Está en la página 1de 15

IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY

FILIAL AREQUIPA 2020

IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN
DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

CAMPEADORES
ANCASH - PERU

JORGE ENRIQUE AVELINO OCAÑA


2020
AREQUIPA – PERU
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

Ancash es un departamento del Perú situado en la parte central y occidental del país.


Ocupa un territorio de 36 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios tanto de
las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero
peruano. Colinda con el océano Pacífico por el oeste y limita con los departamentos
de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur. La historia de
Ancash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú,
desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hasta las áreas de influencia
de las civilizaciones Caral-Supe y Chavín de Huántar. Antropológicamente, conserva
diversas costumbres y tradiciones, especialmente en la música, el folclor y las fiestas
costumbristas. En Ancash predominan actividades como la agricultura, la pesca
artesanal e industrial, la minería a gran escala y el turismo, que recibió en el 2008 más
de 1,8 millones de visitantes.
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

El departamento de Ancash comprende desde una franja costera poco accidentada


hasta los nevados más altos del Perú. En el Callejón de Huaylas, deslumbrante valle
enclavado entre dos cadenas montañosas, la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra,
se extienden pintorescas y apacibles ciudades como Recuay, Carhuaz, Yungay y
Caráz, mientras que la activa ciudad de Huarás, capital de Ancash, es el centro urbano
y comercial de la zona. En el departamento se asentó la cultura Chavín entre los años
1200 y 200 a.C, la que dejó como legado el impresionante complejo arqueológico de
Chavín de Huántar, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la UNESCO en 1985. A lo largo de toda la zona pueden observarse los más
espectaculares nevados, entre ellos el Huascarán (6768 msnm), el pico más alto del
Perú. Además de contar con fuentes termales y lagunas espectaculares como las de
Llanganuco, la zona es ideal para practicar deportes de aventura como canotaje,
andinismo, bicicleta de montaña o trekking. El Parque Nacional Huascarán, declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, resguarda en sus bellos
escenarios a especies silvestres como el cóndor, la vicuña, el venado, el puma, el
zorro andino y la vizcacha.

Clima
El clima en Ancash es variado. En la costa es templado, con alta humedad atmosférica
y lluvias escasas que se incrementan a medida que se avanza en altitud, salvo en
épocas en que se produce con intensidad el Fenómeno del Niño, que puede originar
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

precipitaciones de intensidad variable. En los Andes, el clima varía según la altitud: del
templado cálido al templado, o al templado frío o al frío (clima subpolar andino), que
corresponden a los distintos pisos latitudinales. Lo mismo ocurre con la temperatura y
la sequedad de la atmósfera. Pero en términos generales, es templado y seco en los
pisos medios de las vertientes orientales y occidentales de los Andes y el Callejón de
Huaylas, frías y secas en las punas y altas mesetas, y cálido y húmedo en la parte
oriental del valle formado por el río Marañón.
.

La época de lluvias es de enero a marzo. Las variaciones térmicas entre día y noche,
sol y sombra, mañana y tarde, en el mediodía, se incrementan con la altitud. En
cambio, las temperaturas máximas y mínimas van disminuyendo con la elevación
sobre el nivel del mar, hasta ser constantemente bajo cero en los nevados. Las
precipitaciones son líquidas hasta los 4 000 metros aproximadamente. A mayor altitud,
se inician las precipitaciones sólidas en forma de nieve. Relieve Su territorio es poco
accidentado en la costa, a diferencia de las altas mesetas, valles y punas de la sierra,
que ocupan un mayor espacio territorial. El fuerte declive cordillerano ha creado
cañones estrechos y laderas abruptas. Siempre en la vertiente del Pacífico, el río
Santa ha modelado, desde su nacimiento en las punas, un amplio valle que se va
haciendo cada vez más estrecho hasta cortar la Cordillera Negra, en el punto donde
se ha formado el imponente Cañón del Pato. Ese extenso valle agrícola de incidencia
aluviónica, conocido como el Callejón de Huaylas y formado entre las cordilleras
Blanca y Negra, concentra el mayor porcentaje de población ancashina. La sierra
abarca las dos terceras partes de Ancash. La cordillera Blanca y Negra dividen a
la sierra del departamento en dos franjas longitudinales, paralelas a la costa,
denominadas Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos. Al este de la Cordillera
Blanca, se forman tres grandes callejones, casi perpendiculares al río Santa: Callejón
de Puscha (Huari, Raimondi y Bolognesi), Callejón de Yanamayo (Asunción,
Fitzcarrald, Pomabamba y Luzuriaga) y Callejón de Rúpac (Sihuas y Corongo).
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

Zona costera
La zona costera de Ancash comprende las provincias de Santa, Casma y Huarmey,
ubicadas en la costa central peruana sobre una superficie de 10 174,44 km2 y con
altitudes que van desde 0 metros hasta mil metros sobre el nivel del mar. En la
provincia de Santa se encuentra el puerto pesquero de Chimbote, el mayor del país,
que concentra parte importante de la actividad pesquera nacional, además de las
principales fábricas de transformación de aceite, harina y conservas de pescado.

