Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EN LA CIUDAD CREATIVA
PRODUCTORES
Y CONSUMOS CULTURALES
EN LA CIUDAD CREATIVA
Introducción .....................................................................................9
Ana Wortman
7
8 • Índice
8
Introducción
ANA WORTMAN
9
10 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Bibliografía
SABRINA CASSINI
Introducción
19
20 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Contextualización
Metodología
Caracterización sociodemográfica
Tomando el promedio de ambos períodos analizados, se
observa que el 66,5% de lxs participantes del festival ESCE-
NA son mujeres, mientras que el 32,17% son varones. Cabe
destacar que, al momento de llevarse a cabo dicho cuestio-
nario, la lucha por la paridad de géneros (Carbajal, 2018)
no contaba aún con la potencia que tiene en estos días.
Sin embargo, se incluyó una tercera variable para aquellas
personas que no se identificaran con el sistema binario. Este
dato arrojó que el 1,33% correspondía a disidencias. Si bien
hay una mayoría de mujeres sobre varones y otras identi-
dades de género, esta diferencia no es tan notable como la
observada en la Encuesta Nacional de Consumos Culturales
de 2017. En esta encuesta, realizada por el Sistema de Infor-
mación Cultural de la Argentina (SINCA7), se indica que la
diferencia de mujeres sobre varones era de 22% en 2013 y
de 24% en 2017. A pesar de que en este estudio la diferencia
no sea tan notable, sigue siendo tendencia la predominante
participación femenina en los festivales de ESCENA.
Con relación a la variable de la edad, en 2015 el 80%
de los participantes del festival eran personas de entre 18
y 45 años y se destacaba un público joven y de mediana
edad equitativamente, mientras que en 2016 se observaba
una mayor cantidad de público en la franja etaria entre 30 y
45 años de edad, que representaba más del 50% de público
Hábitos y prácticas
Con el fin de reflexionar acerca de los gustos y prácticas
culturales entre los públicos de este festival de teatro, danza
y performance, se indagó acerca de otras preferencias en
las salidas culturales y la frecuencia de dichas experiencias.
Para ello se propusieron como opciones diferentes discipli-
nas artísticas, tales como artes escénicas, recitales de músi-
ca, galerías/muestras/museos, cine/proyección audiovisual
y ciclos literarios.
Podemos observar cierta correspondencia entre las
respuestas de ambos años, por lo cual, para facilitar el aná-
lisis, este será a partir de los datos arrojados en la encuesta
realizada en 2015, dado que tiene mayor representatividad
y menor porcentaje de error (3,5%).
Como se puede observar, la mayoría de los asistentes
a espectáculos de artes escénicas concurren a ellos con una
frecuencia de dos o más veces por mes. Este dato resulta
relevante, ya que evidencia el perfil activo del público en
relación con estas disciplinas. Esa misma franja de públi-
co designa, como segunda opción, las artes audiovisuales.
Cabe destacar que se podría hacer un paralelismo entre
las actividades laborales que implican estas dos disciplinas
artísticas, ya que algunos roles, como la actuación, la téc-
nica, el arte, el vestuario, etc., son actividades comunes a
ambas, lo que permite trazar una relación y afinidad entre
estos dos campos.
Resulta pertinente mencionar que las actividades
menos frecuentadas son los ciclos literarios, los recitales
y las galerías/muestras/museos, que permanecen estables
entre las diferentes variables de frecuencia.
