor muscular, náuseas y vómitos. En casos
graves puede llevar a complicaciones mortales.
• Malaria por P. Vivax y P. Ovale: Fiebre cíclica con un patrón característico de fiebre
que se repite cada 48 horas (fiebre terciana). Síntomas: escalofríos, dolor de cabeza,
fatiga y malestar general.
• Malaria por P. Malariae: Fiebre cíclica con un patrón de fiebre que se repite cada 72
horas (fiebre cuartana). Síntomas: malestar, fatiga y escalofríos.

2.7 Diagnóstico

El diagnóstico de Plasmodium Falciparum se debe realizar siempre para poder identificar el


agente etiológico y es de vital importancia conocer su especie, los estados parasitarios
(trofozoítos, esquizontes o gametocitos) y la cantidad en mm. El procedimiento más infalible

Asignatura: Parasitología.
Página 14 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
para el diagnóstico es la gota gruesa de sangre periférica, los extendidos complementan el
estudio de la morfología de los parásitos y eritrocitos.
Otros métodos que hacen diagnóstico son: extendido de sangre, pruebas de diagnóstico
rápido, fluorescencia, técnica de la PCR y reacciones inmunológicas. Exámenes
complementarios de hematología, LCR y orina sirven para evaluar el estado de las
complicaciones. (Botero & Restrepo, 2019, #)

2.7.1 Gota Gruesa

Se puede realizar de sangre con anticoagulante o de gotas obtenidas por punción. Pueden
obtenerse del lóbulo de la oreja, de la parte lateral de la yema del dedo medio de la mano y en
niños pequeños del dedo gordo del pie.
Las gotas gruesas se deben colorear a la mayor brevedad después de dos horas de ser tomada
la muestra.

2.8 Epidemiología

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria endemo-epidémica causada por la


infección de uno de los 5 tipos de plasmodios que pueden afectar al ser humano, tales como:
Plasmodium Falciparum, Plasmodium Vivax, Plasmodium Ovale, Plasmodium Malariae y
Plasmodium Knowlesi. Es importante destacar que la información actual sugiere que la malaria
por Plasmodium Knowlesi no se transmite de persona a persona, sino que se produce cuando un
mosquito es infectado por un mono y luego este infecta al ser humano.
Esta enfermedad representa un significativo problema de salud pública en países tropicales y
subtropicales debido a su elevada tasa de morbilidad, mortalidad general y mortalidad infantil.
Además, la malaria provoca perturbaciones significativas en el desarrollo económico y social de
las comunidades afectadas. (AMSE. Asociación de Médicos de Sanidad Exterior, 2012)
A nivel mundial, en el año 2015 se registraron 212 millones de casos de malaria, lo que
provocó aproximadamente 429.000 muertes, muchas de las cuales afectaron a niños africanos.
En las Américas, se reportaron 568.000 casos de malaria en 2016, y se registraron cerca de 220
muertes relacionadas con esta patología.
La mayoría de las muertes son causadas por la infección de Plasmodium Falciparum, aunque
Plasmodium Knowlesi y Plasmodium Vivax también pueden causar enfermedades graves.
Plasmodium Vivax es la especie más común en la región de las Américas, experto en Haití,
República Dominicana, Guyana y Surinam, así como en algunos países de Asia. Por otro lado,
Plasmodium Falciparum es dominante en África y es el más letal. (EPI - Departamento de
Epidemiología -, 2022)
Cada vez hay más problemas de resistencia farmacológica del parásito y resistencia de los
vectores a los insecticidas. La enfermedad causada por Plasmodium Falciparum resistente a la
cloroquina se ha observado en varias áreas tropicales de ambos hemisferios. En Papua-Nueva
Guinea se ha registrado la presencia de Plasmodium Vivax resistente a la cloroquina. La
Organización Mundial de la Salud publica anualmente información actualizada sobre los casos
de malaria resistente a los medicamentos.

Asignatura: Parasitología.
Página 15 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
La malaria también va estar estrechamente vinculada a la pobreza, siendo tanto una causa
como una consecuencia de ella. Junto al VIH/SIDA y la tuberculosis, la malaria es uno de los
tres desafíos más importantes para la salud pública que están socavando el desarrollo de los
países más pobres del mundo. En países con una transmisión intensa y permanente, la lucha
contra esta enfermedad puede representar hasta el 40% del presupuesto destinado a la salud
pública.
Esta enfermedad constantemente deteriora, aunque de manera lenta, la vitalidad de una
comunidad. En los niños, produce defectos congénitos y de desarrollo. Los adultos con malaria
crónica son poco productivos y no pueden ganar un salario o cultivar la tierra. En los países
endémicos, no hay ningún aspecto de la vida que no esté afectado directa o indirectamente por
esta enfermedad, lo que representa una carga importante para el desarrollo económico y social.
La epidemiología de la malaria es compleja y puede presentar variaciones significativas
incluso en áreas geográficas relativamente pequeñas. Muy pocos países han logrado erradicar la
malaria, mientras que en otros se ha observado un aumento en los últimos años. En la actualidad,
las estrategias de control de la malaria se basan en el diagnóstico y tratamiento temprano y
efectivo mediante pruebas de diagnóstico rápido y terapia combinada con artemisininas. (Torrús,
2011)

2.9 Complicaciones

Malaria causada por P. falciparum: el término malaria grave implica infección con
manifestaciones determina decisivamente el pronóstico de la enfermedad: hiperparasitemia;
malaria cerebral, insuficiencia, riñones; fiebre hemoglobinúrica biliosa; anemia severa; edema
pulmonar; ictericia, daño hepático, trombocitopenia, anemia grave y malaria cerebral reportado
en muy pocos pacientes (casos no bien documentados).
La malaria generalmente se transmite por la picadura de un mosquito hembra infectado.
Un tipo de malaria causa síntomas graves, como delirio, confusión, convulsiones, coma,
dificultad respiratoria grave, insuficiencia renal, diarrea y, en ocasiones, la muerte.
Los médicos diagnostican infecciones identificando protozoos (microorganismos unicelulares
infecciosos) en muestras de sangre o realizando otros análisis de sangre, o ambos. Se utiliza una
variedad de medicamentos antipalúdicos para tratar y prevenir infecciones (la elección del
medicamento depende de la especie que causa la infección, la probabilidad de resistencia al
medicamento en el área donde se contrae la infección y los efectos secundarios y el costo
económico del medicamento. Cuando los glóbulos rojos (eritrocitos) se descomponen y liberan
parásitos, las víctimas experimentan repentinamente escalofríos con temblores, seguidos de
fiebre que puede alcanzar los 41°C. El descenso de temperatura, normalmente al cabo de unas
horas, se acompaña de sudoración profusa y cansancio extremo. La fiebre aparece de manera
impredecible al principio, pero se vuelve intermitente con el tiempo. En el manejo de la malaria
con complicaciones es necesario administrar inmediatamente los medicamentos antimaláricos
indicados, pero al mismo tiempo realizar un manejo terapéutico de las complicaciones. Al
examinar al paciente es importante evaluar el estado de hidratación y administrar líquidos sin
exceso, ya que existe peligro de provocar edema pulmonar.
Utilice una solución de dextrosa al 5% o una solución salina isotónica, especialmente si hay
hiponatremia. Las fiebres periódicas aparecen y desaparecen a intervalos regulares. Aparecen a