Otra industria de grandes proporciones es la planta siderúrgica. Estas provincias


comparten características ambientales y culturales más o menos homogéneas que
encajan perfectamente en lo que se denomina una región ambiental; es decir, un
ámbito geográfico en el que las relaciones entre el ambiente y las formas de
satisfacción de las necesidades humanas son similares. Esta región es atravesada por
los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, en la provincia de Santa; por los ríos
Casma, Sechín y Grande, en la provincia de Casma; y por los ríos Huarmey y
Culebras, en la provincia de Huarmey. Todos ellos forman sus respectivas cuencas.
Su suelo es predominantemente de tipo eólico, con 3 514 hectáreas cultivables en
Casma, 14 089 en Huarmey y 28 165 en Santa. Actualmente se está desarrollando el
Proyecto de Irrigación Chimbote-Nepeña-Casma (Chinecas), el cual pretende
incorporar unas 23 mil hectáreas de pampas eriazas a la agricultura. La superficie
insular del departamento está compuesta por varias islas: Blanca, Santa A, Santa
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

Fiestas y costumbres de Ancash - Perú

En Ancash se respira tradición. En cada pueblo, en cada caserío o en cada lugar


encontrarás algo auténtico y tradicional, posiblemente, irrepetible. Mézclate con la
gente, comparte con los ancashinos que viven intensamente sus fiestas y disfruta con
ellos, te recibirán con los brazos abiertos. Vístete con un traje típico para participar
activamente en alguna de las numerosas y populares romerías que se celebran en los
pueblos y… ¡atrévete a ser ancashino por un día!

En esta región también saben convivir las fiestas de carácter religioso con las
paganas, las heredadas de épocas posteriores a la conquista española con los ritos
aborígenes. Fiestas Patronales, bajadas de imágenes, procesiones de santos,
verbenas populares, rituales heredados de los antiguos pobladores para atraer a la
lluvia… son algunas de estas animosas y participativas fiestas, sin olvidar por
supuesto que en Ancash se celebran La Semana Santa, Los Carnavales en los
pueblos y ciudades con los populares Huachihualitos o corta montes.

Mención aparte merece el folclore Ancashino, especialmente en la ciudad de


Pomabamba bailes y cantos que no te perderás en tu visita acompañados de
instrumentos musicales. Pero la tradición en Ancash “los Andes del Norte”, no solo es
fiesta y baile, además es su elegante artesanía, realizada en algunos lugares con
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

técnicas heredadas de las grandes culturas que se desarrollaron en esta Región. No


podrás resistirte a llevarte a casa algún recuerdo de alfarería, o un hermoso y
elaborado tallado en Piedra (Huaraz), un objeto de cantería o cestería, incluso, alguna
pieza de fina carpintería (Chacas) para decorar algún rincón de tu hogar, o también
hermosos trabajos en conchas y piedras preciosas.
En Ancash también podrás presenciar e incluso, por qué no, participar en las
numerosas actividades tradicionales cuyo origen se remonta muchos siglos atrás,
entre los que destaca las fiestas del sembrío y la cosecha, matrimonios andinos, y
otros.

Danzas Típicas:

Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que
son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales
como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la
región son:

 Antihuanquillas. - Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una


mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un
poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado
apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti –
envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla, pero traída por los hombres del oriente
peruano.
 Wancas o Huanquillas. - Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en
la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son
los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con
vestimenta multicolor.
 Shacshas. - Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un
cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una
cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de
colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se muestra
como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el señor
hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.
 Cuadrillas. - Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la
hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen
sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.
 Los Atahualpa. - Danza actual traída por los paramongas. Disfraces
multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la
cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.
 Los Negritos. - Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un
acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar
el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores
artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas
representaciones.
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

 La Chuscada Ancashina. - Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle,


la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y
virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la
vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982;
se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle
al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus
tesoros guardados para su absolución.
DISTRITO DE LUCMA

Lucma es un distrito de la provincia de Mariscal Luzuriaga, en el departamento de


Áncash, Perú. Limita por el este con el distrito de Musga, del que lo separa el río
Pacosbamba, conocido así por siglos en la zona; por el sur con el distrito de Llumpa;
por el oeste con las cumbres de Yanagaga y Tuctubamba y el nevado de Puca-raju;
por el norte con el distrito de Huayllán de la provincia de Pomabamba.

