Está en la página 1de 241

EVALUACIÓN

GESTIÓN DE VÍAS RURALES


MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO
COMUNITARIAS
EXPERIENCIAS EN BAJO CAUCA

Esta publicación fue elaborada por solicitud de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Se preparó de forma independiente por Management Systems International, una
empresa de Tetra Tech.
EVALUACIÓN
GESTIÓN DE VÍAS RURALES
MEDIANTE ASOCIACIONES PÚBLICO
COMUNITARIAS

EXPERIENCIAS EN BAJO CAUCA

Informe final
Management Systems International
A Tetra Tech Company
200 12th Street South
Suite 1200
Arlington, VA 22202, USA
www.msiworldwide.com

Mayo 2018
Contratado bajo AID-514-C-13-00003
USAID/Colombia Evaluation and Analysis for Learning (EVAL)

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El contenido de esta evaluación es responsabilidad exclusiva los autores y no necesariamente reflejan
las opiniones de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
Contenido

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................ 6
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................................................................................. 7
1.3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................. 8
1.4. CONTEXTO MUNICIPAL .............................................................................................................................................. 13
1.5. VÍAS INTERVENIDAS POR LAS APC .......................................................................................................................... 15
2. LINEA BASE DE LAS VIAS .......................................................................................... 23
2.1. TRANSPORTE .................................................................................................................................................................... 24
2.3. DESARROLLO SOCIAL ................................................................................................................................................... 41
2.4. ECONOMÍA RURAL ........................................................................................................................................................ 45
2.5. ECONOMÍA ILÍCITA........................................................................................................................................................ 72
2.6. SEGURIDAD ....................................................................................................................................................................... 73
2.7. INSTITUCIONAL .............................................................................................................................................................. 74
3. ASOCIACIONES APC .................................................................................................. 78
3.1. CARACTERISTICAS DE LAS APC ............................................................................................................................... 79
3.2. INSUMOS DE LAS APC ................................................................................................................................................... 85
3.3. PROCESOS CLAVE DE LAS APC ................................................................................................................................. 92
3.4. DESEMPEÑO DE LAS APC ............................................................................................................................................. 98
4. PAUTAS PARA REPLICAR UNA APC .................................................................... 104
4.1. RUTA PARA CREAR UNA APC ................................................................................................................................ 104
4.2. FACTORES DETERMINANTES .................................................................................................................................. 106
4.3. COMPARACIÓN CON OTROS MODELOS ........................................................................................................ 111
4.4. CONSEJOS PARA NUEVAS APC .............................................................................................................................. 115
4.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 117
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 118
5.1. CONCLUSIONES SOBRE LAS VÍAS ......................................................................................................................... 118
5.2. CONCLUSIONES SOBRE LAS APC ......................................................................................................................... 119
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 122
6.1. RECOMENDACIONES PARA USAID ...................................................................................................................... 122
6.2. RECOMENDACIONES AL GOBIERNO ................................................................................................................. 123
7. GLOSARIO................................................................................................................... 123
8. REFERENCIAS............................................................................................................. 125
9. ANEXOS ...................................................................................................................... 129
Anexo 1. Metodología detallada e interpretación de resultados ............................................................................................ 131
Anexo 2. Plan de trabajo ................................................................................................................................................................... 139
Anexo 3. Matriz de hallazgos, conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 176
Anexo 4. Instrumentos cuantitativos ............................................................................................................................................. 186
Anexo 5. USAID Statement of Work ............................................................................................................................................ 222
Anexo 6. Estadística de punto y población Sisben ..................................................................................................................... 228
Anexo 7. Tablas de hallazgos cuantitativos .................................................................................................................................. 231
Anexo 8. Guía de entrevistas municipales .................................................................................................................................... 234
Anexo 9. Indicadores de contexto municipal .............................................................................................................................. 237

3 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Tablas, gráficos y recuadros
1. Tabla: Preguntas de investigación .............................................................................................................................. 7
2. Tabla: Síntesis de Metodología ................................................................................................................................... 8
3. Tabla: Muestra de la encuesta..................................................................................................................................... 9
4. Tabla: Indicadores de contexto municipal ............................................................................................................. 13
5. Mapas: Vías y cultivos de coca en Briceño, Cáceres y Valencia ....................................................................... 14
6. Tabla: Tipos de vías ..................................................................................................................................................... 15
7. Gráfico: Deterioro de una vías sin tratamiento ................................................................................................... 15
8. Tabla: Tipos de intervención..................................................................................................................................... 16
9. Mapa: Vías intervenidas y vías de comparación en Cáceres .............................................................................. 17
10. Tabla: Vías intervenidas, vías de comparación y encuestas aplicadas en Cáceres ..................................... 18
11. Mapa: Vías intervenidas y vías de comparación en Briceño ............................................................................ 19
12. Tabla: Vías intervenidas, vías de comparación y encuestas aplicadas en Briceño ...................................... 20
13. Mapa: Vías intervenidas y vías de comparación en Valencia ........................................................................... 21
14. Tabla: Vías intervenidas, vías de comparación y encuestas aplicadas en Valencia ..................................... 22
15. Tabla: Clasificación de hogares encuestados ...................................................................................................... 23
16. Gráfico: Acceso a su vivienda por tipo de vía, hogares próximos vs. aledaños ......................................... 24
17. Gráfico: Calificación de la red vial, hogares tratamiento vs. comparación .................................................. 25
18. Gráfico: Calificación del transporte público, hogares tratamiento vs. comparación ................................ 27
19. Tabla: Tiempos de transporte promedio a la cabecera municipal (minutos).............................................. 27
20. Mapa: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Briceño ............................................................. 28
21. Gráficos: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Briceño ....................................................... 29
22. Mapa: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Cáceres ............................................................ 30
23. Gráfico: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Cáceres ........................................................ 30
24. Mapa: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Valencia ............................................................ 32
25. Gráfico: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Valencia ........................................................ 33
26. Tabla: Costos de transporte promedio a la cabecera municipal ................................................................... 34
27. Mapa: Costos de transporte a la cabecera municipal, Briceño ...................................................................... 35
28. Gráfico: Costos de transporte a la cabecera municipal, Briceño .................................................................. 36
29. Mapa: Costos de transporte a la cabecera municipal, Cáceres ...................................................................... 37
30. Gráfico: Costos de transporte a la cabecera municipal, Cáceres .................................................................. 38
31. Mapa: Costos de transporte a la cabecera municipal, Valencia...................................................................... 39
32. Gráfico: Costos de transporte a la cabecera municipal, Valencia .................................................................. 40
33. Gráfico: Tiempo al centro de salud más cercano (minutos)........................................................................... 41
34. Gráfico: Calidad del servicio de salud .................................................................................................................. 42
35. Gráfico: Tiempo al centro educativo más cercano (minutos) ........................................................................ 42
36. Gráfico: Nivel educativo .......................................................................................................................................... 43
37. Gráfico: Acceso a servicios de bienestar ............................................................................................................. 44
38. Gráfico: Empleo formal en el hogar, hogares próximos vs. aledaños ........................................................... 45
39. Gráfico: Fuente principal de ingresos en dinero en el último mes ................................................................ 46
40. Gráfico: Expectativa de cambio en ingresos, tratamiento vs comparación ................................................. 46
41. Tabla: Gastos mensuales del hogar (pesos), tratamiento vs. comparación ................................................. 47
42. Mapa: Gastos mensuales del hogar, Briceño....................................................................................................... 48
43. Gráfico: Gastos mensuales del hogar, Briceño................................................................................................... 49
44. Mapa: Gastos mensuales del hogar, Cáceres ...................................................................................................... 50
45. Gráfico: Gastos mensuales del hogar, Cáceres .................................................................................................. 51
46. Mapa: Gastos mensuales del hogar, Valencia ..................................................................................................... 52
47. Gráfico: Gastos mensuales del hogar, Valencia .................................................................................................. 53

4 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


48. Tabla: Precio de un kilo de arroz (promedio) .................................................................................................... 54
49. Mapa: Precio de un kilo de arroz, Briceño .......................................................................................................... 55
50. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Briceño ...................................................................................................... 56
51. Mapa: Precio de un kilo de arroz, Cáceres ......................................................................................................... 57
52. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Cáceres ..................................................................................................... 58
53. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Valencia ..................................................................................................... 59
54. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Valencia ..................................................................................................... 60
55. Gráfico: Disponibilidad de ahorros, tratamiento vs. comparación................................................................ 61
56. Gráfico: Disponibilidad de crédito, tratamiento vs. comparación ................................................................. 62
57. Tabla: Valor promedio créditos, tratamiento vs. comparación...................................................................... 62
58. Mapa: Valor del crédito, Briceño ........................................................................................................................... 63
59. Gráfico: Valor del crédito, Briceño ....................................................................................................................... 64
60. Mapa: Valor del crédito, Cáceres .......................................................................................................................... 65
61. Gráfico: Valor del crédito, Cáceres ...................................................................................................................... 66
62. Mapa: Valor del crédito, Valencia .......................................................................................................................... 67
63. Gráfico: Valor del crédito, Valencia ...................................................................................................................... 68
64. Gráfico: Disposición a invertir en dos años, tratamiento vs. comparación ................................................ 69
65. Gráfico: Calificación de la situación económica, tratamiento vs. comparación.......................................... 70
66. Gráfico: Propiedad de la vivienda, tratamiento vs. comparación ................................................................... 71
67. Gráfico: Disponibilidad de lote, tratamiento vs. comparación ....................................................................... 71
68. Gráfico: Precio a pagar por tierra (Ha), tratamiento vs. comparación ........................................................ 72
69. Gráfico: Presencia de cultivos de coca, tratamiento vs. comparación ......................................................... 72
70. Gráfico: Tiempo de respuesta de la Policía, tratamiento vs. comparación ................................................. 73
71. Gráfico: Calificación de la seguridad, tratamiento vs. comparación.............................................................. 74
72. Gráfico: Confianza en las instituciones públicas, tratamiento vs. comparación ......................................... 75
73. Resumen de hallazgos cuantitativos ...................................................................................................................... 76
74. Tabla. Diferencias resumidas entre los hogares tratamiento y comparación ............................................. 77
75. Recuadro: Caso Asociación de Mantenimiento Vial en Bolivia ...................................................................... 80
76. Tabla: Estructura organizacional genérica ........................................................................................................... 82
77 Recuadro: Alternativas de materiales .................................................................................................................... 90
78. Gráfico: Actividades de ejecución ......................................................................................................................... 94
79. Gráfico: Ruta para conformar una APC............................................................................................................. 104
80. Gráfico: Factores determinantes de las APC ................................................................................................... 106
81. Gráfico: Ventajas y desventajas actuales de las APC ...................................................................................... 111
82. Recuadro: Diferencias de costos de una APC ................................................................................................. 113
83. Tabla: Indicadores de seguimiento de una APC ............................................................................................... 117
84. Tabla: Síntesis de los avances de las APC analizadas ...................................................................................... 119
85. Recuadro: Financiación para vías terciarias ....................................................................................................... 120
86. Recuadro: Criterios de éxito de las vías terciarias ......................................................................................... 123

5 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


1. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES

Vías rurales para la paz

El apoyo de USAID Colombia a la gestión de vías rurales mediante las Asociaciones Públicas
Comunitarias (APC) está motivado por el compromiso con una Colombia más capaz de implementar la
paz1, especialmente en aquellas zonas que han sido más afectadas por el conflicto y por las economías
ilícitas, como la coca, la minería ilegal y la deforestación.

Estas zonas se caracterizan por su alto nivel de vulnerabilidad institucional, económica y social. Debido
en principio a su aislamiento geográfico, su alto nivel de ruralidad y reforzada por la presencia de grupos
armados aliados con organizaciones criminales internacionales, la vulnerabilidad de estas zonas se
expresa en la carencia de seguridad y justicia, la desconexión con los mercados legales y finalmente, en
trampas de pobreza para sus habitantes.

Las vías rurales y las asociaciones APC significan una oportunidad para implementar la paz en las zonas
más afectadas. Las vías son una herramienta de integración y las asociaciones sirven a la construcción de
capital social. En esa medida, tienen el potencial de mejorar la presencia del Estado, impulsar la economía
rural lícita, promover la reconciliación entre los ciudadanos y aplicar prácticas ambientales más
sostenibles2.

Asociaciones Público Comunitarias APC

USAID Colombia ha apoyado desde el año 2016 un conjunto de intervenciones orientadas a mejorar las
vías rurales mediante la creación de Asociaciones Público Comunitarias (APC). Se trata de un modelo de
gestión de enfoque local, cooperativo y empresarial, en el que se asocian organizaciones de la comunidad,
del sector privado y del sector público, como son las Juntas de Acción Comunal (JAC), las agremiaciones
de pequeños productores y las Alcaldías municipales.

Como resultado del apoyo en la región del Bajo Cauca se crearon tres Asociaciones Público
Comunitarias (APC). Desde mediados del año 2017, estas asociaciones han realizado mejoramiento de vías
rurales en cada uno de sus municipios. Se trata de la empresa Caminos, Puentes y Cauces CPC en el
municipio de Cáceres (Antioquia); la Cooperativa Vial y de Construcciones Coovicom en Briceño
(Antioquia); y la Cooperativa Vial Comunitaria Coovialco en Valencia (Córdoba).

Para la conformación y crecimiento de las tres asociaciones, USAID Colombia ofreció asistencia técnica
integral a través del Programa Colombia Responde (CELI Norte Sur). Las tres asociaciones continúan
operando con apoyo de Programas de Alianzas Comerciales (PAC). En forma paralela, desde el año 2017
se inició un proceso similar en el Sur del Tolima en los municipios Planadas y Vista Hermosa, con apoyo
del Programa de Gobernabilidad Regional (RGA). El acompañamiento a las asociaciones APC se ha
mantenido para asegurar la maduración y sostenibilidad de los procesos.

1
Gobierno de Colombia. Así va la construcción de paz.
2
USAID-CDCS.

6 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Este estudio busca documentar la situación actual de las vías intervenidas y la experiencia de las
Asociaciones Público Comunitarias (APC) en los municipios de Cáceres, Briceño y Valencia, además, de
identificar pautas para compartir, mejorar y replicar el modelo APC con otras organizaciones y otros
municipios de Colombia (CLA).3 El estudio tiene los siguientes objetivos:

• Establecer la línea de base en transporte, desarrollo social, desarrollo económico rural, presencia
institucional y seguridad, asociados a las mejoras en las vías terciarias intervenidas por las APC.

• Documentar la experiencia de las tres Asociaciones Público Comunitarias (APC) creadas en la región
del Bajo Cauca, en los aspectos que configuran su cadena de valor: insumos, procesos y desempeño.

• Identificar los lineamientos que ayuden a compartir, mejorar y replicar el modelo APC. Este esfuerzo
está dirigido a los posibles promotores del modelo, como pueden ser los gobiernos y el sector
privado, junto a organizaciones con el potencial de ejecutar el modelo, como son las organizaciones
comunitarias.

1. Tabla: Preguntas de investigación

Entregable Pregunta de guía

Línea base ¿Cuál es la situación actual general en las zonas intervenidas por las APC?

¿Cuál es la diferencia entre los hogares próximos (a menos de 1.5


Línea base Proximidad kilómetros de la vía) y aledaños (a más de 1.5 kilómetros de la vía)? a las
de las vías zonas intervenidas por las APC
intervenidas
¿Cuál es la diferencia entre las zonas intervenidas por las APC y las zonas
por APC Comparación
de comparación?
Enfoques ¿Cuál es la diferencia, para las mujeres, los afros, los indígenas y las
diferenciales víctimas?4 en las zonas intervenidas por las APC
¿Cuál es el desempeño de las APC? Ej. resultados, cambios y efectos
Desempeño
iniciales percibidos
Experiencia de
¿Cuáles son y cómo funcionan los procesos clave de las APC? Ej.
las empresas Procesos
planeación, estructuración, financiación, ejecución y seguimiento
APC
¿Qué recursos son vitales para una APC? Ej. financiación, maquinaria,
Insumos
materias primas, talento humano
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una APC frente a otros
Promotores
Pautas para modelos?
replicar el ¿Cuál es la ruta para crear una APC?
modelo ¿Cuáles son los factores determinantes del proceso?
APC Ejecutores
¿Cuáles son las recomendaciones para comunidades, agremiaciones y
Alcaldías?
Preparado por EVAL a partir de la solicitud de USAID Colombia

3
Collaborating, Learning, and Adapting, CLA - Toolkit, CLA – Understanding.
4
Esta pregunta dependerá de la representatividad de los datos.

7 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


1.3. METODOLOGÍA

La metodología del estudio se diseñó para responder a los objetivos y en particular a las preguntas de
investigación. La metodología tiene tres componentes de acuerdo a los entregables del estudio: línea
base de las vías intervenidas, experiencia de las Asociaciones Público Comunitarias (APC) y pautas para
mejorar y replicar el modelo de las APC.

Para cada entregable del estudio se aplicaron métodos e instrumentos específicos de recolección y
análisis de información, junto a las piezas preparadas para la comunicación y difusión de los resultados.

2. Tabla: Síntesis de Metodología

RECOLECCIÓN ANÁLISIS COMUNICACIÓN


Entregable
de información de información de resultados

• Tratamiento: zonas con


Instrumento: intervención más y menos
Encuesta (anexo) cercanas a la vía Presentación y documento con:
• Comparación zonas sin • Estadísticas descriptivas
Fuentes: intervención más y menos
Línea base • Infografías
Habitantes, usuarios y tenderos cercanas a la vía
de las vías • Tablas
de las vías intervenidas y no • Análisis espacial mediante
intervenidas • Mapas de calor
intervenidas en cada municipio. estadística de punto,
proporción de resultados y • Gráficas de proporción de
Localización: estimación de densidad resultados
Cáceres, Briceño y Valencia (anexo)
• Enfoque diferenciado:
género y etnia
Instrumento:
Entrevistas locales (anexo) Análisis de las APC según Documento:
cadena de valor: “Las APC en sus propias
Fuentes:
Experiencia voces”
Participantes en las APC:
de las APC • Insumos para una APC
comunidad, privados, públicos
• Procesos de una APC Testimonios de los
• Desempeño de una APC participantes en las APC
Localización:
Cáceres, Briceño y Valencia
Análisis según
Instrumento: preguntas frecuentes Videos
Entrevistas nacionales “Las APC en sus propias
(anexo) voces”: dirigidos a:
• Ruta para crear una APC
Pautas para
• Factores determinantes del
mejorar y Fuentes:
proceso • Organizaciones municipales
replicar el Entidades clave para las vías
• Ventajas de las APC frente a • Gobiernos locales
modelo APC terciarias
otros modelos • Gobierno nacional
Localización: • Consejos para comunidades, • Programas USAID
Bogotá agremiaciones y gobiernos

Elaboración Programa EVAL de USAID

8 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Metodología para la Línea base de las vías

La metodología de la línea base de las vías intervenidas busca: 1) establecer la situación actual de los
hogares en las vías intervenidas por parte de las Asociaciones APC. 2) Comparar el efecto entre zonas
intervenidas por las APC y zonas similares, pero no intervenidas en los últimos dos años, en los
municipios de Cáceres, Briceño y Valencia. (Ver: Mapas de vías intervenidas)

La línea base de las vías intervenidas tiene una metodología de naturaleza cuantitativa. Está basada en tres
encuestas que recogen la percepción de hogares, usuarios y tenderos en el área de influencia de las vías.
(Ver Anexo Metodología línea base de las vías intervenidas)5

Primero, para recolectar la información se aplicó la encuesta en los municipios de Cáceres, Briceño y
Valencia. La encuesta se diseñó con una perspectiva integral de cada municipio, preguntó por la situación
del transporte rural, el acceso a servicios de desarrollo social, las condiciones de la economía legal e ilegal,
la percepción de seguridad y sobre las instituciones de gobierno. (Ver: Formulario de encuesta)

La encuesta fue respondida por 910 hogares, 32 usuarios de las vías y 23 propietarios de tiendas en las
zonas.

3. Tabla: Muestra de la encuesta

Tratamiento Comparación
Municipio Hogar Usuario Tienda Total Hogar Usuario Tienda Total
Briceño 142 6 2 150 116 2 5 123
Cáceres 181 8 2 191 152 8 4 164
Valencia 187 6 6 199 132 2 4 138
Subtotal 510 20 10 540 400 12 13 425

Segundo, para el análisis, los resultados de los hogares encuestados se desagregaron entre:
• Tratamiento y comparación: hogares en zonas con intervención de las APC y hogares en zonas
sin intervención vial en los últimos dos años.
• Próximos y aledaños: próximos son hogares dentro de la franja de 1,5 kilómetros de la
intervención. Aledaños son hogares fuera de la franja de 1,5 kilómetros de la intervención y dentro
de las veredas seleccionadas.

Las vías de tratamiento y las de comparación se detallan en tablas y mapas en la sección vías intervenidas.
Para realizar el análisis espacial, se utilizó la técnica de análisis de punto, que se basa en la proximidad o
vecindad para visualizar patrones.

Tercero, los resultados se presentan mediante gráficos, mapas y tablas, con la intención de facilitar la
comunicación, de las evidencias recolectadas y de los análisis realizados, a diferentes tipos lectores. (Ver
Anexo gráficos, mapas y tablas de soporte)

5
En el Anexo Metodología línea base de las vías intervenidas se detallan: la población objetivo de la encuesta, el marco de muestreo, los niveles
de reporte de resultados, los datos secundarios, el control de calidad, las consideraciones de género, los ajustes por errores de no respuestas.
Así como el almacenamiento de los datos y las consideraciones para la evaluación de línea media.

9 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Metodología para la experiencia de las APC

La metodología aplicada para documentar la experiencia de las Asociaciones Público Comunitarias (APC)
se enfocó en el proceso de creación y funcionamiento de las tres empresas viales, desde la perspectiva
de los participantes directos.

La metodología aplicada es de naturaleza cualitativa. Está apalancada en entrevistas que se estructuraron


teniendo en cuenta tanto las condiciones de una empresa especializada en vías, como los aspectos
diferenciales, derivados de la asociación entre juntas comunales, agremiaciones privadas y Alcaldía. (Ver:
Anexo Líderes entrevistados)

Primero, para recolectar la información se realizaron entrevistas a los líderes de las empresas viales (APC)
en Cáceres, Briceño y Valencia, que representan a tres sectores: comunidad, privados, y públicos. (Ver:
Anexo Guía de entrevistas municipales)

o Por el sector comunitario se entrevistó a las Asociaciones de Juntas (Asocomunal) y a los presidentes
de Juntas de Acción Comunal.

o Por el sector privado local, se consultó a los representantes de las agremiaciones, caso los
productores de cacao, cooperativas lecheras y transportadores.

o Por el sector público se consultó a los Alcaldes, Secretarios de Gobierno y de Planeación municipal,
así como a los Concejos municipales.

Segundo, para analizar la información se aplicó el enfoque de la cadena de valor correspondiente a una
empresa dedicada al mantenimiento vial, que integra insumos, procesos y desempeño.

o Los insumos analizados comprenden recursos que requieren las APC para operar. En particular
recursos financieros, maquinaria, materias primas y talento humano, junto a los apoyos
institucionales y la asistencia técnica recibida.

o Los procesos más importantes para una empresa vial se refieren a la planeación y priorización de
intervenciones, estructuración de proyectos, ejecución física y supervisión y veeduría de las obras.

o El desempeño fue analizado de acuerdo a la percepción de los entrevistados de las APC, en cuanto a
resultados en las vías, cambios para los asociados, efectos en los municipios y expectativas hacia el
futuro para las APC.

Tercero, para presentar los resultados se preparó un documento y una presentación de síntesis que se
denominó “en sus propias voces” porque está basados en los testimonios directos de los participantes
consultados.

10 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Metodología para las pautas de réplica de la APC

Los lineamientos que se identificaron a partir de la experiencia de las Asociaciones Público Comunitarias
(APC) de Cáceres, Briceño y Valencia tienen dos propósitos. Uno compartir con las actuales empresas
viales, los aprendizajes y las posibles áreas de mejora. Dos, facilitar a los interesados, que repliquen el
modelo APC en otros municipios, e incluso que lo amplíen a otros temas de interés comunitario.

Primero, para recopilar la información se utilizaron como insumo los resultados de las entrevistas sobre
la experiencia de las APC y las entrevistas a entidades nacionales que son claves para las APC. Como
contexto se usaron los resultados de la línea de base de las vías intervenidas.

Segundo, para analizar la información se tomó como referente las preguntas que podrían formular los
interesados en conformar una nueva APC en otro municipio (FAQ). Para responderlas, se consultó al
respecto, a los participantes en las asociaciones de Cáceres, Briceño y Valencia. Sus respuestas se
clasificaron en las siguientes categorías: Ruta para crear una APC, Factores determinantes del proceso,
Ventajas comparativas de una APC y Consejos para nuevas APC.

o La ruta para crear una APC se construyó a partir de los pasos que los entrevistados destacaron en el
proceso de creación y funcionamiento de las APC. En especial se enfatizaron los hitos y cuellos de
botella, que demandaron más esfuerzo conjunto, como fue la formalización legal de las organizaciones
y la aprobación de la empresa en el Concejo municipal.

o Los factores determinantes del proceso se identificaron desde la perspectiva del capital social,
entendido como las posibilidades de acción conjunta y coordinada de los asociados en la APC.

o Fue el caso de superar la resistencia inicial, crear confianza entre los asociados y asegurar la
continuidad entre periodos de gobierno.

o Las ventajas comparativas se identificaron con el enfoque de competitividad de las APC frente a otros
modelos de mantenimiento vial (benchmarking). Se destacaron los aspectos diferenciales de las APC,
generados por la asociación entre juntas comunales, agremiaciones privadas y Alcaldía.

o Los Consejos para nuevas APC se preguntaron con la perspectiva de un diálogo entre pares, de manera
que las comunidades, las agremiaciones, los Alcaldes y los Concejos se dirijan a las instancias
equivalentes en el resto del país.

Tercero, para comunicar los lineamientos de mejora y de réplica que se identificaron, se realizó un
conjunto de videos, denominados “Las APC en sus propias voces”, en los que se presentan los
testimoniales de comunidades, agremiaciones y alcaldías, en videos cortos de alrededor de 5 minutos: las
características de las APC, los insumos, los procesos y el desempeño. Junto a la ruta, los determinantes,
las ventajas comparativas y los consejos para replicar una APC.

11 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Equipo técnico del estudio

El estudio fue preparado por el Programa EVAL de USAID, dirigido por Roger Rasnake (COP), Ana
María Rivera (DCOP) y Daniel Nowicki (Gerente de evaluaciones). El enfoque inicial del estudio fue
propuesto por Daniel Rico.

La línea base de las vías intervenidas fue dirigida por Daniel Nowicki. El análisis estadístico estuvo a cargo
de Carlos Castañeda, y el análisis de estadísticas de punto y la cartografía fueron preparados por Diego
Andrade. La encuesta en los municipios fue coordinada por Laura Castro y fue diseñada por Jovinton
Yaya del Centro Nacional de Consultoría (CNC).

La experiencia de las APC y las pautas para replicar el modelo APC fueron dirigidas por Carlos A.
Rodríguez. Las entrevistas en los municipios fueron realizadas por Mario Indaburu. Las entrevistas
nacionales y el comparativo de casos nacionales fueron realizados por Juan Fernando Zarama. Los
testimonios en los municipios de Cáceres, Briceño y Valencia, fueron filmados por la Red Nudo del
Paramillo. Los videos testimoniales fueron editados por Federico Castañeda.

12 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


1.4. CONTEXTO MUNICIPAL

Cáceres, Briceño y Valencia son municipios en entornos de desarrollo intermedio y temprano, con
población entre 8.682 hasta 44.946 personas en Briceño y Cáceres respectivamente y con un promedio
de 70% de población rural. Han sido municipios afectados por la presencia de grupos armados y
economías criminales, que generaron víctimas y desplazamientos forzados.

4. Tabla: Indicadores de contexto municipal

Eje Indicador Unidad Año Fuente Cáceres Briceño Valencia


Entorno de desarrollo Categoría 2000 DNP Intermedio Temprano Intermedio
General

Tipología municipal Categoría 2000 DNP E F E


Categoría de ruralidad Categoría 2000 DNP Rural disperso Rural disperso Rural
Extensión Km2 2000 IGAC 1.996 406 968
Población total Personas 2017 DANE 39.918 8.682 44.946
Población

Población de mujeres % 2017 DANE 50,02 50,69 48,11


Población rural % 2017 DANE 76,94 70,19 63,66
Población indígena % 2005 DANE - Censo 2,09 0 0,05
Población afro % 2005 DANE - Censo 27,16 11,82 7,26
Secuestros Personas 1984 - 2017 U. Víctimas 45 22 77
Desplazados Personas 2017 U. Víctimas 265 105 88
Seguridad

Víctimas de minas Personas 1990-2017 DAICMA 50 55 0


Homicidios Tasa x 10 mil 2016 DNP. Defensa 5 20 1
Cultivos de coca Has 2016 UN ODC 1.131 736 2
Cultivos de coca % Has nal 2016 UN ODC 0,8% 0,5% 0,0%
Desempeño municipal
Número 2016 DNP - DDDR 710 294 634
Posición nal
Ingresos totales per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT 748.104 2.162.294 844.177
Ingresos per cápita por
Finanzas públicas

$ corrientes 2016 DNP - FUT 19.105 26.074 12.272


impuesto predial
Ingresos per cápita por
$ corrientes 2016 DNP - FUT 2.651 826.352 8.115
impuesto comercio
Regalías per cápita (Valor
$ corrientes 2016 DNP - FUT 69.405 0 16.596
girado al municipio)
Transferencias nacionales
$ corrientes 2016 DNP - FUT 490.390 773.745 580.035
(SGP, etc.) per cápita
Inversión con recursos
% 2016 DNP - FUT 7,08 35,45 3,97
propios
Energía eléctrica rural % 2015 UPME 91,04 96,83 79,02
Social

Banda ancha cobertura % 2017 Min. TICs 2,00 3,35 1,22


Cobertura de acueducto % 2016 DNP – SISPD 45,3 100 58,41
Agricultura, ganadería, % 2015 DNP - DANE 19,5 26,46 34,16
Economía

Minas y canteras % 2015 DNP - DANE 7 0,58 0,34


Construcción % 2015 DNP - DANE 11,82 12,63 8,82
Transporte y comunicac. % 2015 DNP - DANE 11,25 13,25 8,24
Valor agregado en depto. % 2015 DANE 0,33 0,07 1,88
Porcentaje del área total
% 2017 DNP - Humboldt 8,84 0,83 2,38
ecosistemas estratégicos
Amb.

Porcentaje área deptal.


% 2016 DNP - IDEAM 4,59 0,01 2,17
deforestada en municipio
Ver: Anexo Contexto municipal

13 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


5. Mapas: Vías y cultivos de coca en Briceño, Cáceres y Valencia

Fuente: UNODC, SIMCI 2016. Mapa EVAL

14 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


1.5. VÍAS INTERVENIDAS POR LAS APC

Vías terciarias

Las vías terciarias son un bien público y hacen parte de la red de transporte nacional6. Corresponden a las
vías de acceso que unen veredas entre sí o que conectan la vereda con la cabecera municipal. Se
caracterizan por sus bajos niveles de tránsito, en términos de frecuencias y de carga. Por tanto, pueden
funcionar con las especificaciones técnicas más básicas, como son superficie en material afirmado y
menores anchos de vía7.

6. Tabla: Tipos de vías

Red vial Función Superficie Tránsito


Accesibilidad: entre veredas y conexión con la
Terciaria Afirmado Bajo
cabecera municipal.
Conectividad entre la cabecera municipal con la
Secundaria Afirmado o pavimento Medio
red primaria o entre cabeceras municipales
Primaria Integración: entre las capitales de departamento Pavimento Alto

En la gestión de vías terciarias participan los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y
municipal. Las Alcaldías son las autoridades responsables de la planeación, financiación, ejecución,
seguimiento y evaluación de la red terciaria. Las vías terciarias tienen como beneficiarios a la comunidad
y el sector privado8.

Mantenimiento vial

En la gestión de vías, el objetivo es asegurar el nivel de servicio adecuado y evitar que las vías lleguen a
un estado en el que sean necesarias intervenciones más costosas. Si una vía no recibe atención, su
deterioro aumenta de manera progresiva. Una vía se demora varios años en pasar del estado bueno al
regular, demora menos tiempo en pasar al estado malo y se acelera para llegar al estado pésimo.

7. Gráfico: Deterioro de una vías sin tratamiento

6
ANI. Plan Maestro de transporte intermodal, 2016.
7
INVIAS. Red vial según funcionalidad.
8
Ministerio de Transporte. Preguntas frecuentes sobre infraestructura vial.

15 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Para evitar el deterioro existen diferentes tipos de intervención que se clasifican de manera genérica en
reparación, rehabilitación y reconstrucción. El tipo de intervención apropiado a cada caso depende del
estado y de las necesidades de la vía. Cada tipo de intervención ofrece un nivel de servicio a unos costos
asociados. Las intervenciones viales deben basarse en el nivel de deterioro del pavimento (capa de
rodadura).

Los municipios deben evitar que las vías lleguen a un estado en el que sean necesarias intervenciones más
costosas. Por eso el mantenimiento vial optimiza la inversión de los recursos.

8. Tabla: Tipos de intervención

Fuente: Elaboración EVAL, basado en Conpes 3857 de vías terciarias

Vías intervenidas por las APC

Las vías terciarias mejoradas por las Asociaciones Público Comunitarias de Cáceres, Briceño y Valencia
hacen parte de la red vial de cada municipio y están enmarcadas por la red vial secundaria del
departamento de Antioquia y por la red vial primaria nacional9.

La información suministrada por las propias empresas viales y en las que se realizaron las encuestas, se
complementa con la información de las entrevistas a las organizaciones asociadas en las APC. Para los
resultados que perciben los asociados en las APC, ver: Resultados APC.

9
Mapa Red Terciaria Antioquia, Mapa Red Terciaria Córdoba.

16 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


9. Mapa: Vías intervenidas y vías de comparación en Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

17 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


10. Tabla: Vías intervenidas, vías de comparación y encuestas aplicadas en Cáceres

Cáceres - Vías con intervención APC


Nombre de la vía Veredas de influencia Encuestas
Anará Anará 23
Alto Caceri 32
Los Conchos 10
Kilómetro 38
Las Granjas 12
Vaquero 4
Caño Prieto 11
El Bejuquillo-Vijagual San Pablo 20
Vijagual 11
El Calvario 12
El Calvario Alto del Tigre 15
San Lorenzo 31
TOTAL 181
Cáceres - Vías de comparación
Nombre de la vía Veredas de influencia Encuestas
Nicaragua 42
Nicaragua Manizales 55
Puerto Bélgica 32
Quebradona 10
Puerto Lindo
Campamento 13
TOTAL 152

18 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


11. Mapa: Vías intervenidas y vías de comparación en Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

19 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


12. Tabla: Vías intervenidas, vías de comparación y encuestas aplicadas en Briceño

Briceño - Vías con intervención APC


Nombre de la vía Veredas de influencia Encuestas
El Polvillo 11
El Polvillo
Palestina 9
El Guaico 9
El Guaïco
Travesias 19
El Gurri 9
La Rodriguez
La Rodriguez 16
La Correa 8
La Correa La Meseta 17
El Cedral 5
Moravia 19
Moravia La Palomita 9
San Lorenzo 10
TOTAL 141
Briceño - Vías de comparación
Nombre de la vía Veredas de influencia Encuestas
El Roblal 10
Palmichal 14
La Calera 29
El Roblal-Palmichal-La Calera-Orejón
El Orejón 12
Guriman 20
Pueblo Nuevo 19
Campo Alegre Campo Alegre 11
TOTAL 115

20 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


13. Mapa: Vías intervenidas y vías de comparación en Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

21 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


14. Tabla: Vías intervenidas, vías de comparación y encuestas aplicadas en Valencia

Valencia - Vías con intervención APC


Nombre de la vía Veredas de influencia Encuestas
Cocuelo Taladro 12
Cocuelo Taladro
Cocuelo Medio 7
Mata Maiz 15
Mata Maiz
Nieves Julio 10
El Laton 10
El Laton
Barrial Abajo 7
Santo Domingo 7
Fabra 8
Santo Domingo
Mochila 7
El Pulla 7
Nuevo Oriente 8
Nuevo Oriente
El Brillante Piru 10
Jaraguay Central 12
Vía Jaraguay El Polo 7
El Buho 7
Union Las Nubes 7
El Cachaco Florisanto 12
Las Nubes 10
El Bongo 7
El Bongo
Los Manquitos 7
Barrial Policarpa 5
Barrial Policarpa
Barrial Jamaica 5
TOTAL 187
Valencia - Vías de comparación
Nombre de la vía Veredas de influencia Encuestas
El Venado Arriba 16
El Venado Arriba El Venado 25
Venado Canta Rana 15
Los Pescados Medios 16
Las Cruces Palma de Vino 10
Las Cruces 25
Tinajones Tinajones 25
TOTAL 132

22 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


2. LINEA BASE DE LAS VIAS
Esta sección presenta la situación actual en las vías intervenidas por las Asociaciones Público Comunitarias
(APC. Se trata de las empresas CPC en el municipio de Cáceres (Antioquia), Coovicom en Briceño
(Antioquia) y Coovialco en Valencia (Córdoba). (Ver: Mapas con las Vías intervenidas por las APC)

La situación actual reportada establece la línea de base10 que permitirá realizar una evaluación posterior
de los cambios y los efectos generados por las obras viales efectuadas por las tres asociaciones (APC)
desde el año 2017. (Ver: Metodología para la Línea base de las vías)

La información recopilada está basada en una encuesta aplicada a hogares, usuarios y tiendas, durante los
primeros meses del año 2018. La encuesta se enfocó en los temas directamente relacionados con la
infraestructura vial, como son las condiciones de acceso a transporte público, desarrollo social,
desarrollo económico, seguridad, economías ilícitas e instituciones de gobierno.

15. Tabla: Clasificación de hogares encuestados

Tratamiento Comparación
Hogares alrededor de vías con características
Hogares alrededor de las
similares a las intervenidas. Vías que no han
vías intervenidas por las APC
sido intervenidas en los últimos dos años
Próximos Hogares a menos de 1.5 kilómetros de la vía
Aledaños Hogares a más de 1.5 kilómetros de la vía
* En el informe, los próximos y aledaños se reportan solo en las vías intervenidas por las APC

Los análisis de resultados se presentan por niveles: Primero, la situación general en las zonas intervenidas
por las APC; segundo, según la comparación entre las zonas con y sin intervención de las APC, en dos
grupos denominados de intervención y de comparación11; tercero, según la cercanía a las vías intervenidas
por las APC, en dos grupos denominados próximos y aledaños;12 y cuarto, cuando se encontraron
diferencias significativas, los resultados según los enfoques diferenciales de las mujeres, las víctimas, las
comunidades afro e indígenas.

Los detalles técnicos de la encuesta se encuentran en la introducción, la metodología y los anexos de


estudio. En la introducción se encuentran los mapas y la relación de vías intervenidas por las APC y las
vías de comparación en cada municipio. En la metodología se sintetizan el marco de recolección, análisis
y divulgación todo el estudio. En los anexos se encuentran los aspectos específicos de la encuesta: la
metodología, la ficha técnica y el formulario.

10
La línea base de las vías intervenidas fue dirigida por Daniel Nowicki. El análisis estadístico estuvo a cargo de Carlos Castañeda, el análisis de
estadísticas de punto y la cartografía fue preparada por Diego Andrade. La encuesta en los municipios fue coordinada por Laura Castro y fue
diseñada por Jovinton Yaya del Centro Nacional de Consultoría (CNC).
11
Comparación: Son zonas similares, pero diferentes a las intervenidas por las APC. Similares porque están en el mismo municipio y coinciden
en características, ej. distancia de la cabecera y población. Diferentes porque tienen vías terciarias, pero no se han intervenido durante los
últimos dos años.
12
Próximos: hogares dentro de la franja de 1,5 kilómetros de la intervención. Aledaños: hogares fuera de la franja de 1,5 kilómetros de la
intervención y dentro de las veredas seleccionadas.

23 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


2.1. TRANSPORTE

2.1.1. RED VIAL

Tipo de vía para acceder a vivienda

La mayoría de los hogares acceden a sus viviendas por carretera destapada o camino/trocha.

El 59% de los hogares en las vías de tratamiento acceden a su vivienda por carretera destapada y el 38%
acceden por camino o trocha. Los hogares en las vías de comparación acceden de la misma manera (-1%
de diferencia y -2% de diferencia, respectivamente). Pocos hogares – <1% en las vías tratamiento y 7% en
las vías de comparación – acceden por carretera pavimentada. En términos porcentuales, más hogares
próximos que hogares aledaños a las vías tratamiento acceden a sus viviendas por vía terciaria (82% vs.
52%), pero más hogares aledaños que hogares próximos acceden por camino o trocha (34% vs. 16%).

16. Gráfico: Acceso a su vivienda por tipo de vía, hogares próximos vs. aledaños

Calificación de la red vial

Las vías para acceder a las viviendas y las vías que conectan a municipios vecinos son calificadas en su
mayoría como malas o muy malas.

El 12% de hogares tratamiento consideran que la vía para acceder a su vivienda es buena o muy buena, y
el mismo porcentaje de hogares tratamiento consideran que la red de vías que conecta el lugar donde
viven con el resto del municipio es buena o muy buena. La situación en los hogares de comparación es
similar, con solamente +1% y +2% de diferencia.

Un mayor porcentaje de hogares (el 39% de vías tratamiento y el 31% de vías de comparación) creen
que la red de vías que conecta a su municipio con los municipios vecinos es buena o muy buena, mayor
que los porcentajes que consideran que la red es mala o muy mala (el 21% y el 30% respectivamente).
Estos resultados se muestran a continuación.

24 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


17. Gráfico: Calificación de la red vial, hogares tratamiento vs. comparación

El 76% de hogares tratamiento reportan que la vía terciaria más cercana a su vivienda fue mantenida,
rehabilitada o mejorada en los últimos dos años. La situación en los hogares de comparación es similar,
con -5% de diferencia.

El 22% de hogares tratamiento dice que la vía terciaria más cercana a su vivienda fue impasible en algún
punto del último año. La situación en los hogares de comparación es similar, con -1% de diferencia. Las
razones principales del cierre de las vías son las mismas tanto para vías tratamiento como para vías de
comparación pero el peso de las variables por las cuales hay cierres es distinto: deslizamientos (63%
tratamiento vs. 36% comparación), pobres condiciones (12% vs. 24%) y paros/manifestaciones (8%
vs.19%). Las actividades más afectadas por el cierre son las mismas y sus pesos relativos son similares:
acceso a mercados (40% tratamiento vs. 41% comparación) y trabajo (33% vs. 37%).

Aunque una minoría de hogares cuenta con motocicleta o carro, el método predominante de transporte
es la moto seguido por el carro.

El 71% de hogares tratamiento no cuenta con motocicleta o carro. La situación en los hogares de
comparación es similar, con -1% de diferencia. El 28% de hogares tratamiento poseen una motocicleta.
La situación en los hogares de comparación es similar, con +1% de diferencia.

La moto es el tipo de transporte más utilizado tanto los hogares tratamiento como comparación (56% y
64% respectivamente), seguido por carro/jeep (15% y 19%), caballo/mula (9% y 6%), y chiva (6% y 7%). El
4% de hogares tratamiento usa un bus o buseta en su vida cotidiana y el 5% van a pie, mientras los
hogares de comparación usan estos tipos de transporte <1% y el 2% respectivamente.

25 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


2.1.2. OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Acceso a transporte público

Cerca de la mitad de hogares tratamiento y de comparación no tiene acceso a transporte público.

El 51% de hogares tratamiento no tiene acceso a transporte público. La situación es ligeramente mejor
en los hogares de comparación, con +6% de diferencia. El 11% de hogares tratamiento que tiene acceso
a transporte público no lo utiliza. La situación es similar en los hogares de comparación, con +2% de
diferencia.

Para aquellos que tienen transporte público, no lo usan frecuentemente para ir a la cabecera municipal.
El 47% de hogares tratamiento lo usa cada mes y el 17% lo usa cada dos semanas. Los hogares de
comparación usan el transporte público con más frecuencia que los hogares tratamiento, +12% de
diferencia para uso cada mes y +2% de diferencia para uso cada dos semanas.

Los hogares tratamiento caminan 25 minutos más, en promedio, que los hogares de comparación para
coger el transporte público.