Asignatura: Parasitología.
Página 16 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
intervalos de 48 horas en Plasmodium vivax y Plasmodium ovale y después de 72 horas en
Plasmodium malariae. La fiebre causada por Plasmodium falciparum no suele ser periódica, sino
que en ocasiones aparece a intervalos de 48 horas. Para anemias muy graves con un hematocrito
inferior al 20%, se utilizan glóbulos rojos o sangre completa, teniendo en cuenta el cálculo del
líquido. Cuando la parasitemia es muy alta, el intercambio sanguíneo ayuda a reducir la
parasitemia y mejorar la anemia. Este método consiste en extraer sangre del paciente y
reemplazarla con sangre de donantes sanos.
En pacientes que han caído en coma, es importante controlar la ventilación pulmonar; si es
necesario, se utiliza intubación traqueal o traqueotomía.
Los pacientes con afectación cerebral, renal o pulmonar deben ser tratados según la
progresión y gravedad de cada enfermedad.

2.10Tratamiento
2.10.1 Tratamiento para la Infección por P. falciparum Sin Complicaciones

Se consideran varios esquemas de tratamiento según la resistencia en la región y la facilidad


de adquirir el medicamento. Actualmente se utiliza como primer esquema: lumefantrina y
arteméter. Un segundo esquema es la administración de mefloquina con artesunato. En tercer
lugar, amodiaquina y sulfa-pirimetamina que ha mostrado ser efectivo por mucho tiempo.
(Botero & Restrepo, 2019,)

2.10.1.1 Primer Esquema con Lumefantrina y Arteméter.


La lumefantrina es un antimalárico, se administra con arteméter porque hacen sinergismo.
Mejor absorción con alimentos grasos. Efectos adversos: vértigo, anorexia, vómito, dolor
abdominal, palpitaciones, mialgias, alteraciones del sueño, artralgias, cefalea, prurito y brote
cutáneo. No se recomienda en embarazadas y madres lactantes.
El arteméter se absorbe por vía oral y tiene una vida media de dos horas. Contraindicado en
personas con hipersensibilidad a la Artemisinina. Los efectos adversos son semejantes al
artesunato, en dosis elevadas puede ser cardiotóxico.
El producto comercial Coartem® se presenta en tabletas que tienen 20 mg de arteméter y de
120 mg de lumefantrine. Se administran seis dosis de 1,5 mg/kg de arteméter y 12 mg/kg de
lumefantrine, dos veces al día por tres días. (Botero & Restrepo, 2019, #)

2.10.1.2 Segundo Esquema con Mefloquina y Artesunato.


• Mefloquina. Es un esquizonticida de acción prolongada. Es bien tolerada, está
relacionada químicamente con la quinina y no se deben emplear simultáneamente
porque se potencian las reacciones adversas. Es poco tóxico a dosis terapéutica pero
cuando se da en dosis elevadas se observan efectos adversos como mareos, náuseas,
vómito, diarrea y dolor abdominal principalmente epigástrico, efectos que son leves o
moderados y no requieren tratamiento. (Botero & Restrepo, 2019, #)
No administrar en el primer trimestre del embarazo por considerarse potencialmente
teratogénica y embriotóxica, ni darse a personas con historia de depresión, convulsiones o
hipersensibilidad a la quinina. Se ha informado disminución de la sensibilidad al tratamiento y

Asignatura: Parasitología.
Página 17 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
casos de resistencia primaria. En estudios in vitro se ha detectado también resistencia cruzada
con la quinina. (Botero & Restrepo, 2019, #)
La dosis total de mefloquina es de 25 mg/ kg tanto en adultos como en niños. Se administra 8
mg/kg/día durante tres días. También se puede dar 12,5 mg/kg cada día. (Botero & Restrepo,
2019, #)
• Artesunato. Derivado de la Artemisinina, soluble en agua, tiene acción sobre las
formas sanguíneas de P. falciparum. Pocos efectos adversos, pero en dosis altas o por
tiempo prolongado, existen síntomas gastrointestinales leves, mareo, tinitus,
neutropenia, bradicardia y aumento de las enzimas hepáticas. No se recomienda en el
primer trimestre del embarazo. Se presenta en tabletas de 50 mg. Actúa contra los
esquizontes circulantes y contra los gametocitos. Este antimalárico se administra a la
dosis de 4 mg/ kg/día durante tres días de tratamiento, dándolo conjuntamente con la
mefloquina. Los derivados de la Artemisinina se pueden administrar en el segundo y
tercer trimestre del embarazo, pero no se recomienda su uso en el primero. (Botero &
Restrepo, 2019, #)

2.10.1.3 Tercer Esquema con Cloroquina o Amodiaquina, Sulfa


Pirimetamina
• Cloroquina o amodiaquina. Cuando el parásito no es resistente a las 4-
aminoquinolinas, se puede emplear cloroquina conjuntamente con sulfadoxina y
pirimetamina. En pacientes donde exista resistencia a la cloroquina y que tengan
parasitemias menores de 100.000 parásitos por mL, se prefiere amodiaquina.
Reacciones adversas: semejantes a la cloroquina, tener precaución cuando exista
hipersensibilidad a este medicamento o el paciente tenga desórdenes hepáticos. En
tratamientos prolongados, se han observado casos de agranulocitosis. (Botero &
Restrepo, 2019, #)
• Sulfadoxina y pirimetamina. En general la mezcla sulfadoxina y pirimetamina es
bien tolerada, aunque se presentan efectos adversos, puede ocurrir brote cutáneo,
eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens Johnson.
Contraindicaciones: alergia a las sulfas, en niños menores de dos meses de vida, daño
hepático severo o insuficiencia renal. Solamente se acepta la sulfadoxina con
pirimetamina para tratar la infección aguda por P. falciparum con una sola dosis en un
día, nunca se debe usar como profiláctico. (Botero & Restrepo, 2019, #)
• Primaquina. Se administra por su acción contra los gametocitos para interferir con el
ciclo en el mosquito. No se debe administrar en niños menores de dos años ni en
mujeres embarazadas. (Botero & Restrepo, 2019, #)