Toponimia

El topónimo del poblado capital, como del propio distrito es de origen quechua. ruku
uma( cabeza de viejo) “luku uma”  lukma ( nombre de árbol frutal ( Pouteria lucuma)
lúcuma en castellano.

HISTORIA

El distrito fue creado por la ley 13424 del 3 de mayo de 1960, como una escisión
del distrito de Llumpa, en el segundo gobierno del Presidente Manuel Prado
Ugarteche.

GEOGRAFÍA
El distrito lo integran los pueblos de Masqui y Seccha y los caseríos de Chárac, Tayá,
Puchgoj, Carhuacasha y Quíshuar, según su ley de creación; sin embargo, por los
datos censales aparecen otros poblados de más. Tiene una superficie de 77,37 km².
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

Su capital es el pueblo de 'Lucma a una altitud de 2 969 msnm.

CULTURA Y EDUCACIÓN
Entre las danzas más ejecutadas se encuentran: Apu-inka, negritos, campeadores,
Anti, sargento, pallas, anacas y pastorcitas (Navidad) y durante los carnavales, el
atávico ceremonial festivo de cóndor-rachi en el actual centro poblado de Quíshuar.
FESTIVIDADES

 Carnaval (febrero)
 Corpus Christi (CAMPEADORES en mayo o junio)
 Aniversario de la creación ( 3 de mayo)
 San Miguel (29 de setiembre)
 Virgen de Guadalupe ( 30 de setiembre)
 Navidad ( 24 de diciembre)
LOS TOPÓNIMOS SIGNIFICAN:

 Lucma, nombre, en quechua, de una planta y fruta que abunda en el lugar,


castellanizada como lúcuma. Procede del quechua ruku uma = cabeza de viejo.
 Chárac, del quechua chaaraq = que siempre visita.
 Carhuacasha proviene de qarwa = amarillo y kasha = espina. La carhuacasha
es una cactácea, que en sus ramas tubulares lleva largas y duras espinas, que
penetran profundamente en la piel de animales o humanos, muy difícil de
desprender.
 Pochgoj, del quechua puchquq = ácido.
 Masqui, del invocativo ante una provocación, ¡maski!', pero en un tono infantil
o irónico mashki.
 Taya y quishuar son nombres quechuas de plantas oriundas: Taaya y kiswar.
 Seccha, de Sejsi = planta que existía en el lugar.
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

LOS CAMPEADORES EN LA FIESTA CORPUS CRISTI

FIESTA DE CORPUS CRISTI

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Corpus Christi (‘cuerpo de Cristo’)


o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini (‘cuerpo
del Señor’), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su
principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes en la presencia real
de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente el culto
de adoración (latría) el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que
a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se
celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Específicamente, el Corpus
Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de
primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al
domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.

Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes en la presencia


real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente el
culto de adoración (latría) el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad,
que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés

Anteriormente era llamada Corpus Domini (“Cuerpo del Señor”) y es celebrada por la


Iglesia católica que la conmemora con una eucaristía. Su principal finalidad es la
adoración a la presencia de Jesús. Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la
Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía

El “Corpus Christi” es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la


Eucaristía.
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de


Jesucristo en la Eucaristía. Este día se recuerda la institución de la Eucaristía que se
llevó a cabo el Jueves Santo durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan y el
vino en su Cuerpo y en su Sangre

la festividad del "corpus Cristi" en la zona de los Conchucos ocupa un lugar


preponderante en el calendario festivo de la zona de los Conchucos, es una de las
fiestas religiosas más fastuosas en todo el departamento de Ancash, por lo que en
esta ocasión en los distrito y la provincia de Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, huari, se
ve muy concurrida por gentes venidas de todo los centros poblados, gracias al
esfuerzo de cada uno de sus representantes y autoridades ,se da inicio a esta fiesta
religiosa cada año del mes de junio acompañado de los Campeadores.

El origen de esta festividad se remonta hacia el año 1247, cuando en san miguel de
Lieja (Bélgica) fue celebrada por primera vez. "corpus Cristi" significa "cuerpo de
Cristo" y fue instituida para conmemorar solemnemente la institución de la sagrada
eucaristía que a su vez representa el cuerpo de Cristo; se lleva a cabo el domingo
siguiente a la octava de pentecostés, es decir, el domingo. Fue establecida en esta
zona de los andes después de 1533 pero instituida oficialmente por el virrey Toledo en
1572, mediante sus célebres "ordenanzas"

Miles de niños, niñas, mujeres, hombres, jóvenes y personas de la tercera edad se


han dado cita en la iglesia y la plaza de nuestra provincia, para formar parte de la
fiesta tradicional del corpus Cristi. La jornada inició a las 09:00 horas, cuando el
párroco celebra la misa de corpus Cristi con motivo de esta celebración de la iglesia
católica tiene una apoteósica concurrencia.
La fecha de esta celebración es movible, ya que va con relación a la semana santa y
la pascua.