Para aquellos que tienen transporte público, en promedio los hogares tratamiento gastan 50 minutos
caminando hasta el lugar donde lo toman. La situación es mejor para los hogares de comparación, con -
25 minutos de diferencia. Entre los hogares próximos y aledaños de las vías de tratamiento, no existen
diferencias en el tiempo gastado caminando hasta el lugar donde coge el transporte público – los hogares
próximos toman 50 minutos y los hogares aledaños toman 48 minutos.

Los hogares tratamiento cuentan con menos frecuencia de transporte público que los hogares de
comparación.

El transporte público pasa por la parada más cercana a los hogares tratamiento dos veces al día (42%) y
cada semana (33%) o por lo menos cada hora (17%). El transporte público pasa por la parada más
cercana a los hogares de comparación dos veces al día (60%) o por lo menos cada hora (32%).

Calificación del transporte público

La mayoría de hogares tratamiento y comparación califican el sistema de transporte público como ni


bueno ni malo.

El 53% de hogares con tratamiento califican el sistema de transporte público como ni bueno ni malo. El
61% de hogares de comparación califica el sistema de transporte público como ni bueno ni malo (+8% de
diferencia). Adicionalmente, el 24% de hogares tratamiento califica el sistema de transporte público de su
vereda como malo y muy malo. Los hogares de comparación califican mejor el sistema, con -6% de
diferencia.

26 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


18. Gráfico: Calificación del transporte público, hogares tratamiento vs. comparación

La mayoría de los hogares tratamiento y de comparación se sienten inseguros cuando toman el


transporte público.

El 60% de hogares tratamiento se siente inseguro o muy inseguro cuando toma el transporte público en
su vereda. La situación es similar para los hogares de comparación, con +2% de diferencia.

2.1.3. TIEMPOS Y COSTOS DE TRANSPORTE

Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal

Los hogares tratamiento reportan demorarse más de una hora al área urbana.

Los hogares de tratamiento reportan demorarse menos tiempo en llegar a la cabecera municipal que los
hogares de comparación, 88 minutos vs. 91 minutos respectivamente. Los hogares próximos a las vías de
tratamiento toman 6 minutos menos que los hogares aledaños ir a la cabecera municipal.

19. Tabla: Tiempos de transporte promedio a la cabecera municipal (minutos)

Tipo de población Tratamiento Comparación


Aledaños 94 100
Próximos 82 81
Promedio 88 91

A continuación se presenta un análisis diferencial por los municipios del estudio – Briceño, Valencia, y
Cáceres. Ver Anexo Metodología detallada e interpretación de resultados para facilitar la lectura de la
serie de gráficas.

27 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Briceño, en promedio los hogares tratamiento se demoran menos tiempo a la cabecera que los
hogares de comparación (85 minutos vs. 144 minutos respectivamente). En todos los percentiles, los
hogares tratamiento reportan demorarse menos tiempo a la cabecera que los hogares de comparación.

20. Mapa: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

28 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


21. Gráficos: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Briceño

40
30
Frequency
20
10
0
0 50 100 150 200 250
tiempos_cabecera

Kernel density estimate

.01
Density
.0050

0 50 100 150 200 250


tiempos_cabecera

Intervenidos Comparacion
kernel = epanechnikov, bandwidth = 14.9473

Kernel densidad13
Fuente: Elaboración EVAL

13
Estimación de la densidad del núcleo de 100 números aleatorios distribuidos normalmente utilizando diferentes anchos de banda. En las
estadísticas, la estimación de la densidad del núcleo (Kernel Density Estimation, KDE) es una forma no paramétrica de estimar la función de
densidad de probabilidad de una variable aleatoria. La estimación de la densidad del kernel es un problema fundamental de suavización de datos
donde se hacen inferencias sobre la población, basadas en una muestra de datos finitos.

29 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


El caso de Cáceres es distinto. En promedio los hogares tratamiento reportan demorarse más tiempo a
la cabecera que los hogares de comparación (146 minutos vs. 106 minutos respectivamente). Con
excepción de los percentiles superiores, los hogares tratamiento reportan demorarse más minutos que
los hogares de comparación.

22. Mapa: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

30 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


23. Gráfico: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

31 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Valencia, en promedio los hogares tratamiento reportan demorarse más minutos a la cabecera que
los hogares de los hogares de comparación (58 minutos vs. 40 minutos respectivamente). En todos los
percentiles, los hogares tratamiento reportan demorarse mayor tiempo a la cabecera que los hogares de
comparación.

24. Mapa: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

32 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


25. Gráfico: Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

33 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Costo de transporte a la cabecera municipal

Los hogares tratamiento gastan menos para llegar a la cabecera que los hogares de comparación.

Los hogares tratamiento reportan menores gastos para llegar a la cabecera que los hogares de
comparación (13.256 pesos vs. 14.752 pesos respectivamente). Los hogares próximos a las vías de
tratamiento presentan menores costos que los hogares aledaños, 12.006 pesos vs. 14.562 pesos
respectivamente.

26. Tabla: Costos de transporte promedio a la cabecera municipal

Tipo de población Tratamiento Comparación


Aledaños 14.526 16.147
Próximos 12.006 13.311
Promedio 13.256 14.752

A continuación se presenta un análisis diferencial por los municipios del estudio.

34 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Briceño, en promedio los hogares tratamiento reportan un costo menor a la cabecera que los
hogares de comparación (7.017 pesos vs. 13.421 pesos respectivamente). En todos los percentiles, los
hogares tratamiento reportan un costo menor a la cabecera que los hogares de comparación.

27. Mapa: Costos de transporte a la cabecera municipal, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

35 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


28. Gráfico: Costos de transporte a la cabecera municipal, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

36 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Cáceres, en promedio los hogares de tratamiento reportan un costo menor a la cabecera que los
hogares de comparación (21.403 pesos vs. 21.678 pesos respectivamente). Sin embargo, estas diferencias
no son significativas en ninguno de los percentiles de la distribución.

29. Mapa: Costos de transporte a la cabecera municipal, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

37 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


30. Gráfico: Costos de transporte a la cabecera municipal, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

38 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Valencia, en promedio los hogares tratamiento reportan un costo mayor a la cabecera que los
hogares de comparación (10.708pesos vs. 7.366 pesos respectivamente). En todos los percentiles, los
hogares tratamiento reportan un costo mayor que los hogares de comparación.

31. Mapa: Costos de transporte a la cabecera municipal, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

39 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


32. Gráfico: Costos de transporte a la cabecera municipal, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

40 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


2.3. DESARROLLO SOCIAL

2.3.1. ACCESO A SALUD

Tiempo al centro de salud

Los hogares tratamiento toman menos tiempo transportarse a los servicios sociales que al área urbana.

Los hogares tratamiento presentan mayores tiempos al centro de salud más cercano – el 59% afirma
demorarse menos de una hora comparado con el 73% de los hogares de comparación (+14% de
diferencia).

33. Gráfico: Tiempo al centro de salud más cercano (minutos)

Calidad del servicio de salud

Menos la mitad de los hogares encuestados cree que la calidad del servicio de salud que reciben es
bueno o muy bueno.

El 43% de hogares tratamiento califican el servicio de salud recibido como bueno o muy bueno. Los
hogares de comparación califican con +5% de diferencia mejor este servicio. Un tercio de la población
encuestada aproximadamente, tiene una opinión neutra. El menor porcentaje lo componen aquellos que
piensan que el servicio es malo o muy malo.

41 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


34. Gráfico: Calidad del servicio de salud

2.3.2. ACCESO A EDUCACIÓN

Acceso a educación

Los hogares tratamiento reportan mayores tiempos de desplazamiento al centro educativo que los
hogares de comparación.

El 72% de los hogares tratamiento reportan demorarse menos de una hora para desplazarse al centro
educativo. Los hogares de comparación, por su parte, reportan en mayor proporción (88%) demorar
menos de una hora (+16% de diferencia).

35. Gráfico: Tiempo al centro educativo más cercano (minutos)

42 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Nivel educativo

Los hogares tratamiento y los de comparación presentan niveles educativos similares, principalmente con
un nivel educativo de básica primaria pero con una minoría significativa sin ningún tipo de educación. La
población en términos generales, no tiene acceso a la educación superior.

No existen diferencias importantes en los niveles educativos de los hogares tratamiento y de los hogares
de comparación. Los resultados muestran que cerca del 40% de los habitantes de ambas zonas cuentan
con un nivel educativo de básica primaria y que casi el 20% de la población no tiene educación.

36. Gráfico: Nivel educativo

2.3.3. ACCESO A BIENESTAR

Acceso a energía eléctrica

43 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


La mayoría de los hogares cuentan con energía eléctrica, sin embargo, los hogares de comparación
presentan mayor acceso que los hogares tratamiento.

El 76% de hogares tratamiento reporta contar con energía eléctrica. Los hogares de comparación tienen
más acceso, con el 96% contando con el subsidio (+20% de diferencia).

Acceso a servicios de bienestar

La mayoría de hogares tratamiento y de comparación tiene SISBEN.

El 97% de los hogares tratamiento tiene SISBEN. El 93% de los hogares de comparación tiene SISBEN. El
56% de hogares tratamiento pertenece a Familias en Acción, mientras el 44% de hogares de comparación
pertenece al programa.

37. Gráfico: Acceso a servicios de bienestar

44 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


2.4. ECONOMÍA RURAL

2.4.1. EMPLEO, INGRESOS Y GASTOS

Empleo formal

La mayoría de miembros de hogares tratamiento como de comparación cuentan con empleo informal.

El 95% de hogares tratamiento no cuentan con ningún miembro del hogar con empleo principal en
empresas o en el gobierno. La situación es similar para los hogares de comparación, con 94% sin empleo
formal (-1% de diferencia). Tampoco hay una diferencia significativa entre los hogares próximos y
hogares aledaños a las vías de tratamiento – el 95% en ambos no cuentan con ningún miembro de la
familia con empleo principal en empresas o en el gobierno.

38. Gráfico: Empleo formal en el hogar, hogares próximos vs. aledaños

Fuente de ingresos en dinero

La mayoría de hogares son trabajadores independientes o reciben ayuda de familiares, y una minoría
importante no ha recibido ingresos en los últimos 30 días.

El 39% de los hogares tratamiento reportan no recibir ingresos en los últimos 30 días. La situación es
similar para los hogares de comparación, en la cual el 44% no recibió ingresos (+5% de diferencia). En los
hogares tratamiento los hombres reportan no recibir ingresos en un 14% y las mujeres lo reportan en un
61%, en los hogares de comparación la proporción de la diferencia se mantiene (hombres 18% y mujeres
65%).

Cuando reciben ingresos tanto los hogares de tratamiento como los de comparación lo reciben
principalmente por trabajo independiente (29% vs 26%) y de ayudas de familiares, amigos, o gobierno
(17% en los hogares de tratamiento vs 16% en los hogares de comparación). Los hombres, tanto en
hogares tratamiento como en hogares de comparación, reportan mayores ingresos por trabajo
independiente que mujeres.

45 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


El rango de ingreso mensual promedio más reportado tanto por los hogares tratamiento como por los
hogares de comparación fue entre $140.000 y $500.000 pesos.

39. Gráfico: Fuente principal de ingresos en dinero en el último mes

Expectativa de cambio en ingresos

Los hogares tanto tratamiento como de comparación creen que sus ingresos mejorarán en el futuro.

Finalmente, los hogares tratamiento y comparación son optimistas sobre su futuro potencial de ingresos.
El 81% y el 82% respectivamente creen que en dos años sus ingresos mejoren.

40. Gráfico: Expectativa de cambio en ingresos, tratamiento vs comparación

Gastos mensuales

46 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Los hogares tratamiento tienen niveles de gasto promedio inferiores al nivel de gasto de los hogares de
comparación.

Los hogares tratamiento tienen niveles de gasto promedio inferiores al nivel de gasto de los hogares de
comparación (377.287 pesos vs. 449.337 pesos respectivamente, una diferencia de 72.050 pesos). Los
hogares próximos tienen mayores niveles de gasto en vías de tratamiento, pero menores niveles de gasto
en vías de comparación.

41. Tabla: Gastos mensuales del hogar (pesos), tratamiento vs. comparación

Tipo de población Tratamiento Comparación


Aledaños 352.964 465.914
Próximos 403.309 433.350
Promedio 377.287 449.337

A continuación se presenta un análisis diferencial por los municipios del estudio.

47 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Briceño, en promedio los hogares tratamiento reportan un gasto mensual promedio inferior al de los
hogares de comparación (493.031 pesos vs. 547.911 pesos respectivamente). Se observan diferencias en
los percentiles de gasto, aunque ninguna es significativa.

42. Mapa: Gastos mensuales del hogar, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

48 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


43. Gráfico: Gastos mensuales del hogar, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

49 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Cáceres, en promedio los hogares tratamiento reportan un menor valor del gasto que el reportado
por los hogares de comparación (395.269 pesos vs. 486.123 respectivamente). Para todos los
percentiles, los hogares tratamiento reportan niveles de gasto inferiores al reportado por los hogares de
comparación. Sin embargo, estas diferencias no son significativas.

44. Mapa: Gastos mensuales del hogar, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

50 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


45. Gráfico: Gastos mensuales del hogar, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

51 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Valencia, en promedio los hogares tratamiento reportan un menor valor del gasto que el reportado
por los hogares de comparación (323.047 pesos vs. 343.736 respectivamente). Para todos los
percentiles, se observan valores de gasto mensual promedio mayor en los hogares de comparación. A
pesar de esto, se encuentran pocas diferencias significativas.

46. Mapa: Gastos mensuales del hogar, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

52 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


47. Gráfico: Gastos mensuales del hogar, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

53 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Precios al consumidor

Los costos de los productos estudiados canasta familiar, son más altos para los hogares tratamiento que
para hogares de comparación.

El kilogramo de arroz es más caro para los hogares tratamiento que para hogares de comparación (3.622
pesos vs. 3.100 pesos respectivamente). Los hogares próximos pagan más por el arroz que los hogares
aledaños en las vías tratamiento.

48. Tabla: Precio de un kilo de arroz (promedio)

Tipo de población Tratamiento Comparación


Aledaños 3.143 2.958
Próximos 4.110 3.246
Promedio 3.622 3.100

A continuación se presenta un análisis diferencial por los municipios del estudio.

54 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Briceño, en promedio en los hogares tratamiento pagan más para un kilo de arroz que en los hogares
de comparación (5.094 pesos vs. 3.498 respectivamente). Las diferencias en los valores promedio del
kilogramo de arroz, únicamente se observan en los valores extremos de la distribución (sin ser
significativa).

49. Mapa: Precio de un kilo de arroz, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

55 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


50. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

56 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Cáceres, en promedio en los hogares tratamiento pagan más para un kilo de arroz que en los hogares
de comparación (3.515 pesos vs. 2.947 pesos respectivamente). A pesar de que el valor promedio del
kilogramo de arroz es mayor en los hogares tratamiento en todos los percentiles, las diferencias no son
significativas.

51. Mapa: Precio de un kilo de arroz, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

57 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


52. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

58 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Valencia, en promedio en los hogares tratamiento pagan menos para un kilo de arroz que en los
hogares de comparación (2.908 pesos vs. 3.010 pesos respectivamente).

53. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

59 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


54. Gráfico: Precio de un kilo de arroz, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

60 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


2.4.3. AHORRO, CRÉDITO E INVERSIÓN

Disponibilidad de ahorros

En su mayoría, los hogares tratamiento y de comparación no tienen ahorros.

El 92% de hogares tratamiento y el 93% de los hogares de comparación respondieron no tener ahorros.
El 12% de hogares aledaños a las vías tratamiento respondió que tenía ahorros, mientras solo el 7% de
hogares próximos reportó tener ahorros. Finalmente, las mujeres de hogares tratamiento reportan
tener ahorros en un 8% frente al 5% de mujeres de los hogares de comparación.

55. Gráfico: Disponibilidad de ahorros, tratamiento vs. comparación

Disponibilidad de crédito

En su mayoría, los hogares tratamiento y de comparación no tienen créditos vigentes.

El 85% de hogares tratamiento y el 91% de hogares de comparación, respondieron no tener ningún


crédito. En este caso, se evidencia mayor acceso a créditos por parte de los hogares tratamiento.

61 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


56. Gráfico: Disponibilidad de crédito, tratamiento vs. comparación

El 14% de hogares aledaños y el 15% de hogares próximos a las vías tratamiento respondieron contar
con créditos vigentes. Finalmente, el 21% de los hombres en los hogares tratamiento y 15% en los
hogares de comparación indican tener un crédito frente a un 9% y 4% de las mujeres, respectivamente.

Valor del crédito

Los hogares tratamiento tienen menor valor de sus créditos que los hogares de comparación.

Los hogares tratamiento tienen un poco menor valor de crédito vigente que los hogares de
comparación (2.698.829 pesos vs. 2.793.658 pesos respectivamente). Este promedio es más alto para los
hogares próximos que hogares aledaños en las vías tratamiento.

57. Tabla: Valor promedio créditos, tratamiento vs. comparación

Tipo de población Tratamiento Comparación


Aledaños 2.468.614 2.694.656
Próximos 2.928.722 2.890.722
Promedio 2.698.829 2.793.658

A continuación se presenta un análisis diferencial por los municipios del estudio.

62 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Briceño, en promedio los hogares tratamiento tienen créditos con valores más bajos que los hogares
de comparación (2.042.200 pesos vs. 2.122.416 pesos respectivamente). Estas diferencias no son
significativas.

58. Mapa: Valor del crédito, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

63 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


59. Gráfico: Valor del crédito, Briceño

Fuente: Elaboración EVAL

64 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Cáceres, en promedio los hogares tratamiento tienen crédito con valores más altos que los hogares
de comparación (3.023.441 pesos vs. 2.320.480 pesos respectivamente). Los hogares de comparación
presentan valores más altos de los créditos en los percentiles más bajos, mientras que en los percentiles
más altos, la diferencia es a favor de hogares tratamiento. Sin embargo, ninguna diferencia es significativa.

60. Mapa: Valor del crédito, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

65 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


61. Gráfico: Valor del crédito, Cáceres

Fuente: Elaboración EVAL

66 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


En Valencia, en promedio los hogares tratamiento tienen créditos con valores más bajos que los hogares
de comparación (2.579.811 pesos vs. 3.243.566 pesos respectivamente). Las diferencias en los percentiles
bajos son a favor de los hogares de comparación, mientras que en los percentiles altos, esta diferencia es
a favor de los hogares tratamiento. Sin embargo, no se encuentran diferencias significativas.

62. Mapa: Valor del crédito, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

67 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


63. Gráfico: Valor del crédito, Valencia

Fuente: Elaboración EVAL

68 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Inversión en negocio propio

La mitad de hogares tratamiento piensa invertir en su negocio de hoy a dos años.

El 49% de hogares de tratamiento piensa invertir en su negocio de hoy a dos años. La situación es
ligeramente peor en los hogares de comparación, con solamente el 41% que piensa invertir (-8% de
diferencia).

64. Gráfico: Disposición a invertir en dos años, tratamiento vs. comparación

Calificación de la situación económica

Más de la mitad de los hogares tratamiento y de comparación califican la situación económica como
regular.

El 16% de hogares tratamiento y el 17% de hogares de comparación (+1% de diferencia) califican la


situación económica en su municipio como buena o muy buena. Ahora bien, más de la mitad de los
reportes se ubican en la opción de “regular” (el 62% vs. el 57% respectivamente). El 22% de hogares
tratamiento califican la situación económica como mala o muy mala, comparado con el 27% de hogares
de comparación (+5% de diferencia).

69 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


65. Gráfico: Calificación de la situación económica, tratamiento vs. comparación

Se evidencian resultados similares entre hogares aledaños y próximos a las vías tratamiento– ambos
grupos perciben la situación en general como regular y 18% en hogares aledaños como muy bueno o
bueno frente al 15% en hogares próximos.

2.4.4. ACTIVOS Y TIERRAS

Tipo de propiedad de la vivienda

Los hogares tratamiento y de comparación, en su mayoría, son dueños de su propiedad la cual está
totalmente pagada.

El 77% de hogares tratamiento son dueños del espacio donde viven y está totalmente pagado. En
comparación, el 70% de hogares de comparación son dueños (-7% de diferencia). La segunda opción más
usada es habitar la vivienda en usufructo, modalidad común en zonas rurales (el 12% vs. el 18%
respectivamente). En cada uno de los reportes no se evidencian diferencias significativas entre los
hogares tratamiento y de comparación. Estos porcentajes se mantienen tanto para los habitantes
próximos como aledaños a las vías tratamiento.

70 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


66. Gráfico: Propiedad de la vivienda, tratamiento vs. comparación

Tierra para actividad productiva

Los hogares tratamiento tienen más lotes para desarrollar una actividad productiva que los hogares de
comparación.

El 65% de los hogares tratamiento indican tener un lote en el que pueden desarrollar una actividad
productiva frente a un 51% de los hogares de comparación (-14% de diferencia). Se observan reportes
similares para hogares próximos y aledaños a las vías tratamiento, con el 62% y el 70% de hogares
respectivamente que tienen un lote para desarrollar actividades productivas.

67. Gráfico: Disponibilidad de lote, tratamiento vs. comparación

Precio estimado de la tierra

Los hogares tratamiento reportan que pagarían menos por una hectárea de tierra en un lugar cerca de la
vivienda donde habitan que los hogares de comparación.

Para los hogares tratamiento una hectárea tiene un costo promedio de 2.745.848 pesos mientras que en
los hogares de comparación el valor promedio aumenta a 5.273.500 pesos. Aquellos hogares próximos a
las vías tratamiento indicaron un mayor valor promedio de la hectárea de tierra (2.882.418 pesos frente
a 1.857.477 pesos de los hogares aledaños).

71 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


68. Gráfico: Precio a pagar por tierra (Ha), tratamiento vs. comparación

2.5. ECONOMÍA ILÍCITA

Cultivos de coca y minería ilegal

Los hogares tratamiento perciben más presencia de cultivos ilícitos en sus veredas que en las veredas de
hogares de comparación y una minoría dice que la prohibición obstaculiza su proyecto productivo.

Se identifican reportes más altos de presencia de minería ilegal y cultivos ilícitos en las veredas
tratamiento frente a las de comparación. En veredas de los hogares tratamiento, el 54% de los hogares
respondió que en su vereda hay cultivos ilícitos mientras que en los hogares de comparación este
porcentaje es el 10% (-44% de diferencia).

69. Gráfico: Presencia de cultivos de coca, tratamiento vs. comparación

El 65% de los hogares tratamiento reportan que en la vereda no hay minería ilegal frente al 78% de los
hogares de comparación (+13% de diferencia). El 69% de los hogares próximos reportan que en su
vereda no hay minería ilegal. Esto contrasta con el 57% de los hogares aledaños a las vías tratamiento
que reportan que no hay minería (-12% de diferencia).

Sustitución de los cultivos de coca

La mayoría de hogares tratamiento y de comparación está de acuerdo con la sustitución de la coca por
ser ilegal; sin embargo, hay una minoría significativa que está en desacuerdo con que se puede cambiar un
cultivo ilícito por uno lícito.

Solamente el 7% de los hogares tratamiento expresó estar en desacuerdo (o totalmente en desacuerdo)


con la sustitución de la coca por ser ilegal; sin embargo, el 28% de los hogares tratamiento expresó estar

72 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


en desacuerdo (o totalmente en desacuerdo) con que los cultivos lícitos pueden remplazar los ingresos
de cultivos de coca y garantizar la subsistencia de las familias que la cultiva. Del mismo modo, el 9% de
los hogares de comparación expresó estar en desacuerdo (o totalmente en desacuerdo) con la
sustitución de la coca por ser ilegal; sin embargo, el 27% de los hogares de comparación expresó estar
en desacuerdo (o totalmente en desacuerdo) con que cultivos lícitos pueden remplazar los ingresos de
cultivos de coca y garantizar la subsistencia de las familias que la cultiva (+2% y -1% de diferencia
respectivamente).

El 67% de los hogares tratamiento está de acuerdo con que la producción de coca y amapola es mala,
frente al 71% de los hogares de comparación (+4% de diferencia).

Finalmente, el 16% de hogares tratamiento indica que la prohibición de cultivos de coca es un obstáculo
moderado o grave para el proyecto productivo del hogar frente a un 6% de los hogares de comparación
(-10% de diferencia).

2.6. SEGURIDAD

Tiempo de respuesta de la policía

La mayoría de los hogares tanto de tratamiento como de comparación reporta que si ocurre un
incidente menor que requiera la presencia de la policía, ésta nunca llegaría. Entre más alejados se
encuentran los hogares de la vía terciaria, mayor el porcentaje es el que reporta que la policía no llegaría
nunca.

El 61% de hogares tratamiento reporta que nunca llegaría la policía si ocurre un incidente menor que
requiera su presencia, frente al 47% de hogares de comparación. El 74% de los hogares aledaños a las
vías tratamiento frente al 56% de los hogares próximos reporta que la policía nunca llegaría si se
presentara un incidente menor que requiriera su presencia.

70. Gráfico: Tiempo de respuesta de la Policía, tratamiento vs. comparación

Percepción de seguridad

73 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


A mayor cercanía con la vía terciaria mejor es la percepción de seguridad.

La mayoría de los hogares califican la seguridad de la vereda o corregimiento donde viven como buena o
regular. El 45% de los hogares tratamiento y el 42% de los hogares de comparación califican como muy
buena y buena la seguridad en la vereda o corregimiento donde residen. Los hogares próximos a las vías
tratamiento califican como muy buena y buena la seguridad en la vereda o corregimiento donde residen
en un 47%, frente al 41% de los hogares aledaños.

71. Gráfico: Calificación de la seguridad, tratamiento vs. comparación

2.7. INSTITUCIONAL

Confianza en instituciones locales

El nivel de confianza en las diferentes instituciones de Estado es similar para hogares tratamiento y de
comparación. La institución en la que menos confían es la Alcaldía.

El 70% de los hogares tratamiento y el 79% de hogares de comparación dijeron confiar poco o muy poco
en la alcaldía. La segunda institución en la que menos confían es el Concejo municipal, para la cual el 58%
de los hogares tratamiento y el 63% de los hogares de comparación dijeron confiar poco o muy poco. El
nivel de confianza y desconfianza para las instituciones es similar entre los hogares tratamiento y hogares
de comparación. Finalmente, una mayor proporción de las personas que viven aledañas a las vías
terciarias confían poco o muy poco, en comparación con las personas que viven próximas a estas vías.

74 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


72. Gráfico: Confianza en las instituciones públicas, tratamiento vs. comparación

75 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


73. Resumen de hallazgos cuantitativos

Diferencia
Tratamie Comparaci
Variables (%) (Tratamiento -
nto ón
Comparación
La vivienda ocupada actualmente por Ud. es propia totalmente pagada 76.5 70.0 6.5
¿Usted o algún miembro del hogar tiene o tienen lotes o predios donde
desarrolle o pueda desarrollar actividades productivas agropecuarias? - Sí 64.5 51.0 13.5
La red de vías que conecta el lugar donde usted vive con el resto del municipio es
mala o muy mala 54.9 57.3 -2.4
La red de vías que conecta a su municipio con los municipios vecinos es mala o
muy mala 21.2 29.5 -8.3
¿Con qué frecuencia usa usted el transporte público para ir a la cabecera
municipal? - No existe 51.4 55.8 -4.4
El sistema de transporte público del lugar donde vive es bueno o muy bueno 17.9 22.8 -4.9
Calificación del establecimiento escolar 5-11 años como bueno y muy bueno 53.4 53.6 -0.2
Calificación del establecimiento escolar 12-18 años como bueno y muy bueno 52.4 61.6 -9.2
Calificación del servicio de salud que usted tiene como bueno o muy bueno 43.1 48.1 -5.0
¿Qué tanto confía usted en el Alcalde Municipal? - poca o muy poca 53.7 59.3 -5.6
¿Qué tanto confía usted en la Policía Nacional? - poca o muy poca 40.0 41.5 -1.5
¿Qué tanto confía usted en el Ejército Nacional? - poca o muy poca 36.8 37.0 -0.2
¿Qué tanto confía usted en la Gobernación? - poca o muy poca 38.9 42.5 -3.6
¿Cuál fue la actividad principal a la que se dedicó en los últimos tres meses?
Trabajar 49.0 46.5 2.5
Los ingresos familiares mensuales de este hogar - 140.001-500.000 pesos 61.0 48.7 12.3
¿Usted o algún miembro del hogar tiene ahorros? - No 92.0 93.2 -1.2
¿Tienen actualmente usted o algún miembro del hogar un crédito vigente en un
banco, cooperativa u ONG? - No 85.3 90.7 -5.4
Calificación de la situación económica actual del lugar donde usted reside como
mala o muy mala 21.7 26.8 -5.1
La prohibición de cultivos ilícitos (coca) - ningún obstáculo u obstáculo menor 62.1 55.5 6.6
¿Cómo considera usted la situación de seguridad donde vive? - buena o muy
buena 44.9 41.8 3.1
¿Existen los servicios de seguridad ciudadana de la Policía? - No 95.7 92.8 2.9
¿Existen los servicios de las Fuerzas Militares? (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) -
No 84.9 79.0 5.9
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente cultivos ilícitos? - Sí 53.5 9.5 44.0
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente minería ilegal? - Sí 28.6 18.0 10.6
La coca debería ser sustituida porque es ilegal - De acuerdo y totalmente de
acuerdo 70.6 74.1 -3.5
Cultivos lícitos pueden remplazar los ingresos de cultivos de coca y garantizar la
subsistencia de las familias que la cultiva - De acuerdo y totalmente de acuerdo 52.4 56.8 -4.4
¿De hoy a dos años tiene usted contemplado realizar inversiones que sean claves
para la actividad productiva del negocio de su hogar? Sí 46.9 41.3 5.6
Diferencia
Tratamie Comparaci
Variables (pesos y minutos) (Tratamiento -
nto ón
Comparación)
Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal (minutos) 88 91 -3
Costo de transporte a la cabecera municipal (pesos) 13,256 14,752 -1496
Gastos mensuales (pesos) 377287 449337 -72050
Precio de un kilo de arroz (pesos) 3622 3100 522
Valor promedio créditos para aquellos que los tienen (pesos) 2698829 2793658 -94829

76 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


74. Tabla. Diferencias resumidas entre los hogares tratamiento y comparación
Entre
Entre Más de
Variables (%) 5% y
0% y 5% 10%
10%
La vivienda ocupada actualmente por Ud. es propia totalmente pagada ✓
¿Usted o algún miembro del hogar tiene o tienen lotes o predios donde desarrolle o pueda
desarrollar actividades productivas agropecuarias? - Sí
✓
La red de vías que conecta el lugar donde usted vive con el resto del municipio es mala o muy mala ✓
La red de vías que conecta a su municipio con los municipios vecinos es mala o muy mala ✓
¿Con qué frecuencia usa usted el transporte público para ir a la cabecera municipal? - No existe ✓
El sistema de transporte público del lugar donde vive es bueno o muy bueno ✓
Calificación del establecimiento escolar 5-11 años como bueno y muy bueno ✓
Calificación del establecimiento escolar 12-18 años como bueno y muy bueno ✓
Calificación del servicio de salud que usted tiene como bueno o muy bueno ✓
¿Qué tanto confía usted en el Alcalde Municipal? - poca o muy poca ✓
¿Qué tanto confía usted en la Policía Nacional? - poca o muy poca ✓
¿Qué tanto confía usted en el Ejército Nacional? - poca o muy poca ✓
¿Qué tanto confía usted en la Gobernación? - poca o muy poca ✓
¿Cuál fue la actividad principal a la que se dedicó en los últimos tres meses? Trabajar ✓
Los ingresos familiares mensuales de este hogar - 140.001-500.000 pesos ✓
¿Usted o algún miembro del hogar tiene ahorros? - No ✓
¿Tienen actualmente usted o algún miembro del hogar un crédito vigente en un banco, cooperativa
u ONG? - No  ✓
Calificación de la situación económica actual del lugar donde usted reside como mala o muy mala  ✓
La prohibición de cultivos ilícitos (coca) - ningún obstaculo o obstáculo menor ✓
¿Cómo considera usted la situación de seguridad donde vive? - buena o muy buena ✓
¿La presencia de grupos ilegales lo afecta a usted económicamente? No ✓
¿Existen los servicios de seguridad ciudadana de la Policía? - No ✓
¿Existen los servicios de las Fuerzas Militares? (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) - No ✓ 
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente cultivos ilícitos? - Sí ✓
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente minería ilegal? - Sí ✓
La coca debería ser sustituida porque es ilegal - De acuerdo y totalmente de acuerdo ✓
Cultivos lícitos pueden remplazar los ingresos de cultivos de coca y garantizar la subsistencia de las
familias que la cultiva - De acuerdo y totalmente de acuerdo
✓
Variables (pesos y minutos) Pequeña Mediana Grande
Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal (minutos) ✓
Costo de transporte a la cabecera municipal (pesos) ✓
Gastos mensuales (pesos) ✓
Precio de un kilo de arroz (pesos) ✓
Valor promedio créditos para aquellos que los tienen (pesos) ✓

77 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


3. ASOCIACIONES APC
Esta sección documenta la experiencia de tres Asociaciones Público Comunitario (APC) conformadas en
la región del Bajo Cauca con apoyo de USAID Colombia. El objetivo de la sección es compartir buenas
prácticas, aprender de las lecciones del proceso e identificar aspectos para mejorar la gestión de las
APC14.

Las Asociaciones Público Comunitarias (APC) son organizaciones de carácter local, cooperativo y
empresarial, especializadas en la gestión de vías rurales. Vinculan a Juntas de Acción Comunal (JAC),
agremiaciones de pequeños productores y a Alcaldías municipales.

Las asociaciones documentadas iniciaron operaciones formales alrededor de junio del 2017. Son la
empresa Caminos, Puentes y Cauces CPC en el municipio de Cáceres (Antioquia). La Cooperativa Vial y
de Construcciones Coovicom en Briceño (Antioquia). Y la Cooperativa Vial Comunitaria Coovialco en
Valencia (Córdoba)15.

USAID Colombia ha ofrecido asistencia integral para las APC. En la región del Bajo Cauca, se
conformaron con ayuda del Programa Colombia Responde (CELI Norte Sur) y continúan con el
Programa de Alianzas Comerciales (PAC). En la región Sur del Tolima, se inició un proceso similar con
el Programa de Gobernabilidad Regional (RGA). (Ver: Asistencia técnica USAID)

La información recopilada está basada en citas textuales con las “propias voces” de los participantes en las
tres empresas. A nivel local se realizaron entrevistas a los representantes de los sectores comunitarios,
privados y públicos en Cáceres, Briceño y Valencia. A nivel nacional se entrevistaron las entidades
responsables de la planeación, financiación y ejecución de vías terciarias. (Ver Anexos: Guía de
entrevistas y Líderes entrevistados)

El análisis de las tres asociaciones se realizó con el enfoque de la cadena de valor de una empresa:
características distintivas, insumos, procesos y desempeño.

• Características: se refieren a las motivaciones para conformar las empresas, su naturaleza, la


misión y el tipo de asociados que las constituyen.

• Insumos: comprenden los recursos financieros, técnicos (maquinaria) y humanos (personal), junto a
los apoyos técnicos e institucionales que han recibido estos procesos.

• Procesos: se destacan la planeación, ejecución y seguimiento de los proyectos viales de las


empresas, junto a las relaciones entre los actores públicos, privados y comunitarios.

• Desempeño: son los resultados alcanzados, las dificultades que han enfrentado, la competitividad
frente a los modelos viales tradicionales y la sostenibilidad futura de las empresas documentadas.

Para la difusión de la experiencia de las tres APC, se prepararon videos con los testimonios de los
participantes entrevistados.

14
https://usaidlearninglab.org/library/cla-framework-and-maturity-tool-overview Collaborating, Learning, and Adapting.
15
Cuando los entrevistados se refieren a CPC, Coovialco y Coovicom, usan múltiples denominaciones: la más frecuente es la “empresa”,
seguida por “modelo” y con menos frecuencia la “cooperativa”, la “APC”, o la “asociación”.

78 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


3.1. CARACTERISTICAS DE LAS APC

3.1.1. MOTIVACIONES

Las motivaciones que señalan los entrevistados para crear las empresas se refieren al mal estado de las
vías y sus consecuencias para la calidad de vida de las comunidades y para la economía rural. Las
motivaciones también obedecen a la necesidad de mejorar la capacidad de las Alcaldías para intervenir la
red vial local.

Las vías son una “necesidad de las comunidades y del territorio”, de manera que “la necesidad nos
motivó”, nos “llevó a la idea de crear la empresa”. “Teníamos un montón de ideas, pero no habíamos
hecho nada por ellas”, entonces dijimos "hay que hacerlo, queremos hacerlo".

Las vías rurales en malas condiciones. “Se necesita una vía en buen estado”, Pero las “vías están en
pésimo estado”, “hay caminos de herradura”, “prácticamente no hay vías”, por eso es que “hace falta
recuperar la red vial”, para superar el “abandono de las vías terciarias”. “Uno no venía (al municipio)
cuando quería, si no cuando el tiempo (clima) y la vía lo permitían”

"Las vías son el motor para las comunidades". “El municipio es rural en su mayoría”, "lo más importante
para la vereda siempre es la carretera" y “la gran debilidad para el campesinado son las vías terciarias”,
ya que “las comunidades (rurales) no tienen acceso a vías”. “Una comunidad con vías de acceso en mal
estado, es una comunidad con menos oportunidades”.

El mal estado de las vías afecta a los productores, porque “encarecen y casi no deja excedente”. De
hecho, “la vía sirve como acceso y para sacar productos”, los campesinos “dejan perder la producción
de caucho o cacao, porque no tienen como sacarla. Si la vía está en mal estado, “encarece la entrada de
insumos” y se necesitan para “sacar más fácil los productos”. Si no hay transitabilidad, impide “que el
comerciante pueda llegar directamente al productor, con un buen precio”.

La capacidad de los municipios es limitada. “Las necesidades de arreglar vías nunca van a faltar” Pero, las
Alcaldías no tiene cómo hacerlo, además “cada Alcaldía pasa y no se fija en los campesinos”. Se necesita
“mejorar desde la institucionalidad local”, “buscar alternativas para intervenir pronto y eficazmente”.

“La carencia de recursos para vías del municipio” es lo más determinante. “Los recursos (públicos) son
insuficientes para el mantenimiento vial”, Las alcaldías están “sin recursos para invertir”. La empresa “se
crea para aprovechar al máximo los recursos y para que sean aplicables para lo que fueron destinados”.

La participación de la comunidad en las vías también motivó a crear la empresa. “Crear una empresa con
asociaciones y JAC, eso sería muy bueno". También, nos animó “la posibilidad de estar pendientes de las
vías”, de “tener voz y voto en las mejoras”.

79 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


75. Recuadro: Caso Asociación de Mantenimiento Vial en Bolivia

Los entrevistados consideran que el “ejemplo probado en otro país”, como la experiencia de la
Asociación de Mantenimiento Vial AMVI16 en Cochabamba (Bolivia), hizo parte de las motivaciones para
crear las empresas viales en Cáceres, Briceño y Valencia.

“La oportunidad (se vio) con la visita a Bolivia, regresaron entusiasmados”. “Viajaron a ver la experiencia
de Bolivia. Vieron la participación de las comunidades” y “los resultados asombrosos de una empresa que
inició de cero y recibió una ayuda pequeña, un banco de maquinaria”.

Hoy “tienen administrado el problema (de las vías) gracias modelo empresarial”. “Entraron a trabajar
con el Gobierno de Bolivia”. “Empezó con un pequeño banco de maquinaria, de 8 máquinas (crecieron)
a 88, de 10 empleados a 475 en el año 2015”. “Tienen fábrica de repuestos, talleres de construcción”.
“Contratan obras grandes, como puentes. Que pueden terminar en menos tiempo del previsto”.
“Después de 10 años, la empresa conformada por Juntas de Acción Comunal, comenzaron con
humildad, pero llegaron a resultados asombrosos”.

La “experiencia de otros países, como Bolivia, (motivó a) replicar el modelo, adaptarlo a Colombia, bajo
la figura de APC”. “El Alcalde trajo la experiencia de Bolivia”. “Llegamos con toda la inspiración de darle
vida al modelo”. “De allá, trajimos las maletas llenas de ilusiones, podíamos replicar el modelo”. “El
sueño es tener una empresa de esa magnitud”.

En general, las experiencias de Bolivia Perú, y Costa Rica en la gestión de vías terciarias presentan cuatro
elementos claves: Descentralización a las Alcaldías de la gestión de la red vial terciaria. Conformación de
organizaciones locales especializadas. Creación de fondos de mantenimiento transferidos a las Alcaldías.
Participación activa de las comunidades y otros actores locales. (Ver: Campos, Experiencias de Perú,
Costa Rica y Bolivia)17

16
Ball, Escobar, Grin, MacKeen. Ball. Socioeconomic evaluation of DA in Cochabamba Bolivia. Columbia University. 2006.
“AMVI, involves the local community in the maintenance of their own roads. TC residents interviewed respect this program for keeping their
roads in working order as well as contributing to community ownership, responsibility, and pride. By working at the behest of and with the
Sindicatos and municipalities, AMVI has systematized participation into their programming. The research team observed an attitude of
respect and acceptance among the populations for the work completed by AMVI. For this reason, local populations welcomed AMVI in their
communities.”
17
Ver Campos. Modelo participativo de base comunitaria para la gestión de la red vial terciaria. Pg. 2 a 11.

80 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


3.1.2. NATURALEZA, MISIÓN Y ESTRUCTURA

Las características que los entrevistados destacan de las tres empresas que fueron creadas se refieren al
enfoque empresarial innovador, el marco cooperativo, el carácter de alianzas público comunitarias y la
misión empresarial (Ver: Características de un modelo participativo de gestión vial)18.

Naturaleza

Estas “son empresas pioneras en el país”, por la característica de “un modelo participativo –
comunitario”. No obstante, que en la práctica, “la empresa actúa como una empresa normal”.

Cooperativas de segundo nivel: Es una “cooperativa hecha por las comunidades para las comunidades”.
“(Es) un modelo participativo y comunitario”. Como “es un modelo cooperativo, conformado por
cooperativas (y asociaciones)”, se clasifican como “una asociación de segundo nivel”19.

Asociaciones sin ánimo de lucro. Es una empresa sin ánimo de lucro, donde hay participación de todas
las asociaciones y cooperativas. “La empresa no va (por un) resultado económico”. “La empresa no
genera utilidad, (los ingresos) retornan nuevamente a la empresa, (y) viene de los proyectos que
surgen”20.

Público-Comunitario: “Es una asociación público cooperativa (APC) para la administración de vías
terciarias”. Ya que “la Alcaldía es dueña de la mitad y las organizaciones son la otra mitad”, por lo que
“los habitantes se sienten dueños”. “La empresa (es) del municipio, de las JAC, de las fuerza vivas, de las
asociaciones (de productores)”. (Ver Asociados)

Dueños y beneficiarios: Hay una relación virtuosa entre los asociados y las “comunidades como
veedoras y beneficiarias”. En efecto, la asociación “está conformada por organizaciones comunitarias,
que hacen la parte de la veeduría, que son beneficiarios, que son socios y que son dueños”. Es una “idea
de comunidades para comunidades”, una “cooperativa hecha por las comunidades para las
comunidades”.

Misión

La misión u objeto de la empresa es percibida con diferentes alcances, que comprenden la ejecución de
obras viales, la participación comunitaria y el desarrollo municipal.

• Mantenimiento vial: “El arreglo de las vías es el objeto principal”, “es una empresa que se encarga del
tema del mantenimiento vial”. “La especialidad de la empresa es el mantenimiento rutinario”, en
especial el “mejoramiento de vías rurales”, es decir que “arregla las vías que están en más mal
estado”. Mediante la “ejecución de todas las obras que se requieren para mantener una vía en buen
estado, como drenajes”.

• Participación comunitaria: “la empresa busca arreglar las vías con incidencia de las JAC”. “Desde que
se crea, se piensa en la comunidad, en intervenciones comunitarias”. “El objeto de trabajar con las
comunidades”, “el pilar, lo esencial es el trabajo comunitario”.

• Calidad de vida municipal: “La empresa es para el beneficio de todo el municipio” busca “generar un
cambio para los municipios”. Es “una empresa para mejorar la calidad de vida de todo el municipio”.
18
Ver Campos. Modelo participativo de base comunitaria para la gestión de la red vial terciaria. Pg. 24 a 26.
19
Ver: Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). ¿Qué es una cooperativa y cómo se conforma?
20
Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). ¿Cómo se distribuyen los excedentes de una cooperativa?

81 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


La "empresa significa progreso para las comunidades" “significa progreso para campesinos, para
agricultores”. “Es la oportunidad de mejorar la calidad de vida, de tener esperanza”.