Al momento de analizar las respuestas vinculadas a las
motivaciones o razones para asistir a un evento de artes
escénicas, los datos muestran una dispersión equilibrada
entre tema o contenido, en el 50,4% de los casos; comenta-
rios de amigos o conocidos, en el 47,25%, y estilo artístico
Productores y consumos culturales en la ciudad creativa • 29
Festival ESCENA
Al consultarles a lxs encuestadxs si tenían amigxs o cono-
cidxs que trabajasen en alguna de las obras programadas en
los festivales, en 2015 las respuestas fueron bastante parejas
entre “sí” (60%) y “no” (40%). Se observa también que, en
30 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Discusiones
Conclusiones
Bibliografía
43
44 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Reflexiones finales
Bibliografía
Introducción
65
66 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Metodología
Análisis
Encuestados/as
Libertad o coacción
Por otro lado, se les preguntó sobre las ventajas y las des-
ventajas que supone este tipo de trabajo y por qué lo habían
elegido. En algunos casos, fue un beneficio brindado por
la empresa para la cual trabajan; otros eligen dicha forma
de trabajo para tener mayor libertad en sus horarios, y,
por último, algunos afirman preferir esta modalidad porque
implica una reducción en sus gastos o porque trabajan de
manera freelance, por lo cual son contratados para proyectos
de duración definida. Las razones por las cuales las per-
sonas encuestadas eligen el trabajo a distancia están ínti-
mamente relacionadas con las ventajas que se le atribuyen,
como la flexibilidad en los horarios, el ahorro en viáticos y
en tiempo de viaje, una mayor comodidad –al hacerlo desde
la casa– y mejorías tanto en el horario de descanso como en
términos de alimentación.
Una idea que circula en los sentidos con los que los
encuestados cargan el trabajo remoto es la de “libertad”.
Al tener una mayor decisión en la organización del tiem-
po de trabajo, las personas se sienten más libres. Esto nos
remite a la preocupación de Han respecto del sentimiento
paradójico de libertad en nuestras sociedades, a las cua-
les denomina “sociedades de rendimiento”. Para el filósofo
surcoreano, dichas sociedades –que se caracterizan por el
discurso del emprendedurismo, en el que cada uno es su
propio jefe y dueño de su tiempo– se contrastan con las
74 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Conclusiones
Nota de autora
Bibliografía
85
86 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Método
Resultados
Discusión
Bibliografía
Amigos del Bellas Artes (s. f.). Amigos del Bellas Artes [en
línea]. Disponible en: <https://bit.ly/2XLpLYO> [acce-
so: 1 de junio de 2020].
Antoine Faúndez, C. D. (2008). “¿Réquiem para las dona-
ciones privadas a la cultura en Chile?”. Quantum, 3(2),
pp. 88-105.
Asociación Amigos del Moderno (s. f.). Quiénes somos [en
línea]. Disponible en: <https://bit.ly/2Xk5dYq> [acce-
so: 1 de junio de 2020].
Asociación Amigos del Museo Larreta (s. f.). Asociación Ami-
gos del Museo Larreta. Conocé quiénes somos y qué hace-
mos [en línea]. Disponible en: <https://bit.ly/2ZVdDq-
K> [acceso: 1 de junio de 2020].
Astola, R. M. (2018). “La (buena) praxis de la gestión cultu-
ral”. Praxis de la Gestión Cultural, (55).
Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (2008).
Caps. 1-4. En: Teatro Colón: 100 años de historia
(1908-2008). Buenos Aires: AGCBA.
Bishop, M., y Green M. (2008). Philanthrocapitalism: how
the rich can save the world. Nueva York: Bloomsbury
Publishing.
Canut Ledo, P. (2011). “Recursos humans i contractació
de professionals”. En: Associació de Professionals de la
Gestió Cultural de Catalunya. Guia de bones pràctiques
de la gestió cultural. Cataluña: APGCC, p. 14.
Productores y consumos culturales en la ciudad creativa • 105
RAFAEL CRUZ
Introducción
109
110 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
El fr
framew
amework
ork de diversidad en entornos urbanos
In Logaritmo (p. ej., Logaritmo (p. ej., Logaritmo (p. ej., natural)
natural) natural)
1
Función de Shannon Wiener (Shannon y Weaver, 1962), según reco-
mendación de Stirling op cit. p. 47.
32 Stirling (1998: 56) menciona que –según Hill (1973), Peet (1974) y Kempton
(1979)– el abordaje dual concept resulta aplicable en estudios de ecología,
mediante el uso de la función de Shannon, para mensurar pesos relativos de
variedad y balance en especies de un ecosistema, abordaje que es –por sí
solo– factor indicante de diversidad.
33 Stirling (1998: 93).
Productores y consumos culturales en la ciudad creativa • 125
36 Stirling(1998:58).
128 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Consideraciones finales
Bibliografía
Introducción
137
138 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Estilos de vida
¿Hay un género?
Reflexión final
Bibliografía
157
158 • Productores y consumos culturales en la ciudad creativa
Introducción
Bibliografía