Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE FECHA: viernes 25 /08/2023

I.E. Nª 14919 “Juan Carrasco Mauricio”


ÁREA:
FECHA: 25 de agosto del 2023
GRADO: SEXTO
SECCIÒN (ES): UNICA
TÍTULO DE LA SESIÓN:. Detectives

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:


Área Competencias Capacidades Desempeño Criterios de evaluación
Convive y participa - Interactúa con todas las - Participa en la construcción
 Formula preguntas que
democráticamente. personas. consensuada de normas de promuevan la convivencia
- Construye normas y convivencia del aula, teniendo en democrática y armónica.
asume acuerdos y leyes. cuenta los deberes y derechos del  Propone acciones que
niño, y evalúa su cumplimiento. promuevan el bien común.
- Maneja conflictos de
manera constructiva. Utiliza el diálogo y la negociación para
Instrumento:
superar los conflictos. Explica que los Lista de Cotejo
- Delibera sobre asuntos
conflictos se originan por no
públicos. reconocer a los otros como sujetos
Participa en acciones que con los mismos derechos y por falta
promueven el bienestar de control de las emociones..
común.
Enfoques transversales
Enfoque de derecho

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

. Cuaderno, imágenes, lápiz, papel, colores, plumones, papelote, lapiceros.


 Fichas de trabajo.

Otras
4.2 DURANTE LA CLASE (SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN) (- Crear: construir, diseñar, crear, simular, inventar… - Evaluar: criticar,
juzgar, revisar, defender, validar, probar, discutir… - Analizar: comparar, examinar, relacionar, categorizar… -Aplicar: usar, demostrar,
implementar, ilustrar, operar, …)

PROCESOS
MOMENTOS PEDAGÓGI ESTRATEGIAS
COS

E Empezamos preguntándoles: ¿Cuál es la misión de un detective privado? Después de escuchar algunas respuestas les
V señalamos que, la misión de un detective es resolver un misterio y, para esto, recolecta pistas. El detective usa diferentes
Motivación estrategias en su investigación.
A
INICIO L Preguntamos: ¿Cuáles creen que son esas estrategias? Una de sus estrategias más importantes es hacer buenas preguntas.
Recojo de
¿Para qué hace preguntas?
U saberes
A previos Luego, les decimos que cuando escuchamos a los demás, estamos siendo detectives. Pero, a veces, para lograr entender
bien el misterio, escuchar sin preguntar no es suficiente. Las preguntas no solo pueden ayudarnos a entender mejor y
C aclarar una situación, sino que también le muestran a nuestro entrevistado que su historia nos interesa. Hoy vamos a ser
I detectives.
O Propósito
N y
 Comunicamos el propósito de la sesión:
organizaci
ón

PROPÓSITO DE LA
NOS RELACIONAMOS DE MANERA DEMOCRÁTICA Y ARMÓNICA
SESIÓN:

DESARROLLO Gestión y
acompaña
miento Practicaremos preguntar como detectives mediante un juego llamado "el animal misterioso". Para ello, van a formar parejas. El
(mediació objetivo de este juego es adivinar el animal misterioso escogido por su pareja. Cada uno debe pensar en un animal
n cualquiera y, por turnos, la misión del otro será adivinar el animal haciendo preguntas sobre las características de este
retroalime animal, por ejemplo, "¿Vive en el mar o en la tierra?" o "¿Tiene alas?", en vez de preguntas como "¿Es un gato?" o "¿Es un
ntación, perro?".
aplicación Desarrollamos un ejemplo frente a todo el salón para que sus estudiantes entiendan cómo es el juego. Cuando adivinen el
de lo animal, cambien de tumo.
aprendido
) Una vez que todos hayan terminado el juego, utilice las siguientes preguntas para reflexionar con el grupo:
(PROCESO • ¿Qué tan fácil o difícil fue adivinar el animal misterioso de su compañero?
S Les damos ejemplos de las preguntas que les ayudaron a resolver el misterio (podemos anotarlas en la pizarra).
DIDÀCTIC
• ¿Qué pasaría si solo hubieran podido hacer una pregunta? ¿Habrían adivinado?
OS)
Ahora vamos a practicar ser detectives, pero en una situación más retadora y que se parece más a los misterios de la vida
real. Este misterio lo resolveremos entre todos.
Pedimos a un estudiante voluntario que pase al frente y le entregamos la presente guía del docente en el anexo: "El misterio"4
(ver anexo). Le indicamos que lo lea para sí mismo en silencio y pretenda que es el personaje. Decimos a las y los demás
estudiantes del salón, mientras el voluntario va leyendo el caso, que imaginen que el estudiante es un amigo suyo que,
generalmente, anda contento y de buen humor, pero que hoy ha llegado triste. Mientras el estudiante voluntario prepara su
rol, indicamos al resto del grupo que vaya pensando en preguntas para hacerle y las anoten para que puedan recordarlas.
Luego, pídale al estudiante voluntario que lea en voz alta a sus compañeros únicamente lo que está subrayado.
Luego que el voluntario lee la frase subrayada, según las pautas de la guía (ver anexo), les invitamos a formular preguntas,
pero de manera ordenada. Sólo podrá preguntar la persona que yo señale y sólo señalaré a quien esté levantando la mano.
¿Qué le podríamos preguntar para resolver el misterio?
Si alguien pregunta algo sin haber recibido el permiso para usar la palabra, luego de levantar la mano, pida que esa pregunta
no sea respondida y pase a alguna de alguien que esté levantando la mano.
Orientamos a las y los estudiantes de manera que las preguntas sean sólo para conseguir información y eviten, por ejemplo,
hacer preguntas que implican consejos, como "¿Por qué no le cuentas a tus papás?".
Damos por terminado el ejercicio cuando vemos que el estudiante voluntario ha dado toda la información que puede dar sobre
la base del texto con el que contó. Luego, reflexione con el grupo sobre lo siguiente:
• ¿De qué nos sirvió hacerle preguntas a nuestro compañero?
• ¿Para qué nos podría servir aclarar la información que el otro nos está dando en un conflicto?
CIERRE Evaluación Pedimos a las niñas y a los niños que, en la ficha "Mi Misterio" de sus cuadernillos, preparen un misterio (de preferencia
inventado), similar al que trabajamos en la clase de hoy, y lo tengan listo para practicar en una próxima sesión de tutoría. El
tutor podrá escoger alguno de estos nuevos misterios y desarrollarlo a manera de ejercicio comunicativo.
IDEAS FUERZA
DESPUÉS • Hacer preguntas y pedir aclaraciones, cuando estamos comunicándonos ayuda a entender mejor lo que nos dicen,
DE LA evitando malentendidos. De esta manera, hacemos que se sientan entendidos y con ganas de seguir comunicándose.
CLASE
• Cuando no hacemos suficientes preguntas o pedimos aclaraciones, podemos recibir la información incompleta o
distorsionada, perdiendo detalles valiosos, lo que puede generar conflictos o confusiones.

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS
Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentando necesito
mejorar?
 Formula preguntas que promuevan la convivencia
democrática y armónica.

 Propone acciones que promuevan el bien común.

También podría gustarte