Estructura organizacional

La estructura organizacional de las empresas refleja la naturaleza cooperativa de la empresa. Comprende


instancias de dirección, de ejecución, de relaciones con la comunidad, de control de obras y de
participación.

La dirección general de la empresa está a cargo del Consejo de Administración. Este Consejo asegura que
“es una empresa que no anda sola”. “En el Consejo de Administración participan cinco organizaciones,
no es por nombre propio sino por (representación de) organización”, “En la Junta Directiva de la
empresa (también) hay una persona que representa al municipio”. “El Consejo de administración se
reúne mensualmente y se presentan los avances de obra”.

76. Tabla: Estructura organizacional genérica

Instancia Función principal Tipo de miembros


Asamblea General Participación en la asociación Todos los socios
Asojuntas, Alcaldía
Consejo Administración Orientación de la empresa
Asociados

Productores: ej. cacao


Comités viales Consulta y concertación con comunidad Ej. las JAC
Comité Educación Formación en economía solidaria Ej. Fundación educativa
Comité de Vigilancia Veeduría a las intervenciones Ej. Transportadores
Gerentes con experiencia
Gerencia Dirigir la gestión de la empresa
en obras civiles
Técnicos Diseñar, orientar y controlar ejecución Ingenieros civiles
Personal

Equipo social Manejar relaciones con comunidad Trabajadores sociales


Equipo administrativo Apoyar las gestión Administradores, contadores
Obreros de la zona
Obreros y operarios Ejecución física de obras
Operarios especializados
Inspectores viales Supervisión obras y control maquinaria Personas de la comunidad
Fuente: Elaboración EVAL

La ejecución de los proyectos está dirigida por una Gerencia. El gerente gestiona con el “esquema
funcional de las cooperativas, equipo financiero y contable, técnico e ingeniería, social, ambiental,
(relaciones) con la comunidad”. El personal es contratado según las necesidades, por convocatoria y de
acuerdo al perfil de los cargos. Los asociados han procurado que sean habitantes del municipio. (Ver:
Recursos humanos)

Las relaciones con la comunidad para la realización de obras se canalizan a través de los Comités Viales. En
algunas de las empresas, la capacitación en temas de organizaciones solidarias se trabaja desde el Comité
de Educación. (Ver: Relaciones)

El seguimiento a la gestión corresponde al Comité de Vigilancia. Además existen comités viales y comités
de educación. (Ver: Seguimiento)

La participación de todos los asociados se da en la Asamblea General. La empresa “va bien porque
estamos pendientes del comité de administración”, “El Consejo de administración debe preguntar al que
está dirigiendo, cómo vamos”.

3.1.3. ASOCIADOS
82 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
Las Asociaciones Público Comunitarias APC se diferencian de otros modelos por la alianza diferentes
sectores comunitarios, privados y públicos. Las asociaciones se conformaron con los principios de
pluralidad de actores, de representatividad del territorio, de compromiso con las vías y de formalización
de cada organización.

Alianza inter sectorial

Las tres empresas, CPC, Coovicom, Coovialco están conformadas por la Asociación de Juntas
(Asojuntas) y las Juntas de Acción Comunal (JAC). Agremiaciones privadas, como productores
agropecuarios, transportadores, profesionales, y comunicadores. Junto a las Alcaldías, autorizadas por
los Concejos municipales.

“La empresa (está) integrada por la Alcaldía, JAC, empresas solidarias”. El componente público es porque
es una “empresa en la que el municipio es socio, concentrada en el tema de vías”. El complemento está
dado porque es una “empresa de la comunidad y de las asociaciones”.

“El hecho de estar conformada por asociaciones, le da como legitimidad, la gente ya se identifica con la
empresa”. El proceso de conformar la empresa hizo que “los futuros socios se fueron convirtiendo en
aliados”.

Selección de asociados

Para la selección inicial de los asociados fue claro que “como organización (asociación) caben todos”. “Se
comenzó mirando que la empresa la iban a conformar las fuerzas vivas del municipio, como lo fueron
cooperativas, asociaciones”. “Se tuvieron en cuenta todas las asociaciones comunales (JAC), las
asociaciones (privadas) que hay en el municipio”.

Para escoger los asociados “era necesario que hubiera representatividad y que la selección fuera por
votación”. Por eso “se escogieron mediante asamblea”. “Se votaba porque la mayoría quería estar, pero
no podrían estar todos”. “Se eligieron todos en común acuerdo. Se hizo una buena elección”. "Fue
satisfactoria, porque quedamos nosotros".

Como resultado, “se conformó la empresa por sectores, de las JAC, de productivas, de transporte, de
medio ambiente y la Administración municipal”. “La selección estuvo basada en los estatutos, según el
interés en el tema vial”, “presencia y recorrido en el territorio, conocimiento de las comunidades”. “Son
ellos mismos (las organizaciones) quienes muestran el interés real”, por ejemplo, “la cooperativa de
transporte veredal no podía quedar por fuera. Fue ese el impulso”.

Al final, "Muchos son los llamados, pocos son los escogidos", “el proceso de selección lo dio la
documentación al día”. “Cuando verificaron las organizaciones, 21 estaban en el municipio, 18 aceptaron
pertenecer, 14 asistieron más la Alcaldía”21. “Con esas organizaciones crearon la empresa”. (Ver Ruta -
Formalización de los asociados)

Lo más notable es que "los que empezamos estamos" y “cada día se acercan más personas”. Hacia
adelante, “uno de los principios es generar mayor participación comunitaria. Vamos a promover el
ingreso de nuevas organizaciones a la empresa” Porque como “la escogencia fue voluntaria. Los que no
entraron se lamentaron”. “La gran mayoría (de organizaciones) se quedaron con la idea, hay otras
observando desde afuera”. Quedan para un futuro “las organizaciones que no entraron, las
organizaciones que están reacias o apáticas a crear nuevas organizaciones”.
21
Otros testimonios en la misma dirección: “de 18 organizaciones activas en el municipio, 15 entraron a hacer parte de Coovialco”, “De las 17
organizaciones comprometidas quedaron 14 por documentación”, “Se presentaron 13 que quedaron vinculadas”.

83 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


84 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
3.2. INSUMOS DE LAS APC

3.2.1. ASISTENCIA TÉCNICA

Apoyos a las APC

“El mayor apoyo lo hemos tenido desde la Alcaldía municipal”. “La iniciativa local, a través del Alcalde
siempre ha estado”. “La administración (municipal) se vinculó de frente con el modelo vial, creyó en él y
puso a disposición toda su maquinaria”.

“También las ganas de las comunidades”. “Nuestros socios estratégicos de la empresa, todas esas
organizaciones de base”. “Las comunidades que han sido muy reciprocas en el proceso de transferencia
de conocimientos”. “Las bases que deja la confianza y el trabajo comunitario, de un programa como
Colombia Responde, permite que eso arranque”. “Cuando nos vieron las ganas, dijeron "esto hay que
seguirlo apoyando", "esto es una berriondera22, vamos a trabajar”.

La empresa fue posible “Gracias a Colombia Responde de USAID y la Administración municipal y a las
14 cooperativas que hacen parte”. Es resultado del trabajo conjunto de la “Administración municipal y
USAID por medio de dos programas que nos han apoyado, Colombia Responde en la creación y
Alianzas Comerciales de Fintrac” (PAC).

Asistencia de USAID

“El apoyo de USAID, ese ha sido el mejor apoyo para una empresa de esta calidad”. “Los inicios de la
empresa se dieron con el apoyo de Colombia Responde”. “Fue “trabajo de CELI norte sur, de Colombia
Responde”. “Colombia Responde fue el de la iniciativa, el del apoyo, siempre estuvo al lado de CPC
hasta que quedara bien conformada”23.

“Hoy ese apoyo es visible, tenemos como producto de esa cooperación (a) Coovicom”. “CPC nació
gracias al esfuerzo de Colombia Responde (USAID), Gracias a la idea que nos vendió y la capacitación
que nos dieron”.

Portafolio integral de asistencia: “Colombia Responde nos brindó (apoyo), nos ayudó para que nos
conformáramos, fue quien dijo y creyó en el proyecto”. “No fue llegar solo con la propuesta, fue llegar
con una asesoría, con apoyo y unos recursos”. “Porque USAID nos ha dado la pedagogía completa de lo
que es una empresa de la calidad comunitaria.

Apoyo financiero: “Fue fundamental el apoyo de USAID Colombia Responde, de allí salieron los
recursos para que todo esto se diera”. “El mayor apoyo fueron los recursos de cooperación
internacional de Colombia Responde como operador de USAID”. Para eso “se ha firmado un convenio
con el programa Colombia Responde”. (Ver: Recursos financieros)

Apoyo de expertos: “Nos ofreció “apoyo financiero, intelectual. Nos apoyaron con los mejores
profesionales en el tema”. “Los profesionales que el programa destinó para acompañar el proceso
fueron bienvenidos, se metieron con toda”. “El apoyo constante y la defensa del modelo de José Félix
(Montoya)”. “Carlos Campos en el tema organizacional y de conformación de la empresa”. “Tuvimos
22
Berriondera: significa fuerte, intenso, ímpetu, ahínco. Es un regionalismo de Antioquia.
23
Otros testimonios en el mismo sentido: “Sería imposible si no contáramos con el apoyo de la USAID”, “El mayor apoyo ha sido Colombia
Responde, ha sido un pilar fundamental”, “Indiscutiblemente, el mayor apoyo a este proceso fue el de Colombia Responde”.
“USAID ha sido imprescindible, nosotros lo consideramos el papá de la empresa, trajo la idea”, “El Programa fue el que nos empujó hacia allá”,
“La estrategia Colombia Responde, que ya terminaron, fueron los impulsos y la palanca”. “Lo mejor que hemos podido conseguir es la
enseñanza de USAID”.

85 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


una persona con 50 años de experiencia en el tema de vías”. “William Carrasco en el tema jurídico, el
tema legal de conformación”. Toda “esa gente fue columna vertebral de la conformación”.

Promoción del modelo: “El impulso, el creer en esto, el hacer se le debe a la confianza y al trabajo de la
cooperación internacional”. “No solo acá, traer 15 alcaldes del país para que vieran (el modelo) A
constatar que el modelo si funcionaba”. “Traer al Embajador (de USA), traer al Ministro del
Postconflicto y al Ministro del Interior”. “La promoción del modelo fue un apoyo gigantesco”, porque “la
verdad es que nadie creía en esto. Esta iniciativa la llevaron a otros municipios y muchos alcaldes no
quisieron aceptar eso”.

Las empresas continúan operando “gracias al aporte que hemos venido recibiendo de PAC24 de la
USAID”. Tenemos un “contrato con Fintrac para construcción de 13 obras transversales”. Firmamos un
convenio “en 2017, con PAC para atender sectores como caucho y cacao 5.4 kilómetros en Cáceres”.

3.2.2. RECURSOS FINANCIEROS

De acuerdo a los entrevistados, hasta el momento las empresas han conseguido ingresos mediante
convenios con Programas de USAID y contratos directos con Alcaldías. Hacia adelante, deberán crecer
los ingresos por licitación pública en los niveles municipal, departamental y nacional.

La idea con estas APC es “ustedes (comunidades) ponen, el municipio pone y vamos a trabajar”. Por
ahora, “tenemos negocios pequeños, pero son negocios que no dejan caer el equipo”. La estrategia
financiera hacia delante es que “las utilidades que le quedan a la empresa son para reinvertir, en
maquinaria, en obras”. También, esas “utilidades se casan con regalías”. De manera “que los recursos
que resulten se inviertan en el municipio”.

Hasta el momento, las tres Asociaciones Público Comunitarias (APC) han ejecutado obras viales
mediante “convenios de asociación” con USAID y con las Alcaldías. Con la cooperación de USAID han
suscrito convenios, primero con el Programa Colombia Responde (CR) y más recientemente con el
Programa de Alianzas Comerciales (PAC). (Ver: Asistencia técnica) Con las Alcaldías han firmado
convenios, en algunos han acordado que “la administración (municipal) suministra material de playa,
gravilla. CPC, maquinaria. Comunidades. La Mano de obra”. (Ver: Contratación directa)

Ingresos por convenios con USAID

Los primeros ingresos de las empresas fueron por convenios con USAID. “Colombia Responde (USAID)
estaba ejecutando un proyecto con una JAC. Hizo una cesión del faltante del contrato a Coovicom para
que empezara a tener experiencia”. En reciprocidad “la Alcaldía se comprometió a dar contratos para
que Coovialco los ejecutara”.

Ingresos por contratación directa

Lo ideal sería que la empresa ejecutara directamente todos los recursos del mantenimiento vial. “Ojalá
pudiéramos sacar todos esos proyectos adelante, utilizando este nuevo sistema (APC)”. “Esa es la
esencia y la idea con Coovialco, que nos realice (al municipio) todas las obras que necesitamos”. “Ojalá
estos recursos que vengan, para hacerlos rendir el doble, puedan ser contratados a través de la
empresa”. Antes “todos los recursos de contratación se hacían por medio de terceros y quedaban en
contratistas de otras partes”.

24
Programa de Alianzas Comerciales (PAC) de USAID operado por Fintrac. En inglés Producers to Markets Alliance (PMA).

86 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Las empresas “tienen que trabajar muy de la mano con la Alcaldía, porque es la principal fuente de
recursos”. Pero “los recursos propios del municipio no alcanzan”. Estamos “sin recursos para invertir”.
Estos son “municipio(s) sin recursos para atenderlas todas” las necesidades de las vías terciarias.

Ingresos por fabricación de productos

“Otra fuente de sostenibilidad es nuestra unidad, nuestra fábrica, eso nos permite generar empleos en
esta localidad”. “Con Colombia Responde (USAID) establecimos la unidad de producción de materiales
en concreto donde fabricamos tubos, hacemos bloques, adoquines, mampostería”. “Ha sido fundamental
la creación de la fábrica porque viene siendo como una caja menor de la empresa”.

“Trabajan con líneas productivas”. “Una línea (es) la unidad productiva, de bloques, tubos y adoquines”.
“Nos permite ser sostenibles”. “Uno ve que empezó a hacer los tubos, la tubería en cemento y hierro,
entonces eso genera confianza”25.

Contratos por licitación

Hasta el momento las APC no tienen ingresos por contratación abierta o licitación. No obstante, como
“no podemos quedar supeditados a que una Alcaldía nos sostenga la empresa” debemos participar en la
contratación abierta. Porque “generalmente, este tipo de mejoramientos se va a través de licitaciones
públicas”. “Con el conocimiento técnico y administrativo que se tiene, puede participar en toda
licitación que se presente, ya sea en el municipio o en la subregión”.

Para participar en las licitaciones "la empresa necesita todo, como (cualquier) un contratista privado",
Todos “los mil y un requisitos que hay para contratar con el estado”, “los requisitos los pone cada
entidad territorial o cada empresa con la cual contratamos”. (Ver: Desventaja en licitaciones por ser
cooperativa)

Recursos del Plan 50-51

Los recursos nacionales están en “la línea de crecimiento, en la parte de contratación”. “Estamos ahorita
participando de una licitación pública”. “De hecho, “ya nosotros estamos participando en dos
licitaciones. Estamos participando en el Plan 50x51 y en "suelo cemento" por el departamento
(Gobernación)”26. “Participamos en esta licitación como un oferente más”.

“El Plan 50x51 quiere decir que en 50 municipios se va a realizar el mantenimiento vial a 51 kilómetros
de vías”27. “Es un programa del gobierno nacional del postconflicto, que se va a implementar en todos
los municipios en los que hubo presencia de grupos armados”.

“Tenemos una iniciativa con el Ministerio de Transporte y la Gobernación que es el 50x51”. “Con Invías,
(y) con la ART, donde Invías es el interventor”. “La administración municipal (Cáceres) firmó el
convenio con la ART”. “A Briceño le correspondieron $890 millones aproximadamente”. “El municipio
de Valencia no tiene 50x51.” “Estuvimos a punto, pero llegamos muy tarde”.

25
Otros testimonios: “Fabricación de bloques de cemento, venta de materiales”. “Tenemos una fabricación de tubos y adoquines”.
“Coovialco misma fabrica sus materiales en el mismo municipio y los despachan a las veredas”. “Conformamos una unidad de producción de
bloques de concreto y hacemos adoquines, eso nos da flujo de caja”.
26
Ministerio de Transporte - Gobernación de Antioquia: El Gobierno Nacional anunció 66 mil millones de pesos para vías terciarias en
Antioquia. La Gobernación de Antioquia tiene el proyecto que es el “suelo cemento”, donde las empresas garantizan cinco años de estabilidad
de las obras. Entre 2010 y 2018 el departamento de Antioquia recibió en total 13,2 billones de pesos.
27
Diario Portafolio “Listo el plan de financiación de las vías terciarias para el posconflicto” (50x51).

87 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


“Estamos esperando qué se va a hacer con el Plan 50x51, del cual Cáceres es beneficiario”. “En ese
programa de 50x51 la idea era, o es todavía, no perdemos la esperanza que sea Coovialco el que pueda
ejecutar la obra”.

“El proceso (50x51) se encuentra en el SECOP 28 en licitación”. Pero, “hoy el proyecto 50x51 se
encuentra enredado en el tema de ejecución”. “Debido a todas estas trabas que puso el gobierno
nacional para contratar con las entidades sin ánimo de lucro, estamos viendo que se nos está volviendo
un enredo”.

Recursos de Regalías

Los recursos de regalías (SGR) son la principal fuente de financiación disponible para vías terciarias. Para
acceder a recursos de regalías, las Alcaldías o Gobernaciones, deben presentar proyectos estructurados
al OCAD regional para su aprobación (Ver: Estructuración de proyectos).

Hasta el momento las asociaciones APC no han tenido ingresos de regalías. “Quedamos inscritos en
otro programa que se llama Rutas para la Paz con recursos de regalías (SGR)”. Son los proyectos “del
(fondo de) ciencia y tecnología (de regalías), que el gobierno va a utilizar por una sola vez”29. “En
Valencia (las regalías) suman $9 mil millones”.

Con esa idea, “radicamos en la Gobernación de Córdoba otro proyecto para mejoramiento vial de 107
kilómetros”. “Estamos pendientes de la decisión”. “Hay un OCAD30 en diciembre para el tema de rutas
para la paz”. “Invías va a poner la interventoría externa en este convenio”.

3.2.3. MAQUINARIA

La maquinaria de construcción es el activo más costoso de una empresa vial pequeña. En criterio de los
entrevistados, es el recurso técnico más determinante para competir con otras empresas viales.

La maquinaria con la que han trabajado las tres APC hasta el momento se ha conseguido mediante:
donaciones de la cooperación de USAID, cesiones en comodato de las Alcaldías, contratos de alquiler y
unas primeras adquisiciones. Las máquinas a cargo de la empresa han implicado además unos costos de
reparación y de operación que inciden en las finanzas de las empresas.

Maquinaria donada

Ya “teníamos conformada la empresa, faltaba el banco de maquinaria”. “Se necesita un buldócer para
recuperar el ancho de la vía, motoniveladora, vibro compactador”. “El banco de maquinaria es necesario,
tenemos que depender de el para hacer las obras en campo”.

USAID a través de Colombia Responde “hizo una donación de una motoniveladora a Coovicom”
también “regaló un buldócer”. “Los activos de Coovicom llegaron a $800 millones en solo 10 meses,
gracias a donaciones de USAID”. De parte de las Alcaldías, “la maquinaria fue una contrapartida que hizo
el municipio, igualando los aportes hechos por Colombia Responde” de USAID.

Maquinaria de Alcaldías

28
SECOP : Sistema de compras públicas del gobierno de Colombia.
29
Ministerio de Transporte - Regalías: El departamento de Córdoba recibirá $60 mil millones de pesos para vías terciarias. A nivel nacional se
invertirán $1,38 billones de regalías en las vías terciarias (Junio 2017). Serán ejecutados en dos partidas diferentes; $690 mil millones a través de
los OCAD regionales y otros $640 mil millones a través de los OCAD Paz (Sep. 2017).
30
OCAD: Órganos Colegiados de Administración y Decisión del Sistema General de Regalías (SGR).

88 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


“La Alcaldía estaba dispuesta a aportar, pero no tenía cómo financiarlo”. Entonces, “el Concejo
municipal autorizó al Alcalde para la entrega en comodato de maquinaria del municipio”, así, “la Alcaldía
dio la maquinaria que tenía en comodato a CPC”. “El municipio ha participado desde la entrega en
comodato de sus máquinas”, “Aquí el alcalde cedió y donó toda la maquinaria que tenía”. Hacia delante,
“toda la maquinaria del municipio se la vamos a entregar a Coovialco para que ejecute”.

La maquinaria de las Alcaldías que se entregó a las empresas presentó dificultades. Debió ser reparada
por las empresas porque “el municipio contaba con una maquinaria muy regular”31. “Cuando se hizo el
comodato, una de las máquinas ya estaba entregada (previamente) en (otro) comodato”. “La
motoniveladora se tiene en usufructo, sin pasar a comodato”.

Maquinaria alquilada

“Si (para) lo que vamos a hacer tenemos la maquinaria, lo hacemos, si no se alquila”, “Miramos los
costos, si necesitamos otra maquinaria, la arrendamos”, “Cuando necesitamos maquinaria lo que
hacemos es arrendar”. “Coovialco no tiene maquinaria, la alquila”, “lo primero que hicimos fue salir a
contratar (alquiler) maquinaria”. “Cuando hay necesidad, se consigue maquinaria alquilada, que trae sus
operarios”, “Los alquileres vienen con operario”. Sin embargo, alquilar “sale muy costoso porque tienen
que contratar cama baja (tráiler) para traerlo desde Montería”.

Maquinaria comprada

“La idea es ir adquiriendo poquito a poco maquinaria, para ir desmontando el alquiler”. “Con el primer
proyecto se consiguió una volqueta que ya es de la empresa”.

Operación y mantenimiento

Las decisiones sobre maquinaria implican inversiones altas para su adquisición y para su operación.
“Tenemos cuatro máquinas, dos de ellas requieren mucho gasto para su funcionamiento”, por ejemplo,
“la motoniveladora tiene unos gastos administrativos (operativos) muy grandes”. Con esto en cuenta, las
empresas han tomado decisiones; “tenemos un inspector vial que lleva un control diario de cada
máquina” y “el municipio se comprometió a (financiar) el mantenimiento rutinario de la maquinaria”.

3.2.4. MATERIALES DE OBRA

Las materias primas son determinantes porque representan el costo más grande en un proyecto vial.
Además, puede variar muy ampliamente, según el tipo de material que se utilice, por ejemplo, desde los
suelos naturales hasta el concreto reforzado de las autopistas.

Materias primas

Para la realización de las obras contratadas a las empresas viales, “la Alcaldía sumista el material”. “Si en
el territorio está el material, también se aporta”. “Donde (la empresa) no tengan que comprar ni la
gravilla, ni la arena”. “Los materiales los están consiguiendo en el Río Cauca”, “con permiso (ambiental)
de la Alcaldía”. “Nosotros (Alcaldía) tenemos de dónde sacar el material, Coovialco asume el
transporte”.

31
“Se empezó con un comodato de la Alcaldía a Coovicom, 2 volcos”, “La Alcaldía cedió los volcos por un contrato de comodato, que son los
que extraen los materiales”, “La administración (municipal) tiene una retroexcavadora y una motoniveladora”, “Tenemos dos máquinas cedidas
en comodato por 5 años por el municipio, una motoniveladora y una retroexcavadora”, “Arrancamos con una maquinaria del municipio que
cede en comodato a la empresa, una pajarita (retroexcavadora con ruedas) y una motoniveladora”, “La Alcaldía aportó una pajarita
(retroexcavadora de ruedas) y un vibro compactador, con un crédito de $600 millones, y tres volquetas”.
89 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
“El municipio aporta el material de playa, legalizando canteras”32. Hacia adelante, como empresa
“tenemos que irnos preparando para tener nuestras canteras legalizadas”. “Ya identificamos varias
canteras de la región, tenemos georreferenciación de esas canteras y del tipo de materiales”.

Los demás materiales “los han llevado del pueblo”. Porque “la arena y la varilla se consiguen en el mismo
municipio”. “La administración municipal tiene un contrato de suministro de materiales, aprovechando eso,
de ahí tenemos dispuesta una cantidad para la ejecución de obras”.

Alternativas técnicas

Hasta el momento, las intervenciones viales en Cáceres, Briceño y Valencia se han realizado
principalmente en afirmado. Para facilitar la financiación de las obras, “la Alcaldía hace el aporte del
material de afirmado”.

77 Recuadro: Alternativas de materiales

La red terciaria funciona normalmente en afirmado, porque son vías de bajo tránsito, pero también
implica un nivel de servicio limitado en cuanto a velocidad y carga soportada.

Existen diferentes modalidades de construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías con bajo


volumen de tráfico. Varían en cuanto a sus características técnicas, económicas ambientales, por ejemplo
en términos de duración, costo y uso de los recursos naturales.

Para escoger la solución adecuada, las empresas viales deben considerar las condiciones de cada zona
como son los suelos, los materiales disponibles y el clima. Entre las múltiples alternativas disponibles, se
encuentran pavimentos, concretos33. La actual Gobernación de Antioquia aplicará “placa huella”34.

3.2.5. RECURSOS HUMANOS

Las personas que trabajan en una empresa vial son el recurso más importante porque tienen el
conocimiento del territorio y de la especialidad del mantenimiento vial. También es uno de los temas
más sensibles, porque cada empleo nuevo cuenta, para los asociados, las Alcaldías y las comunidades.

Las APC de Cáceres, Briceño y Valencia tienen la ventaja que son “empresas con personal propio del
territorio”. “La convocatoria hace énfasis en personas del municipio, por medio de la emisora, de la
Asocomunal”. Además, la contratación de personas del municipio refuerza el compromiso cívico.
“Hemos tenido un acierto, el personal, quieren ver un cambio, son de la región”. “Nos ha ido bien con
las contrataciones”.

Personal en las obras

Las empresas viales requieren diferentes trabajos de campo, como obreros, operarios de maquinaria,
inspectores viales y relaciones con la comunidad. “El requisito es que sean personas que vivan cerca de
la vía”. Por eso “se reciben hojas de vida de la comunidad, se solicita que el trabajador tenga experiencia
32
“La Alcaldía (los) ha facilitado porque ellos cuentan con legalización de canteras”. “El municipio es quien nos puede dar los materiales, son los
que tienen los permisos ambientales para sacar en canteras”.
33
INVIAS:
o Guía para cantidades y presupuestos de construcción de vías terciarias
o Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos volúmenes de tránsito
o Pavimentación con asfalto natural en vías con bajos volúmenes de tránsito
o Guía de diseño de pavimentos con Placa huella
o Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos volúmenes de tránsito
o Manual de drenaje para carreteras
34
Ver: Min Transporte. Vías terciarias en Antioquia. Marzo, 2017, Argos. Suelo cemento, una alternativa para la construcción de vías terciarias.

90 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


mínima en obra de construcción”. Además, “todos los operativos deben tener experiencia y deben
tener experiencia social”, porque “se trabaja con comunidades, no con ayudantes de obra”. De esta
forma, “si se necesitan uno o dos de la comunidad se contratan”.

La comunidad, representada por las Juntas de Acción Comunal (JAC) consideran que “si participamos en
la selección de personal”. Primero, “presentamos la inquietud, que cuando fueran a hacer una obra le
den la oportunidad a los que están en la misma vereda”. La empresa, “nos llama para escoger los
operarios de máquinas”. Después, “la Junta de Vigilancia vela porque los tramos se trabajen con
comunidad, que los operarios se escojan de la zona”. Por esos creemos que “hay buena participación de
la mano de obra no calificada”.

Con los proyectos futuros, la participación de mano de obra local puede aumentar, para que todas las
JAC tengan oportunidad. Algunas consideran que “las JAC no tienen participación en la selección de
personal”. “No hemos postulado personas para que hagan parte del personal de la empresa”. Las JAC
“no hacen parte del proceso de selección de personal”.

Personal técnico y administrativo

Las empresas viales también requieren personal directivo, técnico y administrativo, como gerente,
ingenieros civiles, contador y para relaciones con la comunidad.

“En la parte administrativa se buscó tener en cuenta gente del mismo municipio”. El procedimiento es
abierto y participativo, “se hace una convocatoria, los comités toman la decisión”. Integra la necesidad
de personal, la convocatoria, la evaluación de candidatos y la elección de las personas a contratar.

Necesidad. “el gerente manifiesta la necesidad de personal”. “Los perfiles de las personas que se necesitan
es una decisión del Consejo de Administración”.

Convocatoria. “se hace convocatoria”, “para todos los cargos desde administrativo hasta gerente”. La
“convocatoria pública con unos requisitos del Comité operativo o con el Consejo de Administración”.

Selección. “Los comités internos son los que eligen el personal”. “Se evalúan las hojas de vida que
cumplan los requisitos, con un comité operativo y el comité de veeduría”. “Miramos los perfiles que
estén de acuerdo con los objetivos, se vigila que sean personas aptas para trabajar en la empresa”.

Contratación. “El Consejo de Administración hace la selección” final. “El Consejo de Administración
conformado por cinco de los socios selecciona el personal administrativo, técnico y operativo”. Cada
empresa, como “CPC es la encargada de contratar el personal directivo y operativo”.

La contratación es un tema muy sensible. Para la empresa, “la selección se hace a partir de una
necesidad, si se necesita un ingeniero civil, se abre convocatoria y se presentan los aspirantes”. Para la
comunidad, “Hubo una convocatoria y no se encontró el perfil”. “Se hacen unas convocatorias de unos
niveles que no existen en el municipio. Deja gente por fuera”.

91 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


3.3. PROCESOS CLAVE DE LAS APC

3.3.1. PLANEACIÓN

En el proceso de planeación el aspecto más importante es la priorización de obras porque debe


equilibrar las necesidades en las vías, las expectativas de las comunidades frente a las capacidades y recursos
disponibles. Según los entrevistados, las acciones clave son el diagnóstico inicial, la consulta a las
comunidades, la aplicación de criterios de priorización, la concertación de las obras prioritarias y la
validación con la Alcaldía.

Diagnóstico vial

Si existe, “el insumo es el inventario de vial inicial”. Como “el municipio no tenía diagnóstico, ni
inventario de vías terciarias”, entonces “se hizo un inventario de vías”. Para el efecto, “visitaron cada una
de las veredas con personal técnico, con los ingenieros”. “Se miraron las necesidades, las vías terciarias
están todas en mal estado, algunas intransitables”. Como resultado, “hicieron un mapa de necesidades,
identificaron cuáles (vías) estaban en estado más crítico”.

Consulta a las veredas

La empresa “socializó el inventario”. Para complementar preparó una “Cartografía social hecha con las
comunidades y en las veredas” en la que “Identifican las necesidades con las comunidades”, “recopilan
las solicitudes de las veredas, dónde se han hecho obras y cuáles faltan”, “toman las necesidades de las
veredas, el arreglo de los sitios más críticos”, “hablábamos de los puntos críticos en la carretera. Era lo
que discutíamos como vereda”.

Priorización de intervenciones

“Se hace una selección de prioridades” por criterios demográficos, sociales, económicos y de
transporte. “En la priorización intervienen la empresa y la administración (municipal)”.

Criterios sociales. Los entrevistados destacan: “Vías que beneficien al mayor número de población
(rural)”, “Priorizamos dependiendo de la necesidad de la vía y de la cantidad de personas que se vayan a
beneficiar”, “Hemos querido empezar desde los sectores más olvidados”.

Criterios económicos. Los líderes consultados señalan: “Se prioriza por desarrollo económico y por
población,” “Priorización de zonas más lejanas, más productivas y más afectadas”, “Prioridad por medio
de los productos sacar”, ej. cacao y leche.

Criterios de transporte. Los entrevistados indicaron la importancia de integrar la red vial. “Somos
nosotros los que priorizamos las vías más críticas, en peores condiciones. Empezar por las veredas por
donde hacía rato no pasaba maquinaria”, “(Priorizamos) las vías que estuvieran en más mal estado”.
“Buscamos articulación de varias veredas”, el “Primer anillo vial terciario conexión que oxigena una vía
secundaria”, “Vías estratégicas en corredores, vías que comunican con otros municipios”, “escogimos las
(vías) que conectan con vía secundaria”, “Tenemos que lograr conectar circuitos importantes para la
subregión, conectar municipios”.

Acuerdos entre comunidades

92 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


“Acordamos entre los presidentes de JAC priorizar los tramos a intervenir”. “Todos tenemos
necesidades, pero se vieron las más importantes”. “La decisión se hace con las JAC”, “Asocomunal y
las JAC lograron que se pusieran de acuerdo”. Pensamos que iba a ser más complicado cuando empezó,
nadie ha cuestionado porqué allá o acá”, Al principio, "Yo quería aquella, el otro, otra". “Las tres
comunidades priorizamos un puente peatonal porque beneficia a 800 personas”.

Validación con la Alcaldía

“Todas las obras vienen coordinadas y aprobadas por la Secretaría municipal”, de forma que “las zonas a
intervenir se identifican por las Juntas, las organizaciones de productores y la Alcaldía”. Finalmente, se
hacen verificaciones técnicas: “se identifican tramos, se identifica agua y materiales cerca, se hacen
pruebas de laboratorio (según normas INVIAS).

3.3.2. ESTRUCTURACIÓN

La fase de estructuración corresponde al diseño técnico, financiero y legal de cada proyecto vial. Por
tanto es determinante para estimar los costos, asegurar la calidad y prevenir los riesgos de las
intervenciones. También es un requisito para acceder a la financiación nacional, como el Plan 50-51 y el
nuevo mecanismo de Obras por Impuestos.

La experiencia muestra que este es el proceso que resulta más difícil para las Alcaldías y Gobernaciones.
Lo demuestra la baja ejecución en los proyectos de regalías (SGR) y de los fondos de cofinanciación
nacional. Por ello, el gobierno nacional ha diseñado unas herramientas para la estructuración de
proyectos por parte de los municipios y las gobernaciones.

Estructuración técnica: proyectos tipo

Los proyectos tipo son una herramienta que ha diseñado el Gobierno nacional para facilitar la
estructuración técnica de proyectos y para acceder a la financiación nacional, especialmente para aplicar
al Sistema General de Regalías SGR. (Ver: DNP - Proyectos tipo)

La percepción de algunas autoridades locales respecto a los proyectos tipo no es positiva. Hasta ahora
“no los hemos aplicado, debido a que los recursos han sido pocos para el tema de vías rurales”. “Han
sido un fracaso total”, "Eso es un error, eso es inaplicable para los municipios", “Los proyectos tipo no
sirven para los municipios lejanos del territorio”. Porque “Un proyecto tipo, si existiera, para un
municipio como Bogotá es otro cuento para Buenaventura”. Por eso, “ya nos pusimos de acuerdo con
los Alcaldes, en que hacemos (la contratación) con la ley 8035 (y) lo que tiene que ver con los temas de
presupuesto; si no vamos a devolver el proyecto, no lo vamos a ejecutar”.

Estructuración contractual: pliegos estandarizados

Los pliegos de contratación estandarizados de Colombia Compra Eficiente (CCE) son una herramienta
para facilitar la contratación de las autoridades territoriales, para reducir los riesgos de corrupción por
contratos “hechos a la medida” de un proveedor y además son un incentivo para acceder a la
financiación nacional (DNP. Política vías terciarias, Conpes 3857 de 2016).

Como en el caso de proyectos tipo, la percepción de algunas autoridades locales respecto a los pliegos
de CCE no es favorable. “Es otra traba que le están poniendo a la contratación de estos recursos”, “es
un enredo más”, “se llama Colombia "Enreda" Eficiente”. Eso “nos tiene a nosotros en stand by, si
acogemos lo de CCE incumplimos”. Además, “es adverso que CCE tenga unas políticas distintas a lo que
viene con la contratación de la Ley 80”.
35
Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, Ley 80 de 1993.
93 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
3.3.3. EJECUCIÓN

La ejecución de proyectos viales de una APC debe seguir un proceso técnico similar al de las demás
empresas especializadas. (Ver: Herramientas para vías terciarias)36 La diferencia de las APC está en la
participación de la comunidad en la ejecución de las obras de mantenimiento vial.

Pasos para la ejecución

El proceso de mantenimiento de una vía integra cinco actividades principales: escarificación, retiro de
sobretramos, aplicación, homogenización y conformación, compactación y carpeta de rodadura.

78. Gráfico: Actividades de ejecución37

Tomado de: U. de Antioquia, Gob. Antioquia. Innovación vial

En el caso de Bajo Cauca, la ejecución de vías registra un reto adicional por el alto nivel de lluvia. Los
entrevistados manifiestan que el invierno es una de las mayores dificultades que han enfrentado las
empresas, porque deteriora continuamente las vías y limita el trabajo de las empresas.

“Las condiciones climáticas dañan la carretera”, tanto que “en la época de invierno era imposible salir o
entrar”. En las visitas de la empresa se observó que “había una dificultad con el agua que se iba por la
vía”, incluso en algunas zonas, “el arroyo se está llevando las fincas”.

36
Las herramientas del Gobierno de Colombia para proyectos de vías terciarias:
o INVIAS. Formatos e Instructivos para Vías Terciarias
o DNP. Proyecto tipo Mejoramiento de vías terciarias. 2017
o DNP, Min Transporte. Proyectos tipo Placa huella. 2016
37
Universidad de Antioquia, Facultad de ingeniería, Gobernación de Antioquia, Secretaria de Infraestructura, Red Innovial. Investigación e
innovación para el desarrollo de infraestructura vial en las subregiones del departamento de Antioquia. UDEA, GA. Innovación vial.

94 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Al momento de realizar las intervenciones, “el invierno nos ha dado muy duro”, “con el invierno hemos
tenido bastantes dificultades”. “El clima no ayuda, fueron cuatro meses de lluvia”. Las empresas han
aprendido que “viendo las condiciones climáticas de la zona se deben aprovechar los meses de verano”.

Convites comunitarios

Uno de los elementos que más diferencia a una APC de otras empresas viales es la participación
voluntaria de la comunidad en la ejecución de los proyectos. “Hay un recurso adicional que es la misma
comunidad”. “El aporte de las comunidades es el más valioso, aunque sea poco económicamente, es el
que más valor tiene”.

“La comunidad aporta los convites”. “Un convite es que se reúne toda la comunidad se planea días antes
para hacer limpieza, para que entren más fácil las máquinas a trabajar”. “Las comunidades hacen el
mantenimiento de rocerías y limpieza de cunetas por medio de convites”. Los convites eran una práctica
tradicional en las zonas rurales, pero desaparecieron por la expectativa de trabajos remunerados, al final
no había ni lo uno, ni lo otro.

Servicios de la comunidad

La generación de empleo e ingresos alrededor de las vías intervenidas es una posibilidad adicional en los
proyectos viales. En la práctica tiene unas limitaciones para las APC.

La contratación de comunidades cerca de las obras viales no se ha dado y tiene requisitos legales. “Hasta el
momento no han contratado ningún tipo de servicio y lo estamos necesitando". “Hasta ahora no hay
contratación de servicios con la Junta Comunitaria”. “Sí fueron a mi vereda y nos preguntaron si
podríamos ejecutar, pero no tenemos la papelería para contratar”. “Pedimos (que nos tuvieran en
cuenta) cuando fueran a hacer la compra de los materiales, nos exigieron una documentación, como no
contamos con ella, no lo pudimos hacer”.

La contratación de organizaciones asociadas en la APC generaría conflictos de interés. “No se puede


contratar con asociados, porque sería yo con yo”. La empresa opina que “por el momento no
contratamos con ellos”. “Si se quiere contratar con CPC no pueden hacer parte de la Junta de
Administración o de vigilancia” “No se ha contratado, somos un ente agropecuaria”, tampoco “han
contratado a transportadores”.

3.3.4. SEGUIMIENTO

Supervisión contractual

La supervisión de las obras viales de las APC está a cargo de uno de sus asociados. “La interventoría la
hace el municipio”. “La Alcaldía hace una interventoría técnica y financiera”. “Asigna una supervisión
para que se cumplan todas las especificaciones contratadas y con calidad”. “Tratamos que los recursos
de las obras no se vayan en interventoría”.

La interventoría “está a cargo de la Secretaría de Planeación” municipal. Una modalidad es que “la
interventoría y la supervisión la hace la administración con sus técnicos”. Otra es que “la administración
ha contratado una interventoría externa”.

“El interventor vial es parte de la comunidad y de la empresa”. “El inspector vial debe estar pendiente de
qué obras y de qué manera, (para) que quede acorde” con las necesidades. “En el momento no hicimos
veeduría porque no teníamos experiencia, pero si estamos dispuestos para el seguimiento”.

95 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Veeduría ciudadana

Un elemento diferencial importante de las APC respecto a otras empresas es el compromiso cívico de
los asociados y de la comunidad con las obras viales. “Es necesario que el primer vigilante y veedor sea
el propio beneficiario”.

Como asociado, "me desplazo hasta los tramos y de propia vista verifico", "si me ha tocado visitar las
obras, me gusta estar pendiente que si se esté haciendo, que todos estemos cumpliendo". “Los que
viajan todos los días, como son los transportadores, ven si está funcionando la empresa o no”. “Lo que
más me gusta es ver las obras y la satisfacción de la gente”.

Como beneficiario "para la vereda mía ofrecieron unas obras, entonces le tomé foticos antes y cuando
estaba hecha". “Uno no es ingeniero, pero uno sabe cuándo una obra está bien”. "Ir a las obras me llena
de alegría", ver los arreglos por donde Coovialco ha pasado. “Si están haciendo el trabajo como es”.

La veeduría de las obras se maneja a través del Comité de Vigilancia de las APC. “El Comité de vigilancia
está conformado por tres asociaciones, dos Juntas de acción comunal y los transportadores”. “La
función del Comité de vigilancia es estar pendiente de los trabajos en las obras, que se estén haciendo y
estén cumpliendo”. “Cuando se encuentra algo, se cita al Comité de Administración”.

Rendición de cuentas

Otro elemento diferencial de las APC respecto a otras empresas está en la rendición de cuentas ante
los asociados y los beneficiarios. “Internamente nos informan cómo van las cosas, como habitantes de la
región, nos damos cuenta del resultado”. “Todos conocemos lo que estamos haciendo”.

Para los asociados, “la gerencia de la empresa presenta periódicamente lo que se está haciendo”. Incluso
“pasan un correo informando donde están trabajando cada día”. “La Junta de Vigilancia se reúne cada
dos meses, para entrarse qué entra, qué sale. Cuáles son los aportes de la Alcaldía”. “Hacemos
seguimiento de los trabajos y las inversiones que se están haciendo, de compras, de personal, con unos
indicadores de cumplimiento”.

Para los beneficiarios, “lo más importante es que la comunidad pueda decir que están satisfechos”. Por
eso, “se informa a la comunidad sobre la gestión, los resultados, por ejemplo, intervenciones e
inversiones realizadas”.

3.3.5. RELACIONES

El elemento que más diferencia a una APC de otras empresas viales es el tejido entre asociados. “Aquí
tenemos cuatro articulaciones: Gobernación, Alcaldía, comunidad, empresa”. También entre el gobierno
y la comunidad, ya que “lo interesante del modelo es vincular a la institucionalidad y acercarla a las
comunidades”.

Relaciones entre asociados

“La relación con los socios es cercana. Hay mecanismos para no actuar de manera desordenada”. Es
importante “que las organizaciones puedan aportar en cada decisión” y que “el concepto de las
organizaciones ha sido respetado”. Hasta ahora, “la relación viene buena. Siempre estamos atentos al
proceso. Vamos trabajando con un consenso”. Es una “relación armoniosa, con los tropiezos de una
empresa naciente y un modelo nuevo”.

96 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


El criterio empresarial equilibra la participación comunitaria. “La comunidad también es un cliente.
(Pero) no se puede actuar solo por solicitudes de las comunidades”. “Tampoco podemos decir a todo
que sí, si no tenemos la capacidad".

Relaciones con la comunidad

“La relación con la comunidad es la más importante, es la que se debe cuidar en el día a día”. “Es una
relación participativa”. “La empresa debe acercarse, escuchar, entender, para brindar asesoría y buscar
caminos, dejar herramientas a las comunidades”. “Darle importancia a las comunidades, en el
empoderamiento, el conocimiento de cómo lo deben hacer”.

La relación se canaliza a través de las organizaciones representativas. “Asocomunal socializa con las
necesidades de las JAC”. “Asocomunal es un canal, le traen a la empresa las necesidades que se tienen
en las vías”. “JAC y Asocomunal están siempre presentes. Antes en las solicitudes, durante en el
Consejo de Administración y después, en la vigilancia”.