Los pobladores del distrito de Lucma, elaboraron coloridas e inmensas alfombras


florales en todo el perímetro de la Plaza de Armas de esta ciudad, por donde se
desplazarán centenares de fieles que acompañaron la tradicional procesión del Corpus
Christi.
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

Horas más tarde, los caseríos hacen su ingreso con sus santos a la plaza
acompañados de los campeadores, sus mayordomos y fieles. Luego de esta actividad,
se inicia la procesión encabezada por el patrón de cada caserío acompañado de los
campeadores que fueron traídos, por sus devotos para esta importante celebración.

La peregrinación se realiza al compás de las cajas y pinkullus que son tocados por los
feligreses de cada santo, acompañados de los danzantes denominados los
Campeadores de Corpus Cristi, que, con fervor religioso, siguen todo el
desplazamiento en busca de paz espiritual y conexión con Dios.

Tras el recorrido por las principales calles, que estuvieron cubiertas de hermosas
alfombras florales, todas las imágenes procedentes de otros sectores son regresadas
a sus capillas de origen. Este momento es denominado el gran "Witzi witzi", es decir
describe la despedida hasta el próximo año en que retornan al Distrito de Lucma, con
motivo de la celebración del Corpus Christi.

ORIGEN: En el Distrito de Lucma - Ancash, Según la versión de nuestros ancestros la


"VIRGEN DE GUADALUPE" había sido descubierta y conquistada por una sorda
muda lugareña que siempre salía a pastorear sus animales en el sector denominado
como barrio cabeza o también hoy llamado LUCMAPAMPA que aquel entonces era
matorrales, zarzales y espinas, y dentro de estos arbustos crecía una planta de
lúcuma silvestre y al pie de ésta, había aparecido la "VIRGGEN DE GUADALUPE".
Los pobladores organizaron todo un evento religioso fastuoso para trasladar a la
Virgen del lugar donde es encontrado hacia su Iglesia recién construido, obviamente
acompañados por “Los campeadores" entre otros. En la actualidad este baile
costumbrista se ejecuta en la Fiesta de Corpus Cristi (Cuerpo y la Sangre de Cristo)
que Surgió para afirmar la presencia real de Jesús en la Eucaristía en contra de
graves errores de algunas personas, que negaban tal presencia y luego fue extendida
a toda la Iglesia por el papa Urbano IV en 1264.

Los campeadores son grupo de danzantes muy característicos en la fiesta de Corpus


Cristi en todo el proceso de la festividad religiosa celebrada en la zona de los
Conchucos.

ÁMBITO TERRITORIAL DE DIFUSIÓN: La difusión de esta hermosa danza los


campeadores se da en la zona de los Conchucos como en la provincia de Mariscal
Luzuriaga, Pomabamba y sus distritos Cabe indicar que tiene algunas variantes en
cuanto a la vestimenta y música dependiendo del lugar en que se celebra. En la fiesta
de Corpus Christi  se celebra en los meses de mayo o junio.

MENSAJE:

Es la fe y devoción que muestran los campeadores frente a sus santos patrones de


cada comunidad en la fiesta de Corpus Cristi, a través de movimientos y figuras
coreográficas muy representativas a dicha festividad.

LOS CAMPEADORES
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

Los campeadores son danzantes que utilizan un lloque (palo de waromo) y su bróquil
como arma de guerra y defensa ellos representan Algunos Regionalistas, sostienes
que es una danza guerrera, creada y caracterizada por los peruanos, héroes de la
batalla de Huamachuco con los chilenos. Algunos de ellos Pomabambinos al
vislumbrar a su amada tierra Pomabamba desde la cumbre de Socsi, entre los
salvados y sanos comenzaron a bailar con silbidos, luego contrataron a los famosos
cajeros que eran parientes de los reclutas que regresaban de esa cruenta guerra, así
denominándose a los dichos danzantes los campeadores (que se distinguía en el
campo de batalla por su valor y sus acciones heróicas).