2.10.2 Tratamiento de la Infección por P. falciparum con Malaria Severa o Complicada

• Quinina. Administrar a pacientes con una complicación grave como malaria cerebral,
parasitemia fuerte, resistencia a otros antimaláricos. Si no la toleran por vía oral o
presenten complicación severa, se administra por vía venosa el diclorhidrato de
quinina 10 mg/kg cada 8 horas, más la dosis única de sulfadoxina-pirimetamina, pero

Asignatura: Parasitología.
Página 18 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
por sonda nasogástrica. En niños la dosis es de 7 a 10 mg/kg disuelto en 10 mL de
dextrosa al 5%. Después de tres días y tan pronto tolere la vía oral, cambiar el
diclorhidrato venoso por el sulfato oral, con la misma dosificación. En el paciente que
tiene daño cardíaco o hepático o que tenga insuficiencia renal, la quinina debe
reducirse a la tercera parte y no dar más de 10 mg/kg en 24 horas. La quinina es segura
en el embarazo si se dosifica adecuadamente, sin embargo, existe riesgo de
hipoglucemia lo cual requiere vigilancia. (Botero & Restrepo, 2019, #)
Los efectos tóxicos de la quinina se conocen con el nombre de cinconismo. El
cinconismo es reversible al suspender el medicamento. Complicaciones: tinitus,
disminución de la agudeza auditiva, vértigo, visión borrosa, fotofobia, diplopía,
escotomas, midriasis, ceguera nocturna, síntomas gastrointestinales, cefalea,
excitación, confusión mental, delirio y pérdida del conocimiento. Cuando existe una
sobredosis, hay depresión del sistema nervioso, convulsiones y arritmias. La muerte
puede ocurrir por paro respiratorio, especialmente en los niños. (Botero & Restrepo,
2019, #)
• Sulfadoxina y pirimetamina. Si no se puede por vía oral por intolerancia o gravedad,
dar por sonda nasogástrica . La quinina se puede combinar con clindamicina, si existen
problemas de intolerancia o resistencia a la sulfadoxina-pirimetamina. La clindamicina
se administra en 20 mg/kg/días repartidos en dos dosis durante siete días. Este
antibiótico se puede reemplazar por doxiciclina, cápsulas de 100 mg para dar 100
mg/día por siete días en adultos o en niños mayores de ocho años. (Botero & Restrepo,
2019, #)

2.10.3 Tratamiento de las Complicaciones

• Es necesario instalar rápidamente los medicamentos antimaláricos indicados, pero


simultáneamente hacer el manejo terapéutico de las complicaciones. Al examinar el
paciente es indispensable evaluar el estado de hidratación y administrarle líquidos sin
excederse, pues existe el peligro de llevarlo a un edema pulmonar.
• La hipoglucemia es una complicación severa, principalmente relacionada con la
quinina y quinidina, por lo tanto, debe vigilarse y administrar solución de dextrosa en
caso necesario.
• Si la anemia es muy intensa, se utilizan glóbulos rojos empacados o sangre total. En
caso de parasitemias muy elevadas, el recambio de la sangre ayuda a bajar la
parasitemia y mejora la anemia.
• En los pacientes que entran en coma, es importante controlar la ventilación pulmonar,
en caso necesario se recurre a la intubación traqueal o traqueotomía.
• Los pacientes con compromiso cerebral, renal o pulmonar se deben manejar según la
evolución y la gravedad de cada uno.
• Es importante medir la eliminación urinaria desde la entrada del paciente.
• En la malaria severa pueden aparecer infecciones bacterianas sobreagregadas, entre las
cuales se incluye neumonía espontánea o por aspiración, bacteriemia por bacilos gram
negativos, infecciones urinarias, septicemia por Salmonella, etc. Hacer vigilancia

Asignatura: Parasitología.
Página 19 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
estricta, especialmente en aquellos pacientes en los que la parasitemia disminuye o
desaparece, pero la fiebre persiste.

2.10.4 Tratamiento de la Malaria en el Embarazo

La malaria severa durante el embarazo se debe manejar, si es posible, en la sala de cuidados


intensivos. Controlar las contracciones uterinas, el ritmo cardíaco fetal, el estado de conciencia y
el funcionamiento renal. El tratamiento con los medicamentos antimaláricos se efectúa con los
esquemas, pero teniendo en cuenta: si se usa cloroquina no tiene que exceder la dosis total de
1.500 mg. Si se requiere quinina, vigilar la hipoglucemia, la dosis elevada es ototóxica.
La sulfadoxina y pirimetamina en la dosis única de tratamiento están justificadas, pero no se
deben dar como profilácticas. La primaquina sólo se administra después del parto. Es importante
recordar que las tetraciclinas y la aspirina están contraindicadas en el embarazo. (Botero &
Restrepo, 2019, #)

2.10.5 Uso de Otros Antimaláricos

Debido a la resistencia de P. falciparum a varios antimaláricos, existen varios antimaláricos


como alternativa para la resistencia, para ser usados solos o combinados. Los más importantes
son:
• Mefloquina. Solo se puede usar para el tratamiento de la enfermedad no complicada,
en estos casos la dosis es de 15 mg/kg para darla en intervalos de seis horas en un solo
día. Se consigue mejor biodisponibilidad cuando se ingiere con agua. (Botero &
Restrepo, 2019, #)