“Si la empresa no es bien recibida por la comunidad, esto no funciona”. “La motivación que se ve en la
misma comunidad (es señal) que las cosas se están haciendo bien”. “La comunidad es la que está dando
la propia vocería que se está trabajando correctamente”. En la APC “saben si van bien por el impacto
social que tiene ante las comunidades”.

97 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


3.4. DESEMPEÑO DE LAS APC

La empresa Caminos, Puentes y Cauces CPC, la Cooperativa Vial y de Construcciones Coovicom y la


Cooperativa Vial Comunitaria Coovialco son Asociaciones Público Comunitarias (APC) especializadas
en la gestión vial en los municipios de Cáceres, Briceño y Valencia respectivamente. Iniciaron
operaciones formales a mediados del año 2017.

Los asociados en las tres empresas que fueron entrevistados consideran que las tres APC han
conseguido resultados con las empresas y en las vías mejoradas, han generado cambios en los propios
socios y han impulsado efectos en cada uno de los municipios.

3.4.1. RESULTADOS ENTREGADOS

La conformación de las asociaciones y el desarrollo de la capacidad para mejorar unas vías en cada
municipio son los resultados más tangibles del proceso hasta el momento.

Resultados de la asociación

La conformación y el desarrollo de tres Asociaciones Público Comunitarias (APC) es un logro. Lo


meritorio fue pasar “desde lo que había hasta llegar a una empresa andando y trabajando”. Hoy tenemos
“una empresa estructurada y con capacidad de contratar”. “Es un modelo nuevo, lo aplicamos, salió
beneficioso para todos”.

Más allá, lo importante es que “la gente tiene dónde ir, a agradecer, a avisar o a reclamar”. "Para uno es
gratificante porque se ve que está funcionando la empresa". "Nos sentimos orgullosos que las cosas se
están haciendo bien para las comunidades". Se cumplió porque "cuando te propones hacer algo, todo el
universo conspira para que lo logres".

Resultados en las vías mejoradas

Las vías rurales que han sido mejoradas por las APC es el logro derivado de la creación de las tres APC.
“Las empresas han mejorado las vías”, no obstante que “mejorar, recuperar 40 kilómetros de vías fue
muy verraco38, ya hay frecuencias de rutas veredales”. "Con poquita plata, hemos hecho de todo, nos ha
rendido". Las APC “han estado haciendo un trabajo notorio en todas las vías. Crea bienestar en todos
los socios”. “La gente de la comunidad llegan y dicen: qué bueno que quedaron (las vías) donde antes no
entraba carro”.

Los ejemplos del tipo de obras realizadas que destacaron los participantes en las APC: “se entregaron
18 kilómetros mantenidos en vías rurales”, “se ha contratado mantenimiento en el casco urbano, 55
puntos críticos urbanos”. También “53 kilómetros de mejoramiento vial, 24 alcantarillas de 24 pulgadas,
13 alcantarillas de 36 pulgadas, 1 disipador, 3 muros de contención, 5 muros de gaviones”. “Ya se hizo la
primera y segunda fase de 45 kilómetros de vías con Colombia Responde, más 8 kilómetros extra con
Alianzas Comerciales (PAC)”. Los resultados específicos en Cáceres, Briceño y Valencia se detallan en:
Vías intervenidas por las APC.

3.4.2. CAMBIOS PARA LOS ASOCIADOS

El proceso de conformación de las tres asociaciones, CPC, Coovicom y Coovialco, ha establecido


nuevas dinámicas para las comunidades, las agremiaciones y las Alcaldías. Los cambios se han dado en
38
Significa difícil. Es una expresión coloquial, ver: verraco o berraco.
98 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
tres niveles. En el intercambio entre las organizaciones asociadas, en la relación de las comunidades con
las vías, en el modelo de mantenimiento de las vías por parte de las Alcaldías.

Nuevo modelo para gestión vial

La gestión de las vías ha transitado de pública, a privados y ahora público comunitario. El mantenimiento
vial “antes lo ejecutaban solo las Alcaldías”. Después “veníamos de una cultura del Estado haciendo todo
con particulares, donde las comunidades simplemente quieren que se les haga la obra”. Ahora “no es
fácil cambiar el tipo de contratación hacia público comunitario”.

Organizaciones trabajando en red

Las organizaciones asociadas en las APC iniciaron un proceso de trabajo en conjunto. Las APC ahora
tienen “gente hablando en los mismos términos”. Hay un “trabajo en red visible y sostenible”. “Por fin
armamos una estructura de las organizaciones. (Antes) cada quien miraba cómo conseguir lo suyo”.
Entendimos que es necesario “articularse para sacar adelante” para “unificar comunidades”.

El cambió inició en la “comunicación con otras organizaciones del municipio, (con las que) había poca
relación”. Empezamos a “hacer parte de una comunicación interna, no sabíamos quién era quién”. Ese
tipo de “relación fortalece el trabajo social, el de resolución de conflictos, el trabajo solidario”.

Comunidades dueñas y responsables

Las Juntas de Acción Comunal (JAC) “todavía no se acostumbran a la idea que somos los dueños, y que
las decisiones tienen repercusiones”. “La gente venía con el chip, a mi todo me lo dan”. En el proceso de
conformar la APC nos mostró que “es difícil cambiar el chip, hacerlo de otra forma”. “Que los líderes
entiendan que es una empresa, que es comunitaria, que es cooperativa, eso ha sido la parte más difícil”.

Ahora con la asociación funcionando, "ya cuando la responsabilidad es de uno, ya la piensa diferente".
Para las comunidades, “hizo que empezaran a sentirse dueños, a participar”. Porque en este modelo
“somos nosotros los que tomamos parte activa del proceso”.

El cambio está en la “aceptación de las comunidades, la gente está mentalizada” que una vez que las
asociaciones mejoran las vías, las comunidades “quedan con el compromiso de realizar trabajos de
mantenimiento”.

Alcaldías sin maquinaria

Las Alcaldías ya no deben preocuparse por administrar la maquinaria del municipio, pero tampoco la
controlan a su discreción. Ahora “la maquinaria está dedicada solo al mantenimiento de la vía”. “Nunca
había llegado maquinaria donde están los habitantes más necesitados”.

"Usted (la Alcaldía) empieza a no tener máquinas, ni operadores". Con “este nuevo modelo implica
“cambiar la cultura que existe en el país, de no administrar los recursos, si no que los administre una
empresa”. Entones, se pregunta "¿cómo le voy a entregar la maquinaria a una empresa? Se la entrega en
comodato, para usarla solo en mantenimiento vial terciario".

Las Alcaldías salen de la micro gerencia de repuestos e insumos que son muy difíciles de administrar.
“Con el nuevo modelo el municipio también “se blinda ante la (el control) de la maquinaria”, por
ejemplo, antes “las volquetas se deterioran porque (algunos) operarios se llevan las partes, las
deshuesaban”.

99 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Al final, el cambio se ve en el control de maquinaria. “El comodato con el que se entrega la maquinaria a
(la empresa) y luego hay que contratar con ellos (la empresa), con la misma maquinaria (que era del
municipio)”. Los concejales preguntan: “¿Qué pasa si a Coovialco mañana la contratan de otro
municipio, y esa maquinaria (cedida por la Alcaldía) saliera (del municipio)?”

Contratación más transparente

La corrupción es el un problema en todos los sectores de la sociedad. En el municipio “la corrupción


nos ha hecho más daño que paramilitares y guerrilleros juntos”. Los contratos para vías son atractivos
porque tienen los presupuestos más grandes. En el sector público, “los contratos dejan una utilidad para
los alcaldes”. Por eso los mandatarios “siempre han estado pegados al CVY39 del cómo voy yo, de esos
recursos que les podrían entrar al bolsillo por el lado izquierdo”. La sociedad también se adapta a la
corrupción. En la APC “son tres (tipos) de asociados. No están acostumbrados al manejo transparente”.

Con la conformación de las APC, se hace pública la pregunta: “Alcalde: ¿quiere contratos o quiere
arreglar las vías?”. Si la administración municipal entra a la APC, acepta una “empresa independiente de
la Alcaldía, blindada contra la corrupción (y) los cambios de administración, sin que se aplique el CVY”.
Entonces “como Alcalde dejo de manejar los recursos para vías terciarias en el bolsillo de atrás".

Cada APC representa “una forma de darle transparencia al proceso” de contratación. En efecto, “tiene
otros beneficios el modelo, puede blindarse contra todo acto de corrupción, contra agentes externos”
que buscan apropiarse de los recursos de las Alcaldías. “Es un sistema que los va a blindar a los
municipios que se encuentran en zonas de conflicto frente a chantajes y extorsiones”. Por eso “hay que
apoyar el modelo al principio, establecer una figura que lo blinde de politiquerías, que lo apoye para
canalizar recursos a través de la empresa”.

Recursos mejor invertidos

Con las asociaciones APC “el cambio es positivo, los recursos son bien invertidos”. Antes “entre
pólizas, estudios y CVY se iba el 90% de los contratos, aquí soñamos que sea el 100% de los contratos
ejecutados”. Ahora, “aquí, si llega dinero se invierte dándole prioridad y no se van a repartir dinero en
varias partes, se prioriza y sabemos que no se va a perder un peso”.

El manejo de la inversión pública exige transparencia. “Esta empresa muestra una transparencia que no la
conocemos”. El impacto de la inversión mejora, “teniendo mucha transparencia en el manejo de
personal, en el manejo de los recursos”. “El más pequeño de los asociados tiene derecho a pedir la
información”. “No se oculta información. Lo fundamental es la transparencia, que la gente esté
tranquila”. Lo importante es “que se pueda decir que peso por peso se vio, se invirtió en beneficio de la
comunidad”.

3.4.3. EFECTOS EN EL MUNICIPIO

Las vías mejoradas por las tres asociaciones, CPC, Coovicom y Coovialco, han impulsado unos efectos
en el transporte, en la economía rural y en la articulación de las veredas con el municipio. Así lo
consideran los participantes en las APC que fueron entrevistados.

En forma paralela, para establecer la situación actual de las vías mejoradas, el estudio realizó una
encuesta a los hogares, usuarios y tiendas en las vías intervenidas por las APC. (Ver: Línea base vías)

Transporte: mejor acceso


39
CVY significa ¿cómo voy yo? Es una expresión coloquial para evidenciar un negocio, ilícito en el caso de recursos públicos.
100 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
Las vías mejoradas por las asociaciones APC tuvieron un efecto en los medios, los tiempos y la oferta de
transporte para las veredas. “Mejoró el estado de la comunicación entre las veredas y la cobertura
municipal”. Antes “las veredas estaban al margen”, ahora “el logro es la accesibilidad a las veredas”. Eso
no solo genera “bienestar (por la) salida de las familias”, también “el cambio se ve reflejado en otras
zonas” del municipio.

Cambiaron los medios de transporte. “Antes solo pasaban peatones, mulas, motos”, “antes se sacaban
los productos a pie, en burro. Ahora hay acceso motorizado”. Antes “los enfermos se sacaban en
hamacas, ahora entra el carro”.

Se redujo el tiempo de transporte. “Antes llegaban a las 9 de la noche, ahora a las 6 de la tarde”, “el
tiempo se redujo de 1 hora a 15 minutos”. En especial porque “los transportadores pueden prestar
servicio a las veredas”.

Economía rural: menores costos

Las vías mejoradas por las asociaciones APC “facilitan el transporte, bajan los costos”. Esto también
impulsa la economía rural, porque “la frecuencia del transporte (sirve para) para dinamizar todo el
desarrollo, por la movilidad de los productos”.

“Los trabajos que se realizan facilitan llegar y sacar la cosecha al municipio”. “Hoy el camión llega” y así
los productores “pueden sacar sus productos”. Incluso “pueden sacar más fácil los productos en
invierno, pueden transitar”.

“La empresa con sus arreglos reduce los costos (de transporte)” y con esto incentiva la inversión
privada. “Hoy en día ven que el campo puede producir, se puede llegar al campo”. “La gente se anima a
sembrar, (antes) la carga de plátano (que) vale $80 mil, cobraban $50 mil por traerlo”. Se dinamiza “el
comercio de los campesinos, (con) intervenciones cerca de los cultivos”.

Comunidades: más conectadas

Las vías mejoradas por las APC han acercado a la comunidad a la par que han mejorado la calidad de
vida en las veredas. “Todos han visto desarrollo, oportunidades”. Los resultados alcanzados son
“alicientes para que la comunidad vea como algo diferente”. Al final, “mejores vías, es mejor calidad de
vida”.

“El cambio más importante es que con estos procesos se busca crear una relación entre las comunidades
o entre los habitantes”. En ese empeño “la empresa ha marcado al municipio” porque “la comunidad se
siente más acompañada”. Estas empresas ayudan “que la comunidad se sienta conectada”.

3.4.4. EXPECTATIVAS DE LAS APC

Después de conformar y poner a funcionar las tres asociaciones, CPC, Coovicom y Coovialco, “hay gran
expectativa”. El inicio fue retador, las empresas tenían “expectativas altas al principio, por los tramos
faltantes frente a una capacidad limitada”. “Hoy estamos construyendo, vamos a tener altos y bajos.” En
cada municipio hay contradictores y respaldos, "unos aspirando al fracaso, otros al éxito". Por ahora
“estamos avanzando, nos falta mucho, pero vamos a tener vías organizadas”. “Al final estamos
convencidos que va a ser un éxito”.

Expectativas empresariales

101 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


La expectativa natural de las tres asociaciones APC es madurar y proyectarse. “Esperamos y aspiramos
que Coovicom se siga fortaleciendo en el camino”. Pero "como es una empresa relativamente nueva, no
sabemos qué es lo que nos vamos a encontrar".

“Vemos a Coovialco dentro de 5 años como una empresa fortalecida y consolidada”. “Podemos ser
grandes que ofrezcamos un servicio de contratación en forma económica”. “Imagino a CPC como una
empresa auto sostenible, que pueda licitar grandes proyectos”. “Una empresa que su sede sea Valencia y
tenga muchas filiales haciendo intervenciones en todo el departamento”.

“A este paso que vamos me lo imagino muy grande”. “Veo a la empresa en 5 años siendo una empresa
de trayectoria nacional, tal vez internacional”. “Coovicom en 5 años es una empresa próspera,
productiva y muy necesaria en el municipio”. “Coovialco en 5 años en Briceño es una empresa auto
sostenible, viable”.
“Nosotros podemos estar entre las mejores empresas del país”, "pero hay que trabajar".

Expectativas regionales

Las asociaciones APC tienen una identidad y un compromiso con cada uno de sus municipios. “Vamos a
trabajar por la región del Bajo Cauca”. “Con este modelo vamos a marcar la diferencia, convertir el
estigma en tierra pujante, de paz, progreso”. Porque con estas empresas “se generan otros beneficios
colaterales a la paz”. Todavía no sabemos “dónde se quiere llegar con estas propuestas, (pero) es
porque hay una gran necesidad”.

Expectativas de réplica

CPC, Coovicom y Coovialco son empresas pioneras en la gestión de vías rurales mediante procesos
asociativos. Sus socios consideran que son un referente. “Podemos ser ese modelo de replicar”.
“Aspiro al que modelo se siga multiplicando en el país”. “Pudiéramos ser ese modelo que todos quieren
replicar, para que en sus municipios también se llegue con esa misma forma de intervención”.

Estas alianzas público comunitarias, surgidas a nivel local podrían proyectarse con apoyo nacional.
Nuestra intención es “que podamos decir de aquí a unos años que conformamos algo, que genera
empleo y buenas iniciativas para el país” Así “estas serán (empresas) con credibilidad ante el Estado”. De
manera que “los mandatarios están en la obligación de impulsarla, porque estamos transformando un
país”.

Expectativas para la Paz

Las asociaciones APC se crearon en “municipios golpeados por el conflicto”, como todavía son Cáceres,
Briceño y Valencia. "No vamos a esconder, estamos en una zona que en su momento fue muy brava".
Más del “54% de la población fue víctima” del conflicto armado. Cuando conformamos las empresas
“estábamos saliendo de un conflicto de muchos años, muchos muertos, de una corrupción
impresionante”.

Entonces dijimos “si no hay vías en buen estado, el proceso de paz va a ser muy difícil implementarlo”.
Porque “si no hay vías en buen estado, el campesino no va a cultivar cacao, por el costo de transporte”.
La falta de vías “genera violencia porque los jóvenes se apartan de la vocación de campesinos, terminan
sembrando coca o haciendo parte de la violencia”. Sin vías “es muy fácil coger un kilo de pasta y salir
caminando”.

102 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Cada asociación vial “es un precedente, es una forma de ir construyendo la paz que queremos”. “La paz
se hace con inversión social, con vías”. “La paz está en la inversión en las comunidades, en los caminos,
donde transite el futro de las comunidades”.

“Con empresas como esta, vamos a lograr la transformación de las vías y del campo en Colombia”. “Es
un sistema, mírelo por donde lo mire, le trae bastantes beneficios a estos municipios golpeados por el
conflicto armado”. “La paz la podemos construir nosotros, desde las buenas iniciativas”. “El modelo
puede empoderar a las comunidades en época del postconflicto para generar verdadera paz”. “Si cada
municipio logra empoderar a las comunidades, vamos a tener una Colombia transformada”.

103 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


4. PAUTAS PARA REPLICAR UNA APC
Esta sección tiene el propósito de ofrecer un insumo para los interesados en replicar la experiencia de las
Asociaciones Público Comunitarias (APC) y en general, algún tipo de modelo participativo de base
comunitaria.

Las pautas están fundamentadas en la experiencia de las tres asociaciones APC creadas en Cáceres
(Antioquia), Briceño (Antioquia) y Valencia (Córdoba) en la región del Bajo Cauca en Colombia.
Recogen directamente los testimonios de los participantes en las tres empresas documentadas, como son
las Alcaldías y los Concejos municipales, así como los de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y las
asociaciones de productores locales.

Los lineamientos documentados comprenden, primero la ruta con los pasos principales que siguieron los
participantes para conformar y poner en funcionamiento las empresas. Segundo, los factores más
determinantes para el éxito de las empresas APC. Tercero, los concejos u orientaciones, derivados de la
experiencia de las autoridades, las comunidades y los productores que están asociados en las empresas
viales documentadas.

4.1. RUTA PARA CREAR UNA APC

Los pasos que los entrevistados destacan del proceso que siguieron para la conformación de las
empresas comprenden: convocatoria amplia, socialización de la propuesta, formalización de asociados,
capacitación en economía solidaria, aprobación de las autoridades, elección de las estructuras internas
de las empresas (Ver: Campos, Proceso de creación y fortalecimiento de un modelo participativo)40.

79. Gráfico: Ruta para conformar una APC

Convocar Socializar Formalizar Capacitar Aprobar Organizar

Convocatoria abierta y amplia

Se buscó “que la organización tenga representación de todos los sectores”. Por eso se realizaron muchas
“reuniones antes de crear (la empresa)” a las que “se invitaron todas las JAC del municipio y las
organizaciones con el mayor número de asociados”. A las JAC las “convocó Asocomunal”.

Socialización clara y transparente

Era necesario “motivar, ponernos de acuerdo, (porque) al principio la idea era difícil para las
organizaciones”, el proceso no avanza si no hay “concientización de las comunidades”. El proceso es
complejo y mostró que “hay que hacer socialización y diagnóstico, con las comunidades y gremios” y
“pedagogía con líderes, que las organizaciones miraran qué se iba a hacer”. Para eso se realizaron
“reuniones con alcaldes, con organizaciones” en donde (la Alcaldía) socializó las ventajas (del modelo).
40
Ver Campos. Modelo participativo de base comunitaria para la gestión de la red vial terciaria. Pg. 26 a 32.

104 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


“La idea fue acogida porque daba resultado”, como lo evidenciaba la experiencia de AMVI en Bolivia que
algunos líderes fueron a conocer.

Formalización de los asociados

Como la idea “encontró el eco en todas las organizaciones”. Entonces procedimos a filtrar con las
asociaciones y juntas más interesadas, con las que tuvieran los papeles legales al día (ej. personería
jurídica, registro único tributario). A las que les faltaban papeles, las apoyaron para que los completaran.
(Ver: Selección de asociados)

Capacitación en economía solidaria

Para “la capacitación se pidió que participaran dos miembros de cada gremio” ya que “la conformación
de una cooperativa tiene un proceso de capacitación y comunicación a los participantes”. La “capacitación
(fue) sobre cómo funciona el modelo” APC, (aprendimos) “quiénes son los dueños (de la empresa), qué
liderazgo, qué rol tiene cada uno”. A la par, se ofreció “formación en economía solidaria, con un curso
de 20 horas”. “En la capacitación en cooperativismo aprendimos y compartimos con las demás
organizaciones”. “La capacitación nos sirvió mucho (incluso) como cooperativa de transporte”.

Aprobación del Concejo a la Alcaldía

“El Alcalde presentó el proyecto de Acuerdo” al Concejo municipal, a través de la Secretaría de Gobierno.
Con esta solicitud, “los Concejales estudiaron el proyecto de la Alcaldía”, pese a que “los Concejales
estaban escépticos”, “siempre hubo dudas, (pero) se investigó, se hizo una visita a otro municipio donde
ya estaba implementado el modelo”, en ese proceso, “los Concejales del área rural los motivaron” y “los
beneficios del modelo les dieron razones” a los Concejales para acoger la idea. Entonces, el Concejo
decidió autorizar mediante “Proyectos de acuerdo para que la Alcaldía haga parte de la empresa y que
done la maquinaria” del municipio a la empresa.

Elección de estructuras de la empresa

Con unos criterios y siguiendo unos procesos de concertación y de elección, los criterios de selección
fueron “que cada órgano interno tenga representatividad, que cobijara a todos los sectores”, “Que no
haya falencia de los que hablan por los productores, ni de los que hablan por el territorio, como JAC”. Se
realizaron concertaciones en las “que las organizaciones se pusieran de acuerdo, (sobre) cuáles querían
participar en cada instancia”, “Cada cual propone a qué comité quiere pertenecer”. Las instancias se
conformaron mediante votación, “Todas las elecciones fueron con las cooperativas socias” “Por votación
se escogieron la Junta de Vigilancia y el Consejo de Administración”.

105 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


4.2. FACTORES DETERMINANTES

De la experiencia de las Asociaciones Público Comunitarias (APC) en los municipios de Cáceres,


Briceño y Valencia se destacan seis factores comunes, que han sido esenciales para la conformación y
maduración de las empresas viales. Son superar el escepticismo, crear confianza, concertar intereses
comunes, establecer alianzas, crecer con sostenibilidad y asegurar la continuidad a largo plazo.

80. Gráfico: Factores determinantes de las APC

Superar
escepticismo

Preparar la Crear
continuidad Confianza

Asociación

Crecer con Concertar


sostenibilidad intereses

Tejer
Alianzas

4.2.1. SUPERAR EL ESCEPTICISMO

Vencer la inercia frente a un proceso novedoso es el primer determinante de una APC. Todo inicia con
la motivación para crear una asociación. Al comienzo no solo “había mucha apatía”, también “el proceso
fue muy controvertido”. “Se veían obstáculos, que no podría ser viable” y “muchos no creyeron, no lo
vieron interesante”.

Los que están convencidos deben informarse bien. “Entender el modelo que se quería implementar”, en
especial porque “la gran mayoría de los que empezamos no sabíamos nada de maquinaria ni de vías”. “Lo
más duro fue enseñarle a la comunidad qué se pretendía, para qué se estaba formando” la asociación.

La transición a un nuevo esquema de gestión vial tiene contradictores. Sin duda “es difícil cambiar el
esquema” conocido. “Mucha gente todavía está reacia, todavía están mirando con recelo, porque es un
proceso nuevo, es algo diferente”. “Algunos funcionarios (del municipio) veían el modelo con extrañeza,
(decían) ‘Alcalde no haga eso, se puede meter en un problema’”. También “hubo que convencer algunos
funcionarios de USAID que no creían, pero que al final creyeron y entendieron que el modelo si
funcionaba”.

Si el proceso logra una base de organizaciones comprometidas, avanza. Las dificultades “han ido
pasando, quedando en el camino”. “Se ha ido depurando para quedar la empresa que queremos, que
debemos proteger”. “Cuando hay buena voluntad, deseo, (las dificultades) se subsanan”. “Cualquier
dificultad que se presente, no puede estar por encima de la empresa”. “Cuando uno sale de una
dificultad, sale fortalecido”.

4.2.2. CREAR CONFIANZA

106 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Crear confianza entre las organizaciones que buscan trabajar juntas es el segundo determinante de una
APC. Los fundamentos de la confianza son la credibilidad de los asociados, los resultados visibles en vías
y la legitimidad de la asociación.

La desconfianza generalizada es el mayor obstáculo del proceso. “Lo más duro fue que (las comunidades)
creyeran en un proyecto nuevo”. “Por los tropiezos anteriores, ya no creemos en las cosas buenas”. “La
gente no cree en el estado, las administraciones”, “el gobierno manda funcionarios y no sale nada”.
“Existe más confianza y mayor complemento en los recursos de la cooperación que en las ayudas del
gobierno colombiano”. En esas condiciones el “proceso (es) complicado porque es un modelo nuevo,
hay que generar confianza para que puedan creer”.

La credibilidad de las organizaciones participantes es el soporte del proceso. Se necesita “tomar confianza
entre ellos mismos para relacionarse y articularse” como socios de una empresa. Por eso “el arranque
del trabajo es la generación de confianza local” y la “construcción de credibilidad”, basado primero en el
“reconocimiento y legitimidad de las organizaciones comunitarias”. Luego, “la credibilidad a la empresa se
la dieron las mismas comunidades”. Esta combinación creó una “relación de confianza llevadera”, “sin
esa base no se habría podido hacer nada”. Hoy decimos “la mayor ventaja es la confianza que la
comunidad recibió para poder adelantar este proceso de conformación de empresa”.

Los resultados tangibles en las vías crean confianza para la comunidad. “Las primeras obras arrancaron
bajo el lema de los tramos de la confianza". “Los tramos iniciales fueron los tramos de la confianza para
entendernos y comprendernos más con la comunidad”. “Lo que hicimos fue priorizar las vías que no han
sido intervenidas, buscando la confianza de las comunidades”. Se pensó que “con un arranque, un
ejemplo, se mostraba que se podía continuar”, y se ha mantenido que “como muestra de confianza se
van realizando intervenciones”. “Los resultados que se fueron mostrando, fueron motivando el avance
para los participantes”.

La legitimidad de la asociación es el fruto de la credibilidad y las obras. “Ya tenemos la empresa para
mostrar y demostrar que si se puede y que la idea era buena”. “Cuando uno hace un trabajo bien hecho,
tiene que funcionar, cuando funciona un trabajo hay confianza, hay futuro”. Sin duda, “generó confianza
en las comunidades que antes no la tenía”, “lo principal es que la gente cree”, “la gente le cree a la
empresa porque está haciendo lo que tiene que hacer”.

4.2.3. CONCERTAR INTERESES COLECTIVOS

Aprender a establecer acuerdos alrededor de los intereses comunes es el tercer determinante de una
APC. En el proceso de conformación de las APC, "lo más difícil es ponernos de acuerdo". El proceso
mostró que “hay que tener esa confianza, aprender a dar un poquito, a ceder un poquito para recibir”.

La concertación empieza por la capacidad de escucharse para “construir acuerdos”. Porque “unir
esfuerzos y unir pensamientos, no es muy fácil”, “cuando abre una empresa participativa hay muchas
ideas” y "es muy difícil, donde hay tantos socios con ideas distintas”, “todos tienen ideas y no siempre
son las mismas ideas, ponerse de acuerdo fue complicado”. “La relación entre socios y empresa siempre
va a ser tensa, pero es construyendo que se aprende”, “no es fácil trabajar en equipo, siempre se van a
presentar inconvenientes si se toma una decisión, alguien está de acuerdo, el otro no”.

“Ponernos todos de acuerdo no es fácil, pero nos hemos puesto en la tarea”. Porque "para entenderse
hay que discutir". En la APC “hay un buen diálogo para construir acuerdos en todas las reuniones”, para
“crear consenso sobre lo que se debía hacer”. Los socios “se ponen de acuerdo, (crean) unidad social
que permite que las cosas salgan adelante”. “Hemos sabido sobrellevar (la problemática), al final del día
terminamos llegando a un consenso”. “Todo se hace concertado, no es un modelo impuesto”.

107 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


El interés común debe ser el referente de los acuerdos, porque “estamos mal acostumbrados, muchos
de nosotros pensamos individual, ese ha sido el inconveniente más grande”. “La mayor dificultad, ya que
somos un territorio extenso, ha sido unificar las veredas, los líderes, a un solo objetivo”, para “sentar a
todas las JAC y acordar cuál vía se va a intervenir”. De hecho, “al principio hubo dificultades
intrascendentes, situaciones con algún socio” que no entendió las condiciones cooperativas del modelo.
En la asamblea “vimos que era un proyecto que nos iba beneficiar a todos, que era más por el bien del
municipio, que personal, entonces las partes cedieron y se llegó a feliz término”.

Para los socios de las empresas “las satisfacciones no son de tipo individual, son de tipo colectivo”. “Por
eso es clave enseñarles que primero es lo comunal, (antes) que lo individual”. “Estas empresas se
crearon porque queremos riqueza colectiva”. Las APC recomiendan a otros municipios: “si la van a
hacer (la empresa) con intereses personales, no lo pueden lograr”, mejor “implementen este modelo de
asociación que es productivo, pensando en el bienestar de las comunidades, no en el (bienestar)
personal”.

4.2.4. TEJER ALIANZAS

Mantener y ampliar de manera permanente las alianzas entre las organizaciones asociadas y con
entidades clave es el cuarto determinante de una APC. En especial, a las comunidades les conviene
aliarse con las organizaciones privadas y las entidades públicas para gestionar con mayor fortaleza su
desarrollo. Con el proceso vimos la necesidad de la “alianza para lograr un objetivo”, ya que "si vamos
juntos, llegamos más lejos". Además, "una sola golondrina no hace llover".

En una situación ideal, se espera que las comunidades sean las promotoras y gestoras de sus propias
empresas. “Me gustaría, porque somos los que estamos viviendo las vías”. “Si se puede, porque es una
necesidad del campo, de las entidades que representan al productor del campo”. Si tenemos nuestra
empresa comunitaria, las JAC “podrían entrar a participar en todas las licitaciones”.

En el proceso de conformar las APC, las Juntas de Acción Comunal JAC aprendieron que crear una
empresa comunitaria “si es posible. Pero hay que tener en cuenta varios factores”. Primero,
“necesitamos crecer la base social, en organizaciones” y “tienen que estar muy muy de acuerdo las
comunidades para poder arrancar este proceso solas”, Segundo, “que sean comunidades con mucha
capacidad adquisitiva y de aporte”, pero por el momento “no tenemos ese capital semilla para hacer
todos estos sueños realidades”, “porque las comunidades somos muy pobres”. De manera que “es muy
difícil que las mismas comunidades se empoderen del proceso, necesitamos del apoyo de otras
entidades”.

Para crear una asociación con la capacidad de una APC, las comunidades “necesitarían apoyo de la
Alcaldía y de otras empresas”. “Sería mucho mejor si tuvieran el respaldo del ente territorial”. “Sería
muy bueno, pero (es) mejor con apoyo. Unos siempre necesitan el apoyo de otras organizaciones”.

4.2.5. CRECER CON SOSTENIBILIDAD

Tener una estrategia de crecimiento que sea sostenible, especialmente en la perspectiva financiera, es el
quinto determinante de una APC. Las APC iniciaron con un impulso externo al municipio. “Hemos
recibido el apoyo de la cooperación (USAID), pero no esperamos que sea para siempre”. “Hemos
requerido del impulso, porque a través de la cooperación, estamos dejando unas bases que nos
permiten ser sostenibles”. Ahora, “no sabemos qué tan sostenible va a ser a futuro”, “no sé qué pasará
cuando no nos estén cofinanciando, pueda ser que estemos sólidos y nos podamos sostener”.

En este momento, las APC sabemos que "la mejor forma de crecer es hacer las cosas bien", "hay que
primero poner el huevo, para después cacaraquearlo". Porque "la empresa se sostiene en la medida que

108 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ejecute proyectos" y “para que sea sostenible, primero tiene que cumplir”. “Empezamos desde lo más
pequeño, para empezar a crecer”, “hemos ido creciendo paulatinamente, poco a poco”. “Estamos
pequeños todavía, pero con muchas expectativas, con mucha firmeza en cada proceso que hacemos”.

A corto plazo, las APC deben desarrollar la capacidad de generar ingresos estables. “En la medida que
la empresa pueda participar de muchos proyectos, se sostendrá en el tiempo”. “No es quedarnos
quietos, es seguir gestionando, seguir tocando puertas. Por eso, “el gerente tiene que ir a gestionar
recursos en el nivel departamental, nacional”, “tenemos que prepararnos y apuntarle a proyectos con la
gobernación y con el gobierno nacional, con la finalidad de tener una sostenibilidad verdadera”.

A mediano plazo, las APC deben ampliarse a otros municipios. "Hay que crecer estratégicamente",
“expandirnos (con) en una buena ejecución de proyectos”. “Si no le da la malla vial de su municipio,
váyase donde el municipio vecino y ofrézcale una propuesta tan buena que no le pueda decir que no”.
“Por eso, “hemos emprendido un proceso de acercamiento con otros municipios”, para “proyectarnos
a que Coovialco no solamente se quede en Briceño”. “Para que CPC sea sostenible hay que
expandirnos en el territorio, buscar nuevos clientes”. "Solamente de esa manera podemos convertirla en
una empresa viable".

A largo plazo, las APC deben ampliarse a otro tipo de vías, como son las vías secundarias y las vías
nacionales. “Lo que esperamos es poder acceder al mantenimiento de los tramos viales secundarios que
pertenecen al departamento (Gobernación)” La aspiración de las APC sería “Empezar directamente a
hacerle mantenimiento a este tipo de vías departamentales y nacionales”, para llegar a tener ingresos
“no solo a nivel local, que hayan contratos departamentales, nacionales”.

4.2.6. PREPARAR LA CONTINUIDAD

Prepararse para los cambios en el municipio y en el entorno es el sexto determinante de la continuidad


de una APC. Al comienzo “se necesita voluntad, cariño y entusiasmo para crear una empresa”. Luego es
indispensable que la voluntad política de los Alcaldes se exprese en compromisos concretos. Después,
que el tejido social creado por las APC sea el factor de continuidad durante los cambios de Alcaldías.

La voluntad política es el factor detonante del proceso de conformación de una APC. “Para crear (la
empresa) se necesita decisión política, interés de las comunidades”. “Lo primero es voluntad política, es
la piedra fundamental”. “con voluntad política arrancó el proceso” y estableció el “anclaje político
comunitario”.

Los compromisos de las Alcaldías son indispensables para que las APC avancen. “Para mantener la
empresa necesita voluntad de las Alcaldías”, es decir “aceptación y afinidad con el Alcalde”, “aval de la
Alcaldía para jugársela por el proyecto”. “Si no hay voluntad no sale adelante, porque hay que
socializarlo con las fuerzas vivas del municipio, empezando por el concejo municipal”.

Los cambios de gobierno son determinantes para la continuidad de las APC. Precisamente, al
comienzo “la mayor dificultad fue cuando los Alcaldes no creyeron en esto”. Ahora, se enfrenta la
realidad de que el próximo año, hay las elecciones de nuevos Alcaldes y Concejos municipales. “La
mayor desventaja es que no va a ser fácil convencer a estos políticos que este modelo es bueno y que se
debe aplicar”, “siempre que un Alcalde reemplaza a otro es complicado”.

El tejido social creado por las APC puede ser el factor de continuidad. “Es desde la comunidad porque
los Alcaldes pasan", “las administraciones públicas tienen vigencia y están desde fecha a fecha”. “Sabemos
que cada cuatro años vamos a cambiar de Alcalde (pero) no es el alcalde, es la Alcaldía (la que) es uno
de los asociados de la empresa”. En las elecciones “Necesitamos sensibilizar a nuestras comunidades
que, al escoger sus líderes, vayan enfocados con este modelo”, “Que sientan propia (la empresa) es la

109 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


garantía de continuidad”. “Es muy importante que quien esté al frente esté interesado y enterado de lo
que se hace”.

110 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


4.3. COMPARACIÓN CON OTROS MODELOS

Las Asociaciones Público Comunitarias operan en un mercado del tamaño de la red vial de todos los
municipios del país. Esto es un atractivo para todo tipo de empresas privadas especializadas en vías. “En
este contexto, la competencia es mucha”.

Las APC han creado unas ventajas frente a otras empresas y modelos viales, en términos de
compromiso cívico, costos de ejecución y calidad técnica de las obras ejecutadas. Por el momento
tienen unas desventajas relativas, debidas a su corta experiencia, las limitaciones de maquinaria y las
condiciones contractuales del régimen cooperativo.

81. Gráfico: Ventajas y desventajas actuales de las APC

Ventajas por compromiso cívico

Las APC tienen una ventaja en relación con otras empresas viales en cuanto a la participación,
pertenencia y cuidado de las obras por parte de las comunidades beneficiadas.

En las APC “cuando trabajamos juntos, podemos lograr más con menos recursos y mayor calidad”, “La
comunidad cuida, las JAC hacen comités viales”. “Una vez que se intervienen tramos, entonces que esa
JAC se vaya apropiando, tenga pertenencia por los que se va dejando”. “La gente comienza a cuidar su
obra, siente que ellos metieron", "Esto es de ustedes, deben cuidarlo". “El compromiso que queda con la
comunidad es, carretera que queda arreglada, las comunidades deben seguir cuidando su carretera”.

La diferencia en la participación y compromiso de las comunidades: En las APC, “es necesario que el
primer vigilante y veedor sea el propio beneficiario”. La APC “ha rescatado el interés de la comunidad
en las obras”, “la gente se activa, antes no les importaba”. “Estamos logrando que los dolientes de las
vías salgan a ayudar”. Así “las comunidades han despertado, así como quieren aportar, también quieren
vigilar”. “Lo más representativo es el sentido de pertenencia de las comunidades”.

La diferencia en el papel de las Alcaldías: “En los antiguos modelos viales, la culpa que la carretera
estuviera mala se la echaban al Estado”. La vía “no se arregla porque es del Gobierno, como si fuera algo
que no nos interesa”. Ahora, con la APC “las obras no son de un alcalde, son de la comunidad”. Como
cooperativas “las ganancias van a quedar en el municipio, porque la empresa es del municipio y sus
asociados son del mismo municipio”.

La diferencia del compromiso cívico para las asociaciones: APC. “La importancia de nuestra empresa,
porque la sentimos propia, sentimos que es de nosotros”. “A nosotros nos duele nuestro territorio, las
comunidades sabemos las necesidades que tenemos”. “Nosotros tenemos una gran ventaja es que
conocemos el territorio, sabemos dónde están las partes críticas”. “Cuando (la empresa) llega a la zona
es bienvenida, ya las comunidades saben quiénes somos”. “Contamos con el respaldo de la comunidad

111 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


para trabajar en la zona rural”. “La empresa siendo del municipio tiene la ventaja cuando hay un
derrumbe estamos disponibles”.

La diferencia de las APC respecto a las empresas privadas: “A pocas compañías les atrae la parte
rural”, el esquema tiene un “cambio de pensamiento, (antes) llegaba el contratista y salía sin cuidado de
la comunidad”. La ventaja especifica de las APC es que un contratista no tiene sentido de pertenencia
como lo tienen las mismas organizaciones y comunidades del municipio”.

Ventajas por calidad

Las empresas APC tienen una ventaja respecto a otras empresas viales en la calidad de las obras
ejecutadas. La ventaja está fundada en las normas de Invías que aplican en las obras como por la
supervisión de las alcaldías y la veeduría de la comunidad. Así lo manifestaron los entrevistados en las
APC, especialmente de nivel técnico.

Las APC están comprometidas con “obras viales de calidad, bien hechas” en razón a su relación directa
con la comunidad. “Buscamos ser una empresa que destaque por calidad, por regirse a la norma”. “La
idea es mantener un muy buen precio y una buena calidad”. “Tenemos que manejar un portafolio muy
complementario, unos precios y una calidad excelente”. “Casi un 40% menor y garantizando que las
intervenciones son 100% de buena calidad con las normas que exige Invías”.

Respecto a las empresas viales privadas” “Nosotros estamos peleando es con calidad”. La idea “es
mostrar la calidad de los trabajos que hacemos desde lo local, regional, nacional”. “La gente dice, por
aquí llovió y no se dañaron las obras”.

Ventajas por costos

Las empresas APC estiman que tienen una ventaja en los costos de ejecución de obras viales frente a las
empresas privadas.

Las APC consideran que “el recurso rinde más cuando se contrata con las mismas comunidades”.
“Cuando se hizo el análisis de municipios cercanos, los (costos) promedios que nos daban eran de
kilómetros mejorados alrededor de $75 millones” En este momento, “Un kilómetro de afirmado en vías
terciarias puede estar costando unos $40 a $50 millones, con este modelo nos estamos ahorrando más
del 50%”. “Si a un contratista privado le pagan $75 millones por un kilómetro, nosotros podemos hacer
kilómetro y medio tal vez”.

Por tanto, las APC prometen “hacer mejores obras con un precio más favorable”, “con unos costos
menores, podemos hacer mucho más”, “con menos plata, más kilómetros”. En efecto, “es un modelo
(más) económico en comparación a los demás modelos que se han implementado”.

112 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


82. Recuadro: Diferencias de costos de una APC

La estructura de costos de una APC es igual a la de una empresa privada especializada en vías. No
necesariamente hay una ventaja competitiva, porque las diferencias en costos pueden derivarse de:

• Materias primas: de las obras que se aportan por la Alcaldía y no se costean. Por ejemplo, la
arena que se extrae del río.

• Mano de obra: tiene aportes de la comunidad, que son jornales que no se remuneran en efectivo.
Es el caso de los Convites comunitarios.

• Impuestos: es posible que las cooperativas tengan algunas ventajas en los impuestos nacionales.
Ver USO - Análisis de la política fiscal en el sector solidario.

• Utilidad: en una cooperativa se reinvierte, mientras que en una empresa salen para los
inversionistas o propietarios. La diferencia más importante es que las APC no pagan el costo de la
corrupción.

• Corrupción: en la contratación pública tradicional, se impuso un CVY (“cómo voy yo”), que
beneficia de manera ilícita a los alcaldes y a los intermediarios privados del contrato.

Desventaja por experiencia para licitar

“La desventaja (actual) es por la experiencia”. “Es una empresa que apenas se está formando, apenas
está adquiriendo un poco de experiencia”. “No tenemos una experiencia de muchos años, porque es
una empresa nueva”. “Por ser una empresa nueva, hemos tenido limitaciones para acceder a la
contratación pública, no tenemos experiencia y no tenemos capacidad”.

“Debemos tener muy buena experiencia para aspirar a contrataciones grandes”. El riesgo es que
“pueden llegar empresas grandes con muchos años de experiencia”, “que venga alguien con una
experiencia de muchos años, porque nosotros arrancamos este año”.

Desventaja por maquinaria

“Una desventaja grande es que no contamos con un banco de maquinaria muy eficiente”, “Hoy en día
con una sola maquinita no somos competitivos”. “Seguir haciendo mantenimiento con muy poquita
maquinaria es muy difícil por los costos” de reparar lo viejo o alquilar algo nuevo. “Hay otras firmas que
tienen un banco de maquinaria más amplio y pueden fácilmente hacer mejoramientos (viales) en menor
tiempo”. “Para poder tener sostenibilidad, (necesitamos) contar con un banco de maquinaria”, “una de
las cosas que CPC podría mejorar es tener un banco de maquinaria más amplio y que sea propio”.

Desventaja contractual

La contratación pública tenía unos incentivos para las cooperativas. Ahora hay unas condiciones que
pueden restar competitividad a las APC. (Ver: UOS Obstáculos normativos al sector solidario)

Hasta junio de 2018, “Como cooperativa sin ánimo de lucro, teníamos unas preferencias al momento de
contratar”. “Con la Alcaldía firmamos un convenio interadministrativo cuando son cuantías mínimas”.
“Como inicio, únicamente podía hacer contraticos hasta de $20 millones con la administración
municipal”

113 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Después de junio del 2018, las empresas deben licitar como cualquier otra empresa. “A partir del
primero de junio se acabaron los convenios con las corporaciones, con las asociaciones”. “A partir de
unas nuevas normas del gobierno, se ha complicado un poco más la contratación directa con el
municipio”.

“Lo que determinó la Ley: las Juntas de Acción Comunal podrán contratar hasta por la mínima cuantía
que tenga el municipio”. “Tenemos el problema que como es una entidad sin ánimo de lucro, entonces
dijo la Ley que todas estas entidades debían poner el 30% del valor de las obras”.