PROCESOS DE LA DANZA LOS CAMPEADORES

- ENTRADA ALA PLAZA:


Ingreso a la plaza central de los campeadores acompasados por una caja y
flauta acompañando a su Santo Patrón quien representa a cada caserío con sus
respectivos mayordomos y los infaltables chicheros. (quienes se encargan de
repartir el brebaje andino chicha de jora). Así mismo son quienes animan dicha
festividad.

- PROCESION: Los campeadores acompañan en la procesión por el perímetro de


la plaza central al ritmo de la caja o pinkullu, realizando movimientos al ritmo de
la caja, haciendo uso de su bruquil y lloque (palo de Huaromo). Así mismo los
devotos con mucha fe y devoción llevan cargados en hombros a sus santos y las
Mayordomas acompañan echando flores para darle el sentido de fe a dicha
festividad.

- INGRESO DE LOS SANTOS A LA IGLESIA: luego de la procesión los santos


son ubicados en la iglesia del pueblo con la costumbre, tradición y fe que tienen
los danzantes para que durante ese año haya buena producción en sus
sembríos, reproducción de sus animales y buena salud para sus familiares. Así
los santos son dejados en la iglesia para que los campeadores ejecuten su
danza realizando diferentes figuras y movimientos al ritmo de la caja y pinkullu.

Los campeadores realizan las siguientes mudanzas en honor a sus santos patrones y
el deleite de la población presente:

 CUATRO COLUMNAS: Culminado la ubicación de sus santos en la iglesia


realizan cuatro columnas siempre haciendo uso en sus movimientos de su
bruquil y lloque acompañado siempre del pinkullu y la caja culminan haciendo
un pequeño saludo
 CIRCULOS: Los campeadores realizan círculos, giran golpeando el broquil con
su lloque debajo de sus piernas, paso característico de los campeadores, así
como sus remates de dos vueltas y el golpeo de su lloque y broquil. En estos
círculos los campeadores se entrelazan entre ellos, dándole un espectáculo
coreográfico a vista de la población que lo reconoce con sus aplausos.
 COLUMNAS: Los campeadores realizan muchas mudanzas en columnas, en
la cual cruzan entre ellos en forma lateral y en equis.
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

 CRUZ: Por muchos años la cruz se ha convertido en un símbolo de adoración


en la fe católica, por ello los campeadores forman la cruz como símbolo de
respecto, a la misma y a sus Santos Patrones.
 BATALLA: Los campeadores muchos sostienen que son una danza guerrera
pero eminentemente es parte de la religiosidad en la fiesta de corpus cristi,
siendo los más ovacionados, aplaudidos por la fuerza y devoción a los santos.
 GIRO SOBRE EL BRUQUIL: Uno de los danzantes deja su bruquil al centro de
4 campeadores, luego realizan giros sobre ello realizando vuelta y contra
vuelta.
 ADORACION A LOS SANTOS: Los campeadores en columnas se colocan
frente a su santo patrón para realizar un acto de devoción con el repique de
ambos pies al ritmo de la caja. Es en este momento donde los campeadores
demuestran su fe a su Santo Patrón y esperan mejoras en las cosechas y la
unión de sus familiares para el siguiente año.
 DESPEDIDA: Los campeadores de dirigen a sus santos patrones juntamente
con los mayordomos y chicheros para ser un último encuentro en la plaza al
ritmo de un pasacalle y zapateo para luego despedirse hasta el próximo año
dirigiéndose cada uno a su caserío.

VESTIMENTA DE LOS CAMPEADORES

- SOMBRERO (denominado Tukllu Tsuku): De color Blanco elaborado de lana


de oveja.
- SACO: De color negro hecho en bayeta muy característico de la zona los
Conchucos
- CAMISA: De color blanco.
- FAJA: De colores característicos de la zona.
- PANTALON: De color negro hecho en bayeta.
- ZAPATO: de color negro.
- YOQUE: Hecho en Huaromo la cual tiene un proceso para elaborarlo, la cual
es quemada antes de pelar la cascara, esto para hacer más resistente la hora
que golpean su bruquil.
- BRUQUIL: Hecho de las raíces de los árboles para tener mayor resistencia.

VESTIMENTA DE LOS PERSONAJES

VARONES: MUJERES;

- Chaleco negro - Chal de color blanco y negro


- Camisa blanca - Blusa de color fucsia de zona
- Faja - Bata bordada de multicolores
- Pantalón negro - Polleras o rurimpas de colores

CHICHEROS: ABANDERADO
IV CURSO DE CAPACITACIÓN EN DANZAS FOLKLÓRICAS TARPUY
FILIAL AREQUIPA 2020

- Chaleco - Pantalón - Chaleco - Pantalón


- Poncho - Poncho - Palo con bandera
- Camisa - Camisa
- Faja - Faja

También podría gustarte