• Halofantrina. Este producto se utiliza sin asociación a otros antimaláricos. La dosis


tanto para adultos como para niños es de 8 mg/kg, para darlo en tres dosis en el día
con intervalos de seis horas. Existe resistencia cruzada entre mefloquina y
halofantrina. La absorción en el tubo digestivo aumenta seis veces más cuando se
ingiere con comidas grasas.
Su uso está contraindicado en personas con historia de alergia a este medicamento, en
pacientes con enfermedad cardíaca o con antecedentes de cambios
electrocardiográficos, en mujeres en embarazo y en niños menores de un año. (Botero
& Restrepo, 2019, #)
• Clindamicina. Este antibiótico semisintético derivado de la lincomicina, es un
eficiente esquizonticida sanguíneo de acción lenta. En malaria se da 50 mg/kg/día,
cuatro veces diarias durante cinco días. Simultáneamente administrar quinina, 10
mg/kg cada ocho horas por tres a siete días.
Efectos secundarios: diarrea en un alto porcentaje, colitis pseudomembranosa,
náuseas, vómito y dolor abdominal en retortijones. Contraindicada: en
hipersensibilidad a la clindamicina o lincomicina, historia de enfermedades
gastrointestinales especialmente colitis y en pacientes con daño hepático o renal.
(Cortés, 2018)

Asignatura: Parasitología.
Página 20 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
• Doxiciclina. Este antibiótico es un derivado de la oxitetraciclina, una cápsula o una
tableta contiene 100 mg de doxiciclina. La dosis es de 100 mg diarios durante cinco
días, acompañada de quinina 10 mg/kg cada ocho horas, por tres a siete días. También
se puede asociar con mefloquina o artesunato en cepas de P. falciparum
multirresistentes que estén produciendo infecciones no complicadas. Debe ingerirse
con las comidas o con abundante agua para evitar la ulceración esofágica; la leche
reduce su absorción. Los principales efectos adversos son irritación gastrointestinal y
reacciones fototóxicas por aumento de sensibilidad al sol. Está contraindicada en el
embarazo, en madres lactantes, en niños menores de ocho años, en personas con
alteraciones hepáticas y cuando hay hipersensibilidad a las tetraciclinas. (Botero &
Restrepo, 2019, #)
• Tetraciclina. Actúa lentamente contra las formas sexuadas de todas las especies de
Plasmodium. Este antibiótico se administra a la dosis de 250 mg cuatro veces al día,
durante siete días combinándola con quinina. Esta combinación es altamente efectiva
en el tratamiento de las infecciones resistentes a varios medicamentos.
La tetraciclina está contraindicada en el embarazo porque atraviesa la placenta y se
elimina por la leche, en niños por Malaria (paludismo) y en alteraciones hepáticas.
Efectos secundarios: síntomas gastrointestinales, permite la proliferación de hongos
del género Candida, tiene efectos fototóxicos y puede agravar una insuficiencia renal
preexistente. (Botero & Restrepo, 2019, #)

2.11 Definición de Artemisia Annua

La Artemisia annua, ajenjo dulce, o ajenjo chino, es una herbácea perenne, aromática,
perteneciente al género Artemisia, la cual incluye alrededor de 400 especies que crecen en todo
el mundo y que se utiliza en China desde hace siglos, tradicionalmente como tratamiento
herbario contra la malaria y para tratar las fiebres. En 1972 la investigadora china Tu Youyou
descubrió la artemisinina en las hojas de la planta. La artemisina y sus derivados
(dihidroartemisina, arteméter, artesunato) se emplean, en combinación con otras drogas en el
tratamiento de la forma más grave de paludismo, la producida por el Plasmodium falciparum
(terciana maligna) y, cada vez más, en la producida por el Plasmodium vivax (terciana benigna).
(Medicinabuenosaires, 2022)
Es oriunda de Asia, con origen en China, la especie es conocida comúnmente en los países
asiáticos como qinghaosu y en los occidentales con el nombre de sweet wormwood. Además,
tiene reconocido uso en su lugar de origen, donde se emplean las hojas secas como fuente de
materia prima para la extracción de artemisinina, compuesto madre para una nueva clase de
drogas antipalúdicas y se adiciona que en la medicina herbaria tradicional china se han utilizado
las partes aéreas para combatir diarreas infecciosas, fiebre y parásitos intestinales. (Acosta de la
Luz & Castro Armas, 2009)
La síntesis química de la artemisinina a partir de A. annua puede realizarse, pero el proceso es
muy costoso y complejo, resultando más económico y viable como opción para el futuro su
extracción mediante plantas cultivadas. (Acosta de la Luz & Castro Armas, 2009)

Asignatura: Parasitología.
Página 21 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
De Artemisia annua L. se han sintetizado 2 derivados como nuevos fármacos para curar la
malaria: artesunato y arteméter, los que han sido reportados en la lista de medicamentos
esenciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por su efectividad terapéutica, lo que
deja demostrado sus potencialidades y efectividad terapéutica en el tratamiento de esta
enfermedad. (Acosta de la Luz & Castro Armas, 2009)

2.12 Componentes Bioquímicos de la Artemisia Annua

Los monoterpenos, son los principales componentes del aceite esencial de la Artemisia annua
y tienen un olor aromático fuerte. Estos compuestos incluyen la cetona de artemisia, el alcohol
de artemia y el alcanfor, estos tienen un actividad antibacteriana y antioxidante; también actúan
como repelentes contra ciertos insectos. Se cree que la cetona de artemisia participa en la
inhibición de la formación de la hemozoína, pero los híbridos de artemisia híbrida tienen una
cantidad baja de estos compuestos. Además, la Artemisia annua contiene otros compuestos como
el alfa pineno, el eucalipto y el limoneno, estos por sus propiedades antisépticas ayudan a reducir
la parasitemia.
En el aceite esencial de la Artemisia annua encontramos una porción de 40 y el 70% de
tujona, la cual está presente en muchas especies de artemisia. Estudios dicen que especies que
carecen de tujona, como el estragón, tienen una acción antipalúdica débil, pero también hay
otros con un efecto convincente en aquellas especies que contienen una gran cantidad de tujona
conocida como ajenjo. Esto respalda la suposición de que la tujona podría ser importante para la
acción antiparasitaria, especialmente al interferir en la formación de la hemozoína, de manera
similar a la quinina y la artemisinina.
Los sesquiterpenos, forman parte de la familia de los terpenos y se encuentran en las partes
aéreas de la planta; se encuentra la artemisinina, el ácido artemisina y la artesanía B que son los
principales metabolitos secundarios de esta especie. Se cree que la artemisinina realiza un papel
importante en la interrupción de la actividad de las mitocondrias, la respiración y el crecimiento
del parásito.
Más de 40 flavonoides en artemisia annua como la luteolina, la quercetina y la casticina
fueron aislados. Los flavonoides tienen un efecto antimalárico débil, pero si se le combina con la
artemisinina su efecto podría aumentar a un 50%. Asimismo, estos compuestos tienen una
duración prolongada en el organismo, por ejemplo, la quercetina puede estar más de 5 días
garantizando una acción profiláctica, y la luteolina, molécula que demostró poseer propiedades
antiespasmódicas.
Los ácidos grasos poliinsaturados, están presentes en todas las plantas de la familia
Artemisia, estas van a producir prostaglandinas y estimularan a los monocitos. En estos ácidos
está una droga antimalárica, conocida como el ácido araquidónico.
Los aminoácidos se encuentran en abundancia, y uno de los más relevantes es la arginina que
produce ácido nitroso, la cual es muy efectiva debido a su capacidad oxidante contra el
plasmodium y otros parásitos.
Se sabe que la planta tiene una concentración excepcionalmente alta de potasio y no tiene
sodio. Esto es sorprendente considerando que ambos se desempeñan en los organismos vivos, se
sospecha que esta alta concentración de potasio es letal para el Plasmodium.