De manera que “estamos en ese limbo jurídico para poder contratar directamente con ellos”. La APC
no cumple esos requisitos, que cambiaron desde el primero de junio. “Cualquier entidad sin ánimo de
lucro tiene que poner el 30% del valor de la obra, entonces ¿de dónde vamos a sacar esos recursos?”.
“Necesitaríamos $300 millones que debería aportar Coovialco” (como contrapartida de los $890
millones de 50x51). “Esa es la dificultad que quedó con esa nueva ley, que todas las entidades sin ánimo
de lucro tienen que poner el 30% del valor de las obras que vayan a ejecutar con cualquier entidad
territorial”.

114 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


4.4. CONSEJOS PARA NUEVAS APC

Los testimonios de las Juntas de Acción Comunal, Asociaciones de productores, Alcaldías y Concejos
municipales en Cáceres, Briceño y Valencia, dirigidos a los interesados en replicar y mejorar la gestión
de vías rurales en otros municipios mediante Asociaciones Público Comunitarias (APC).

Los consejos de los participantes a sus pares en otros municipios destacan la conformación de empresas
especializadas en el mantenimiento vial; la alianza entre los gobiernos y las organizaciones
representativas del sector privado y la comunidad; así como los retos que deberán superar y los
beneficios del trabajo mancomunado.

Crear una asociación

“En (toda) Colombia, el problema de vías terciarias es lo mismo”. La experiencia en los municipios
Cáceres, Briceño y Valencia muestra que “este modelo (APC) es el que necesita el país, si quiere salir
del atraso en vías”. Por eso, “aconsejo que se unan a las empresas para que las vías se mantengan en
buen estado” porque “entre todos podemos lograr, lo que siempre anhelamos, nuestras buenas vías”.

“Estar asociados es la mejor forma de alcanzar los logros”. “El mejor camino es un trabajo
mancomunado entre comunidades, alcaldía y empresa”. “Crear una cooperativa vial fue parte del
proceso”. “Genera empleo, genera oportunidades”. “Les aconsejo que lo intenten, porque son
oportunidades que no se pueden desaprovechar”.

Pero "empezar nunca es fácil". “Aconsejo unirse, porque esto es de unir esfuerzos. No es fácil crear una
empresa de hoy para mañana”. “No es trabajar para uno solo, hay que tocar puertas por todos lados.
Una empresa no la hace uno solo”. “Como en el país son pocas las empresas que se han constituido con
este modelo, arrancar fue muy difícil”. "No es fácil, pero si se puede". Hemos estado luchando. Qué más
que nosotros mismos podamos avanzar”.

Consejos para organizaciones asociadas

“Es una oportunidad y es de todos nosotros". “Aconsejo este modelo porque da inclusión a los
asociados. Somos los que vivimos (y) los que conocemos el territorio”. “Busquen y acojan como un
modelo autogestor y participativo”. “Que sea una empresa comunitaria, eso es lo que le da la fortaleza a
la empresa”.

El consejo es "que le hagan, que echen para adelante". Para mejorar las vías, les aconsejo "que se pongan
las pilas". Sí, se puede. Pero haciendo las cosas bien y sabiéndole llegar a las comunidades”. Lo
importante es “creer, creer en este proceso que lideran las comunidades, porque ellas son las dueñas”.
Así, “ojalá podamos decir, Colombia se ha transformado desde las bases sociales”.

Consejos para comunidades

“Los invito a imitar este modelo, para que cambien sus comunidades”. "Tengan fe que se puede" desde
que el trabajo se mancomunado con Gobernación, con Alcaldía con comunidad”. "Que le caminen a
esto" es la forma de hacer las cosas bien, donde las comunidades sean vigilantes de sus propios
recursos”. “A quien le guste lo comunitario, a quien le guste lo social, ésta es una gran plataforma”. “Les
aconsejo que formen un proyecto del que se beneficie la gente”. “Decirles a esos compatriotas, que hay
que intentarlo, que hay que luchar, creer”. "No lo piensen dos veces" esto es para demostrar que
hemos avanzado con obras, progreso para nuestras comunidades”.

Consejos para Cabildos municipales

115 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


“Como Concejales tenemos que luchar por el desarrollo de las comunidades”. “Este es un camino que
deben tomar todos los municipios”. “No les de miedo innovar. Van a beneficiar directamente a los
campesinos en su problema más grave que son las vías terciarias”. “El municipio no pierde sus facultades
con la creación de la empresa”. “El municipio sigue ejerciendo liderazgo, Coovicom complementa el
esfuerzo”. “(Si) está dando resultados en Valencia, puede dar resultados en cualquier parte de
Colombia”.

“Invito a los Concejos municipales del país, si llega un proyecto de acuerdo, no les de miedo aprobarlo.
“No se peguen de cosas políticas, de mayorías o de minorías”. “A otros Concejos municipales, los invito
a que acepten, aprueben y ayuden a conformar estas nuevas empresas que son necesarias en el
municipio”.

Consejos para Alcaldías

“El que tenga vías terciarias, tiene que tener alguien que se las arregle, y para ello debe montar su
empresa”. “Tener en el propio municipio una empresa, da seguridad que las vías siempre van a estar en
buen estado”. "Esta es la mejor forma de intervenir vías terciarias en el país". “Estas cooperativas que
son ágiles, prácticas, de rendimiento”. “No se nieguen la posibilidad de tener una empresa que va a
servir a todo el municipio”.
“Con una empresa por cada dos o tres municipios, Colombia no sufriría por vías terciarias”.

Por estas razones, “los invito a que apoyen una empresa de esta calidad, porque (en el municipio) somos
los dueños”. “Si no hay apoyo de los gobiernos, una empresa de estas nunca saldría adelante”. “Es un
modelo nuevo, lo aplicamos, salió beneficioso para todos”. "Aquí ya comenzamos, aunque estamos muy
nuevos, por el momento nos está yendo bien". Por eso, “los invito a que hagan grandes estas ideas”.
Piensen que "las cosas importantes tienen cierto grado de sacrificio".

Consejos para el Gobierno nacional

“El acompañamiento del Estado es muy importante para estas nuevas empresas”. Porque “las políticas
(públicas) son las que orientan hacia el éxito de estas empresas”. “Tiene que haber apoyo de los
gobiernos nacional, departamental y municipal”. “El Gobierno departamental y el gobierno nacional
deben poner los ojos a este esfuerzo que se viene haciendo”. “Ojalá que el Gobierno nacional comience
a poner los ojos sobre esta clase de mecanismos, sobre este sistema innovador de arreglo de vías
terciarias”.

“Este es un modelo para que los Alcaldes, los Gobernadores y el Presidente, repliquen ese modelo en
otros municipios del país”. Para lo cual “debe haber un cambio. Una intención del gobierno nacional de
intervenir las vías por (medio) de las APC”. Por eso, los modelos de gestión de base comunitaria
deberían “debería ser una política nacional”.

116 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


4.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Una Asociación Público Comunitaria (APC) puede mejorar su gestión o se puede diseñar mediante un
sistema de seguimiento que integre: insumos, procesos, desempeño e impactos esperados. (Ver Tabla)

83. Tabla: Indicadores de seguimiento de una APC

Categoría Indicador Medición


Tiempos de transporte entre veredas y a cabecera Minutos
Costo de transporte de veredas a cabecera $ por persona
Transporte
Frecuencia del transporte público rural Número por día
Impacto

Transitabilidad de las vías rurales Días promedio año


Social Tiempo a servicios salud, educación y recreación Minutos
Económico Costo de flete de vereda a cabecera $ por tonelada
Institucional Percepción de la APC en las veredas % favorabilidad
JAC Juntas de Acción Comunal activas en la APC % del total
Capital social
Resultado

Agremiaciones privadas activas en la APC % del total


Ingresos por licitaciones públicas % del total
Capacidad empresarial
Competitividad en costos: empresas viales / APC %
Puntos rurales más críticos intervenidos % del total
Planeación Centros poblados rurales intervenidos % del total
Centros productivos intervenidos % del total
Gestión

Proyectos formulados con ficha tipo nacional % del total


Estructuración
Licitaciones públicas con pliegos estándar nacional % del total
Vías rurales con mejoramiento Kilómetros
Ejecución
Costo promedio por kilómetro intervenido $ por km.
Seguimiento Participantes en rendiciones de cuentas % población vereda
Inversión Alcaldía: en la APC / Presupuesto vías % del total
Ingresos por recursos Gobernación % del total
Financiación Ingresos por recursos Regalías (SGR) % del total
Ingresos por recursos Nacionales (SGP) % del total
Ingresos por otras fuentes % del total
Empleos no calificados con remuneración Número
Insumo

Jornales aportados en Convites comunitarios Número


Recursos humanos Empleos no calificados para mujeres % del total
Relación ingresos / nómina personal no calificado %
Relación ingresos / nómina personal planta %
Relación ingresos / valor maquinaria propia %
Maquinaria Relación ingresos / valor maquinaria en comodato %
Relación costo hora maquinaria alquilada / propia %
Materiales Materias primas con licencia ambiental % del total
Fuente: EVAL 2018

117 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


5. CONCLUSIONES
5.1. CONCLUSIONES SOBRE LAS VÍAS

Transporte Rural

Las vías están en un estado precario. La mayoría de los habitantes tratamiento accede a sus viviendas en
motocicleta, por carreteras destapadas o caminos/trochas que la gente generalmente califican como
malas. No hay mucha oferta de transporte público rural aunque la oferta es mejor para los hogares de
comparación que para hogares tratamiento. Cuando los habitantes tienen acceso a transporte público,
tienen que caminar lejos para llegar a la parada y el transporte pasa infrecuentemente. Tiempos y costos
de transporte a la cabecera municipal son menores para los hogares de tratamiento que para hogares de
comparación.

Servicios de bienestar

A la gran mayoría de hogares tratamiento les toma más de una hora llegar a los puntos en que se
prestan los servicios de salud y educación, y estos desplazamientos son más largos para hogares
tratamiento que hogares de comparación. La mitad de los hogares califican el servicio de salud como
bueno o muy bueno. El nivel educativo predominante es de básica primaria pero con una minoría
significativa sin ningún tipo de educación. Los hogares tienen acceso a energía eléctrica y programas del
gobierno como SISBEN y Familias en Acción.

Economía rural

Los hogares tratamiento cuentan con empleo informal y son pobres, con gastos mensuales en promedio
377.000 pesos. En general, los hombres ganan más que las mujeres. Los habitantes son optimistas – una
mayoría cree que sus ingresos mejorarán en el futuro. Los hogares tratamiento que tienen crédito
tratamiento tienen 2.7 millones de pesos de crédito. Muy pocos habitantes ahorran o tienen crédito
vigente, pero para los que tienen crédito tienen 2.698.829 pesos de crédito. Los hombres tienen más
crédito que las mujeres y hogares próximos tienen más crédito que hogares aledaños. La mayoría de
hogares tienen vivienda propia totalmente pagada con una minoría en usufructo.

Institucionalidad

Los hogares tienen poca confianza en las instituciones locales del Estado, sobre todo la Alcaldía, el
Concejo municipal y la Policía. Los hogares tratamiento perciben más presencia de cultivos ilícitos en sus
veredas que los hogares en las veredas de comparación, y la mitad de los hogares están de acuerdo con
la sustitución de coca por ser ilegal.

118 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


5.2. CONCLUSIONES SOBRE LAS APC

CPC, Coovicom, Coovialco son tres Asociaciones Público Comunitarias (APC) especializadas en la
gestión de vías rurales. Operan formalmente desde mediados del año 2017 en los municipios de
Cáceres, Briceño y Valencia de la región del Bajo Cauca.

El modelo APC es de carácter local y cooperativo. Asocia organizaciones comunitarias, privadas y


públicas. Está orientado a aprovechar las ventajas de la participación y el desarrollo de capacidades
locales. El modelo ha sido implementado con apoyo de USAID Colombia (Ver: Campos, Conclusiones
sobre el Modelo participativo de base comunitaria)41.

El balance de la experiencia de las tres Asociaciones Público Comunitarias (APC) documentadas,


presenta unos avances notables, a la par de unos retos para su proyección y para la réplica del modelo
APC en otros municipios.
84. Tabla: Síntesis de los avances de las APC analizadas

Elementos42 Descripción Nivel de avance

Capital social Capacidad de acción conjunta Medio - Alto

Capacidad empresarial Habilidad de competir con empresas privadas Medio

Apoyo municipal Compromisos y continuidad de las Alcaldías y Concejos Bajo

Financiación Fuentes de recursos disponibles, especializadas y estables Muy Bajo

5.2.1. CAPITAL SOCIAL

El avance más notable de las APC de Cáceres, Briceño y Valencia es el compromiso cívico que han logrado
convocar. En efecto, las tres empresas se sienten orgullosas del conjunto de organizaciones que están
participando y que están comprometidas con el mejoramiento vial de sus municipios. Se trata de un
proceso de tejido social en curso, fundamentalmente entre las Juntas de Acción Comunal y las
agremiaciones de productores.

El reto siguiente para las APC es avanzar hacia un capital social que les permita la acción colectiva. Con la
semilla del compromiso cívico, pueden ampliar la capacidad de actuar de manera conjunta y coordinada
en torno a nuevos objetivos de interés común. Para ese efecto, las APC deben continuar la dinámica que
han iniciado, ampliar la base de asociados, mostrar nuevos resultados que generen confianza y con ello
consolidar la legitimidad de las empresas.

5.2.2. CAPACIDAD EMPRESARIAL

41
Ver Campos. Modelo participativo de base comunitaria para la gestión de la red vial terciaria. Conclusiones (Pg. 27): 1) En Colombia, no se
percibe coordinación institucional para responder a la expectativa de las vías terciarias. 2) Los actores institucionales tienen un conocimiento
limitado del modelo implementado por USAID-CELI. 3) El modelo está dirigido a aprovechar las ventajas de la participación comunal y el
desarrollo de capacidades locales, basado en la confianza. 4) El modelo debe brindar mayor acompañamiento a los actores locales y
enfocarlo en el desarrollo de capacidades. 5) El modelo implementado está bien estructurado, pero requiere mayor participación y
empoderamiento de las comunidades y municipios. 6) Se requiere un balance entre los esquemas de ejecución rápida de obras con los procesos
de más larga maduración. 7) Las experiencias internacionales tienen: Descentralización a las municipalidades, organizaciones locales, fondos
de mantenimiento, Participación de comunidades y actores locales.
42
Elementos basados en Campos, Modelo Participativo Comunitario. 2016.

119 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


El avance más destacado es la conformación de 3 asociaciones APC con un proceso bien fundado.
Porque las tres empresas fueron creadas con todos los requisitos legales, sociales y empresariales. Estas
asociaciones son pioneras y se han constituido en un referente para otros municipios y entidades
nacionales.

El reto siguiente es desarrollar las capacidades necesarias para competir en procesos de contratación
abierta. Para lograrlo, las APC deben establecer una agenda de fortalecimiento respecto a las desventajas
comparativas, que las propias APC perciben. Para participar con éxito en licitaciones necesitan más
experiencia y mejor capacidad de contratación, lo cual depende de los proyectos realizados y del capital
disponible en cada asociación. Para competir con las empresas viales privadas deben precisar las
ventajas de costos de ejecución de obras y evaluar el punto de equilibrio en cuanto a maquinaria.

5.2.3. APOYO MUNICIPAL

El avance más importante ha sido la voluntad política de los gobiernos de Cáceres, Briceño y Valencia
para respaldar la conformación de una APC. Este apoyo de las Alcaldías y de los Concejos, se manifestó
en acciones concretas como la promoción del modelo ante la ciudadanía. La aprobación de las empresas
viales mediante Acuerdo de los Concejos. La cesión en comodato de la maquinaria de propiedad del
municipio. El suministro de materiales con licencia de la Alcaldía. La contratación pública directa de las
Asociaciones para la realización de obras viales. Finalmente, la supervisión coordinada de los contratos
entregados.

El reto de corto plazo para las APC es pasar a los compromisos contractuales. El reto más ambicioso es
que las APC ejecuten todos los recursos disponibles para vías terciarias en el municipio. Hasta el
momento, los apoyos entregados por las Alcaldías son muy limitados. Las máquinas que cedieron en
comodato necesitaron reparaciones y requieren mantenimiento costoso, tampoco se han entregado las
máquinas nuevas ofrecidas. Los contratos que las Alcaldías adjudicaron a las APC son de bajo valor
(“menor cuantía”).

El reto de mediano plazo para las APC es asegurar la continuidad en el cambio de gobierno. En el año
2019, cuando los municipios escojan nuevos Alcaldes y Concejos, se podrán a prueba la fortaleza del
tejido social de cada una de las APC para asegurar que las empresas mantienen la alianza con las
Alcaldías.

5.2.4. FINANCIACIÓN

El avance con mayor potencial para las APC es la renovada importancia de las vías terciarias,
especialmente con motivo del proceso de paz. El Gobierno nacional ha dispuesto cinco mecanismos
para las Alcaldías y Gobernaciones. La cofinanciación nacional, establecida en el Conpes 3857. El Plan de
vías para la paz (Plan 50x51). Las regalías excepcionales de ciencia y tecnología SGR-CTI. Las regalías
permanentes (SGR 2017)43 y el instrumento de obras por impuestos (OxT).

El reto para las APC es aprender a “bajar recursos” de las fuentes nacionales. Porque hasta el momento,
las APC de Cáceres, Briceño y Valencia apenas iniciaron gestiones en las fuentes nacionales. Además, las
Alcaldías y las Gobernaciones carecen de recursos suficientes para su red vial terciaria y secundaria.
Entonces las APC deben desarrollar la capacidad de estructurar proyectos en la ficha tipo, presentarlos
al OCAD y ejecutarlos con éxito para ganar experiencia y capacidad.

85. Recuadro: Financiación para vías terciarias

43
Regalías permanentes de los municipios: Cáceres, Briceño, Valencia.

120 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


• Cofinanciación nacional: recursos de la Nación con incentivos adicionales si se aplican los pliegos estándar
de contratación y se incorpora organizaciones asociativas (Conpes 3857)44.

• Plan 51 x 50: Inversión de $50 mil millones para 50 kilómetros de vías terciarias en cada uno de los 51
municipios más afectados45. Ver más en ART - Plan 50x51.

• Regalías excepcionales: del Fondo de ciencia y tecnología, para invertirlos por una sola vez en vías
terciarias46 Ver: SGR-CTI: vías terciarias con regalías CTI47.

• Regalías permanentes: provenientes del fondo compensación regional al que acceden todos los municipios
del país (SGR 2017).

• Obras por impuestos: es un incentivo para que los contribuyentes corporativos inviertan en proyectos de
interés público en las zonas más afectadas por el conflicto (Ley 1819, y Decreto 883)48.

44
Conpes 3857 de 2016. Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria.
45
Ministerio de Hacienda - Plan 51 x 50.
46
Semana - Dinero de la ciencia a las carreteras (artículo de prensa).
47
Ministerio de Hacienda: vías terciarias con regalías del Fondo de Ciencia y Tecnología, Revista Dinero: “El Gobierno movilizará recursos de
ciencia para construir vías terciarías”. 2017, Revista Semana: “Regalías: de la ciencia a las carreteras”, El Espectador: “Aprueban recursos de
regalías para la paz”. 30 agosto 2017.
48
El incentivo de “Pago de obras por impuestos”, autoriza que grandes contribuyentes, pueden efectuar el pago, mediante la inversión en
proyectos en los municipios más afectados por el conflicto armado (ZOMAC). Ver Ley 1819 de 2016, Artículos 235 a 238, y Decreto Ley 883
de 2017, artículos 1 y 2.

121 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


6. RECOMENDACIONES
6.1. RECOMENDACIONES PARA USAID

Los pilotos de Asociaciones Público Comunitarias (APC) implementados en Cáceres, Briceño y Valencia
son un referente valioso para los Programas de USAID y para los municipios de Colombia (Ver: Pautas
para replicar APC).

De la experiencia documentada se encontraron unos temas clave a tener en cuenta en la perspectiva de


mejorar y replicar los procesos participativos locales. (Ver: Campos, Recomendaciones para Modelo
participativo de base comunitaria)49

Por tanto, para perfeccionar el modelo de las asociaciones APC, se recomienda a USAID:

• Enfocar la asistencia a las APC de Cáceres, Briceño y Valencia, para que desarrollen la capacidad de
estructurar proyectos para conseguir recursos nacionales, como los de regalías. (Ver: USAID - CLA
sobre fortalecimiento de capacidad institucional)50

• Orientar la asistencia a las nuevas APC en el desarrollo de capacidades relacionadas con el capital
social y con la habilidad empresarial. (Ver: Indicadores de Seguimiento y evaluación)

• En los Programas en el territorio, equilibrar los procesos de organización social y empresarial, que
son de más largo plazo, con los convenios por resultados y las donaciones de maquinaria, que sirven
para rendir cuentas de corto plazo.

• En los Programas nacionales, promover reformas nacionales sobre la financiación de las vías
terciarias. De lo contrario, todo el esfuerzo con las APC, tendrá serias dificultades de
sostenimiento. (Ver: Financiación vías terciarias)

• Facilitar la difusión del modelo APC. Para el efecto, este estudio preparó las pautas de réplica y unos
videos orientados a motivar, orientar y facilitar la transferencia de experiencia51.

49
Ver Campos. Modelo participativo de base comunitaria para la gestión de la red vial terciaria. Recomendaciones (Pg. 29): Para procurar una
relación más efectiva con el Gobierno: 1) Difundir las experiencias y brindar insumos para las políticas. 2) Alinear los diferentes proyectos
con el modelo de gestión vial participativa. 3) Establecer mecanismos de coordinación entre los proyectos, para evitar duplicidad o vacíos. 4)
Diferenciar los campos de acción de cada proyecto, según sus competencias. 5) Fortalecer los cuatro componentes de política:
Descentralización, organizaciones, fondos y Participación. 6) Incorporar el componente ambiental en los proyectos. En los modelos que está
implementando USAID-CELI: 1) Incorporar los elementos del modelo, ausentes o que requieran ser fortalecidos. 2) Enfatizar el desarrollo
de capacidades, por encima de la ejecución de los proyectos. 3) Revisar el presupuesto de los proyectos, ajustándolos a la creación y
fortalecimiento del modelo. 4) Prever un mecanismo de seguimiento a estos esfuerzos y transferirlos a otros Programas de USAID. 5)
Proponer el modelo para los proyectos del Programa de Respuesta Rápida.
50
USAID – EVAL. Resultados del estudio sobre fortalecimiento de capacidades institucionales realizado con los Programas de USAID
Colombia.
51
Cultural Practice. Guide to Participatory Evaluation Methods:.

122 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


6.2. RECOMENDACIONES AL GOBIERNO

La gestión de vías terciarias mediante Asociaciones Público Comunitarias es una herramienta con
potencial para una construir una paz estable y duradera, especialmente en los municipios más afectados
por el conflicto y las economías ilícitas.

Las experiencias documentadas en Cáceres, Briceño y Valencia muestran dos ventajas de las APC para la
paz. El proceso asociativo crea el tejido social indispensable para la acción conjunta de organizaciones
comunitarias y productivas, precisamente en zonas socialmente fragmentadas. En paralelo, el
mejoramiento de vías terciarias vincula las zonas rurales con las zonas urbanas. En esa medida, tiene el
potencial de facilitar la inclusión de comunidades, la integración de mercados y la institucionalización de
los territorios.

Por tanto se recomienda al Gobierno de Colombia:

• Ampliar los incentivos de cofinanciación para la participación de asociaciones en la gestión de vías


terciarias Conpes 3857.

• Establecer fuentes de financiación, más especializadas y estables para el mantenimiento vial. Por
ejemplo, el 10% de la inversión anual en vías, con la finalidad de prevenir la reconstrucción de vías
que es mucho más costosa.

• Incorporar el modelo APC en los proyectos viales que ejecutará la Federación Nacional de
Cafeteros FNC con los recursos de regalías.

• Promover réplicas de la experiencia APC en los municipios ZOMAC, con la coordinación de la ART
y la supervisión del INVIAS.

• Evaluar la posibilidad de incluir el modelo de APC en las concesiones viales de la Agencia Nacional
de Infraestructura ANI. Conjugando la red vial primaria con cuencas de red secundaria y terciaria.

86. Recuadro: Criterios de éxito de las vías terciarias

De acuerdo a la Cámara Colombina de Infraestructura (CCI) y a la Sociedad colombiana de Ingenieros (SCI), los
programas de vías terciarias deben cumplir cuatro requisitos52:

o Estudios y diseños de detalle para cada uno de los tramos viales, con el fin de tener certeza sobre las obras
en cuanto al presupuesto, el alcance físico y su cronograma.

o Pliegos tipo de contratación a fin de garantizar la transparencia y evitar la manipulación en favor de


determinados oferentes.

o Supervisión e interventoría a cargo del Invías, para velar por la adecuada inversión y ejecución de las
obras.

o Recursos de los entes territoriales, para asegurar el mantenimiento de las vías.

7. GLOSARIO
52
Ver: CCI, SCI. Plan de vías terciarias, CCI y SCI prenden alarmas. Agosto 2017, Sociedad de ingenieros (SCI). Condiciones para el éxito y la
transparencia de las vías terciarias, 2017.

123 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


APC Asociación Público Comunitaria
AMVI Asociación de Mantenimiento Vial (Cochabamba, Bolivia)
ANI Agencia Nacional de Infraestructura
ART Agencia de Renovación del Territorio
BIM Brigada Especial de Ingenieros Militares
CCE - ANC Agencia Nacional de Contratación, Colombia Compra Eficiente
CELI Norte Sur Iniciativa de consolidación y de mejora en condiciones de vida53
Coovialco Cooperativa vial comunitaria (Valencia, Córdoba)
Coovicom Cooperativa vial y de construcciones (Briceño, Antioquia)
CPC Empresa de Caminos, puentes y cauces (Cáceres, Antioquia)
CCI Cámara Colombiana de la Infraestructura
CR Programa Colombia Responde, CELI Norte Sur
UOS Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias (Antes Dansocial)
DNP Departamento Nacional de Planeación
INVIAS Instituto Nacional de Vías
Familias en Acción Programa de apoyo económico para alimentación y escolaridad
FNC Federación Nacional de Cafeteros
GdC Gobierno de Colombia
MT Ministerio de Transporte
Obras por Impuestos Mecanismo de Obras por Impuestos 54
OCAD Órganos Colegiados de Administración y Decisión de Regalías (SGR)
PAC Programa de Alianzas Comerciales
PIC Pequeñas Infraestructuras Comunitarias
Plan 50-51 Vías Terciarias para la Paz, Plan 50-51
RGA Regional Governance Activity
RUES Registro Único Empresarial y Social
SISBEN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales
SECOP Sistema de Compras Públicas del gobierno de Colombia
SCI Sociedad colombiana de Ingenieros
SGR Sistema General de Regalías
Supersolidaria Superintendencia de Economía Solidaria
USAID Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Estados Unidos
ZOMAC Zonas (municipios) más afectadas por el Conflicto (municipios)

53
Consolidation and Enhanced Livelihoods Initiative - northern/southern regions.
54
OxI - FAQ, Ley 1819 de 2016, Decreto 883 de 2017, Decreto 1650 de 2017, Decreto 1915 de 2017, Decreto 0292 de 2017.

124 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


8. REFERENCIAS

Desarrollo de capacidades
o USAID Learning Lab. Local Capacity Development. LCD. 2017

o USAID Knowledge Services Center (KSC). Local institutional capacity building. LCD. 2011

o Country Systems Strengthening. CSS. 2012,

o Cultural Practice. Guide to Participatory Evaluation Methods: Most Significant Change

o Cultural Practice. Stories and Photos: Giving Power to Participants

Procesos asociativos – Casos Colombia


o Campos. Modelo participativo de base comunitaria para la gestión de la red vial terciaria en Colombia. USAID EVAL. 2016

o Revista Semana rural. Vías terciarias la ruta del progreso. Febrero 2018

o APC Colombia. Trabajar en comunidad, ese es el camino. Julio, 2017

o Bermúdez. Cáceres, el pueblo que se despide de la coca, gracias a las vías. En Pacifista. Nov. 2017

o El Mundo. En Cáceres crean empresa comunitaria para mejorar vías terciarias. Marzo 2017

o Paz silenciosa. En Cáceres crean empresa comunitaria para mejorar vías terciarias. Marzo 2017

o Diario El Meridiano. Coovicom está formalmente constituida. Febrero 2017

o Portal La Piragua. Cooperativa vial comunitaria Coovicom, Junio 2017

o Paz silenciosa. Coovicom, el desarrollo llega con vías de calidad. Abril, 2017

o Red Nudo de Paramillo. Coovialco la APC que restaura vías en Briceño

Procesos asociativos – Marco Colombia


o Ley 454 de 1998 Marco legal que regula la economía solidaria

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). ¿Qué es una cooperativa y cómo se conforma?

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). ABC sector solidario

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Preguntas frecuentes

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). ¿Cómo se distribuyen los excedentes de una cooperativa?

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Marco de fomento de la economía solidaria en territorios rurales

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Construyendo Territorios solidarios, Guía Metodológica

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Integración económica solidaria en el territorio

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Cartilla asociaciones, fundaciones y redes de voluntariado

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Buenas prácticas en cooperativas de trabajo asociado

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Obstáculos normativos al sector solidario

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Análisis de la política fiscal en el sector solidario

125 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Registro Único Empresarial y Social (RUES)

o Unidad de Organizaciones Solidarias (UOS). Herramientas educativas

o Supersolidaria. Marco legal y mecanismos de supervisión. 2012

o Supersolidaria. Guía de buen gobierno. 2013

o Supersolidaria. Guía práctica para entidades supervisadas. 2013

o Supersolidaria. Glosario

Procesos asociativos - Internacional


o AMVI, Cochabamba Bolivia (página oficial)

o Concade. AMVI, Los caminos del desarrollo. Experiencias participativas para el mantenimiento vial.

o Ball, Escobar, Grin, MacKeen. Ball. Socioeconomic evaluation of DA in Cochabamba Bolivia. Columbia University. 2006

o World Bank. Contribution of the Rural Roads Program to Participation and Civic Engagement in Rural Peru

o World Bank. Impact of the Rural Roads Program on Democracy and Citizenship in Peru Rural Areas. 2008

Vías terciarias Colombia - Herramientas


o Ministerio de Transporte. Preguntas frecuentes sobre infraestructura vial

o ANI. Plan piloto de vías terciarias

o USAID RGA, APC. Guía práctica para elaboración de inventarios de vías terciarias. Narváez, Zarama. 2016

o INVIAS. Formatos e Instructivos para Vías Terciarias

o INVIAS. Mapas de la Red Terciaria

o CCE (ANC). Vías terciarias para la paz, Documentos tipo para Contratación, Proyectos tipo técnicos

o DNP. Proyecto tipo Mejoramiento de vías terciarias. 2017

o DNP, Min Transporte. Proyectos tipo Placa huella. 2016

o CCE (ANC). Alcaldías y Gobernaciones, E-Procurement SECOP. 2012

o Revista Construdata. Situación vial, Obras viales que más se realizan en Colombia

Vías terciarias Colombia - Actores clave


o Cámara de la infraestructura (CCI). Plan de vías terciarias, CCI y SCI prenden alarmas. 2017

o Sociedad de ingenieros (SCI). Condiciones para el éxito y la transparencia de las vías terciarias. 2017

o Argos. Suelo cemento, una alternativa para la construcción de vías terciarias

o Ingenieros Militares. Mejorando las vías terciarias

o Federación de Cafeteros. OCAD Paz aprueba que FNC ejecute $38.248 millones para vías terciarias. 2018

o Presidencia de la República. Ocad Paz aprueba $38.248 millones para mejorar vías terciarias. 2018

Vías terciarias Colombia – Marco

126 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


o DNP. Conpes 3857, Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria. 2016

o DNP. Conpes 3856, Estandarización de proyectos. 2016

o DNP. Política para la Gestión de la Red Terciaria. (Presentación) 2015

o ART. Vías Terciarias para la Paz, Plan 50-51

o ART. Pequeñas Infraestructuras Comunitarias PIC

o DNP. Distribución de la red terciaria (Presentación)

o ANI. Plan Maestro de transporte intermodal. 2006

o Villar, Ramírez. Infraestructura regional y pobreza rural Fedesarrollo. 2014

o Yepes, Ramírez, Villar. Infraestructura de Transporte en Colombia. Fedesarrollo 2012

o Ramírez, J. Geografía económica, descentralización y pobreza. Fedesarrollo. 2016

Vías rurales - Internacional


o Banco Mundial. Vías rurales (web open knowledge)

o World Bank. Impact Evaluation of a Rural Road. 2009

o World Bank. Development of a Transport Module for Multi-topic Household Surveys

o World Bank. Rural Access Index (RAI)

o World Bank. Rural access index: a key development indicator

o World Bank. Rural Access Index, countries scores

o World Bank. New Rural Access Index: Main Determinants and Correlation to Poverty

o World Bank. A New Measure of Rural Access to Transport: Using GIS Data

o OECD, ITF. Equitable Access: Remote and Rural Communities "Transport Needs"

o OECD, ITF. Gender and Transport

o World Bank. Mainstreaming Gender in Road Transport: Operational Guidance for World Bank Staff

Vías rurales - Casos internacionales


o World Bank. Zanzibar Rural Roads Baseline Survey

o CAF. Contracting the road to development: early impacts of a rural roads program (in Peru). 2009

o Millennium Challenge. Measuring Results of a Rural Road Rehabilitation Project in Armenia. 2015

o IE Impact Evaluation. Rural Roads and Local Market Development in Vietnam. 2011

o OECD. Evaluating the impact of rural roads in Nicaragua

o OECD. Project Performance Evaluation Report for the Rural roads in Lao

Estadísticas municipales
o DNP. Terridata, Perfil municipal

o DNP. Desempeño municipal

127 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


o DNP. Desempeño fiscal

o DNP. Información financiera territorial

o DNP. Distribuciones del SGP por municipio Sicodis - SGP

o SGR. Mapa regalías, Cáceres, sector Transporte

o DNP. Formulario Único Territorial Sisfut

128 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


9. ANEXOS
Anexo 1. Metodología detallada e interpretación de resultados ............................................................................................ 131
Anexo 2. Plan de trabajo ................................................................................................................................................................... 139
Anexo 3. matriz de hallazgos, conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 176
Anexo 4. Instrumentos cuantitativos ............................................................................................................................................. 186
Anexo 5. USAID Statement of Work ............................................................................................................................................ 222
Anexo 6. estadística de punto y población Sisben ...................................................................................................................... 228
Anexo 7. Tablas de hallazgos cuantitativos .................................................................................................................................. 231
ANEXO 8. GUÍA DE ENTREVISTAS MUNICIPALES .............................................................................................................. 234
ANEXO 9. indicadores de CONTEXTO MUNICIPAL ............................................................................................................ 237

129 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 1. METODOLOGÍA DETALLADA E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La metodología cuantitativa del estudio fue diseñada con el fin de 1) medir el efecto en la población
sobre la cual las intervenciones de USAID en las vías terciarias han tenido influencia y 2) comparar el
efecto de las intervenciones con la influencia de vías no intervenidas por USAID.

Mediante la aplicación de una encuesta aplicada a la población, el estudio recolectó datos dentro de las
cuales se incluyen: Vivienda y Hogar, Pobreza, Transporte, Servicios Sociales, Capital Social, Desarrollo
Económico, Seguridad, y Expectativas de Futuro. Este estudio de línea de base pretende ser la primera
de al menos dos mediciones para cuantificar el impacto de las intervenciones viales de USAID en los
beneficiarios. Este estudio inicial por sí solo no puede determinar el impacto, pero una segunda
medición rastreará las variaciones en el tiempo.

EVAL desarrolló una metodología que permitió identificar y determinar el marco muestral de hogares
tanto para las intervenciones viales de USAID como para las vías de comparación. En este estudio se
realizaron encuestas a 910 hogares, a 32 usuarios de las vías y a 23 tenderos, y se analizaron sus
resultados utilizando técnicas estadísticas y geoespaciales. En la siguiente tabla se detalla el número de
encuestas realizadas en cada uno de los municipios piloto, tanto para la población de influencia de las
intervenciones de USAID como aquella población bajo influencia de vías de comparación, desagregados
por hogares, usuarios de la vía y dueños de tiendas.

Tabla 1: Resumen de la recolección de datos cuantitativos en Bajo Cauca


MUNICIPIO ENCUESTAS TRATAMIENTO ENCUESTAS COMPARACIÓN
141 a hogares 115 a hogares
Briceño 6 a usuarios 2 a usuarios
2 a tenderos 5 a dueños de tiendas
181 a hogares 152 a hogares
Cáceres 8 a usuarios 8 a usuarios
2 a tenderos 4 a tenderos
187 a hogares 132 a hogares
Valencia 6 a usuarios 2 a usuarios
6 a tenderos 4 a tenderos

DISEÑO DEL MARCO MUESTRAL


Esta sección establece los lineamientos metodológicos para seleccionar los hogares donde se aplicará la
encuesta a comunidades, tanto en la zona de influencia de las intervenciones a las vías terciarias (grupo
tratamiento) como en las zonas de comparación (zonas en donde no se han realizado intervenciones en
los últimos dos años).

Población objetivo. Hogares ubicados en la zona de influencia de las intervenciones sobre vías
terciarias en Briceño (Antioquia), Cáceres (Antioquia) y Valencia (Córdoba) y hogares ubicados en
zonas contiguas a puntos de referencia especiales sobre vías terciarias no intervenidas en los últimos dos
años en los mismos municipios. Los hogares del primer grupo constituyen los potenciales beneficiarios
directos de las intervenciones en las vías terciarias mientras que el segundo grupo de hogares
constituye el grupo de comparación. Adicionalmente los dueños de tiendas en las zonas intervenidas
se consideran también como beneficiarios directos.

También es de interés para el estudio el conjunto de personas que utiliza la vía terciaria intervenida,
incluso si no habitan el territorio (por ejemplo turistas y transportadores de carga o de personas); este
conjunto de personas constituye los potenciales beneficiarios indirectos de las intervenciones de las
vías terciarias.

131 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Para estimar el tamaño del conjunto de potenciales beneficiarios directos de las intervenciones en las
vías terciarias, consideramos la cantidad de hogares que habita en cada una de las veredas en la zona de
influencia de las intervenciones, teniendo como referencia la proyección de población que realiza el
DANE para el “resto” (rural) municipal de cada uno de los municipios en estudio y el dato de población
por vereda tomado del SISBEN. Debido a la naturaleza particular de este estudio, los hallazgos de la
evaluación son generalizables a nivel municipal pero no a nivel veredal.

Marco de muestreo. La vereda es la unidad geográfica que permite operacionalizar el plan de


muestreo. La lista de veredas y corregimientos y su información de tamaño (en número de hogares), de
los tres municipios en estudio constituye el marco muestral. El marco geoestadístico nacional contribuye
a la identificación y ubicación geográfica de cada una de las veredas y corregimientos en los municipios y
permite estimar las relaciones de “cercanía” (distancia) entre las veredas y las intervenciones realizadas.
Las distancias permiten establecer dos grupos de potenciales beneficiarios directos de la intervención:
(1) próximos y (2) aledaños. Los hogares próximos son aquellos que habitan a máximo 1.5km de distancia
desde la intervención; los hogares aledaños son aquellos que habitan fuera de la franja de radio de 1.5km
desde la vía terciaria y dentro de las veredas seleccionadas.

Niveles de reporte de resultados. Por el diseño del estudio (grupo tratamiento y grupo de
comparación) y la magnitud del tamaño de muestra, se analiza la información y se entregan indicadores
de resultados por municipio (y no por punto de intervención). Una de las barreras que impide realizar
análisis por punto de intervención es la correlación existente entre los beneficiarios de una y de otra
intervención en términos de la interacción social ocurrida durante el proceso de construcción de la
intervención; adicionalmente, un hogar puede ser beneficiario de más de una intervención debido a la
cercanía entre las intervenciones dentro de la zona rural de un municipio. Otra barrera al análisis por
intervención es la construcción del grupo comparación; es imposible determinar un punto de referencia
sobre una vía terciaria no intervenida recientemente por cada punto de intervención presente en el
municipio.

Datos secundarios. EVAL utilizó datos secundarios, incluyendo tanto informes como valoraciones y
evaluaciones previas para poner la evaluación en contexto y poder utilizar los resultados de otros
investigadores.
Control de calidad. EVAL garantiza el control de calidad de los datos a través de la verificación de la
recopilación de datos y consulta de datos. Específicamente, los equipos de campo del Centro Nacional
de Consultoría (CNC) emplean el siguiente conjunto de procedimientos de control de calidad:
• El gerente de campo y los supervisores controlaron el trabajo de todos los encuestadores para
garantizar el cumplimiento del cronograma y los procedimientos acordados. Cuando surgieron
problemas, el gerente de campo trabajó con los supervisores y los encuestadores para
resolverlos.
• Los supervisores acompañaron a los equipos de encuestadores en por lo menos el 10 por
ciento de las entrevistas.

Consideraciones de género. Según las pautas de evaluación de USAID, todos los datos fueron
desagregados por género y el análisis de la evaluación resalta las diferencias entre respuestas de
hombres y mujeres cuando fuera pertinente.
Ajustes por errores de no respuestas. Un pequeño número de encuestados puede ser incapaz de
no estar dispuesto a, o no estar disponible para responder preguntas de la encuesta, lo cual puede hacer
que una muestra sea sesgada a favor de los individuos que respondan a la encuesta. EVAL utilizó las
siguientes estrategias para reducir la probabilidad errores por no respuestas:
1. Capacitación integral de los entrevistadores y supervisores encargados de recopilar los datos de
campo que incluya módulos sobre el comportamiento y profesionalismo general que debe tener
el encuestador.
2. Estricto cumplimiento de las normas de recopilación de datos establecidas en el diseño de
muestreo.
132 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
3. Instrumentos de pruebas piloto para detectar preguntas que tengan una tasa significativa de no
respuestas.
4. Colocación de preguntas sensibles al final de la entrevista para evitar molestias durante la
entrevista.
5. Presentación de una carta emitida por la Iniciativa de Finanzas Rurales en la cual se autoriza el
estudio.

Sin embargo, siempre resultarán respuestas en blanco durante el trabajo de campo. Para hacer frente a
esta eventualidad, EVAL construyó una sobremuestra en los planes de trabajo de campo municipal para
tener en cuenta las respuestas en blanco. Los encuestadores fueron entrenados para documentar todos
los casos de no respuestas y reportar los mismos a sus supervisores. Entonces, los supervisores estaban
preparados a colaborar con el metodólogo de la encuesta para seleccionar manzanas y hogares
alternativos(as) utilizando métodos de selección aleatoria simple.
El CNC realizó las encuestas de forma presencial en los hogares de los encuestados. El encuestador
obtuvo el consentimiento oral informado de cada participante antes de iniciar la encuesta. Las encuestas
se realizaron electrónicamente en dispositivos portátiles (tabletas) y todas las encuestas fueron
georreferenciadas y estampadas con la hora de realización de las mismas para garantizar la calidad de las
entrevistas.
Identificación de vías terciarias de tratamiento. EVAL coordinó con el personal de CELI
Norte/Sur para identificar las intervenciones viales de USAID en Bajo Cauca. Esta información fue
compartida con los funcionarios del gobierno municipal de Briceño, Cáceres y Valencia, quienes
verificaron las intervenciones.

Selección de vías de comparación. La selección de veredas del grupo de comparación se realizó


considerando dos criterios principales:

1. Se ubican en la zona contigua a vías terciarias (diferentes a las intervenidas) dentro del municipio
sujeto de análisis.
2. Las vías terciarias elegidas no se han intervenido durante los últimos dos años; adicionalmente,
deben coincidir en la mayoría de características, en la medida de lo posible, con las vías
terciarias en donde se implementó la intervención, e.g., distancia de la cabecera municipal y
población de potenciales beneficiarios.

El segundo paso del método de muestreo fue construir, tanto en la zona del grupo tratado como en la
zona del grupo de comparación, dos (2) franjas geográficas; la primera corresponde al territorio que
contiene a los hogares que se encuentran máximo a 1.5km de la vía terciaria de referencia y la segunda
está conformada por el territorio con hogares dentro de la vereda y mínimo a 1.5km de distancia de la
vía terciaria. El hogar en la primera franja es un hogar próximo a la vía terciaria y el hogar en la segunda
franja es un hogar aledaño a la vía terciaria.

