Está en la página 1de 1

APURÍMAC

El nombre del departamento de Apurímac, etimológicamente, proviene de los vocablos quechua Apu = Dios y
rimac= hablador; que significa Dios que habla o hablador.
Apurímac formaba parte del territorio de los Chancas, aguerridos enemigos de los incas que lograron dominar
además Ayacucho y Huancavelica. Cuando intentaron extender sus dominios hacia el Cusco fueron derrotados
por el Inca Pachacútec, quien posteriormente anexó al Tahuantinsuyo lo que hoy es Apurímac. Durante los
años de la Colonia, las tierras y minas de Apurímac atrajeron a nuevos habitantes quienes fundaron algunos
de los pueblos que se conservan hasta nuestros días.
El departamento de Apurímac, creado el 28 de abril de 1873, ha sido testigo de la incansable lucha de los
campesinos por mantener sus tierras y limitar los avances de las grandes haciendas.
José María Arguedas, Juan Espinoza Medrano y la compositora Chabuca Granda son algunos de los peruanos
ilustres nacidos en esta región. Precisamente fue Arguedas quien mejor retrató la problemática y los retos que
enfrentaba el mundo andino en su época.
En la actualidad, los pobladores de los distintos pueblos de Apurímac conservan sus antiguas tradiciones; la
más celebrada es el Yawar Fiesta, impresionante espectáculo que simboliza el enfrentamiento de lo andino y
lo español; también la celebración del Pukllay, carnaval originario del Perú, que ha alcanzado fama
internacional, ya que alberga invitados de toda Sudamérica.
El departamento de Apurímac cubre una superficie de 20 896 km2 que representa el 1,6 por ciento del territorio
nacional. Está constituido por 7 provincias y 84 distritos; siendo la provincia de Aymaraes la más extensa, que
representa el 20,2 por ciento de la superficie territorial del departamento. Las ciudades principales son Abancay
(capital) y Andahuaylas, las que conforman el eje de desarrollo económico del departamento.
El clima es variado de acuerdo con la altitud. Es cálido y húmedo en los cañones profundos de Apurímac,
Pampas y Pachachaca; templado y seco en las altitudes intermedias; frío y sequedad atmosférica en la alta
montaña; y gélida en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con
la altitud, así, por ejemplo, en Antabamba, a 3 636 m s. n. m. en octubre las temperaturas diurnas llegan hasta
25°C y en las noches descienden hasta 3°C; en el mes de junio (invierno austral) las temperaturas diurnas
llegan a 20,2°C y en las noches bajan a 0,6°C.
Los principales ríos que surcan el territorio apurimeño son: Apurímac, Pampas, Pachachaca, Vilcabamba y
Santo Tomás; estos tienen una orientación general de sur a norte; a la vez que existen numerosos riachuelos
que contribuyen al incremento del caudal de los ríos principales.
Respecto de la flora, la región Apurímac se caracteriza por presentar gran variedad de árboles, arbustos y
plantas menores. Turísticamente la flora de esta zona constituye complemento de los ríos y lagunas dentro del
atractivo local paisajístico que encierra. Entre los árboles y arbustos que sobresalen se pueden mencionar los
eucaliptos, el molle, chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna, las cactáceas
columnares, la tara, el cultivo de caña de azúcar para aguardientes, algunos frutales como la chirimoya, mango,
cítricos, paltas, capulí y aguaymanto.

También podría gustarte