Asignatura: Parasitología.
Página 22 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Se ha demostrado que los compuestos antipalúdicos son más efectivos en concentraciones
más bajas cuando se utilizan en infusiones de Artemisia annua, en comparación con las
moléculas individuales. Se debe a que la presencia de varios compuestos aumenta la
biodisponibilidad de la artemisinina, la tujona y otros terpenos, aumentando la eficacia
antipalúdica. (La Maison de l'Artemisia, 2020).

2.13 Método de Acción de la Artemisia Annua en el Cuerpo

Para darnos cuenta de todo el proceso fisiológico que lleva la artemisa en el cuerpo es
necesario conocer su ciclo de vida, el cual inicia con la entrada del parásito al riego sanguíneo (o
alrededores) debido a la picadura del mosquito Anopheles. Cuando esto ocurre el Plasmodium
Falciparum es trasladado al hígado en donde invade a las células principales del hígado, los
hepatocitos. Aquí es donde se va a dar una reproducción asexual por parte del parásito. Dado a
todo esto se le considera al plasmodium como un parásito intracelular. Las gonias de éstos
mismos van a llamarse merozoitos, los cuales no vuelven a contagiar e infestar el hígado, la
acción que toman es de refugiarse en los eritrocitos y poder así alimentarse de lo que poseen; de
esa forma pueden madurar para volverse adultos - replicarse. Su multiplicación continuará
siendo asexual; los merozoitos formados a consecuencia de esto invadirán a más eritrocitos
causando padecimientos relacionados a la perdida sustantiva de glóbulos rojos; un ejemplo de
ello es la anemia y la fatiga.
Teniendo en cuenta todo esto vamos a describir el modo de actuar exacto de la Artemisa
Annua en relación al cuerpo y cómo este actúa para frenar el avance de la malaria.
Antes de explicar las bases de la actividad terapéutica de la Artemisinina, cabe destacar que el
hierro presente en el cuerpo humano tiene una gran importancia en este mecanismo.
Empezaremos diciendo que su ingesta es únicamente por vía oral, esto por el mismo hecho de
que la artemisina es un medicamento que no es muy soluble en agua y en aceites. Bajo todo esto
se han dispuesto otros tipos de medicamentos derivados de la Artemisinina, como son el
artesunato o artemeter los cuales van a tener gran cabida en el ámbito parenteral puesto que son
de gran ayuda en casos graves o de requerimiento de acción inmediata. La vía de deglución es
normal; en el estómago es donde empieza su absorción, y como todo medicamento el
metabolismo viene a ser trabajo del hígado. La Artemisinina se dirige a los parásitos en la fase
eritrocítica de la infección. En sangre, la Artemisinina se hidroliza completamente a
dihidroartemisinina, que tiene una vida media aproximada de una hora en plasma. Su acción, de
inicio rápido, se ejerce sobre la fase tardía de trofozoíto y esquizonte (similar a otros tratamientos
antimaláricos); con la ventaja de que además actúa en estados de anillo y trofozoíto tempranos.
Pese a que no afecta a la etapa hepática, al interferir en el desarrollo de los gametocitos, la
transmisión se ve disminuida por lo que aquí encontramos uno de los efectos cortantes y
beneficiosos para el cuerpo.

Partiendo de este punto, la actividad terapéutica de la Artemisia Annua presenta dos pasos:
• El primer paso comprende la formación de radicales centrados en átomos de oxígeno
por escisión reductiva del enlace endoperóxido de la Artemisinina (o sus derivados),
que supuestamente tiene lugar por transferencia electrónica desde el hierro presente en

Asignatura: Parasitología.
Página 23 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
el grupo hemo o en otros compuestos ferrosos. Estos radicales, siguiendo diferentes
mecanismos de reacción, generan radicales centrados en átomos de carbono.
• En el segundo paso, los C-radicales formados ejercen la acción anti malaria por
reacción con proteínas específicas del parásito o por alquilación del grupo hemo.

Algo que perturba mucho a la comunidad de salud trata sobre la resistencia que va
adquiriendo el Plasmodium Falciparum a lo largo del tiempo, esto debido a mutaciones que
puede llegar a realizar; un ejemplo de esto es la cloroquina, un medicamento usado
tradicionalmente para poder evitar la invasión del parásito a los glóbulos rojos, todo con la
finalidad de detenerlos. No obstante, su eficacia se ha visto muy comprometida de forma gradual
por justamente lo mencionado anteriormente. Lo mismo ha sucedido con diferentes
medicamentos que fueron usados a lo largo del tiempo.