La clasificación en campo de los hogares en próximos o aledaños la realizará el encuestador durante el


trabajo de campo basado en el cálculo de distancias pero la clasificación será validada en el
departamento de Estadística del CNC a través del cálculo de distancias con las coordenadas geográficas
de los puntos (ubicación del hogar y ubicación de la intervención). El 50% del tamaño de la muestra,
tanto en el grupo tratado como en el grupo control, corresponderá a hogares próximos y la otra mitad
(50%) a hogares aledaños. Adicionalmente se controlará el tamaño de la muestra por género del
respondiente (hombres y mujeres en proporciones aproximadamente iguales) y por edad del
respondiente (18 a 34 años de edad: 40%; 35-54 años de edad: 35% y 55 o más años: 25%) en el grupo
tratado como en el grupo de comparación.

El tercer y último paso del método de muestreo consistió en seleccionar (durante el operativo de
campo) la cantidad de hogares pre-definida en cada una de las veredas incluidas en el estudio; una vez
abordados los hogares seleccionados, en cada uno de ellos se seleccionó una persona adulta para

133 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


contestar la encuesta (se realizaron controles por cuotas para garantizar representación en la muestra
de los diferentes segmentos poblacionales por género y edad del encuestado).

La captura de información de los beneficiarios indirectos de las vías terciarias intervenidas es un


complemento metodológico al ejercicio ya planteado con hogares del grupo tratamiento y hogares del
grupo de comparación. Este complemento pretende identificar efectos de las intervenciones no
captados en los hogares vecinos. Los informantes para este complemento metodológico serán
interceptados cuando transiten por las vías terciarias intervenidas, captando transeúntes en días de
semana y fines de semana en las jornadas de la mañana y de la tarde, y en ambas direcciones de la vía.

Almacenamiento de datos de evaluación. EVAL transferirá los conjuntos de datos recopilados en


el transcurso de esta evaluación a USAID una vez que se haya presentado el borrador del informe. Los
datos que se presentarán incluyen la base de datos cuantitativa anonimizada en formato Excel y SPSS.

Consideraciones para la evaluación de línea media. USAID puede optimizar el análisis de vías
terciarias mediante una evaluación de impacto de línea media. Además, EVAL recomienda que el equipo
de evaluación para la línea media lea el informe, los anexos asociados, los archivos de datos cuantitativos
y cualitativos y los instrumentos de evaluación, todos los cuales se han proporcionado a USAID.

134 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: INTENSIDAD DE TRATAMIENTO Y ESTADÍSTICA DE
PUNTO
Dado que la implementación del programa se realiza en diferentes momentos del tiempo para los
diferentes municipios, el estudio realizó un análisis por intensidad de tratamiento, buscando
establecer cuál es el impacto de diferentes dosis del programa. Lo que se busca con esta metodología
será establecer cuál es el impacto de los diferentes estados de mantenimiento de las vías en los hogares
y usuarios beneficiarios. Adicionalmente, se busca establecer si el efecto se mantiene o se va diluyendo
con la distancia a las vías intervenidas.

Esta estrategia de elección de vías de comparación, además de que permitirá estimar los impactos de la
intervención, tiene la ventaja de que puede adaptarse a las particularidades de cada territorio. Es decir,
es posible que para algún municipio se elija una única vía o zona como grupo de comparación, pero en
otros territorios sea necesario tener más de una.

Sin embargo, aún existe el sesgo que se origina por el lado de la elección ad hoc de los municipios en los
cuales se inició primero el programa. Esta elección que pudo deberse a que se eligieron los municipios
con mayor necesidad de atención o aquellos en los que el programa pudiera llegar más fácil, puede
introducir sesgos a subestimar o sobreestimar el impacto del programa respectivamente. Para resolver
este inconveniente se propone utilizar el método de variables instrumentales con el cual se puede
corregir la posible endogeneidad del impacto al municipio de residencia del hogar.

Finalmente, para visualizar el impacto de la intervención en las variables clave del estudio, utilizamos un
método similar a los mapas de calor. La estadística de punto es una técnica de análisis espacial que se
basa en la proximidad o vecindad entre los puntos para visualizar patrones espaciales en torno a los
valores de sus variables asociadas. Para observar la distribución espacial, y como alternativa a otras
técnicas de cartografía para puntos, se transforma la información original, la cual corresponde a un
modelo de datos vectorial (puntos) en una equivalencia de tipo imagen (píxeles). El resultado es,
entonces, una superficie simbolizada con un gradiente de color, lo cual permite apreciar mejor la
dinámica espacial de cualquier variable continua, especialmente en los lugares de alta concentración de
puntos.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
EVAL identificó varias limitaciones de la evaluación que pueden afectar los resultados de la encuesta y
proporcionó medidas de mitigación para garantizar que existan altos estándares de evaluación.
1. Problemática: Debido a limitaciones de tiempo y recursos, el diseño de evaluación no adoptó
un modelo de impacto riguroso. En efecto, esto significa que no se seleccionaron municipios de
control, sino vías de comparación dentro del municipio tratado.
Medida de mitigación: En lugar de un modelo de control tradicional, EVAL empleó un
enfoque analítico de intensidad de tratamiento que permite la comparación de los cambios en
las vías que se implementaron en diferentes momentos. USAID considera que este método es
un sustituto razonable de un modelo tradicional de tratamiento-control.
2. Problemática: Las intervenciones viales de USAID en Bajo Cauca se encuentran en diferentes
etapas de finalización. Por lo tanto, los cambios que pueden haber tenido lugar antes de la
recolección de datos no habrán sido medidos.
Medida de mitigación: Aunque las vías han tenido varias meses de intervención de USAID
antes de esta primera medición, EVAL llevó a cabo el trabajo de campo lo antes posible para
poder encuestar a los respondientes antes de que las vías tenían un efecto sustancial en sus
vidas.
3. Problemática: Un estudio de seguimiento en 2-3 años es esencial para comprender cómo los
cambios en el bienestar han cambiado con el tiempo. No hay garantía de que este estudio se
realice, lo que limita el alcance del análisis de los datos recopilados en esta evaluación.
Medida de mitigación: EVAL ha intentado varias estrategias para minimizar gastos (por
ejemplo, usando el método analítico de intensidad de tratamiento en vez de un método más
costoso como el modelo tradicional de medir impacto) para aumentar la probabilidad de que se
135 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
financie un segundo estudio, incluso en un entorno presupuestario restringido. Además, EVAL
preparó instrucciones específicas para que un futuro equipo de evaluación replique el estudio.

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS CUANTITATIVOS


Esta evaluación utiliza varios gráficos para facilitar la comprensión de los datos de la encuesta. Estos
gráficos tienen tres objetivos principales:
1. Facilitar la comprensión de las diferencias cuantitativas entre los habitantes próximos y los
habitantes aledaños en la zona de influencia de las vías intervenidas.
2. Facilitar la comparación de los hallazgos cuantitativos entre los habitantes de las vías intervenidas
y las vías de comparación.
3. Resaltar, cuando sea de utilidad, las diferencias cuantitativas entre los habitantes, los usuarios y
los tenderos.

La sección a continuación ayudará al lector entender e interpretar los gráficos que se presentan en el
cuerpo de este informe.

136 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Gráfico 1. Estadística de punto

Las líneas amarillas representan


las vías intervenidas. En este
ejemplo, los círculos de color
amarillo claro indican que los
respondientes toman menos
Las líneas púrpuras tiempo en ir desde su hogar a la
representan las vías de cabecera municipal.
comparación. En este ejemplo, Conclusión: En general, los
los círculos de color rojo hogares alrededor de las vías
oscuro indican que los intervenidas por USAID toman
respondientes toman más menos tiempo (que hogares
tiempo ir desde su hogar a la alrededor de vías de
cabecera municipal. comparación) en ir desde sus
hogares a la cabecera municipal.

Gráfico 2. Proporción de
La línea roja horizontal
El eje Y representa la variable representa la respuesta
que se analiza. En este promedio del grupo de
ejemplo, es el número de “Intervenidos”. Las respuestas
minutos que toma al encima de la línea representa la
respondiente ir desde su proporción de respuestas
hogar a la cabecera municipal. resultados I superiores al promedio. En este
ejemplo, aproximadamente el
30% de las respuestas de
“Intervenidos” están encima del
promedio, mientras 90% de las
respuestas de “Comparación”
El eje X representa percentiles están encima del promedio.
de la Población encuestada, de 0 Conclusión: En el segmento de
a 100. Las barras azules comparación hay un mayor
representan la proporción de porcentaje de respondientes,
encuestados que dieron la comparando con el segmento
misma respuesta a la pregunta, y de tratamiento, a los que le
la suma de las barras representa toma más tiempo que el
todas las respuestas de los Gráfico 3: Proporción de resultados 2 promedio en ir a la cabecera
encuestados. municipal.
Las líneas verticales rojas
Las barras azules representan
representan el intervalo de
percentiles de la población
confianza de las respuestas de la
encuestada alrededor de las vías
encuesta. Es decir que tenemos
intervenidas – las mismas barras
95% certeza de que si fuera
en el gráfico previo. El largo y la
repetida la encuesta la respuesta
dirección (positiva o negativa) se
caería en algún lugar entre las
deriva del siguiente cálculo:
muescas de la línea roja. En este
La respuesta del grupo
caso, la respuesta negativa no es
intervenido menos la
estadísticamente significativa, ya
respuesta del grupo de
que la barra roja se extiende a
comparación, por percentil.
Gráfico 3: Proporción de resultados 2 territorio positivo.
Conclusión: En este ejemplo, las
barras azules apuntan en una
El eje Y representa la frecuencia La mediana, la barra más alta, es de
40

dirección negativa. Esto quiere


de respuestas de la variable que 50 minutos.
decir que en todos los percentiles
se analiza para las vías
los respondientes de comparación
intervenidas. En este ejemplo, es Esta línea muestra la distribución
30

el número de minutos que toma toman más tiempo en ir a la


promedio de los datos. En este
al respondiente ir desde su cabecera municipal que los
ejemplo, los datos están
Frequency

hogar a la cabecera municipal. respondientes intervenidos.


distribuidos de manera desigual.
20

137 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


10
Gráfico 4: Estimación de densidad
Kernel density estimate
Es una técnica para estimar la
distribución de probabilidad
El eje Y representa la densidad
desconocida de una variable, basada
de las respuestas para cada valor

.01
en una muestra de puntos tomados
en el eje X. La línea azul
representa la densidad de las de esa distribución.
respuestas a la pregunta.

Density
Conclusión: Hogares de

.005
intervención toman menos
tiempo en ir a la cabecera
municipal que los hogares de El eje X representa el número
comparación. de minutos que los
respondientes toman para ir
0

0 50 100 150 200 250


desde sus hogares a la cabecera
tiempos_cabecera municipal.
Intervenidos Comparacion
kernel = epanechnikov, bandwidth = 14.9473

138 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 2. PLAN DE TRABAJO

Tertiary and Rural Roads


Assessing USAID’s Community-Based Enterprise Model
Work Plan
1 September 2017

139 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


1. SUMMARY

Tertiary Roads: Assessing USAID’s Community-Based Enterprise


Work Plan Title Model

USAID POCs Elizabeth Mendenhall, EVAL COR

MSI/EVAL Supervisor Ana María Rivera, EVAL Deputy Chief of Party

Start Date o/a September 4, 2017

End Date o/a November 28, 2017

Total Cost Estimate $COP 525,059,991

2. ASSESSMENT PURPOSE
The purpose of this work plan is to respond to USAID’s scope of work directing the EVAL project to undertake two
tasks:

(1) To deploy a baseline assessment that documents the changes in economic and social wellbeing brought about by
USAID’s road improvement efforts. This baseline will serve as a benchmark for measuring change across a broad
range of variables stemming from USAID intervention and provide a detailed picture of the current situation.
(2) To document USAID’s community-based enterprise model by understanding how community organizations
formed and how they mobilized local and external resources to maintain tertiary roads. EVAL will catalogue
their challenges, successes, and prospects for sustainability to improve the functionality and replication of the
model.

The goal of the assessment is to make recommendations that will increase the socioeconomic impact of the model while
reducing costs associated with its implementation. The assessment’s findings and conclusions are expected to be useful
to USAID/Colombia staff for optimizing the model’s implementation and for the private sector as they seek mutually
beneficial private-public partnerships. In addition, USAID can offer Government of Colombia at the local (alcaldías) and
national (e.g., Agencia de Renovación del Territorio) levels an alternative to other roads maintenance models.

USAID intends that the households surveyed on this occasion will be visited again in two to three years, during which
time the same information will be collected to compare the changes in social, economic, transport, institutional, and
security indicators attributable to the intervention.

PROJECT BACKGROUND
Colombia’s rudimentary network of tertiary roads is a major impediment to rural development, which already faces
significant challenges due to decades of conflict, the strength of the illicit economy and obstacles to the expansion of
suitable commercial crops that could replace farmers’ reliance on coca. After the adoption of the current constitution in
1991, Colombia delegated the construction and maintenance of the tertiary road network to municipal governments but
failed to develop a sustainable mechanism to provide municipalities with sufficient economic resources and engineering
expertise to maintain and expand them.55 Central government support for the tertiary road network decreased steadily,
55
Maintenance of the primary road network is the responsibility of the national government. The gobernaciones, or departmental governments, maintain the
secondary roads. Municipal governments are supposed to maintain the tertiary road network, but a lack of resources and know-how makes this task difficult to
accomplish without outside funding and expertise.
140 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
culminating in 2003 with the elimination of the Fondo Nacional de Caminos Vecinales. No entity was ever developed to
take its place. In an attempt to fill this gap, the government, NGOs, aid agencies and international donors developed
various models to support the improvement of rural roads. However, in broad terms, none has created a sustainable
model to address the failing tertiary road network. As a result, Colombia continues to be distinctly underendowed with
tertiary roads in comparison to neighboring countries.

USAID’s Community-Based Enterprise Model for Road Maintenance

While USAID does not support the construction of infrastructure, it is within its mandate to invest in maintenance and
rehabilitation of rural roads in order to stimulate rural economic growth and strengthen local and regional markets. For
example, USAID has deployed project funds to mobilize local Juntas de Acción Comunal (JACs) for local road
improvement. While a rapid and effective way to resolve local transportation and economic challenges, the JACs are not
the ideal vehicles for building sustainable capacity or tackling inter-community issues, mainly due to their small
geographical size.

In the past year, however, USAID, through its project Colombia Responde (CELI Norte/Sur), has provided support in
three municipalities in the region of Bajo Cauca – Cáceres and Briceño in Antioquia and Valencia in Córdoba – to
develop community-based enterprises dedicated to improving and maintaining the municipal tertiary road network.56
USAID provides technical assistance and financial support to the municipal governments and local communities to help
structure the community-based enterprise. These new enterprises are then empowered to undertake the work of
maintaining the municipal roads.

Community-based enterprises have undertaken specific road improvement projects with more planned for the rest of
2017. Anecdotal evidence suggests that these roads bring important benefits to the communities that they connect. A
version of this model is currently being deployed in two additional municipalities under the aegis of USAID’s Regional
Governance Activity (RGA) – Planadas and Rioblanco in southern Tolima.

The following map shows the current locations of USAID’s road maintenance projects using a community-based
enterprise model.

56
A community-based enterprise (organizaciones empresariales de base comunitaria) is defined as a local organization made up of municipal inhabitants and businesses
whose aim is to improve the municipal tertiary road network by leveraging both private-sector expertise and international donor/government funding.

141 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Figure 1: Map of USAID/Colombia Community-Based Enterprise Road Maintenance

Road work not started


Road work in progress

Road Project Municipalities57 Implementer


1. Briceño, Antioquia CELI N/S58
2. Cáceres, Antioquia CELI N/S
3. Valencia, Córdoba CELI N/S
4. Planadas, Sur de Tolima RGA
5. Rioblanco, Sur de Tolima RGA

57
Only three of the five road projects (Briceño, Cáceres, and Valencia) have planned or begun interventions. The other road projects (Planadas and Rioblanco) do
not yet have planned interventions. EVAL will eventually require concrete intervention plans in Planadas and Rioblanco in order for those experiences to be
chronicled in this assessment.
58
After CELI N/S’s closure in September 2017, The USAID-funded Producers to Market Alliance (PMA) program will manage road maintenance in Briceño, Cáceres
and Valencia.

142 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


3. TECHNICAL SUMMARY AND LOGICAL FRAMEWORK
TECHNICAL SUMMARY

Organizaciones empresariales de base comunitaria


Objeto
para el mantenimiento de vías terciarias rurales
Cobertura 5 pilotos: Cáceres y Briceño (Antioquia), Valencia (Córdoba), Planadas y Ríoblanco (Tolima)
Periodo 2016 a 2017
• USAID, programas implementadores
Destinatarios • Gobierno: Alcaldes, gobernaciones, ministerios
• Sector privado: grandes contribuyentes en “Pago de Obras por impuestos”
• Vía rural: Línea base y cambios iniciales
Entregables • Organización: proceso de creación de empresas comunitarias (APC)
• Modelo para transferencia: elementos básicos y posibles variantes
5 instrumentos:
• Encuesta a las comunidades
Recolección • Encuesta a organizaciones (APC) y sus miembros
información • Entrevistas a autoridades y líderes locales
• Estadísticas rurales
• Encuentro de intercambio de experiencias
• Diferencias en diferencias, según intensidad del tratamiento
Análisis de • Benchmarking: aspectos comunes y diferencias entre modelos
información • Cuellos de botella: estrategias aplicadas para superarlos
• Matriz de aprendizaje entre experiencias

LOGICAL FRAMEWORK

Insumos Gestión Productos Impactos esperados

• Participación activa de
• Comunidad • Organizaciones
las comunidades • Apropiación
• Juntas comunales empresariales de base
• en proyectos de • Legitimidad
• Orgs. Sociales comunitaria
infraestructura vial

• Humanos: ej. trabajo • Desarrollo rural


• Técnicos: ej. prácticas • Priorización, • Acceso a servicios
• Vías en zonas rurales
• Productivos: ej. • Mantenimiento sociales
con mantenimiento
maquinaria • Seguimiento • Presencia estatal
preventivo y correctivo
• Físicos: ej. materiales • Evaluación • Protección del medio
• Financieros ambiente

143 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


4. METHODOLOGY SUMMARY
Temas Pregunta de guía

Línea base ¿Cuál es la situación de la zona antes de la intervención en la vía rural?

Vía rural ¿Qué efectos generó directamente o promovió indirectamente, la


Cambios iniciales
intervención en la vía rural?

Externos ¿Qué factores externos contribuyeron a los resultados observados?

¿Cuál es el desempeño del modelo (APC) en los indicadores de una


Desempeño
vía terciaria?59
Organización
empresarial ¿Qué prácticas permitieron la conformación y operación de la
Procesos
comunitaria organización?

Insumos ¿Qué recursos requiere la operación exitosa del modelo (APC)?60

A promotores ¿Cuáles son las ventajas y lecciones del modelo?


Modelo para
transferencia
A ejecutores ¿Cuáles son las mejores prácticas para aplicar el modelo?

DATA COLLECTION SUMMARY


Las categorías, instrumentos y fuentes de información propuestos combinan dos tipos de encuesta, entrevistas y grupos
focales. Complementados por las estadísticas disponibles y un evento de intercambio de experiencias.

• Encuesta a la comunidad: enfocada en la percepción sobre los cambios por parte de los habitantes de las veredas
localizadas alrededor de las vías intervenidas. Se propone poner los resultados en un mapa de percepción (ej.
Isocronas)
• Entrevistas a las organizaciones: enfocada en la experiencia de los miembros que han participado directamente
en las APC. Se propone los casos de miembros estables y miembros que hayan dejado de participar.
• Entrevistas a actores clave de las organizaciones y de los municipios piloto, por ejemplo directivos y
autoridades.
• Estadísticas municipales: datos sectoriales o territoriales, por ejemplo coberturas de servicios sociales, tierras,
impuestos. La Fuente principal será el DANE y los indicadores territoriales del DNP.
• Estadísticas organizacionales: datos directos de las APC, por ejemplo nómina, presupuesto, contratación.
• Encuentro casos y promotores: en la medida de lo posible, se propone realizer un encuentro de intercambio de
las experiencias piloto de APC a que asistan promotores potenciales, de gobierno y sector privado.

59
Ej. costos, tiempos.
60
Ej. Financiación, activos (maquinaria),

144 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


DATA COLLECTION INSTRUMENTS SUMMARY

VÍA RURAL61 Indicadores62 cualitativos y cuantitativos Encuesta Entrevista Estadística Encuentro


61
Marco de política: Conpes 3857 de 2016.Costos de transporte de personas y de carga 
62
Incluir y alinear con los indicadores de la evaluación de CELIs.
Tiempos de transporte a cabecera municipal 
Transporte Tiempos de transporte entre veredas 
Integración con red secundaria 
Oferta de transporte público 

Salud: acceso a servicios de salud  

Educación: acceso a educación  


Social
Pobreza: índice multidimensional (IPM)  
Bienestar: acceso a otros servicios sociales  

Ingreso monetario  

Relación zonas de cultivos lícitos  

Económico Dinámica: ej. tiendas, emprendimientos  

Propiedad: valor de la tierra  

Índice de precios al consumidor (local)  

Alcaldía municipal: ajustes institucionales  

Concejo municipal: ajustes institucionales  

Institucional Gobernación: apoyos  

INVIAS: apoyos  

Agencia Nal. De Contratación (pliegos, guías)  

Derechos humanos: ej. homicidios   

Desplazamiento: retorno de población   


Seguridad
Tierras: restitución, formalización   
Economías ilícitas: cadena de la coca,   

145 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


APC63 Indicadores cualitativo y cuantitativo Encuesta Entrevista Estadística Encuentro

Costos de rehabilitación por km 

Desempeño Tiempos de rehabilitación por km 


Empleos directos e indirectos generados 

Representación: participación de la comunidad 

Procesos Dirección: habilidades de los directivos 


transversales Decisión: toma de decisiones 

Concertación: solución de diferencias 

Planeación: priorización de vías (si aplica) 

Financiación: ej. costeo, presupuesto 


Procesos
Jurídico: manejo de la contratación 
funcionales
Gestión: optimización de recursos 
Seguimiento: veeduría a la obra 

Humanos: inclusión de la comunidad  

Financieros: fuentes de recursos  


Insumos
Técnicos: maquinaria y equipos  
Físicos: materiales de construcción  

MODELO Indicadores cualitativo y cuantitativo Encuesta Entrevista Estadística Encuentro

Comparación con modelos comunitarios  


Ventajas
Comparación con modelo tradicional  

Factores que limitaron los resultados  


Experiencia
Factores que facilitaron los resultados  

63
Marco legal: organizaciones de economía solidaria. Ley 454 de 1998.

146 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


INFORMATION ANALYSIS SUMMARY

Entregable Método de análisis

Cambios Internos Con y sin:


iniciales Diferencias según intensidad del tratamiento
Externos

Desempeño
Organización
Benchmarking:
empresarial Procesos
Aspectos comunes y diferencias entre modelos
comunitaria
Insumos
A Matriz de aprendizaje:
promotores Iniciar, ampliar, mantener, reducir
Pautas para
transferencia
A ejecutores Cuellos de botella:
Estrategias para superar las restricciones recurrentes

BENCHMARK STUDY SUMMARY

Pilotos USAID Casos similares Modelo tradicional


Cáceres
Briceño Nacional: ej. Cauca Gobernación Antioquia
Valencia
Planadas CCI: Cámara Col.
Internacional: Bolivia
Rioblanco Infraestructura

147 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


6. QUANTITATIVE FIELDWORK AND SURVEY DESIGN
The quantitative fieldwork and survey design consists of four parts.

1. Understanding the state of roadwork completion and the municipal context in which the survey will take place.
2. The survey sampling frame, including treatment and control selection, beneficiary identification, and sample
size.
3. Data collection and analysis methods.
4. Draft survey instruments.

MUNICIPAL CONTEXT
A summary of the status of each of the road projects is outlined below. Phase I fieldwork refers to currently ongoing (or
soon to start) fieldwork, whereas Phase II fieldwork is future planned fieldwork.

Table 1: Municipal Context64

Phase I Phase I Phase II


DANE Population Urban Rural %
Municipality Total Kms Planned
Code 2017 Pop Pop complete
(km) complete

Not No
Planadas 73555 30,023 7,679 22,344 0 0%
started

Not No
Rioblanco 73616 24,345 4,694 19,651 0 0%
started

Cáceres 05120 39,918 9,204 30,714 150 60 40% No

Briceño 05107 8,682 2,588 6,094 90 45 50% Yes

Valencia 23855 44,946 16,335 28,611 110 90 82% No

Because the municipalities of Planadas and Rioblanco have not begun their Phase 1 or Phase II maintenance plans, these
municipalities will not be considered for the first round of fieldwork for this study. EVAL will construct a sampling plan
for Planadas and Rioblanco and conduct surveys when they have more concrete plans for Phase I maintenance.

Cáceres, Briceño and Valencia have completed Phase I plans and will therefore be the current focus of the quantitative
(and qualitative) fieldwork. The following table summarizes the road projects in these municipalities.

Table 2: Summary of Municipal Road Projects


64
As of June 2017.
148 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
Temas Valencia Briceño Cáceres
JACs 120 32 56
KMs intervenidos 90 45 60
Veredas intervenidas 14 32 21
Beneficiarios 5500 3670 5420
$ Comunidad 38
26 133
(millones)
$ Administración 550
305 150
(millones)
ART, EPM, USAID, 400
Articulación ART, USAID ART, USAID
mts placa huella

Finally, the following maps show the three municipalies in which EVAL will conduct its initial survey, highlighting the
Phase I and Phase II portions of the road, where applicable.

149 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Figure 2: Map of Cáceres with CELI, DANE and SISBEN Information

150 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Figure 3: Map of Briceño with CELI, DANE and SISBEN Information

151 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Figure 4: Map of Valencia with CELI, DANE and SISBEN Information

152 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


SAMPLING FRAME
Esta sección establece los lineamientos metodológicos para seleccionar los hogares en donde se aplicará la encuesta a
comunidades, tanto en la zona de influencia de las intervenciones a las vías terciarias (grupo tratamiento) como en zonas
de comparación (grupo control, zonas en donde no se han realizado intervenciones en los últimos dos años).

Población objetivo. Hogares ubicados en la zona de influencia de las intervenciones sobre vías terciarias en Briceño
(Antioquia), Cáceres (Antioquia) y Valencia (Córdoba) y hogares ubicados en zonas contiguas a puntos de referencia
especiales sobre vías terciarias no intervenidas recientemente en los mismos municipios. Los hogares del primer grupo
constituyen los potenciales beneficiarios directos de las intervenciones en las vías terciarias mientras que el segundo
grupo de hogares constituye el grupo de comparación (grupo control). Adicionalmente los dueños de tiendas en las
zonas intervenidas se consideran también como beneficiarios directos.

También es de interés para el estudio el conjunto de personas que utiliza la vía terciaria intervenida, incluso si no habitan
el territorio (por ejemplo turistas y transportadores de carga o de personas); este conjunto de personas constituye los
potenciales beneficiarios indirectos de las intervenciones de las vías terciarias.

Una manera de estimar el tamaño del conjunto de potenciales beneficiarios directos de las intervenciones en las vías
terciarias es considerar la cantidad de hogares que habita en cada una de las veredas en la zona de influencia de las
intervenciones, teniendo como referencia la proyección de población que realiza el DANE para el “resto” (rural)
municipal de cada uno de los municipios en estudio y el dato de población por vereda tomado del SISBEN. La siguiente
es una estimación de la cantidad de hogares potenciales beneficiarios directos de las intervenciones, construido como la
suma de la cantidad de hogares por vereda en la zona de influencia de las intervenciones.

Table 3. Cantidad estimada de hogares beneficiados directamente con las intervenciones

Total hogares en Hogares


Municipio
zona rural beneficiarios
Briceño 1.782 562
Cáceres 8.981 1.793
Valencia 7.218 2.072
Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones de población y número de personas por hogar del DANE y cantidad de
habitantes por vereda del SISBEN

Marco de muestreo. La vereda es la unidad geográfica que permite operacionalizar el plan de muestreo. La lista de
veredas y corregimientos, con información de tamaño del mismo (en número de hogares), de los tres municipios en
estudio constituye el marco muestral. El marco geoestadístico nacional contribuye a la identificación y ubicación
geográfica de cada una de las veredas y corregimientos en los municipios y permite estimar las relaciones de “cercanía”
(distancia) entre las veredas y las intervenciones realizadas. Las distancias permiten establecer dos grupos de potenciales
beneficiarios directos de la intervención: (1) próximos y (2) aledaños. Los hogares próximos son aquellos que habitan a
máximo 1.5km de distancia desde la intervención; los hogares aledaños son aquellos que habitan fuera de la franja de
radio de 1.5km desde la vía terciaria y dentro de las veredas seleccionadas.

Niveles de reporte de resultados. Por el diseño del estudio (grupo tratamiento y grupo control) y la magnitud del
tamaño de muestra, vamos a analizar la información y entregar indicadores de resultados por municipio (y no por punto
de intervención). Una de las barreras que impide realizar análisis por punto de intervención es la correlación existente
entre los beneficiarios de una y de otra intervención en términos de la interacción social ocurrida durante el proceso de
construcción de la intervención; adicionalmente, un hogar puede ser beneficiario de más de una intervención debido a la

153 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


cercanía entre las intervenciones dentro de la zona rural de un municipio. Otra barrera al análisis por intervención es la
construcción del grupo control; es imposible determinar un punto de referencia sobre una vía terciaria no intervenida
recientemente por cada punto de intervención presente en el municipio.

Definición de las unidades de muestreo y de las unidades de observación. Dentro de la zona rural del
municipio, la vereda es la principal unidad de muestreo, tanto en el grupo de potenciales beneficiarios directos de la
intervención como en el grupo control. La unidad de observación es el hogar. En el caso de los potenciales beneficiarios
indirectos de las intervenciones, la unidad de observación es un adulto interceptado al momento de pasar cerca de la
intervención sobre la vía terciaria.

Método de muestreo detallado. El primer paso del método de muestreo es definir claramente las zonas donde se
encontrarán los hogares del grupo tratado y los hogares del grupo control. Esta labor se realizó por observación con la
ayuda de mapas suministrados por CELI N/S en donde se identificaron y ubicaron las vías terciarias (y también las
secundarias y primarias), los puntos de intervención sobre algunas vías terciarias y la delimitación geográfica de las
veredas en cada uno de los tres municipios objeto de estudio. El resultado se entrega en las tablas 4A, 4B y 4C.

Tabla 4A. Briceño, veredas donde se ubican los hogares de los grupos tratamiento y control65

Tabla 4A. Briceño, veredas donde se ubican los hogares de los grupos tratamiento y control
Cantidad Tamaño de
Grupo Nombre vereda Nombre intervención
hogares muestra
Tratamiento TRAVESIAS El Guaico 58 14
EL GUAICO El Guaico 24 9
EL POLVILLO El Polvillo 34 11
PALESTINA El Polvillo 43 12
MORAVIA Moravia 120 28
EL CEDRAL La correa 19 15
LA CORREA La correa 12 8
LA MESETA La correa 67 20
LA RODRIGUEZ La Rodríguez 48 13
EL GURRI La Rodríguez 17 10
PALMICHAL El Roblal 44 33
LA CALERA El Roblal 57 48
EL OREJON El Roblal 27 23
Control CAMPO ALEGRE Campo Alegre 13 11

65
Cuando posible, las veredas en el grupo de control fueron seleccionadas de las intervenciones planificadas de Fase II con el fin de captar los cambios como
resultado de la futura intervención.

154 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Briceño, grupo tratamiento. La mitad de las Briceño, grupo control. La mitad de las encuestas
encuestas se deben realizar a mujeres y la mitad a se deben realizar a mujeres y la mitad a hombres. Por
hombres. Por grupo de edad como sigue: grupo de edad como sigue:

Grupo de
Tamaño de muestra objetivo
edad
18-34 años 56 Grupo de
Tamaño de muestra objetivo
edad
35-54 años 49
18-34 años 46
55 o más 35
140 35-54 años 40
55 o más 29
115
Encuestas en hogares próximos a la vía terciaria
intervenida (dentro de la franja de 1.5 kms desde la vía):
70 encuestas Encuestas en hogares próximos a la vía terciaria de
referencia (dentro de la franja de 1.5 kms desde la vía):
Encuestas en hogares aledaños a la vía terciaria 70 encuestas
intervenida (fuera de la franja de 1.5 kms desde la vía):
Encuestas en hogares aledaños a la vía terciaria de
70 encuestas.
referencia (fuera de la franja de 1.5 kms desde la vía):
70 encuestas.

155 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Briceño, encuestas a usuarios transeúntes por punto:

En el sentido En sentido contrario


Encuestas a
transeúntes por punto
que lleva a la (desde la zona Total
zona urbana urbana)
Día de mercado 3 2 5
Otro día 2 1 3
Total 5 3 8
Encuestas a tenderos: siete (7)

Tabla 4B. Cáceres, veredas donde se ubican los hogares de los grupos tratamiento y control

Cantidad Tamaño de
Grupo Nombre vereda Nombre intervención
hogares muestra
Tratamiento ALTO CACERI Km 38 117 12
SAN MARCOS Km 38 117 12
EL CACUCHO Km 38 96 12
LOS CONCHOS Km 38 26 10
ANARA Anara 92 12
ALTO CANDILEJAS Anara 25 10
CAÑO PRIETO Bejuquillo - Vijagual 86 12
NARANJAL Bejuquillo - Vijagual 117 12
VIJAGUAL Bejuquillo - Vijagual 56 10
BEJUQUILLO Bejuquillo - Vijagual 303 30
LA PORCELANA Corrales 6 5
SAN LORENZO Corrales 50 12
CORRALES - EL PLAYON Corrales 89 12
EL CALVARIO El Calvario 97 12
ALTO EL TIGRE El Calvario 180 17
Control PUERTO BELGICA Nicaragua 728 55
NICARAGUA Nicaragua 117 35
MANIZALES Nicaragua 292 40
PUERTO LINDO Puerto lindo 12 10
CAMPAMENTO Puerto lindo 115 30
Cáceres, grupo tratamiento. La mitad de las Cáceres, grupo control. La mitad de las encuestas
encuestas a mujeres y la mitad a hombres. Por grupo de a mujeres y la mitad a hombres. Por grupo de edad
edad como sigue: como sigue:
Grupo de Grupo de
Tamaño de muestra objetivo Tamaño de muestra objetivo
edad edad
18-34 años 76 18-34 años 78
35-54 años 67 35-54 años 60
55 o más 47 55 o más 32
190 170

Encuestas en hogares próximos a la vía terciaria Encuestas en hogares próximos a la vía terciaria de
intervenida (dentro de la franja de 1.5 kms desde la referencia (dentro de la franja de 1.5 kms desde la
intervención): 90 encuestas intervención): 85 encuestas
Encuestas en hogares aledaños a la vía terciaria Encuestas en hogares aledaños a la vía terciaria de
intervenida (fuera de la franja de 1.5 kms): 90 referencia (fuera de la franja de 1.5 kms): 85 encuestas
encuestas.

156 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Cáceres, encuestas a usuarios transeúntes por punto:

En el sentido En sentido contrario


Encuestas a
transeúntes por punto
que lleva a la (desde la zona Total
zona urbana urbana)
Día de mercado 3 2 5
Otro día 2 1 3
Total 5 3 8
Encuestas a tenderos: siete (7)

Tabla 4C. Valencia, veredas donde se ubican los hogares de los grupos tratamiento y
comparación

Cantidad
Grupo Nombre vereda Nombre intervención
hogares
Tratamiento MATA MAIZ Cocuelo Taladro + Mata Maíz 343
RUSIA 9 Cocuelo Taladro + Mata Maíz 67
COCUELO TALADRO Cocuelo Taladro + Mata Maíz 147
PIRU ARRIBA Cocuelo Taladro + Mata Maíz 51
COCUELO MEDIO Cocuelo Taladro + Mata Maíz 51
UNION LAS NUBES El Cachaco 21
FLORISANTO El Cachaco 27
LAS CRUCES El Cachaco 124
LAS NUBES El Cachaco 125
EL CACHACO El Cachaco 14
EL LATON El Laton 132
BARRIAL ABAJO El Laton 45
EL BRILLANTE PIRU Nuevo Oriente 87
NUEVO ORIENTE Nuevo Oriente 76
SAN RAFAEL Nuevo Oriente 217
NUEVA SION Nuevo Oriente 37
BRILLANTE MOTE San Fernando 43
JARAGUAY CENTRAL O EL
POZO San Fernando 214
SAN FERNANDO San Fernando 57
EL BUHO San Fernando 35
ALTO PUYA Santo Domingo 27
SANTO DOMINGO Santo Domingo 65
LAUREL Santo Domingo 67
Comparación PESCADO ABAJO La Libertad 72
LA LIBERTAD La Libertad 80
TINAJONES Tinajones 139
EL PITAL El Pital 15

157 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Selección del grupo comparación. La selección de veredas del grupo comparación se realizó
considerando dos criterios principales:

3. Se ubican en la zona contigua a vías terciarias (diferentes a las intervenidas) dentro del municipio
sujeto de análisis.
4. Las vías terciarias elegidas no se han intervenido durante los últimos dos años;66 adicionalmente,
deben coincidir en la mayoría de características, en la medida de lo posible, con las vías
terciarias en donde se implementó la intervención, e.g., distancia de la cabecera municipal y
población de potenciales beneficiarios.
El segundo paso del método de muestreo es construir, tanto en la zona del grupo tratado como en la
zona del grupo comparación, dos (2) franjas geográficas; la primera corresponde al territorio que
contiene a los hogares que se encuentran máximo a 1.5km de la vía terciaria de referencia y la segunda
está conformada por el territorio con hogares dentro de la vereda y mínimo a 1.5km de distancia de la
vía terciaria. El hogar en la primera franja es un hogar próximo a la vía terciaria y el hogar en la segunda
franja es un hogar aledaño a la vía terciaria.

La clasificación en campo de los hogares en próximos o aledaños la realizará el encuestador durante el


trabajo de campo basado en el cálculo de distancias pero la clasificación será validada en el
departamento de Estadística del Centro Nacional de Consultoría a través del cálculo de distancias con
las coordenadas geográficas de los puntos (ubicación del hogar y ubicación de la intervención). El 50%
del tamaño de la muestra, tanto en el grupo tratado como en el grupo control, corresponderá a hogares
próximos y la otra mitad (50%) a hogares aledaños. Adicionalmente se controlará el tamaño de la
muestra por género del respondiente (hombres y mujeres en proporciones aproximadamente iguales) y
por edad del respondiente (18 a 34 años de edad: 40%; 35-54 años de edad: 35% y 55 o más años: 25%)
en el grupo tratado como en el grupo de control.

A continuación ofrecemos tres mapas con las vías de tratamiento, las vías control, y la franja marcando
el límite entre los hogares próximos y los hogares aledaños.

66
El criterio de no intervención durante los dos últimos años debe verificarse en campo previamente a la implementación del operativo.

158 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Figura 5: Mapa de Briceño con vías de tratamiento, vías de comparación, y franja entre
próximos y aledaños

159 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Figura 6: Mapa de Cáceres con vías de tratamiento, vías de comparación, y franja entre
próximos y aledaños

160 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Figura 7: Mapa de Valencia con vías de tratamiento, vías de comparación y franja entre
próximos y aledaños

161 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


El tercer y último paso del método de muestreo consiste en seleccionar (durante el operativo de
campo) la cantidad de hogares pre-definida en cada una de las veredas incluidas en el estudio; una vez
abordados los hogares seleccionados, en cada uno de ellos se seleccionará una persona adulta para
contestar la encuesta (se realizarán controles por cuotas para garantizar representación en la muestra
de los diferentes segmentos poblacionales por género y edad del encuestado.

La captura de información de los beneficiarios indirectos de las vías terciarias intervenidas es un


complemento metodológico al ejercicio ya planteado con hogares del grupo tratamiento y hogares del
grupo control. Este complemento pretende identificar efectos de las intervenciones no captados en los
hogares vecinos. Los informantes para este complemento metodológico serán interceptados cuando
transiten por las vías terciarias intervenidas, captando transeúntes entre semana y fines de semana en las
jornadas de la mañana y de la tarde, y en ambas direcciones en la vía.

Tamaño de muestra. El tamaño de muestra propuesto por municipio es el siguiente:

Tabla 5. Beneficiarios directos (hogares), tamaño de muestra

Tamaño
Cantidad de Cantidad de
Municipio Grupo de
puntos veredas
muestra
Briceño 19 255
Tratamiento 4 11 140
Comparación 3 8 115
Cáceres 23 360
Tratamiento 5 18 190
Comparación 4 5 170
Valencia 27 317
Tratamiento 6 23 187
Comparación 3 4 130
TOTAL 69 932

Se realizarán 892 encuestas en el mismo número de hogares en los tres municipios en estudio; 517
encuestas a potenciales beneficiarios directos de las intervenciones (grupo tratado) y 375 encuestas en
hogares no beneficiarios de intervenciones (grupo comparación). El método de muestro considera
necesaria la visita a todas las veredas incluidas en las zonas de hogares tratados y no tratados (67
veredas en los tres municipios – ver tablas 4A a 4C); esta característica del método de muestreo
garantiza que las micro-zonas de interés en los municipios quedan bien representadas en la muestra.

162 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Adicionalmente, los encuestadores llevarán a cabo una pequeña encuesta a los dueños de tiendas para
establecer el costo de una cesta de bienes comprados comúnmente por la población local, y que se
utilizará para determinar las fluctuaciones en los precios debido a la intervención. El tamaño de la
muestra para esta actividad será un/a dueño/dueña de tienda por punto de intervención.

Tabla 7. Beneficiarios directos (dueños de tienda), tamaño de muestra

Cantidad de Cantidad de
Tamaño
puntos puntos
Municipio de
intervenidos comparación
muestra
tratamiento
Briceño (Antioquia) 4 3 7
Cáceres (Antioquia) 5 4 9
Valencia (Córdoba) 6 3 9
TOTAL 25
Por último, la información de los potenciales beneficiarios indirectos de las vías terciarias intervenidas se
tomará a través de la interceptación de transeúntes por tales vías. Se tomarán ocho (8) adultos por cada
intervención en diferentes momentos, durante fines de semana, días entre semana, jornada de la mañana
y jornada de la tarde. De acuerdo al número de puntos intervenidos en vías terciarias de cada uno de los
municipios, el número de encuestas a realizar es el siguiente:

Tabla 8. Beneficiarios indirectos (usuarios), tamaño de muestra

Cantidad de Cantidad de
Tamaño
puntos puntos
Municipio de
intervenidos comparación
muestra
tratamiento
Briceño (Antioquia) 4 3 56
Cáceres (Antioquia) 5 4 72
Valencia (Córdoba) 6 3 72
TOTAL 200

DATA COLLECTION
Quantitative survey

Quantitative field data collection will be carried out by EVAL’s subcontractor research firm, the Centro
Nacional de Consultoría (CNC). EVAL will provide close collaboration, supervision, and quality
oversight. CNC will administer surveys face-to-face at the respondents’ homes. The enumerator will
obtain oral informed consent from each participant prior to the start of the survey. Surveys will be
conducted electronically on portable tablet devices, and all surveys will be georeferenced and
timestamped to ensure interview quality.

The logistics of fieldwork requires the support of a local guide within the selected municipalities,
preferably a person who does not introduce selection biases, such as a young person from the region
who is not part of the Juntas de Acción Comunal.

Quality control
163 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
EVAL will ensure data quality control through verification of data collection and data query. Specifically,
the CNC field teams will employ the following set of quality control procedures:

• The field manager and supervisors will oversee all enumerators to ensure they follow the agreed
timeline and procedures; when issues arise, the field manager will work with supervisors and
enumerators to resolve the problem.
• Supervisors will accompany the enumerator teams for at least 10 percent of the interviews.

EVAL will provide additional oversight and monitoring of the quality of data collected by the
enumerators and the quality of supervision performed by the survey supervisors:

• Back-checks on a random sample of surveys (at least 10 percent of all completed surveys) using
a subset of the survey questions. EVAL will consult with supervisors regarding any errors found
and ensure they are rectified. In some cases, interviewers may be required to repeat site visits
or conduct follow-up phone calls to clarify survey responses.

Gender considerations

In accordance with USAID evaluation guidance, all data will be disaggregated by gender.

DATA ANALYSIS
Dado que la implementación del programa se realiza en diferentes momentos del tiempo para los
diferentes municipios, se propone realizar un análisis por intensidad de tratamiento, buscando establecer
cuál es el impacto de diferentes dosis del programa. Esto es, lo que se busca con esta metodología será
establecer cuál es el impacto de los diferentes estados de mantenimiento de las vías en los hogares y
usuarios beneficiarios. Adicionalmente, se busca establecer si el efecto se mantiene o se va diluyendo
con la distancia a las vías intervenidas.