2.14 Descubrimiento de la Artemisia Annua por la Dra. Tu You

Tu Youyou descubrió la Artemisinina, un fármaco que ha reducido significativamente las


tasas de mortalidad de los pacientes que padecen malaria.
Tu Youyou nació en 1930 en China y es ciudadana china. Se graduó en el Departamento de
Farmacia de la Universidad Médica de Beijing en 1955. De 1965 a 1978 fue profesora adjunta en
la Academia China de Medicina Tradicional China, de 1979 a 1984 profesora asociada y desde
1985 profesora en el mismo Instituto. Desde 2000, Tu ha sido profesor jefe de la Academia
China de Medicina Tradicional China.
Tradicionalmente la malaria era tratada con cloroquina o quinina, pero estos medicamentos
con el pasar de los años tienen menos eficacia. A finales de 1960, los esfuerzos por erradicar la
malaria habían fracasado y la enfermedad iba en aumento por esto Tu Youyou recurrió a la
medicina herbaria tradicional.
Su investigación se basó primero en remedios extraídos de hierbas los cuales administraba a
animales con malaria; un extracto de la planta Artemisia annua surgió como un candidato
interesante. Sin embargo, los resultados fueron inconsistentes, por lo que Tu revisó la literatura
antigua y descubrió pistas que la guiaron en su búsqueda para extraer con éxito el componente
activo de Artemisia annua.
Tu fue el primero en demostrar que este componente, más tarde llamado Artemisinina, era
muy eficaz contra el parásito de la malaria tanto en animales infectados como en humanos. La
Artemisinina representa una nueva clase de medicamentos antipalúdicos que matan rápidamente
a los parásitos de la malaria en sus primeras etapas de desarrollo, lo que explica su eficacia sin
precedentes en el tratamiento de la malaria grave.
La malaria infecta a cerca de 200 millones de personas cada año. La Artemisinina se utiliza en
todas las partes del mundo afectadas por la malaria. Cuando se utiliza en terapia combinada, se
estima que reduce la mortalidad por malaria en más del 20% en general y en más del 30% en los
niños. Sólo para África, esto significa que cada año se salvan más de 100.000 vidas.
La Artemisinina ha revolucionado la terapia para pacientes infectados con malaria y el
impacto global de su descubrimiento y el beneficio resultante para la humanidad son
inconmensurables.

Asignatura: Parasitología.
Página 24 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
2.15 Resultados del Medicamento

La Artemisinina proviene originalmente de una planta que se ha usado desde la antigüedad en


china como medicina tradicionalmente para la fiebre y paludismo. Actúan rápidamente y hay
muy pocos efectos secundarios.
Los principales beneficios de la Artemisia Annua utilizados en infusión son:
• Reduce la hipertermia: se considera un antiséptico natural, lo que significa que es
capaz de reducir la temperatura corporal en casos de alzas térmicas.
• Antiparasitario: se ha usado para erradicar el intestino de parásitos intestinales de
varios tipos, como oxiuros y tenias presentando alta eficacia.
• Digestivo: la A. Annua contiene sustancias que facilitan la digestión, aumentando la
secreción de jugos gástricos, presentan también propiedades antiespasmódicas, es
decir calma el dolor debido a fuertes contracciones involuntarias y repentinas de las
paredes del estómago e intestino; tiene mejor efecto si se administra en infusiones
calientes.
• Antioxidante: contiene sustancias múltiples con propiedades antioxidantes, capaces
de contrarrestar la acción nociva de los radicales libres.
• Antiinflamatorio: la Artemisia Annua tiene una acción antiinflamatoria eficaz, muy
útil para reducir el dolor debido a enfermedades o medicamentos.
• Antipalúdico: es el remedio más eficaz que se conoce en la actualidad para matar y
erradicar el parásito causante de la malaria.
• Regulariza el ciclo menstrual y alivia los dolores: el té de la Artemisia se ha
utilizado antiguamente para aliviar los cólicos menstruales y regular la menstruación
en caso de amenorrea.

En una investigación que hizo el doctor Alfred Cortés, investigador ICREA en ISGlobal,
quien lleva varios años estudiando el proceso de conversión sexual del ciclo de vida de la
malaria, él y su equipo evaluaron el efecto de la Artemisinina en infecciones naturales,
analizaron muestras de sangre de más de 100 pacientes con malaria, tomadas antes y a varios
intervalos después de administrar el fármaco, mostrando como resultados que el tratamiento de la
Artemisinina si afecta a los marcadores moleculares del ciclo reproductivo del parásito.
Algo muy interesante a la hora de hacer su investigación, el doctor Cortés descubrió que un
grupo de pacientes que seleccionó para hacer la investigación no mostró ningún tipo de
alteración en el ciclo reproductivo del parásito, los pacientes que presentaban esta resistencia
eran de vietnam, y al parecer se debe a la presencia de una proteína mutada en el gen del
parásito, pero aún está en investigación. Esto demuestra que la Artemisinina es un medicamento
que también puede generar resistencia con un uso inapropiado. (Cortés, 2022)
Muy importante es considerar la administración de la planta, está totalmente contraindicado
su uso en mujeres embarazadas o durante la lactancia.

2.16 Efectos Secundarios de la Artemisia Annua

La Artemisinina es muy peligrosa para mujeres embarazadas puede llegar a afectar el periodo
de lactancia para bebés, también se debe evitar tomarla en cantidades demasiadas grandes

Asignatura: Parasitología.
Página 25 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
concentraciones esta hierba llega a provocar alteraciones convulsiones en el sistema nervioso,
tales como: Dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, prurito, urticaria, erupción, cambios
cardiovasculares que implican bradicardia y prolongación del intervalo QT. También puede
abarcar cambios metabólicos, incluida la hipoglucemia.

2.17 Comparación y Eficacia Hacia Otros Medicamentos de la Malaria

La Artemisinina, artemeter y artesunato, es usado como antipirético en la farmacopea china ,


estas actúan en la vacuola alimentaria del parásito, interfiriendo la conversión del hemo de
hemozoína no tóxica, estos producen metabolitos reactivos, tienen efectividad farmacológica. El
aceite tiene utilidad terapéutica como antimicrobiano y antiinflamatorio, este aniquila
directamente los parásitos de la malaria con un mecanismo que, aunque no esté claro, se entiende
que su efecto es mayor que la quinina, están compuestos con derivados potentes y efectivos para
el tratamiento de todo tipo de malaria.

Este se utiliza generalmente en combinación con otros medicamentos antimaláricos.


Particularmente la malaria es causada por el parásito Plasmodium Falciparum, que es el tipo más
letal de la malaria, para este se trata con la artemisinina la cual tiene una acción rápida y es
conocida por reducir aceleradamente la carga parasitaria en la sangre.