Dado que únicamente en el municipio de Briceño se tiene previsto realizar una segunda fase de
intervención, la cual será utilizada como grupo de control en la implementación de la metodología
propuesta, para los demás municipios en los cuales no se cuenta con esta información, la estrategia de
selección de controles seguirá el siguiente proceso:

i. En primer lugar, se seleccionarán vías potenciales en cada municipio, utilizando la


información suministrada por CELI N/S.
a. Para las vías potenciales, se revisarán elementos cuantitativos que permitan asemejarlas
a las vías tratadas tales como distancia al centro urbano, distancia a la intervención
realizada por USAID y número de potenciales afectados, entre otras.
ii. Por último, se examinará de manera cualitativa con los entes territoriales cuáles han sido
intervenidas en los últimos dos años y en cuales se planea realizar una intervención a futuro,
con el fin de descartar aquellas que hayan recibido tratamiento en periodos recientes.
iii. Una vez se ha realizado la verificación cualitativa, se finalizará el grupo de control adecuado
para cada municipio.
Esta estrategia de elección de controles, además de que permitirá estimar los impactos de la
intervención, tiene la ventaja de que puede adaptarse a las particularidades de cada territorio. Es decir,
es posible que para algún municipio se elija una única vía o zona como grupo de control, pero en otros
territorios sea necesario tener más de una.

Sin embargo, aún existe el sesgo que se origina por el lado de la elección ad hoc de los municipios en los
cuales se inició primero el programa. Esta elección que pudo deberse a que se eligieron los municipios
con mayor necesidad de atención o aquellos en los que el programa pudiera llegar más fácil, puede
introducir sesgos a subestimar o sobreestimar el impacto del programa respectivamente. Para resolver

164 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


este inconveniente se propone utilizar el método de variables instrumentales con el cual se puede
corregir la posible endogeneidad del impacto al municipio de residencia del hogar.

Un posible instrumento para eliminar el problema de endogeneidad mencionado anteriormente, puede


ser el hecho de que la priorización de algunas vías, según información del CELI N/S, se hizo por razones
políticas, mientras que otras se hicieron por razones técnicas. En este sentido, se podría aprovechar este
elemento, que es ajeno a la población que se puede ver afectada por la vía, como elemento que puede
ayudar a aislar la posible endogeneidad de la asignación de la vía.

Análisis por Intensidad de Tratamiento

El análisis por intensidad se basa en el argumento de que solamente se obtienen impactos sobre algún
outcome, cuando el tiempo de exposición a un programa alcanza un mínimo. A partir de este momento
(el mínimo alcanzado), el impacto de la intervención puede ser creciente, estabilizarse o incluso
decrecer. En nuestro caso, como se ha mencionado, existe un grupo de hogares que comenzaron a
recibir el programa en un momento diferente del tiempo y unos hogares que aún no se han visto
afectados por el programa. En este sentido, el análisis por intensidad de tratamiento cobra especial
relevancia con el fin de estimar el efecto del programa en diferentes periodos de exposición al mismo.

Con el fin de cumplir el objetivo mencionado anteriormente, la metodología de intensidad de


tratamiento busca comparar a los hogares tratados de acuerdo al tiempo que tengan de tratamiento. En
este sentido, el ejercicio consiste en determinar el efecto de la mayor exposición al tratamiento,
condicionado a que el hogar está tratado. De este modo, la construcción de los grupos a comparar
consiste en definir un grupo que lleva más tiempo recibiendo tratamiento que otro, en este caso los
grupos estarían claramente diferenciados por los hogares que ya se encuentra recibiendo el programa, y
aquellos hogares que habitan en municipios en los cuáles el programa se encuentra en proceso de entrar
en operación. En este caso el modelo a estimar sería:

𝑦𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑇𝑖 + 𝜀𝑖

donde como es habitual 𝑦𝑖 es el outcome de interés y 𝑇𝑖 es una variable dummy que diferencia los grupos
de hogares de acuerdo al tiempo de exposición al programa. No obstante, para que esta metodología
tenga validez, se requiere que los periodos de tiempo en los cuales se participa en el programa sean
similares entre los dos grupos, pues de otra forma, surge la pregunta de por qué unos tuvieron acceso al
programa más rápidamente que otros, generando un nuevo sesgo de selección.67

Desde el punto de vista técnico, se han desarrollado diversos métodos para estimar el impacto de un
programa incorporando el tiempo de exposición al programa siguiendo el modelo propuesto
anteriormente. Este tipo de metodologías intentan controlar por las diferencias que se puedan presentar
en los hogares y que afecten el tiempo de duración en un programa, y no la decisión de participar en
este, como se hace tradicionalmente. La primera de estas metodologías es la propuesta por Armeci et
al. (2006) los cuales se aproximan a la estimación del impacto según la intensidad del tratamiento
basados en el número de periodos que los hogares reciben el tratamiento. Para esto, los autores siguen
la rutina nnmatch.ado desarrollada por Abadie et al. (2004) para Stata. Esta rutina consiste en estimar el
estimador de ATT del PSM presentando anteriormente, pero condicionando la estimación a la
distribución conjunta de las medidas discretas del número de periodos en los que se recibe el programa.

El segundo método de estimación, desarrollado por Berhman et al. (2004), consiste en estimar el
impacto del programa de manera continua. Esta metodología, que supone que el impacto en el periodo t
67
En este punto surge un posible sesgo que se origina del por qué algunos municipios ingresaron primero al programa que otros. Más adelante
se propone una metodología adicional para solventar este inconveniente.

165 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


es la suma acumulada de las intervenciones anteriores utiliza Marginal Matching Estimators para
determinar el impacto de varios periodos de exposición al tratamiento.

Complementario a este tipo de estimaciones, Berhman et al. (2004), proponen utilizar métodos de
regresión no paramétricos para encontrar el grupo de control de cada individuo. Si el grupo de control
l
para el individuo i , cuya duración en el programa es j está conformado por m individuos, el segundo
término de la ecuación del estimador ATT del método de propensity score matching puede escribirse de la
siguiente manera:

 
m

Y
jD 1
jl j W j l j  li , X j  X i

Por último, y con el fin de suavizar los impactos y obtener una curva continua, se utiliza el estimador
local linear regresión (LLR) desarrollado por Cleveland (1979).

Variables Instrumentales

Como se mencionó anteriormente, la metodología de estimación puede verse afectada por la selección
de los municipios en los cuáles el programa inició primero. Esto es, estos municipios pueden haber sido
elegidos por diferentes razones tales como ser los de más fácil acceso, tener el mayor número de vías
en mal estado, entre otros. Cualquier haya sido la razón, podría introducir sesgos en al estimar el
impacto del programa, por ejemplo, si la razón fue que eran los municipios con menor acceso a vías para
la población, el sesgo será que se estaría subestimando el efecto del programa, dado que la intervención
podría no ser suficiente para aliviar los problemas de la población. Si por el contrario, el programa inició
en aquellos municipios en los cuales las vías se encontraban en mejor estado, y había una mejor
accesibilidad, las estimaciones estarías sobre estimando el efecto del programa. En este sentido, se hace
necesario recurrir al método de variables instrumentales controlando por efectos fijos de municipio con
el fin de corregir este sesgo.

En términos generales, lo que se pretende con esta metodología no es estimar la participación o no del
hogar en el programa, sino como se explicó en la sección anterior, lo que se pretende es modelar la
intensidad de la participación, entendida como el periodo de tiempo en que el municipio, y por ende el
hogar, se ha visto afectado por el programa.

Distribución Espacial de los Resultados

Una de las inquietudes que surgen de las intervenciones de este tipo, es si los beneficios se distribuyen
de manera heterogénea para todos los hogares del municipio, o si existen algunos factores espaciales o
de aglomeración alrededor de las vías que permitan que los hogares con mayor cercanía tengan mayores
beneficios. Para esto, y teniendo en cuenta que se contará con información de hogares alrededor de la
vía y de hogares con una mayor distancia a la misma, cobra relevancia el análisis espacial, el cual
permitirá establecer la existencia o no de posibles efectos de difusión de los beneficios del programa.

Para realizar este tipo de análisis, los indicadores más utilizados son el de Geary y el Índice de Moran. En
este estudio, nos concentraremos en este último dado que el primerio no cuenta con una medida local
de asociación espacial que permita hacerlo comparable con su correspondiente medida de asociación
global. Para esto, el Índice de Moran parte de la premisa de que las características socioeconómicas
propias de los territorios suelen mostrar ciertas similitudes, a menos que existan patrones muy
marcados de ruptura o de discontinuidad. Es decir, se parte de la premisa de que, en un territorio
cualquiera, lo normal sería la homogeneidad entre sus habitantes.

Sin embargo, cuándo esta homogeneidad es alterada, es decir cuando existe una variación sistemática en
alguna de las características del territorio, se dice que existe autocorrelación espacial, la cual se
166 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
caracteriza por la existencia de un patrón que diferencia la variable de estudio dependiendo de su
ubicación geográfica. En este sentido, cobra relevancia el cálculo de índices de autocorrelación espacial
que permitan identificar patrones como los mencionados anteriormente. Los índices de autocorrelación
espacial pueden diferenciarse entre índices locales, los cuales permiten identificar la presencia de
autocorrelaciones en un determinado subconjunto de unidades espaciales; o los índices globales, los
cuales examinan la presencia de autocorrelación espacial en la totalidad del territorio estudiado, pero no
permiten determinar si esta correlación se presenta en todo el territorio o en su conjunto o si se
mantiene además a nivel. De todos los índices espaciales, el más utilizado es el Índice Local de Moran
(1984), el cual puede definirse formalmente de la siguiente forma:

𝒏 ∑𝒏𝒊=𝟏 ∑𝒏𝒋=𝟏 𝒘𝒊𝒋 (𝒙𝒊 − ̅


𝒙)(𝒙𝒋 − ̅
𝒙)
𝑰= ∗ 𝒏 𝟐
𝑺𝟎 ∑𝒊=𝟏(𝒙𝒊 − 𝒙̅)

en la cual S0 = ∑ni=1 ∑nj=1 wij para todo i ≠ j y en donde n es el tamaño muestral, es decir el número
total de unidades espaciales analizadas (manzanas, cuadras, etc.); xij es la variable de estudio (en nuestro
caso la morosidad) y wij son las ponderaciones de la matriz binaria de pesos W (ver Recuadro 1).

Normalmente el índice es normalizado restándole el valor medio y dividiendo la diferencia por la


desviación estándar, buscando de este modo facilitar la interpretación, obteniendo así un índice Z(I), es
decir una trasformación del índice original. La ventaja de este índice es que tiene una distribución
asintóticamente normal, de modo tal que si este toma valores positivos y estadísticamente significativos
(para un nivel de confianza del 95%, deben ser valores mayores que 1,96), puede concluirse que existe
una autocorrelación espacial positiva. Si por el contrario, el índice toma valores negativos y
estadísticamente significativos (para un nivel de confianza del 95%, deben ser valores menores que -
1,96). Por lo tanto, si el valor estandarizado del índice se encuentra dentro del intervalo [-1,96 ; 1,96] se
debe aceptar la hipótesis de que los datos se encuentran distribuidos aleatoriamente en el espacio.
Recuadro 1. Calculo de la Matriz de Pesos Espaciales
La matriz de pesos espaciales se construyó siguiendo la propuesta de Moran (1948) el cual propone
una matriz simétrica y cuadrada que puede representarse como sigue:

0 𝑤12 ⋯ 𝑤𝑁1
𝑤 0 ⋯ 𝑤𝑁2
𝑊 = [ 21 ]
⋮ ⋮ ⋱ ⋮
𝑤𝑁1 𝑤𝑁2 ⋯ 0

En la cual cada componente 𝑤𝑖𝑗 representa la interrelación entre las vecindades68i y j. Estas
interrelaciones deben ser no estocásticas y exógenas al modelo. La propuesta de Moran (1948) se basa
en el hecho de que no existe evidencia que conduzca a pensar que las regiones vecinas lo sean por
razones diferentes a la distancia. De esta manera, el autor propone construir una matriz de pesos
espaciales con base en la contigüidad binaria de las unidades espaciales estudiadas. En este sentido, los
elementos 𝑤𝑖𝑗 de la matriz W tomarán el valor de 1 si i y j son regiones vecinas y 0 en caso contrario.
Con esto, se garantiza que los pesos incluidos en la matriz serán no negativos y finitos69.

68
El concepto de vecindad aquí analizada hace referencia a manzana, que es la mínima unidad para la cual la Encuesta de Calidad de Vida de
Medellín 2008, que es la utilizada en este análisis, permite georrefernciar.
69
La matriz de pesos espaciales puede construirse también considerando un mayor orden de correlación entre las unidades espaciales, o
utilizando ponderaciones de acuerdo al intercambio comercial entre las zonas.

167 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Una vez calculado el Índice de Moran, se utilizará el diagrama de dispersión asociado al mismo, el cual
permite obtener cuatro estados de la autocorrelación (ver Figura 1). En este diagrama, se tienen en el
eje horizontal las observaciones de la variable en unidades de desviaciones estándar, y en el eje vertical
se tiene el promedio ponderado espacial y estandarizado de sus vecinos. Es decir, se está comparando el
valor de la variable de una población con el promedio del valor de la variable de sus vecinos.

Figura 1. Categorías de la Asociación Espacial

De este modo, si las observaciones se concentran en los cuadrantes I y III, esto sería evidencia de una
correlación positiva de las variables analizadas. De otro lado, si las observaciones se concentran en los
cuadrantes II y IV, existiría evidencia de algún tipo de correlación negativa. En otras palabras, si estamos
analizando por ejemplo la variable de ingreso, en el cuadrante I se ubicarán aquellos hogares que tengan
un alto nivel de ingresos y que estén rodeados de hogares con altos niveles de ingresos. La importancia
de estos análisis consistirá en poder establecer la dinámica de la relación, es decir es posible que en un
periodo un hogar se encuentre en el cuadrante II (bajo nivel de ingresos, pero con vecinos con altos
niveles de ingresos), y que en el siguiente periodo pase a estar en el cuadrante I. Estos efectos se
conocen como efectos de difusión o de contagio, y pueden ser de expansión o de contracción.

SURVEY INSTRUMENTS
The survey instruments can be found in Annex 3.

6. QUALITATIVE FIELDWORK AND INTERVIEW DESIGN


La segunda fase del análisis de este assessment son las organizaciones empresariales de base comunitaria
que operan en la práctica el modelo. El objetivo de este segundo eje es estudiar y entender como las
organizaciones de base comunitaria se crean (si no existen) y funcionan en el marco de este modelo y
cómo movilizan recursos (locales, nacionales o de cooperación) para rehabilitar en algunos casos, y
hacer mantenimiento a las vías terciarias. En este sentido se identificarán los logros y retos de este tipo
de organizaciones para su sostenibilidad, y lecciones para mejorar el funcionamiento y posible réplica del
modelo en otros municipios y territorios, como alternativa para el mantenimiento de vías terciarias.
Las preguntas de guía, en los tres ejes de análisis son las siguientes:

Eje de Análisis Pregunta de Guía


Desempeño ¿Cuál es el desempeño70 del modelo (OEC), en los indicadores de una vía
terciaria?
70
Tiempos, costos
168 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
Procesos ¿Qué prácticas permitieron la conformación y operación de la organización?
Insumos ¿Qué recursos71 requiere la operación exitosa del modelo (OEC)?

La metodología para la recolección de información en este capítulo será entrevistas semiestructuradas a


actores clave de las organizaciones y de los municipios piloto. En particular, se tienen planteadas las
siguientes entrevistas para cada uno de los tres municipios:

Gobierno Local / Concejo Sector Privado Comunidad


Municipal
• Alcalde • Gremios • Gerente de empresa
• Secretario de • Asociaciones de (OEC)
Planeación productores • Organizaciones
• Secretario de Hacienda agropecuarios participantes en el
• Secretario de • Transportadores modelo
Desarrollo Económico • Sector Comercio • Asojuntas
• Presidente del Concejo • Organizaciones no
Municipal participantes en el
• Concejales modelo

El total de entrevistas propuestas es de 60 (20 en cada municipio).

El propósito principal de esta investigación es generar conocimiento alrededor de un modelo alternativo


incluyente para el mantenimiento de las vías terciarias. Es así como el equipo de trabajo de EVAL
propone dentro de su metodología, filmar la totalidad de las entrevistas con el fin de producir una serie
de “cápsulas” de información relevante para tres actores importantes:

1. Los Gobiernos locales


2. Las organizaciones de base
3. El Gobierno Nacional
Estas “cápsulas”, que estarán disponibles en una página web, contendrán las respuestas a inquietudes a
preguntas que estos actores puedan tener al tener como alternativa en sus propios municipios, el uso
del modelo. Es así como, el alcalde de cualquier municipio del país, podrá encontrar allí respuestas a, por
ejemplo, como se diseñó el modelo, recursos necesarios, relacionamiento con las organizaciones de
base para formar empresa, entre otros. Las organizaciones comunitarias tendrán respuestas a: cómo se
creó la empresa, como es su modelo de gobierno al interior, que recursos son necesarios, cuales son las
condiciones jurídicas, entre otras. Y el Gobierno Nacional encontrará información relevante como
alternativa a la rehabilitación y mantenimiento de vías terciarias.

De otro lado, con el apoyo de drones e imágenes satelitales, se harán tomas aéreas de las zonas de
intervención con el fin de dar complemento a la investigación.

7. STUDY LIMITATIONS
4. Issue: Because of time and resource limitations, the assessment design will not adopt a rigorous
impact model. In effect, this means that no matching control municipalities will be selected at the
time of the baseline data collection.
Mitigation: Instead of a traditional control model, EVAL will employ treatment intensity
analytical approach that will allow comparison of changes in sections of road that were
71
Ej. Financiación, activos, (maquinaria)

169 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


implemented at different times. Only the roadwork plan in Briceño includes a Phase II
component; all other municipalities do not have future program plans for tertiary road
maintenance and rehabilitation. In these cases, EVAL will select comparable control segments of
road from within the municipality from which to collect data. USAID considers this method to
be a reasonable substitute for a full treatment-control model.

5. Issue: Three Phase I projects have already started, and each are at different stages of
completion. Therefore, changes that may have taken place before the data collection will have
gone unmeasured.
Mitigation: Phase I projects are only partially complete, and beneficiaries will not see the full
benefits of the road maintenance work until Phase I is fully complete. Conducting fieldwork as
soon as possible will enable EVAL to measure these changes, providing a sound comparison for
the follow-up survey in 2-3 years’ time.

6. Issue: A follow-up study in 2-3 years is essential to understanding how changes in well-being
have changed with time. There is no guarantee that this study will take place, limiting the extent
of the analysis of the data collected at baseline.
Mitigation: EVAL has tried to several cost saving mechanisms (e.g., treatment intensity) in
order to increase the likelihood that a second study is funded, even in a constrained budget
environment. In addition, EVAL will leave instructions for a future assessment team to replicate
the baseline study.

8. STUDY ACTIVITIES AND TASKS


The following tasks are required in order to collect data for the baseline report.

A. Data collection instrument development. Field data collectors will use survey instruments
developed by the assessment team. If necessary after pre-testing, EVAL staff will revise the
instruments in consultation with and approval from USAID.

B. Field data collection team recruitment. CNC will draw on its regional offices and research
networks to mobilize field data collectors and managers.

C. Field data collection team training. CNC will hold a two-day training session to train field data
collectors in interviewing techniques, questionnaire use, and tablet data entry. The training will
also cover roles and responsibilities, timelines and quality control. It will be followed by pre-
testing to ensure data quality during data collection.

D. Quantitative and qualitative data collection and quality control. CNC will conduct field data
collection according to the approved fieldwork plan and quality control guidelines. The CNC
supervisor will accompany the field monitoring teams in the initial days of site visits to provide
guidance and ensure quality. The EVAL team will carry out periodic interview spot-checks for
quality control purposes.

E. Data collection, cleaning and entry. Field data collectors will upload their completed survey
instruments to CNC’s web-based database. This will ensure that all data are easily captured and
that members of the assessment team have immediate access to the data as necessary. CNC will
send a field data collection summary to EVAL on a weekly basis in order to maintain quality
standards and ensure the timeliness of deliverables.

9. DELIVERABLES
Deliverables under this baseline study include:

170 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Detailed data collection plan, including data collection tools. EVAL will submit a detailed
fieldwork data collection plan to USAID and implementing partners. The plan will include data collection
tools and a draft fieldwork schedule.

Field testing and final data collection tools. CNC will arrange field testing exercises with data
collectors as part of the training approach to familiarize them with data collection techniques and tools.
EVAL will collect feedback from these field testing sessions to further edit the data collection tools if
needed. EVAL will submit final versions of the data collection tools to USAID before data collection
begins.

Data collection completion schedule. At the conclusion of data collection, EVAL will submit a final
data collection completion schedule of sites visited and interviews conducted to USAID.

Draft baseline report. The report will answer the following questions:

Temas Preguntas orientadoras

¿Cuál es la situación de la zona antes de la intervención en la


Línea base
vía rural?

¿Qué efectos generó directamente o promovió


Vía rural Cambios iniciales
indirectamente, la intervención en la vía rural?

¿Qué factores externos contribuyeron a los resultados


Externos
observados?

¿Cuál es el desempeño del modelo (APC) en los indicadores


Desempeño
de una vía terciaria?72

Organización
¿Qué prácticas permitieron la conformación y operación de la
empresarial Procesos
organización?
comunitaria

¿Qué recursos requiere la operación exitosa del modelo


Insumos
(APC)?73

A promotores ¿Cuáles son las ventajas y lecciones del modelo?


Modelo para
transferencia
A ejecutores ¿Cuáles son las mejores prácticas para aplicar el modelo?

The draft report will be submitted to the EVAL COR for review and comments. USAID will submit all
comments to EVAL’s Chief of Party (COP).

Presentation to USAID on findings, conclusions and recommendations. EVAL will present the
major findings and conclusions of the baseline study to USAID no later than two weeks after submission
72
Ej. costos, tiempos.
73
Ej. Financiación, activos (maquinaria).

171 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


of the draft report. At least 24 hours in advance of the briefing, EVAL will submit a PowerPoint file to
USAID that will accompany the presentation.

Final report. EVAL will submit the final baseline report no later than two weeks after comments are
received from USAID.

Submission of data to USAID. Per ADS 579 on USAID Development Data, EVAL will submit the
survey data sets and code books to USAID within 30 days of completion of the baseline study.

Note: USAID will approve all deliverables, including tools, training format, and questionnaire guide prior to
commencement of fieldwork.

10. TEAM AND TIMELINE


The core baseline study team will consist of two EVAL staff members and CNC subcontractors. The
team includes:

Supervisor (Carlos Rodriguez)

• Guiar al equipo evaluativo


• Completar y ejecutar el plan de trabajo
• Escribir y revisar las versiones borradores y finales del informe
• Presentar a USAID sobre los hallazgos del estudio
Gerente Cualitativa (Ana María Rivera)

• Guiar al equipo cualitativo y desarrollar los instrumentos cualitativos, la recolección de


datos cualitativos de campos, el análisis cualitativo y los entregables cualitativos

Gerente Cuantitativo (Daniel Nowicki)

• Guiar al equipo cuantitativo para el desarrollo del muestreo cuantitativo, el instrumento de


la encuesta, la recolección de datos cuantitativos de campo, el análisis cuantitativo y los
entregables cuantitativos
• Analizar estadísticas rurales para su inclusión en el informe

Coordinadora de Campo y Administración (Laura Castro)

• Armar un equipo de campo que cumple con los requisitos de la metodología del plan de
trabajo
• Entrenar y supervisar el equipo de campo según la metodología del proyecto
• Gestionar la recolección de datos del campo
• Verificar la calidad de datos recolectados
• Ayudar en el funcionamiento eficaz del equipo CNC para realizar el estudio

Equipo de SIG y Estadísticas: Metodólogo (Carlos Castañeda), Especialista SIG (Diego


Andrade), Estadístico (Jovinton Yaya)

• Diseñar la metodología cuantitativa, incluso el muestreo


• Asegurarse de que la metodología es prudente y robusta
• Hacer revisiones sustantivas al instrumento de la encuesta
• Limpiar los datos de campo
• Correr exámenes para verificar que los datos han sido colectados e introducidos
correctamente al sistema de base de datos
172 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
• Analizar los datos cuantitativos

Expertos cualitativos (Mario Indaburu, Daniel Rico y TBD)

• Apoyar la creación de los instrumentos del estudio (encuestas, entrevistas de fondo) con el
apoyo del supervisor, gerentes y la coordinadora de campo
• Hacer revisiones sustantivas a los instrumentos de las entrevistas de fondo
• Hacer entrevistas a personas clave en campo
• Grabar respuestas a las entrevistas
• Codificación de las entrevistas en Atlas.ti
• Analizar los datos cualitativos del estudio

The team organigram and timeline are presented below.

173 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ASSESSMENT TEAM ORGANIGRAM

Supervisor (Carlos
Rodriguez)

Coordinadora de
Campo y
Administración de
CNC (Laura
Castro)

Gerente
Cualitativo (Ana
María Rivera)

Equipo cuantitativo Gerente


de campo Cuantitativo
(supervisores de (Daniel Nowicki)
campo,
encuestadores,
personal logístico)

Asesor y Experto
Experto cualitativo cualitativo
Mario Indaburu (Daniel Rico)

Metodólogo
(Carlos Estadístico
Castañeda) (Jovinton Yaya)

Especialista SIG
(Diego Andrade)

174 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


WORK PLAN TIMELINE
Task/Deliverable July Aug Sep Oct Nov

Document review and meetings with


implementers
Methodological design
Work plan approved
Sub-contract Task Order signed
Development of qualitative and
quantitative data collection instruments
Submit field data collection plans and
survey instruments to USAID
USAID approval of instruments
Data collector training and pilot test
Pre-testing
Qualitative and Quantitative Fieldwork
Data verification
Final data collection completion schedule
Data analysis

Draft report

Presentation to USAID

Final deliverables

Final data submission to USAID

175 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 3. MATRIZ DE HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
LÍNEA BASE DE LAS VÍAS INTERVENIDAS

EJE PREGUNTA HECHOS DESTACADOS CONCLUSIÓN PARCIAL

La mayoría de los hogares


El 59% de los hogares en las vías de tratamiento acceden a su vivienda por
tratamiento y de comparación
Acceso a vivienda por tipo carretera destapada y el 38% acceden por camino o trocha. Los hogares
acceden a sus viviendas por
de vía en las vías de comparación acceden de la misma manera – el 58% por
carretera destapada o
carretera destapada y el 36% por camino o trocha.
camino/trocha.
En general, aquellos hogares
Más hogares próximos que hogares aledaños acceden a sus viviendas por tratamiento que viven más
Acceso a vivienda por tipo
vía terciaria (82% vs. 52%), pero más hogares aledaños que hogares próximos a las vías usan más las vías
de vía
próximos acceden por camino o trocha (34% vs. 16%). terciarias y los aledaños usan más
caminos/trochas.
Solamente el 12% de hogares tratamiento y el 13% de hogares de
comparación consideran que la vía para acceder a su vivienda es buena o
A. TRANSPORTE

muy buena, y el 12% de hogares tratamiento y el 14% de hogares de


Los hogares de tratamiento y de
comparación consideran que la red de vías que conecta el lugar donde
comparación califican las vías para
viven con el resto del municipio es buena o muy buena. Finalmente, un
Calificación de la red vial acceder a las viviendas y las vías que
mayor porcentaje de hogares (el 39% de vías tratamiento y el 31% de vías
conectan a municipios vecinos en su
de comparación) creen que la red de vías que conecta a su municipio con
mayoría como malas.
los municipios vecinos es buena o muy buena, mayor que los porcentajes
que consideran que esta red es mala o muy mala (el 21% y el 30%
respectivamente).
La mayoría de hogares tratamiento y comparación (el 71% y el 70% Aunque una minoría de hogares
respectivamente) no cuentan con motocicleta o carro. El 28% de hogares tratamiento y de comparación
Tipo de transporte que tratamiento y el 29% de hogares de comparación poseen una motocicleta. cuenta con motocicleta o carro, el
más se usa La moto es el tipo de transporte que más usan tanto los hogares método predominante de
tratamiento como comparación (56% y 64% respectivamente), seguido por transporte es la moto seguido por
carro/jeep (15% y 19%), caballo/mula (9% y 6%), y chiva (6% y 7%). el carro.
La mayoría de hogares encuestados no tienen acceso a transporte público Cerca de la mitad de hogares
– el 51% de hogares tratamiento y el 57% de hogares de comparación. tratamiento y de comparación no
Acceso a transporte
Para aquellos que pueden acceder a transporte público, en promedio los tiene acceso a transporte público, y
público
hogares tratamiento gastan 50 minutos caminando hasta el lugar donde lo este porcentaje aumenta para
cogen, comparado con 25 minutos para hogares de comparación. hogares aledaños.

176 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Solamente el 44% de hogares próximos no tienen transporte público
mientras el 62% de los hogares aledaños no tienen acceso.
Los hogares tratamiento caminan 25
Para aquellos que tienen transporte público, en promedio los hogares
Tiempo caminando hasta minutos más, en promedio, que los
tratamiento gastan 50 minutos caminando hasta el lugar donde lo cogen,
transporte público hogares de comparación para coger
comparado con 25 minutos para hogares de comparación.
el transporte público.
El transporte público pasa por la parada más cercana a los hogares
Los hogares tratamiento cuentan
tratamiento dos veces al día (42%) y cada semana (33%) o por lo menos
Frecuencia de transporte con menos frecuencia de transporte
cada hora (17%). El transporte público pasa por la parada más cercana a
público público que los hogares de
los hogares de comparación dos veces al día (60%) o por lo menos cada
comparación.
hora (32%).
Los hogares tratamiento califican
Calificación del transporte El 23% de los hogares de comparación calificó el transporte público como peor el sistema de transporte
público bueno o muy bueno contra el 18% de los hogares tratamiento. público que los hogares de
comparación.
La mayoría de los hogares
El 60% de hogares tratamiento se sienten inseguros o muy inseguros
Seguridad en el transporte tratamiento y de comparación se
cuando toman el transporte público en su vereda, comparado con el 62%
público sienten inseguros cuando toman el
de hogares de comparación.
transporte público.
Los hogares tratamiento reportan demorarse menos tiempo en llegar a la
cabecera municipal que los hogares de comparación, 88 minutos vs. 91
minutos respectivamente. Los hogares próximos a las vías de tratamiento
toman 6 minutos menos que los hogares aledaños ir a la cabecera
municipal.
Los hogares tratamiento reportan
Briceño: en promedio los hogares intervenidos reportan demorarse 85
demorarse menos tiempo en llegar
Tiempo de desplazamiento minutos, mientras que el grupo de comparación tiene un promedio de 144
a la cabecera municipal que los
a la cabecera municipal minutos.
hogares de comparación.
Cáceres: En promedio los hogares intervenidos reportan demorarse 146
minutos, mientras que el grupo de comparación tiene un promedio de 106
minutos.
Valencia: En promedio los hogares intervenidos reportan demorarse 58
minutos a la cabecera, mientras que el grupo de comparación tiene un
promedio de 40 minutos.
Los hogares tratamiento reportan menores gastos para llegar a la cabecera
Los hogares tratamiento gastan
que los hogares de comparación (13.256 pesos vs. 14.752 pesos
Costo de transporte a la menos para llegar a la cabecera que
respectivamente). Los hogares próximos a las vías de tratamiento
cabecera municipal los hogares de comparación.
presentan menores costos que los hogares aledaños, 12.006 pesos vs.
14.562 pesos respectivamente.

177 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Briceño: En promedio los hogares intervenidos reportan un costo
promedio de 7,017, mientras que el grupo de comparación tiene un
promedio de 13,421 pesos
Cáceres: Los hogares intervenidos reportan costos a la cabecera de
21,403 pesos, mientras que el grupo de comparación reporta un costo
promedio de 21,678 pesos
Valencia: El costo promedio a la cabecera en los hogares intervenidos es
de 10,708 pesos, mientras que en los del grupo de comparación es de
7,366 pesos.

EJE PREGUNTA HECHOS DESTACADOS CONCLUSIÓN PARCIAL

El 73% de las personas de hogares de comparación afirma demorarse


menos de una hora para trasladarse al centro de salud más cercano,
mientras que en el grupo intervenido este porcentaje es de tan solo 59%, Los hogares tratamiento toman más
Tiempo al centro de salud el resto de las personas afirma demorarse más de una hora. Cerca del 20% tiempo en promedio ir al centro de
de los entrevistados de las zonas intervenidas manifiestan demorarse más salud que hogares de comparación.
de dos horas al centro de salud más cercano. En las zonas de comparación,
este porcentaje es de tan solo el 5%.
Tanto los hogares tratamiento
Los hogares de comparación tienen una mejor percepción de la calidad del
como hogares de comparación
servicio de salud que reciben, que los hogares tratamiento. Esto dado que
Calidad del servicio de califican el servicio de salud como
el 48% de las personas entrevistadas en los hogares de comparación
salud bueno o muy bueno, pero es
califican de bueno o muy bueno el servicio recibido, mientras que en las
levemente mejor en los hogares de
zonas intervenidas este porcentaje es de 43%.
comparación.
Los resultados muestran que en general no existen diferencias importantes Los hogares tratamiento y los de
en los niveles educativos de los hogares tratamiento y de los hogares de comparación presentan niveles
comparación. Los resultados evidencian que cerca del 40% de los educativos similares, principalmente
Nivel educativo
habitantes de ambas zonas cuentan con un nivel educativo de básica con un nivel educativo de básica
primaria y que casi el 20% de la población no tiene educación. Tanto en las primaria pero con una minoría
zonas intervenidas como en las zonas de comparación, el porcentaje de significativa sin ningún tipo de
personas que no cuentan con ningún nivel educativo es de cerca de 20%. educación.
B. SOCIAL

Los resultados muestran que el 88% de los habitantes de los hogares de Los hogares tratamiento reportan
Desplazamiento al centro comparación reportan demorarse menos de una hora para desplazarse al mayores tiempos de desplazamiento
educativo centro educativo, mientras que en el grupo de habitantes intervenidos este al centro educativo que los hogares
porcentaje es de tan solo 72%. de comparación.

178 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


La mayoría de los hogares cuentan
Los hogares de comparación presentan un mayor acceso al servicio de
con energía eléctrica, pero los
energía eléctrica que los hogares tratamiento, esta diferencia de 20 puntos
hogares de comparación presentan
Acceso a energía eléctrica porcentuales (el 96% de los habitantes de los hogares de comparación
un mayor acceso al servicio de
reporta contar con el subsidio, frente a un 76% de los hogares
energía eléctrica que los hogares
tratamiento).
tratamiento.
El 97% de los hogares tratamiento y el 93% de los hogares de comparación
La mayoría de hogares tratamiento
Tiene SISBEN tienen SISBEN. No existen diferencias importantes en pertenencia al
y de comparación tiene SISBEN.
SISBEN entre los hogares tratamiento y de comparación.
Más hogares tratamiento
Los hogares tratamiento tienen una mayor proporción de pertenencia a
Tiene Familias en Acción pertenecen a Familias en Acción
Familias en Acción (56% vs. 44%).
que hogares de comparación.

EJE PREGUNTA HECHOS DESTACADOS CONCLUSIÓN PARCIAL

La gran mayoría de hogares, tanto tratamiento como de comparación, no


cuentan con ningún miembro del hogar con empleo principal en empresas
C. ECONOMÍA

o en el gobierno (el 95% tratamiento vs. el 94% comparación). Tampoco La mayoría de miembros de hogares
Miembros de hogar con
hay una diferencia significativa entre los hogares próximos y hogares tratamiento como de comparación
empleo
aledaños a las vías de tratamiento – el 95% en ambos no cuentan con cuentan con empleo informal.
ningún miembro de la familia con empleo principal en empresas o en el
gobierno
Los hogares de tratamiento y comparación son optimistas sobre su futuro Los hogares tanto tratamiento
Expectativa de cambio en
potencial de ingresos. En dos años, el 81% y el 82% respectivamente creen como de comparación creen que
ingresos
que sus ingresos mejoren. sus ingresos mejorarán en el futuro.

179 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Los hogares tratamiento tienen niveles de gasto promedio inferiores al
nivel de gasto de los hogares de comparación (377.287 pesos vs. 449.337
pesos respectivamente, una diferencia de 72.050 pesos). Los hogares
próximos tienen mayores niveles de gasto en vías de tratamiento, pero
menores niveles de gasto en vías de comparación. Los hogares tratamiento tienen
En Briceño, en promedio los hogares intervenidos reportan un gasto niveles de gasto promedio
Gastos mensuales
promedio de 493.031 pesos, mientras que el grupo de comparación tiene inferiores al nivel de gasto de los
un promedio de 547.911 pesos; en Cáceres el gasto mensual promedio en hogares de comparación.
los hogares intervenidos es de 395,269 pesos, mientras que en los hogares
del grupo de comparación el gasto promedio es de 486,123; y en Valencia,
el gasto mensual promedio en los hogares intervenidos es de 323,047
pesos, mientras que en los hogares del grupo de comparación este valor
es de 343,736.
El kilogramo de arroz es más caro para los hogares tratamiento que para
hogares de comparación (3.622 pesos vs. 3.100 pesos respectivamente).
Los hogares próximos pagan más para el arroz que los hogares aledaños
en las vías tratamiento.
En Briceño, en promedio los hogares intervenidos reportan un valor del El kilogramo de arroz es más caro
kilo de arroz de 5,094, mientras que el grupo de comparación tiene un para los hogares tratamiento que
Precios de 1 Kg de arroz
promedio de 3,498 pesos. para hogares de comparación.
En Cáceres, los hogares intervenidos reportan un valor del kilogramo de
arroz de 3,515 pesos frente a los 2,947 que reportan los de comparación.
No obstante, en Valencia el valor promedio del kilogramo de arroz
reportado en los hogares intervenidos es menor (2,908 pesos) al
reportado en los hogares del grupo de comparación (3,010 pesos).

180 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Los hogares tratamiento tienen un poco menos de crédito vigente que los
hogares de comparación (2.698.829 pesos vs. 2.793.658 pesos
respectivamente). Este promedio es más alto para los hogares próximos
que hogares aledaños en las vías tratamiento.
En Briceño, en promedio los hogares tratamiento tienen créditos de
valores más bajos que los hogares de comparación (2.042.200 pesos vs.
2.122.416 pesos respectivamente). Estas diferencias no son significativas.
En Cáceres, en promedio los hogares tratamiento tienen créditos de
valores más altos que los hogares de comparación (3.023.441 pesos vs.
Los hogares tratamiento tienen
Valor del crédito vigente 2.320.480 pesos respectivamente). Los hogares de comparación presentan
menos de crédito que los hogares
valores más altos de los créditos en los percentiles más bajos, mientras
de comparación.
que en los percentiles más altos, la diferencia es a favor de hogares
tratamiento. Sin embargo, ninguna diferencia es significativa.
En Valencia, en promedio los hogares tratamiento tienen créditos de
valores más bajos que los hogares de comparación (2.579.811 pesos vs.
3.243.566 pesos respectivamente). Las diferencias en los percentiles bajos
son a favor de los hogares de comparación, mientras que en los
percentiles altos, esta diferencia es a favor de los hogares tratamiento. Sin
embargo, no se encuentran diferencias significativas.
En su mayoría, los hogares
El 92% de hogares tratamiento y el 93% del grupo de comparación
Disponibilidad de ahorros tratamiento y de comparación no
respondieron no tener ahorros.
tienen ahorros
Tanto los hogares tratamiento como en los de comparación reportan En su mayoría, los hogares
Disponibilidad de crédito mayormente no tener créditos. El 85% de los hogares tratamiento indican tratamiento y de comparación no
no tener créditos vigentes frente al 90% de los hogares de comparación. tienen créditos vigentes.
En esta variable se evidencia una diferencia por género en tanto que
cuando las personas encuestadas reportan tener créditos, en los hogares
tratamiento los hombres dicen que sí en un 21% frente a un 9% de las Hombres y aquellos que viven más
mujeres y en los hogares de comparación la proporción de hombres que cercanos a la vía tienen más
Disponibilidad de crédito
indican tener crédito es el 15% frente a un 4% de mujeres. 11.5% del créditos que mujeres y aquellos que
grupo aledaños respondió que sí tenía ahorros, mientras solo el 6.5% de viven más alejados.
los del grupo próximo dijo hacerlo.

181 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


La mayor frecuencia de respuesta estuvo en que las personas encuestadas
tanto para tratamiento como para el grupo de comparación no tuvieron
ningún ingreso. El 39% de los hogares tratamiento reportan no recibir
ingresos frente al 44% de los hogares de comparación.
De nuevo en esta variable es evidente la diferencia de género. Mientras Una gran parte de los hogares tanto
que en los hogares tratamiento los hombres reportan no recibir ingresos tratamiento como de comparación
en un 13,82% las mujeres lo reportan en un 60.89%, en los hogares de reportan no recibir ingresos y no se
comparación la proporción de la diferencia se mantiene (hombres 18.38 y evidencian diferencias significativas
mujeres 65,12%). entre los grupos de tratamiento y
Fuente de ingresos en
Cuando reciben ingresos tanto los hogares de tratamiento como los de comparación en términos de
dinero
comparación lo reciben principalmente por trabajo independiente (29% vs fuentes de ingresos.
24%) y de ayudas de familiares, amigos, o gobierno (17% en los hogares de
tratamiento vs 15% en los comparación). El porcentaje de mujeres que no
En ese mismo sentido los hombres, tanto en tratamiento como en control reporta ingresos es más alto que el
reportan mayores ingresos por trabajo independiente. de hombres.
El rango de ingreso mensual promedio más reportado tanto por el grupo
tratamiento como por el grupo comparación fue entre $140,000 y 500.000
pesos. Esto no tiene cambios significativos entre la población aledaña y
próxima.
El 49% de hogares de tratamiento piensa invertir en su negocio de hoy a La mitad de hogares tratamiento
Inversión en negocio
dos años. La situación es ligeramente peor en los hogares de comparación, piensa invertir en su negocio de hoy
propio
con solamente el 41% que piensa invertir (-8% de diferencia). a dos años.
92% del grupo de tratamiento y 93% del grupo de comparación
La gran mayoría de hogares
respondieron no tener ahorros. 11.5% del grupo aledaños respondió que
Disponibilidad de ahorros tratamiento y de comparación no
sí tenía ahorros, mientras solo el 6.5% de los del grupo próximo dijo
tienen ahorros.
hacerlo.

El 16% de los hogares tratamiento califican como muy buena y buena la


Más de la mitad de los hogares
situación económica del lugar donde residen frente 17% de los hogares de
Calificación de la situación tratamiento y de comparación
comparación.
económica califican la situación económica
60% de los hogares tratamiento califican como regular la situación
como regular.
económica del lugar donde residen frente a un 57% de los hogares de
comparación.
La mayoría de los encuestados son dueños del espacio donde viven, pero Los hogares tratamiento y de
Tipo de propiedad de la la están pagando (alrededor del 70% para ambos grupos). Seguido del comparación, en su mayoría, son
vivienda que habita usufructo como forma de tenencia, 12% para los hogares tratamiento dueños de su propiedad y la están
frente al 18% de los hogares de comparación. pagando.

182 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


El 66% de los hogares tratamiento indican tener un lote en el que pueden
desarrollar una actividad productiva frente a un 51% de los hogares de
Los hogares tratamiento tienen más
Propiedad de tierra para comparación. El grupo de tratamiento tuvo un reporte más alto que el
lotes para desarrollar una actividad
desarrollar actividad grupo de comparación, de casi 14%. Se observan reportes similares con
productiva que los hogares de
productiva independencia de si vive en zonas próximas o aledañas a la vía terciaria. En
comparación.
particular, este reporte es de 69,9% para los que viven en zonas aledañas y
62,2% para quienes viven en zonas próximas.
Los hogares tratamiento reportan
Disponibilidad a pagar por Para el grupo tratamiento una hectárea tiene un costo promedio de que pagarían menos por una
compra de tierra 2.502.941 pesos mientras que en el grupo comparación el valor promedio hectárea de tierra en un lugar cerca
($ por Ha) aumenta a 5.391.000. de la vivienda donde habitan que los
hogares de comparación.