2.17.1 Eficacia de Otros Medicamentos

• Cloroquina: Es utilizada en toda América para el tratamiento de malaria por P. vivax,


Plasmodium malariae, Plasmodium ovale, aunque en varios países hubo resistencia a
P. falciparum en otros lugares todavía es eficaz. Existen reportes de resistencia a P.
vivax , donde los primeros casos tratados con cloroquina resultaron con un 20-30 % de
los pacientes con parasitemia recurrente de una a tres semanas, en un estudio realizado
mostró resistencia a P. vivax en 44 % de los casos.
• Primaquina: Tiene efecto esquizonticida tisular para todas las especies de
Plasmodium con un efecto mínimo de formas sanguíneas, este también tiene efecto
gametocida contra todas las especies, también puede usarse como profilaxis casual ,
pero conforme a su administración prolongada , se restringe su uso por elevada
toxicidad, para ser utilizada especialmente en áreas endémicas con alto porcentaje de
P. vivax.
• Quinina: Frecuentemente se usa en combinación con antibióticos y es efectivo contra
la malaria severa. Durante muchos años se ha evidenciado ser eficaz para el
tratamiento en casos de infecciones graves o complicadas. Aunque se reconoce su
efectividad , este medicamento puede estar relacionado con algunas complicaciones
y/o efectos secundarios.
A pesar de que algunos de estos medicamentos se utilizan solos, otros se combinan para
disminuir la posibilidad de resistencia. La resistencia de varios medicamentos antimaláricos es
un problema global y la combinación de estos se usa para mitigar este riesgo.
Aunque estos medicamentos antimaláricos también son efectivos, la artemisinina y sus
derivados sostienen la ventaja de actuar más rápido, que es crucial en casos graves de malaria.

Asignatura: Parasitología.
Página 26 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
2.17.2 Comparación

La Artemisia annua es el remedio más eficaz que se usa para tratar la malaria, usando este
como tratamiento combinado, disminuye la mortalidad en más del 20% con malaria , y el 30% en
niños, por eso se dice que se salvan más de 100.000 vidas al año.
Los medicamentos (cloroquina, primaquina, quinina) para tratar la malaria a medida que se
usaban se volvían menos eficaz debido a la resistencia de diferentes especies, disminuyendo su
eficacia para el tratamiento de la malaria.
Después de desarrollar un nuevo medicamento, ya que los fármacos que se usaban para tratar
la malaria (cloroquina, primaquina, quinina ) cada vez eran menos eficaz a alguna especie de
plasmodium volviéndolos menos eficaz, se tuvo la elección de remedios a base de hierbas, un
sumario de la planta Artemisia annua que la tomaron como la elección interesante, fue una de las
primeras en tener resultados muy eficaces contra el parásito de la malaria, tanto en animales
como humanos infectados.

2.18 Resistencia Hacia el Medicamento

La resistencia a la Artemisinina se ha observado en ciertas regiones, especialmente en el


sudeste asiático. La resistencia a los medicamentos antimaláricos es un desafío significativo y
puede surgir debido al uso inapropiado o excesivo de estos medicamentos. En el caso de la
Artemisinina, su uso en monoterapia (como único medicamento) y no en combinación con otros
antimaláricos puede aumentar el riesgo de resistencia.
La estrategia recomendada para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencia es el uso de
terapias combinadas, como las terapias de combinación con artemisinina (ACT), que combinan
la artemisinina con otros antimaláricos. Esta combinación de medicamentos tiene como objetivo
abordar la infección de manera más efectiva y reducir la probabilidad de que los parásitos de la
malaria desarrollen resistencia.

Asignatura: Parasitología.
Página 27 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación está basado en una revisión bibliográfica, este tipo de investigación se
centraliza en recopilar y sintetizar la información existente de la literatura científica sobre un
tema en particular, proporcionando una visión general del estado actual del conocimiento sobre
el tema.

3.2 Operacionalización de Variables

• Plasmodium Falciparum es una de las parasitosis más comunes en los seres humanos.
• Hay muchos casos de infecciones reactivas suelen presentarse síntomas generales y
sobre todo en los glóbulos rojos, hígado, sistema nervioso y tejidos.
• El tratamiento suele iniciarse de manera empírica con primaquina, cloroquina y
artemisinina, este último ha demostrado ser muy efectivo para su tratamiento.

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica que se utilizó para este trabajo fue la recopilación bibliográfica, revistas médicas,
libros y diversas páginas web, para así lograr obtener una buena recopilación de datos.

3.4 Cronograma de Actividades por Realizar

Actividades Fecha Medio Duración

Creación de grupo y
planteamiento de 16/10/20223 WhatsApp 10 minutos
objetivos por hacer

Elección del tema y Google Meet


distribución de temas 21/10/2023 y 2 horas
para su desarrollo Google Drive

Verificación del
Trabajo de 29/10/2023 Google Meet 1 hora
Investigación en grupo

Asignatura: Parasitología.
Página 28 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Capítulo 4. Conclusiones

Con el presente trabajo se analizó la investigación de la Dra. Youyou Tu del tratamiento


alternativo contra Plasmodium Falciparum y del nuevo tratamiento llamado Artemisinina,
respondiendo a los objetivos específicos. Así definimos que la Artemisia Annua inicialmente se
utilizó en infusiones; adquiriendo un resultado exitoso donde luego se extrajo la materia prima
llamada Artemisinina, el cual trata la malaria en situaciones de resistencia a los medicamentos de
primera línea.
Investigar los componentes químicos y naturales del medicamento Artemisinina, siendo la
Artemisinina el principal compuesto activo, una lactona sesquiterpénica con un peróxido
endoperóxido en su estructura, este peróxido es esencial para su actividad antipalúdica.
Comparamos la Artemisinina con otros medicamentos que cumplen la misma función, viendo
que la Artemisinina obtiene mejores resultados, pero es porque los antiguos medicamentos ya
generaron resistencia, se recomienda usar un tratamiento combinado para mejorar los resultados;
para así poder explicar cuáles son las manifestaciones y complicaciones clínicas que puede tener
la malaria, destacando la anemia hemolítica causada por la fisiopatología de la parasitosis.
Con toda la conclusión de que la Artemisinina como tratamiento alternativo, con un correcto
uso es muy eficaz contra la malaria, siempre y cuando no sea un tratamiento mono terapéutico
para evitar algún tipo de resistencia, un gran descubrimiento que está ayudando a muchas
personas alrededor del mundo a combatir esta devastadora enfermedad.
Este estudio llegó a la conclusión de que la especie Plasmodium falciparum es importante por
ser mortal, debido a que no se trata a tiempo, lo que provoca complicaciones muy mortales, que
se localizan principalmente en los órganos del cuerpo, especialmente en el cerebro, riñones,
pulmones, bazo, sistema digestivo, también provoca complicaciones como malaria cerebral,
insuficiencia renal, anemia y hemoglobinuria, fiebre.
Asimismo, a lo que hay que prestar atención, porque los parásitos están en el cuerpo y se
propagan a otros órganos, causan lesiones, como en casos graves, la muerte por no recibir el
tratamiento adecuado por un mal manejo del tratamiento, diagnóstico de la enfermedad.
Se concluyó que la prevalencia de malaria es mayor en África que en cualquier otro lugar del
mundo, y África tiene la mayor prevalencia de casos del mundo.
.

Asignatura: Parasitología.
Página 29 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
Referencias

• Moreno, V., Sanzo, FP, Escario, JA, Convocatoria, G.-T., & De, J. (s/f). TRABAJO FIN
DE GRADO Malaria: aparición de formas farmacorresistentes a artemisinina en P.
falciparum. 96.70.122. Recuperado el 6 de noviembre de 2023, de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/FERNANDO%20PINILLA%20SANZO.p
d
• Mayo Clinic. (2023, February 9). Malaria - Síntomas y causas. Mayo Clinic. Retrieved
November 6, 2023, from https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/malaria/symptoms-causes/syc-20351184
• Organización Mundial de la Salud. (2023, March 27). Paludismo. Organización Mundial
de la Salud. Retrieved November 6, 2023, from https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-
answers/item/malaria?gclid=Cj0KCQiAuqKqBhDxARIsAFZELmJtoBNpRgZI2LiX7i3n
S8VrUz6jPL2DjexLw3k78TNqZaw4sWC1IMaAmfjEALw_wcB
• The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1015. (n.d.). Nobelprize.org. Retrieved
November 10, 2023, The Nobel Prize in Physiology or Medicine 2015. (n.d.).
Nobelprize.org. Retrieved November 10, 2023, from
https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2015/summary/
• La Maison de l'Artemisia. (2020, 07 20). Farmacología. La Maison de l'Artemisia.
Retrieved November 10, 2023, from https://maison-artemisia.org/es/ciencias-
innovaciones/farmacologia/
• Graziati, G. (2022, September 28). Artemisa: propiedades y contraindicaciones - Guía
práctica. Ecología Verde. Retrieved November 14, 2023, from
https://www.ecologiaverde.com/artemisa-propiedades-y-contraindicaciones-
4088.html#anchor_3
• Cortés, A. (2018, November 26). Descubren un nuevo aspecto del ciclo de vida de
'Plasmodium falciparum': la conversión sexual “exprés” - ISGLOBAL. ISGlobal.
Retrieved November 14, 2023, from https://www.isglobal.org/-/descubren-un-nuevo-
aspecto-del-ciclo-de-vida-de-plasmodium-falciparum-la-conversion-sexual-expres-
• ISGlobal. (2022, August 18). Un nuevo estudio explora cómo el parásito de la malaria
responde al tratamiento a base de artemisinina en pacientes infectados - ISGLOBAL.
ISGlobal. Retrieved November 14, 2023, from https://www.isglobal.org/-/un-nuevo-
estudio-explora-como-el-parasito-de-la-malaria-responde-al-tratamiento-a-base-de-
artemisinina-en-pacientes-infectados
• Acosta de la Luz, L., & Castro Armas, R. (2009). Botánica, biología, composición
química y propiedades farmacológicas de Artemisia annua L. SciELO Cuba. Retrieved
November 10, 2023, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-
47962009000400010&script=sci_arttext&tlng=pt
• Ortega Medina, S. C. (n.d.). Paludismo por Plasmodium falciparum. Presentación de un
caso importado. SciELO Cuba. Retrieved November 14, 2023, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2018000300013&script=sci_arttext

Asignatura: Parasitología.
Página 30 de 31
Carrera: Medicina.
Título: Tratamiento Alternativo para la Infección Plasmodium Falciparum con
la Artemisinina.
Autor/es: Arroyo, Bonifacio, Carhuatanta, Davalos, Esero, Guardia, Ramos, Ugarte.
• Vásquez, A. M. (2012, March). (PDF) Pathogenic mechanisms in Plasmodium
falciparum malaria. ResearchGate. Retrieved November 14, 2023, from
https://www.researchgate.net/publication/233937497_Pathogenic_mechanisms_in_Plasm
odium_falciparum_malaria
• Botero, D. & Restrepo, M. (2019). Malaria (Paludismo): Desarrollo y comprensión de el
parásito llamado plasmodium. En D. Botero & M. Restrepo (Eds), Parasitosis Humanas
(pp. 200-250). Medellín, Colombia. Fondo editorial.
• Murray, P. & Rosenthal, K. & Pfaller, M. (2017). Microbiología Médica. EE UU.
• Miranda-Arboleda, A. F., Martínez-Salazar, E. L., & Tobón-Castaño, A. (2014). El riñón
en la malaria: de la patogénesis a las manifestaciones clínicas. Infectio, 18(3), 120-128.
• Bassat Orellana, Q., Guinovart Florensa, C., & Alonso Fernández, P. L. (2005). La
malaria en el mundo.¿ Qué debe saber un pediatra?(I): perspectiva histórica, etiología,
epidemiología, patogenia y manifestaciones clínicas. Pediatr. aten. prim, 641-657.
• Mayo Clinic (09 de febrero de 2023) Malaria - Síntomas y causas. Recuperado el 15 de
noviembre del 2023 de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/malaria/symptoms-causes/syc-20351184
• AMSE. Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. (2012, February 3). Paludismo.
Epidemiología y situación mundial - Joomla. AMSE. Asociación de Médicos de Sanidad
Exterior. Retrieved November 18, 2023, from https://www.amse.es/informacion-
epidemiologica/68-paludismo-epidemiologia-y-situacion-mundial
• EPI - Departamento de Epidemiologia -. (2022, June 24). Malaria - EPI - Departamento
de Epidemiologia. EPI - Departamento de Epidemiologia -. Retrieved November 18,
2023, from http://epi.minsal.cl/malaria-situacion-epidemiologica/
• Torrús, D. (2011, June 27). Epidemiología de la malaria: a qué países afecta.
Webconsultas. Retrieved November 18, 2023, from
https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/malaria/epidemiologia-de-la-malaria

Asignatura: Parasitología.
Página 31 de 31
Carrera: Medicina.

También podría gustarte