EJE PREGUNTA HECHOS DESTACADOS CONCLUSIÓN PARCIAL

53% de los hogares del grupo tratamiento respondieron que en su vereda


Los hogares tratamiento perciben
hay cultivos ilícitos frente a un 10% reportado por los encuestados del
más presencia de cultivos ilícitos en
Obstáculos por la grupo comparación.
sus veredas que en las veredas de
prohibición de cultivos de 16% de los hogares tratamiento indicaron que la prohibición de cultivos de
hogares de comparación y una
coca coca es un obstáculo moderado o grave para el proyecto productivo del
minoría dice que la prohibición
D. ECONOMÍA ILICITA

hogar frente a un 6% de los hogares de comparación.


obstaculiza su proyecto productivo.
De manera adicional, al preguntarles si se puede cambiar un cultivo ilícito
por uno lícito, el 51% de los individuos del grupo de comparación y el 47%
La mitad de hogares tratamiento y
de hogares de comparación dijeron estar de acuerdo. Ahora bien, se ve
Necesidad de sustitución de comparación dijeron estar de
una diferencia significativa en cuanto al porcentaje de personas que dijeron
de la coca acuerdo con la sustitución de la
estar en desacuerdo: en el grupo de comparación nadie dijo estar en
coca por ser ilegal.
desacuerdo mientras que en el grupo de tratamiento el 22.35% dijo que
estar en desacuerdo.
El 65% de los hogares tratamiento reportan que en la vereda no hay Se identifica reportes más altos de
minería ilegal frente al 78% de los hogares de comparación. El 69% de los presencia de minería ilegal en las
Minería ilegal hogares próximos (más cercanos a la vía terciarias) reportan que en su veredas tratamiento frente a las de
vereda no hay minería ilegal, esto contrasta con el 57% de los hogares comparación y en los hogares
aledaños que reportan que no hay minería. aledaños frente a los próximos.

EJE PREGUNTA HECHOS DESTACADOS CONCLUSIÓN PARCIAL

183 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


La mayoría de los hogares tanto de
tratamiento como de comparación
La mayoría de los hogares tanto de tratamiento como de comparación
reportan que si ocurre un incidente
reportan que si ocurre un incidente menor que requiera la presencia de la
menor que requiera la presencia de
policía esta nunca llegaría. El 61% de los hogares tratamiento reporta que
Tiempo de respuesta de la la policía esta nunca llegaría.
nunca llegaría frente al 47% de los de comparación.
policía
73% de los hogares aledaños frente al 56% de los hogares próximos
Entre más alejados se encuentran
reporta que la policía nunca llegaría si se presentara un incidente menor
los hogares de la vía terciaria,
EJE que requiriera su presencia.
mayor el porcentaje que reporta
E.
que la policía no llegaría nunca.
SEGURIDAD
La mayoría de los hogares califican la seguridad de la vereda o
corregimiento donde viven como buena o regular. El 45% de los hogares La mayoría de los hogares califican
tratamiento y el 42% de los hogares de comparación califican como muy la seguridad de la vereda o
Calificación de la seguridad buena y buena la seguridad en la vereda o corregimiento donde residen. corregimiento donde viven como
donde reside Los hogares más cercanos a las vías terciarias (próximos) califican como buena o regular, y entre más
muy buena y buena la seguridad en la vereda o corregimiento donde cercanía con la vía terciaria mejor
residen en un 47%, frente al 41% de los hogares más alejados de la vía es la calificación de la seguridad.
(aledaños).

EJE PREGUNTA HECHOS DESTACADOS CONCLUSIÓN PARCIAL

El nivel de confianza en las


INSTITUCI

La institución en la que menos confían los hogares encuestados es la diferentes instituciones de Estado se
ONAL

Nivel de confianza en la Alcaldía; 78.7% de los individuos de comparación y 70.3% de los individuos comporta de manera similar para
F.

Alcaldía del grupo de tratamiento dijeron confiar poco o muy poco en ésta hogares tratamiento y de
institución. comparación. La institución en la
que menos confían es la Alcaldía.

184 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


La segunda institución en la que menos confían es el Concejo municipal, el
Nivel de confianza en el
62.6% del grupo de comparación y el 57.7% del grupo de tratamiento
Concejo
dijeron confiar poco o muy poco en éste.
40% de los hogares tratamiento confía muy poco o poco en la policía
Nivel de confianza en la frente al 41% de los hogares de comparación, a su vez 28% de los hogares
Policía tratamiento confía muchísimo o mucho en la policía frente al 25% de los
hogares de comparación.
37% de los hogares de tratamiento como de comparación confían poco o
Nivel de confianza en el muy poco en el ejército. Y el 30% de los hogares de tratamiento confían
ejército mucho o muchísimo en el ejército similar al 31% de los hogares de
comparación.

185 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 4. INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
ENCUESTA A HOGARES

Cabezote
Centro Nacional de Consultoría S.A.
Calle 34 N° 3-27 Bogotá
Estudio de Vías Terciarias Teléfono: 339 4888 Panel de hogares

Centro de Costos: 7541-01 Fecha: 28 septiembre de 2017 Prueba Piloto: Sí No


Revisado por: Daniel Nowicki, Laura Castro, Roger
Revisado en Campo por:
Elaborado por: Centro Nacional de Consultoría Rasnake, Carlos Rodriguez, Carlos Castañeda,
Gladys Muñoz/Blanca Chaparro
Jovinton Yaya, Daniel Rico

PRESENTACIÓN
Saludo al primer contacto. Buenos días, tardes, mi nombre es (nombre y apellido), pertenezco al Centro Nacional de Consultoría, una empresa privada dedicada a la investigación de mercados
y de opinión pública. Actualmente nos encontramos desarrollando un estudio sobre acceso a vías terciarias y las condiciones de vida y para hacerlo requerimos información de personas mayores
de 18 años de edad que pertenece al hogar. ¿En este hogar hay personas con esta descripción?

Saludo a la persona seleccionada. Buenos días, tardes, mi nombre es (nombre y apellido), y pertenezco al Centro Nacional de Consultoría, una empresa privada dedicada a la investigación de
mercados y de opinión pública. Actualmente nos encontramos desarrollando un estudio sobre acceso a vías terciarias y las condiciones de vida y su opinión nos será valiosa para los propósitos
de la investigación. Su participación es voluntaria y su identidad así como las respuestas suministradas serán de carácter confidencial y los datos se utilizarán únicamente para fines estadísticos.
El beneficio de su participación es hacer valer en el estudio la opinión de personas que piensan como usted.

El Centro Nacional de Consultoría pide su autorización para recolectar y compartir sus datos personales con fines de contacto para la aplicación de encuestas. Esta solicitud se hace de
conformidad con la Ley 1581 de 2012. Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales puede encontrarla en la página web www.centronacionaldeconsultoria.com y cualquier consulta
puede dirigirla al correo electrónico cnc@cnccol.com o comunicarse con el Tel: 3394888 de Bogotá.

Con estas precisiones, le pido su autorización para tomar sus datos y hacer la encuesta, que nos tomará aproximadamente 45 minutos. Autoriza: Sí______ No______

1. MÓDULO DE CONTROL DE LA ENCUESTA


101. Lugar de aplicación de la encuesta: 102. La encuesta se aplicó en un lugar diferente por:
Hogar del encuestado 01 pase a 103 Motivos de seguridad 01
Otro lugar, ¿Cuál? ________________ 02 Otro motivo, ¿Cuál? ________________ 02

186 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


103. Fecha de visita: 104. 105.
DIA |___|___| MES |___|___| AÑO |___|___|___|___| Departamento: ______________ |___|___| Municipio: ______________ |___|___|___|

106. Nombre de la vía terciaria intervenida o control más


cercano _____________________________

107. Tipo de muestra:


Tratamiento Control Reemplazo Reemplazo
Tratamiento Control
Habitante próximo, menos de 1.5 kilómetros de la
intervención
Habitante cercano (fuera del radio de 1 kilómetro)
Usuario de la vía
Dueño de tienda
108. Ubicación (E: registre según tabla de muestra):
a. Cabecera municipal Nombre barrio: _________________
b. Otro centro poblado Nombre centro poblado: ____el guaico__________________
c. Rural disperso Nombre vereda: ______________________

101. Coordenadas:
a. Latitud: _____________________
b. Longitud: ____________________

ENCUESTADOR: Lea el siguiente texto: Esta encuesta es confidencial y la información en ella contenida no será divulgada de manera individual y solo será utilizada de forma
agregada para análisis estadísticos.

2. IDENTIFICACIÓN
201. Sexo de nacimiento: Hombre 1 Mujer 2 201a. ¿Cuál es su edad en años cumplidos? ____ 202. Fecha de nacimiento DIA |___|___| MES |___|___| AÑO |___|___|___|___|
203. Lugar de nacimiento: Departamento:________________________ Municipio:___________________________
204. Departamento actual de residencia:
205. Municipio actual de residencia: 206. Vive en la cabecera municipal: SÍ/NO Si dice sí, pase a 208
207. Vereda (E: registre según respuesta del informante):
208. Está usted en el registro único de Población Desplazada (RUPD)? 209. ¿Está usted en el Registro Único de Víctimas (RUV)?
Sí 01 Sí 01
No 02 No 02

187 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


210. ¿Sabe leer y escribir? 211. ¿Es usted el/la jefe del hogar? 212. ¿Qué relación o parentesco tiene usted con la/el jefe del
Sí 01 Sí 01 Pase a 213 hogar?
No 02 No 02 Esposo/a 01
Hijo/a 02
Nieto/a 03
Yerno/a 04
Hermano/a 05
Cuñado/a 06
Otro, ¿cuál? _________ 07
213. ¿Cuál es el nivel educativo más alto aprobado por usted? (E: El último año o grado 214. ¿A cuál grupo
aprobado.) Blanco 01 étnico pertenece o se
Ninguno 01 Negro/Afrocolombiano 02 auto-reconoce?(E:
Prescolar 02 Mestizo 03 Leer opciones)
Básica primaria (1-5) 03 Mulato 04
Básica secundaria (6 a 9) 04 Indígena 05
Media (10 a 11) 05 Palenquero, raizal, gitano, rom 06
Técnico o tecnológico 06 No sabe 07
Universidad 07 Otro, ¿Cuál? _______________- 08

216. ¿Tiene hijos?


215. ¿Cuál es su estado civil? (E: Leer opciones)
Sí 01 b. ¿Cuántos? _______
Soltero(a) 01
No 01 Pase a 217
Casado(a) 02
En unión libre 03
Divorciado(a) 04
Viudo(a) 05
Separado (a) 06
217. ¿Actualmente cuántas personas hacen parte de este hogar, incluyéndose usted?
|__|__|

188 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


3. VIVIENDA Y HOGAR
301. La vivienda que habita actualmente Ud. es: (E: Leer opciones) 302. La vivienda ocupada actualmente por Ud.es: (E: Leer opciones)
Casa 01 Propia (de Ud. o de su hogar) totalmente pagada 01
Apartamento 02 Propia (de Ud. o de su hogar), la están pagando 02
Cuarto 03 En arriendo o subarriendo 03
Vivienda indígena 04 En usufructo 04
Otro tipo de unidad de vivienda (carpa, tienda, vagón, embarcación, Otra forma de tenencia (posesión sin título, ocupante de hecho,
05 05
cueva, refugio natural, puente, etc.) propiedad colectiva, etc.)

303. ¿Usted o algún miembro del hogar tiene o tienen lotes o predios donde desarrolle o 304. ¿Cuánto pagaría usted si fuera a comprar un metro cuadrado o una hectárea de tierra en
pueda desarrollar actividades productivas agropecuarias? un predio cerca de su vivienda actual?
Sí 01
No 02 109. _________ pesos 1 Metro cuadrado
110. _________ pesos 1 Hectárea
111. NS/NR 09

305. ¿Cuál es el material predominante de los pisos de su vivienda? (E: Si está dentro de la 306. ¿Cuál es el material predominante de las paredes exteriores de esta vivienda? (E: Si puede
casa responda sin preguntar, de lo contrario pregunte leyendo respuestas) responda sin preguntar, de lo contrario pregunte leyendo respuestas)
Bloque, ladrillo, piedra, prefabricado, madera pulida 01
Baldosas, vinilo, tableta, ladrillo o alfombra 01 Tapia pisada o adobe 02
Madera burda, tabla o tablón 02 Bahareque 03
Cemento o gravilla 03 Madera burda 04
Tierra o arena 04 Guadua, caña, esterilla, otro vegetales 05
Otro 05 Zinc, tela, cartón, lata, desechos o plástico 06
Sin paredes 07

307. En la actualidad, la vivienda donde usted habita tiene acceso a los siguientes servicios 308. Ahora le vamos a pedir que califique el servicio de ______ como muy malo, malo, ni bueno
públicos, privados o comunales: ni malo, bueno o muy bueno (ver tarjeta 4)
¿Tiene acceso a…? Sí No Servicio Muy Malo Ni bueno, ni Bueno Muy bueno NS/NR
a. Energía eléctrica 01  02 Pase a 401 malo malo
b. Gas por tubería 01  02 Pase a 401 Energía 01 02 03 04 05 09
02 Pase a 401 eléctrica
c. Gas de pipeta (propano) 01 
Gas por 01 02 03 04 05 09
d. Acueducto 01  02 Pase a 401
tubería
e. Alcantarillado 01  02 Pase a 401 Gas de pipeta 01 02 03 04 05 09
f. Recolección de basuras 01  02 Pase a 401 (propano)
g. Teléfono fijo 01  02 Pase a 401 Acueducto 01 02 03 04 05 09
h. Teléfono celular 01  02 Pase a 401 Alcantarillado 01 02 03 04 05 09
i. Plan de datos celular (internet en el 01  02 Pase a 401 Recolección 01 02 03 04 05 09

189 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


celular) de basuras
j. Acceso internet (internet en la casa, wifi) 01  02 Pase a 401 Teléfono fijo 01 02 03 04 05 09
Teléfono 01 02 03 04 05 09
celular
Plan de datos 01 02 03 04 05 09
celular
Acceso 01 02 03 04 05 09
internet

4. ÍNDICE GRAMEEN OUT OF POVERTY


401. ¿Cuál es el nivel educativo más alto alcanzado por la jefa del hogar o esposa del jefe? (E:402. ¿Cuantos miembros de su hogar tienen 18 años o menos?
Si el respondiente es la jefa del hogar o esposa del jefe del hogar, pase a 402) Cuatro o más 01
Ninguno 01 Tres 02
Prescolar 02 Dos 03
Básica primaria 03 Uno 04
Básica secundaria 04 Ninguno 05
Media 05
Técnico o tecnológico 06
No hay jefa del hogar o esposa del jefe 07
NS/NR 09
403. Según la factura del servicio de energía eléctrica, ¿En qué estrato vive usted? 404. ¿Cuántos miembros del hogar tienen como empleo principal, trabajar en empresas
Uno 01 privadas o del gobierno?
Dos 02 Ninguno 01
Tres 03 Uno 02
Cuatro 04 Dos o más 03
Cinco 05
Seis 06
Sin estrato (sin conexión, con conexión pirata o con planta eléctrica) 07
NS/NR 09

405. ¿Con qué energía o combustible cocina principalmente en este hogar? (E: leer opciones) 406. ¿Posee este hogar máquina lavadora de ropa en uso?
Leña, madera, carbón de leña, carbón mineral, electricidad, petróleo, gasolina, 01 Sí 01
kerosene, alcohol o materiales de deshecho No 02
Gas propano en cilindro o pipeta 02
Gas natural conectado a red pública 03
No preparan alimentos 04

190 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


407. ¿Posee este hogar nevera o refrigerador en uso? 408. ¿Posee este hogar DVD en uso? 409. ¿Posee este hogar motocicleta o carro particular en uso?
Sí 01 Sí 01 Ninguno 01
No 02 No 02 Solo motocicleta 02
Carro (con o sin motocicleta) 03

5. TRANSPORTE
501. El acceso a su vivienda se hace principalmente por: Tenga como referencia los últimos 5 kilómetros (E: leer 502. Si el acceso a su vivienda se hace principalmente por vía ¿Qué
opciones)(R.U) tipo de vía es? (E: leer opciones) (R.U)
Carretera pavimentada 01 Vía primaria – ruta nacional pavimentada 01
Carretera destapada 02 Vía secundaria – une las cabeceras municipales o conecta 02
Camino o trocha 03 a la vía primaria
Río 04 Pase a 503 Vía terciaria – une la cabecera municipal con vereda o une 03
Otro, ¿Cuál?_______________ 05 Pase a 503 veredas entre sí
Camino o trocha – construido por la comunidad o por el 04
municipio
503. Califique los siguientes servicios en muy malo, malo, ni bueno ni malo, bueno o muy bueno. (E: Marque por cada opción y si no hay servicio, rellene la opción No hay servicio)(Ver tarjeta
4)
Muy Malo Ni bueno, Bueno Muy No hay
malo ni malo bueno servicio
a. La vía para acceder a su vivienda 01 02 03 04 05 06
b. La red de vías que conecta el lugar donde usted vive (vereda, corregimiento, etc.) con el resto del municipio 01 02 03 04 05 06
c. La red de vías que conecta a su municipio con los municipios vecinos 01 02 03 04 05 06
112.
113.
504. ¿La vía terciaria (Definición: esta vía une la cabecera municipal con vereda o une veredas entre sí) más cercana su vivienda fue cerrada en el último año?
Sí 01
No 02 Pase a 509
NS/NR 09 Pase a 509
114.
505. ¿Por cuántos meses fue cerrada la vía terciaria (Definición: esta vía une la cabecera municipal con vereda o une veredas entre sí) más cercana en el último año? (E: Por menos de 2
semanas, ingrese 00. Por más de 2 semanas, ingrese 01).
Sí fue cerrada 01 115. Meses:
|___|___|
NS/NR 09 Pase a 509510
116.

191 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


506. ¿Cuál fue la razón principal del cierre? (E: Leer las opciones) 507. ¿Cuáles de las actividades de su hogar resultaron más afectadas por el
Deslizamientos o derrumbes 01 cierre? Seleccionar todos que apliquen (Espere respuesta del encuestado)
Inundaciones 02 Trabajo 01
Pobres condiciones de la carretera (baches / brechas) 03 Acceso a mercados 02
Presencia de grupos armados / ilegales 04 Acceso al centro de salud 03
Otro ¿cuál? _____________- 05 Ir a la escuela 04
117. Ir a las oficinas del gobierno local 05
Otro (especificar)____________- 06
No se vio afectado por el cierre 07
118.
508. En los dos últimos años, ¿la vía terciaria (Definición: esta vía une la cabecera municipal con vereda o une veredas entre sí) más cercana a su vivienda fue mantenida, rehabilitada o mejorada?
Sí 01
No 02
NS/NR 09
119.
509. ¿Cuál es el tipo de transporte que más usa en su vida cotidiana?
120.
6. Carro / Jeep 7. 01
8. Bicicleta 9. 02
10. Bus o Buseta 11. 03
12. Chiva 13. 04
14. Camión 15. 05
16. Moto 17. 06
18. Lancha/Canoa/Chalupa 19. 07
20. Caballo/Mula/Burro 21. 08
22. Otro, ¿Cuál? 23. 09
________
24. A pie 25. 10
121.
510. En caso de emergencia médica, ¿Cuánto tiempo tomarían los servicios médicos para llegar a su vivienda? (Si son 511. ¿Cuánto tiempo gasta usted caminando hasta el lugar donde coge
sólo minutos deje horas en blanco) el transporte público más cercano de su vivienda?
122. 126.
123. 01 Se demora |__|__| horas y |__|__| minutos 01 Se demora |__|__| horas y |__|__| minutos
124. 02 Los servicios de emergencia médica no llegan a mi vivienda 02 No hay transporte público
125. 09 NS/NR 09 NS/NR

192 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


512. ¿Con qué frecuencia usa usted el transporte público para ir a la cabecera municipal? (E: Leer opciones) 513. ¿Con qué frecuencia el transporte público pasa por la parada más
26. Más de una vez al día 127. 01 cercana a su vivienda para ir a la cabecera municipal? (E: Leer
27. Una vez al día 128. 02 opciones)
28. Cada dos días 129. 03 35. Más de una vez cada hora 137. 01
29. Cada semana 130. 04 36. Cada hora 138. 02
30. Cada dos semanas 131. 05 37. Dos veces al día 139. 03
31. Cada mes 132. 06 38. Una vez al día 140. 04
32. No utilizo transporte público 133. 07 39. Cada dos días 141. 05
33. No existe transporte público 134. 08 40. Cada semana 142. 06
34. NS/NR 135. 09 41. No existe transporte público 143. 07
136. 42. NS/NR 144. 09
145.
514. Califique el sistema de transporte público de su vereda en muy malo, malo, ni bueno ni malo, bueno o muy bueno 515. ¿Qué tan seguro se siente cuando toma el transporte público en
(ver tarjeta 4) esta vereda?
43. Muy 44. 01 Muy seguro 01
malo Seguro 02
45. Malo 46. 02 Inseguro 03
47. Ni bueno, ni malo 48. 03 Muy inseguro 04
49. Bueno 50. 04 NS/NR 05
51. Muy bueno 52. 05 No aplica 06
53. NS/NR 54. 09 147.
55. No aplica 56. 10
146.
148. Nos gustaría preguntarle acerca de los tiempos, distancia, y costos de transporte para llegar a lugares importantes desde su vivienda (contestar a todos los que apliquen)

a. Lugar más cercano b. ¿Cuánto tiempo le toma c. ¿Cuál es el método de transporte que usa (o d. ¿Cuál es el costo total de Califique de 1 a 5 con 1 siendo
llegar desde su vivienda usaría) principalmente para llegar a… viaje individual para llegar acceso imposible y 5 acceso
a… (ver tarjeta 1) (Ver tarjeta 2) desde su vivienda a… (en excelente, ¿Qué tan accesible
Menos de 5 01 57. Carro / Jeep 58. 01 pesos) es llegar desde su vivienda a…
minutos 59. Bicicleta 60. 02 Menos de 5.000 01 (Ver tarjeta 3)
5-10 minutos 02 61. Bus o Buseta 62. 03 Entre 5.001 y 8.000 02 e.
11-20 minutos 03 63. Chiva 64. 04 Entre 8.001 y 10.000 03 01 Acceso imposible
21-30 minutos 04 65. Camión 66. 05 Entre 10.001 y 15.000 04 02
31-40 minutos 05 Entre 15.001 y 20.000 05 03
67. Moto 68. 06
41-50 minutos 06 Entre 20.001 y 30.000 06 04
69. Lancha/Canoa/Chalupa 70. 07
51-60 minutos 07 Más de 30.000 07 05 Acceso excelente
71. Caballo/Mula/Burro 72. 08 Gratis 08 149.
Más de 1 hora 08
73. Otro, ¿Cuál? 74. 09 No aplica 09
Más de 1 hora y 09
75. A pie 76. 10 NS/NR 99
media
77. No aplica 78. 11

193 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Más de dos horas 10
No aplica 11
NS/NR 99
516. Lugar donde
trabaja
517. Cabecera
municipal
518. Centro poblado
519. Punto de agua
potable
520. Escuela primaria
521. Escuela
secundaria
522. Puesto de salud
523. Hospital
524. Farmacia
525. Lugar para vender
productos
(mercado)
526. Lugar donde
compra sus
alimentos
527. Biblioteca
528. Sucursal bancaria
(ej. tenderos,
baloto)
529. Banco
530. Puesto de votación
531. Puesto de policía
150.

79. SERVICIOS SOCIALES


601. ¿Está usted afiliado al Sisbén?
Sí 01
No 02
NS/NR 03

194 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


602. Alguien en su hogar ha sido beneficiario de alguno(s) de los siguientes programas o ayudas? (E: Leer las opciones y seleccionar todas las que apliquen)
Familias en Acción 01 Subsidio al desempleo 08
Programas para el adulto mayor 02 Ayudas para desastres naturales 09
Programas de formación para el trabajo 03 Ayudas para desplazados 10
Jóvenes en Acción 04 Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos PNIS 11
Red Juntos/Unidos 05 Ninguno 88
Programas del ICBF 06 Otro, ¿Cuál?______________________
Colombia Responde 07
603. ¿Cuántas personas del hogar son menores de 5 años? (E: Este valor no puede ser mayor 604. ¿Cuántos de estos niños tiene acceso a un servicio de cuidado como guardería u hogar
al registrado en 217) comunitario? (E: Este valor no puede ser mayor al registrado en 603)
|__|__| Si la respuesta es 0 Pase a 606
Si la respuesta es 0, pase a 606

605. Ahora le vamos a pedir que califique este servicio de cuidado, como: muy malo, malo, ni 606. ¿Cuántas personas del hogar tienen entre 5 y 11 años? (E: Este valor no puede ser mayor
bueno ni malo, bueno y muy bueno. (ver tarjeta 4) al registrado en 217)
Muy malo 01 |__|__| Si la respuesta es 0 Pase a 609
Malo 02
Ni bueno, ni malo 03
Bueno 04
Muy bueno 05
NS/NR 09
607. ¿Cuántas personas entre 5 y 11 años del hogar están asistiendo a un establecimiento 608. Ahora le vamos a pedir que califique este servicio prestado por el establecimiento escolar
escolar? (E: Este valor no puede ser mayor al registrado en 606) como: muy malo, malo, ni bueno ni malo, bueno y muy bueno. (ver tarjeta 4)
Muy malo 01
Si la respuesta es 0, pase a 609 Malo 02
Ni bueno, ni malo 03
Bueno 04
Muy bueno 05
NS/NR 09

609. ¿Cuántas personas del hogar tienen entre 12 y 18 años? (E: Este valor no puede ser mayor al registrado en 217)
|__|__| Si la respuesta es 0 Pase a 612

195 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


610. ¿Cuántas personas del hogar de 12 a 18 años están asistiendo a un establecimiento 611. Ahora le vamos a pedir que califique este servicio prestado por el establecimiento escolar,
escolar? como: muy malo, malo, ni bueno ni malo, bueno y muy bueno (ver tarjeta 4)
|__|__| Muy malo 01
Si la respuesta es 0, pase a 612 Malo 02
Ni bueno, ni malo 03
Bueno 04
Muy bueno 05
NS/NR 09

612. Califique el servicio de salud que usted tiene, como: muy malo, malo, ni bueno ni malo, bueno o muy bueno. (ver tarjeta 4)
Muy malo 01
Malo 02
Ni bueno, ni malo 03
Bueno 04
Muy bueno 05
NS/NR 09

613. Califique el servicio de instalaciones deportivas y recreación del lugar donde vive (Coliseo, parques, canchas, polideportivos, etc). (ver tarjeta 4)
Muy malo 01
Malo 02
Ni bueno, ni malo 03
Bueno 04
Muy bueno 05
NS/NR 09
No aplica 06
614. Califique el servicio de los bancos de su municipio (ver tarjeta 4)
Muy malo 01
Malo 02
Ni bueno, ni malo 03
Bueno 04
Muy bueno 05
NS/NR 09

196 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


80. INSTITUCIONAL Y CAPITAL SOCIAL
701. Si yo le digo que un vecino se comprometió a ayudarle en una dificultad que usted tiene, ¿qué 702. ¿Qué tanto confía usted en las personas de la comunidad? (E: Leer opciones) (ver
tanto confía en que lo haga? (E: Leer opciones) (ver tarjeta 5) tarjeta 5)
Muy poco 01 Muy poco 01
Poco 02 Poco 02
Ni mucho, ni poco 03 Ni mucho, ni poco 03
Mucho 04 Mucho 04
Muchísimo 05 Muchísimo 05
NS/NR 09 NS/NR 09
703. ¿Qué tanta confianza tiene en las siguientes personas o instituciones del estado? (E: Leer 704. ¿En los últimos 12 meses, ha realizado algún trámite ante alguna entidad
opciones) (ver tarjeta 5) gubernamental (institución pública como alcaldía, registraduría, policía, juzgado, notaria,
etc.)? (E: Leer opciones)
Muy Poca Ni mucha, Mucha Muchís NS/
poca ni poca ima NR Sí 01
Alcalde Municipal 01 02 03 04 05 No 02 Pase a 706
Personero(a) Municipal 01 02 03 04 05
Comisaría de Familia 01 02 03 04 05
Juntas de Acción Comunal 01 02 03 04 05
Policía Nacional 01 02 03 04 05
Ejército Nacional 01 02 03 04 05
Gobernación 01 02 03 04 05
Concejo municipal 01 02 03 04 05

705. ¿Qué tan satisfecho está con el último trámite que hizo en alguna entidad gubernamental?
Muy satisfecho 01
Satisfecho 02
Ni satisfecho, ni insatisfecho 03
Insatisfecho 04
Muy insatisfecho 05
Todavía está en proceso/No ha finalizado 06
706. ¿Usted o alguien de su comunidad ha presentado alguna solicitud a las instituciones municipales para el mejoramiento o rehabilitación de las vías terciarias de acceso a la vereda?
Sí 01
No 02 Si no, Pase a 710
707. ¿Qué tan fácil fue presentar esta solicitud?
Muy fácil 01
Fácil 02
Ni fácil, ni difícil 03
Difícil 04
Muy difícil 05
NS/NR 09

197 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


708. ¿La solicitud fue atendida?
Sí 01
No 02
NS/NR 09

709. ¿Qué tan eficientes fueron las instituciones municipales atendiendo a esta solicitud?
Muy eficientes 01
Eficientes 02
Ni eficiente, ni ineficientes 03
Ineficientes 04
Muy ineficientes 05
NS/NR 09

710. En una escala de 1 a 5, siendo 1 nada y 5 mucho, ¿qué tanto …


Número NS/NR
¿Respeta usted las instituciones en Colombia? |__| 09
¿Cree usted que el gobierno combate la pobreza? |__| 09
¿Cree usted que el gobierno resuelve el conflicto armado? |__| 09
¿Cree usted que el gobierno combate el desempleo? |__| 09
¿Cree usted que el gobierno invierte en las zonas rurales del país? |__| 09
711. ¿Tiene su cédula inscrita para votar? 712. ¿Por qué no tiene su cédula inscrita?
Sí 01 Pase a 713 No me interesa 01
No 02 Tenía temor 02
Es muy difícil el desplazamiento 03
Otra, ¿Cuál? _____________ 04
713. ¿Votó usted en las pasadas elecciones del plebiscito por la paz en octubre de 2016? 714. ¿Dónde votó?
Sí votó 01 Cabecera municipal 01
No votó 02 Pase a 715 Vereda 02
NS/NR 09 Pase a 716715 Centro poblado más cercano 03
Otro municipio 04
715. ¿Por qué no votó? 716. ¿Usted conoce a alguien que haya sido presionado o forzado a votar por alguien?
No me interesa 01 Sí 01
Tenía temor 02 No 02
Es muy difícil el 03
desplazamiento
Otra, ¿Cuál? 04

198 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


81. DESARROLLO ECONÓMICO
A. INGRESOS
801. ¿Cuál fue la actividad principal a la que se dedicó en los ÚLTIMOS TRES MESES? (E: Leer)
Trabajar 01
Buscar trabajo 02
Estudiar 03
Oficios del hogar / Estar en casa 04
Otras actividades 05

802. En los ÚLTIMOS DOCE MESES, recibió ingresos en dinero por… (E: Leer) Seleccione todas las que apliquen.
Empleo 01
Trabajo independiente 02
De negocios o proyectos productivos del 03
hogar
Pensión o jubilación 04
Otros ingresos ocasionales (no ayudas) 05
Ayudas del familiares, amigos, gobierno 06
No recibió ingresos/ayudas 07 PASE A 804
803. E: Sólo a los que respondieron 802 – opción 3) ¿Cuál fue la ganancia de los negocios 804. ¿En cuál de los siguientes rangos se encuentran los ingresos familiares mensuales de
o proyectos productivos del hogar en los últimos doce meses? este hogar, incluyendo las remesas del exterior y el ingreso de todos los adultos e hijos que
$ _____________pesos, (E: Escriba el valor en letras) trabajan? (E: si no entiende la pregunta aclare: ¿Cuánto dinero entra en total a su hogar
09. NS/NR cada mes, en pesos?) (tarjeta 6)
Ningún ingreso 01
Menos de 140.000 02
Entre 140.001 y 300.000 03
Entre 300.001 y 500.000 04
Entre 500.001 y 700.000 05
Entre 700.001 y 1´000.000 06
Entre 1´000.001 y 1´500.000 07
Entre 1´500.001 y 2´000.000 08
Más de 2´000.000 09
NS/NR 10

B. GASTOS Y AHORROS

199 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


805. ¿Cuál fue el gasto de este hogar en alimentos durante la ÚLTIMA SEMANA (7 días)? (Excluya alimentos fuera de la casa) (Ver tarjeta 6)
Ningún gasto 01
Menos de 140.000 02
Entre 140.001 y 300.000 03
Entre 300.001 y 500.000 04
Entre 500.001 y 700.000 05
Entre 700.001 y 1´000.000 06
Entre 1´000.001 y 1´500.000 07
Entre 1´500.001 y 2´000.000 08
Más de 2´000.000 09
NS/NR 10
806. ¿Cuál fue el gasto en el ÚLTIMO MES en artículos de aseo, combustibles, pensiones escolares, servicios personales, lotería, chance? (Ver tarjeta 6)
Ningún gasto 01
Menos de 140.000 02
Entre 140.001 y 300.000 03
Entre 300.001 y 500.000 04
Entre 500.001 y 700.000 05
Entre 700.001 y 1´000.000 06
Entre 1´000.001 y 1´500.000 07
Entre 1´500.001 y 2´000.000 08
Más de 2´000.000 09
NS/NR 10
807. Entonces, EN PROMEDIO ¿cuál es el gasto MENSUAL del hogar? (Ver tarjeta 6) (calcules todos los gastos del hogar, incluyendo los indicados anteriores y otros gatos)
Ningún gasto 01
Menos de 140.000 02
Entre 140.001 y 300.000 03
Entre 300.001 y 500.000 04
Entre 500.001 y 700.000 05
Entre 700.001 y 1´000.000 06
Entre 1´000.001 y 1´500.000 07
Entre 1´500.001 y 2´000.000 08
Más de 2´000.000 09
NS/NR 10

200 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


808. ¿Usted tiene ahorros? 809. ¿Cuánto tiene Ud. ahorrado actualmente en dinero? (Ver tarjeta 6)
Sí 01 Ningún ahorro 01
No 02 Pase a 810 Menos de 140.000 02
Entre 140.001 y 300.000 03
Entre 300.001 y 500.000 04
Entre 500.001 y 700.000 05
Entre 700.001 y 1´000.000 06
Entre 1´000.001 y 1´500.000 07
Entre 1´500.001 y 2´000.000 08
Más de 2´000.000 09
NS/NR 10
810. ¿Tienen actualmente usted un crédito vigente en un banco, cooperativa u ONG? 811. ¿Cuál es el valor de este crédito? (Ver tarjeta 6)
Sí 01 Menos de 140.000 01
No 02 Pase a 812 Entre 140.001 y 300.000 02
Entre 300.001 y 500.000 03
Entre 500.001 y 700.000 04
Entre 700.001 y 1´000.000 05
Entre 1´000.001 y 1´500.000 06
Entre 1´500.001 y 2´000.000 07
Más de 2´000.000 08
NS/NR 09
812. ¿Cómo califica la situación económica actual del lugar donde usted reside? (corregimiento, vereda o cabecera municipal) (E: Leer)
Muy buena 01
Buena 02
Regular 03
Mala 04
Muy mala 05

C. NEGOCIOS O PROYECTOS PRODUCTIVOS (E: Preguntar esta sección a aquellos hogares que en 802 contestaron la opción 03) (E: Leer Por favor seleccione el negocio o proyecto
productivo que usted considere como el principal en este hogar, en adelante hablaremos de este)

201 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


813. ¿En cuáles de las siguientes actividades económicas se puede clasificar el principal 814. ¿Generalmente, dónde se realiza el trabajo del principal negocio o proyecto productivo de
negocio o proyecto productivo de este hogar? (E: Leer opciones) este hogar? (E: Leer opciones)
Agricultura 01 En local propio o arrendado 01
Actividades pecuarias (ganadería) 02 En la vivienda que habita 02
Minería 03 En una vivienda distinta a la suya 03
Manufactura/fábrica 04 En la calle como ambulante 04
Construcción 05 En la calle como estacionario 05
Transporte 06 En un kiosko o caseta 06
Comercio (tiendas) 07 Puerta a puerta 07
Educación 08 En un vehículo (taxi, carro, bus, lancha, barco) 08
Servicios financieros o inmobiliarios (Bancos, finca raíz) 09 En una zorra, carreta o zorrillo 09
Servicios personales y otros servicios (talleres, restaurantes) 10 En una mina o cantera 10
Otra, ¿Cuál? ___________________ 11 En una obra en construcción 11
En una finca o terreno propio o en arriendo o en aparcería 12
En finca o terreno ajeno 13

815. En general, en dónde vende con más frecuencia los productos de su negocio o proyecto productivo? (E: No leer, espere respuesta)
En la finca 01
En el centro poblado más cercano 02
En la cabecera municipal 03
En la vereda o veredas vecinas 04
Fuera del municipio 05
Otro, ¿Cuál? 06
NS/NR 09

816. ¿Cuál es el grado de obstáculo que representa ______ para el desarrollo y funcionamiento actual del principal negocio o proyecto productivo del hogar? (ver tarjeta 7)
Ningún Obstáculo Obstáculo Obstáculo Obstáculo NS NA
obstáculo menor moderado grave muy grave
a. El costo de los insumos 01 02 03 04 05 09 07
b. La calidad del suelo 01 02 03 04 05 09 07
c. Los intermediarios 01 02 03 04 05 09 07
d. El estado de la vía que conduce del lugar de operación de su negocio al centro poblado 01 02 03 04 05 09 07
e. El estado de la vía que conduce de su vereda a la cabecera municipal 01 02 03 04 05 09 07
f. Los impuestos o regulaciones 01 02 03 04 05 09 07
g. La presencia de grupos armados 01 02 03 04 05 09 07
h. El acceso a crédito 01 02 03 04 05 09 07
i. El clima 01 02 03 04 05 09 07
j. La prohibición de cultivos ilícitos (coca) 01 02 03 04 05 09 07
k. Otra, ¿Cuál?________________ 01 02 03 04 05 09 07
D. PRECIO DE LOS ALIMENTOS
817. ¿Cuánto cuesta el arroz y la leche en el lugar en que usted la compra regularmente?

202 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Unidad de medida
1. Cajas 2. Bulto 3. Gramos 4. Sobres
No. Alimento 5. Latas 6. Arroba 7. Atado 8. Unidad Cantidad Precio
9. Bolsas 10. Kilo 11. Paquetes 12. Litro
13. Frascos 14. Libra 15. C. C. 16. Botella

Leche |___|_1__| NS/NR 99 Pase a 901 |___|___|__1_|, |__0_|_0__| $


No aplica ____2500_________
1
Arroz |_1__|__4_| NS/NR 99 Pase a 901 |___|___|_1__|, |___|___| $ _____________
No aplica
2

82. SEGURIDAD
901. ¿Cómo considera usted la situación de seguridad en la vereda o 902. Si un pariente suyo se hubiera ido de esta vereda o corregimiento y quisiera regresar, ¿usted le
corregimiento donde vive? (E: leer opciones) recomendaría a ese pariente regresar a la vereda?
Muy buena 01 Sí 01
Buena 02 No 02
Regular 03
Mala 04
Muy mala 05
903. ¿Usted transitaría del casco urbano a su vereda después de las 6pm? (E: 904. ¿Si un familiar que no es de la zona viene a visitarlo, este puede llegar a su casa sin problema? (E:
Esperar respuesta) Esperar respuesta)
Sí, sin problema alguno 01 Sí 01
Sí, pero hablando con alguien que 02 No 02
garantice la seguridad Debe pedir un permiso 03
Sí, pero con miedo 03 Debe avisarle a la JAC antes 04
Nunca 04
905. ¿Si en la vereda ocurre un incidente menor que requiera la presencia de 906. ¿Si usted debe bajar al centro poblado más cercano, puede dejar su casa sola? (E: leer opciones)
la policía (por ejemplo un caso de violencia doméstica), usted considera que Nunca 01
esta llegaría ? (E: Leer opciones) A veces 02
Prontamente en pocos minutos 01 Casi siempre 03
Menos de una hora 02
Un par de horas 03
Al otro día 04
No llegaría nunca 05

203 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


907. ¿Comparado con las veredas vecinas, usted considera que su vereda es? 908. En los últimos tres meses, dígame cuántas de estos eventos pasaron en la carretera (dígame cuántas, no
(E: leer opciones) cuáles) (Ver Tarjeta 8)
Más segura 01 A.
Más insegura 02 Retén de la policía
Igual a los demás 03 Derrumbe
Encuentro con un grupo armado
Se averió el carro/bus (se varó)

B.
Retén de la policía
Derrumbe
Se averió el carro/bus (se varó)

909. ¿La presencia de grupos ilegales lo afecta a usted económicamente? (E: leer opciones)
Sí, positivamente 01
Sí, negativamente 02
No 03

910. ¿Existen los siguientes servicios en su vereda, corregimiento o centro 911. Califique el servicio en muy malo, malo, ni bueno ni malo, 912. ¿Ha mejorado, no ha cambiado o ha
poblado? (si marco algún SI en vereda o corregimiento califique el servicio, en bueno o muy bueno (ver tarjeta 4) empeorado con respecto al año pasado?
caso contrario pase al siguiente) Muy Malo Ni bueno, Bueno Muy NS/NR Mejorado No ha Empeorado
¿Existe el servicio de…? Sí No malo ni malo bueno cambiado
01 02 03 04 05 09 01 02 03
a. Los servicios de seguridad ciudadana de la 01  02 Pase a
Policía 913401 01 02 03 04 05 09 01 02 03
b. Los servicios de las Fuerzas Militares 01  02 Pase a
(Ejército, Armada, Fuerza Aérea) 913 01 02 03 04 05 09 01 02 03
c. Servicios No Estatales (servicios de 01  02 Pase a
seguridad privada legales, guardia indígena) 913
913. ¿En su vereda o corregimiento hay actualmente cultivos ilícitos? 914. ¿En su vereda o corregimiento hay actualmente minería ilegal?
Sí 01 Sí 01
No 02 No 02
NS/NR 09 NS/NR 09

204 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


915. Está totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni en acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo o totalmente de acuerdo con las siguientes afirmaciones en relación con los cultivos
ilícitos(coca, amapola, marihuana): (ver tarjeta 9)
83. Totalmente 84. En 85. Ni 86. De 87. Totalmente 88. NS/NR
en desacuerdo desacuerdo en acuerdo acuerdo de acuerdo
ni en
desacuerdo
a. La coca (amapola, marihuana) debería ser sustituida
01 02 03 04 05 06
porque es ilegal.
b. La producción de coca (amapola, marihuana) es
01 02 03 04 05 06
mala para las familias cultivadoras y la comunidad.
c. Cultivos lícitos pueden remplazar los ingresos de
cultivos de coca y garantizar la subsistencia de las 01 02 03 04 05 06
familias que la cultiva.
d. Mi familia y amigos piensan que cultivar coca es
01 02 03 04 05 06
malo.

89. EXPECTATIVAS A FUTURO


(E: Leer) Ahora quisiera preguntarle sobre sus expectativas futuras para su hogar y para esta vereda o corregimiento:
A continuación le voy a preguntar sobre cómo ve el futuro en varios aspectos, no quiero que me responda lo que usted quiere que pase sino lo que cree que va a pasar teniendo en cuenta como
están ahora las cosas y como han evolucionado.
1001. ¿De hoy a dos años tiene usted contemplado realizar inversiones que sean claves para la actividad productiva del negocio de su hogar?
Sí 01
No 02
No aplica (no tiene negocio o actividad productiva) 03
1002. ¿Usted cree en dos años, ___________ mejoren, no cambien, o empeoren? (Ver tarjeta 10) 1003. ¿Usted cree que va a permanecer en su lugar actual de residencia durante
Aspecto Mejoren No cambien Empeoren los próximos dos años?
Condiciones de su vivienda 01 02 03 Sí 01
Sus ingresos 01 02 03 No 02
Condiciones de su vida 01 02 03 NS/NR 09
Situación económica de las personas de su vereda 01 02 03
o corregimiento
Acceso a servicios de salud 01 02 03
Acceso a servicios de educación 01 02 03
Acceso a servicios públicos (agua, luz, gas, etc.) 01 02 03
Vías de acceso a la cabecera municipal 01 02 03
Relaciones con los vecinos 01 02 03
Condiciones de seguridad 01 02 03
Gestión del gobierno municipal 01 02 03

90. PREGUNTAS PARA HOGARES DE TRATAMIENTO: PREGUNTAMOS Y FILMAMOS A 50 ENCUESTADOS, ALEATORIAMENTE

205 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


1101. Ahora le queremos hacer una pregunta abierta sobre la vía terciaria cerca de su vivienda. 1102. ¿Cómo ha cambiado su vida por la rehabilitación y/o mejoramiento de la
¿Podemos filmar su respuesta? vía terciaria? (E: Filmar la respuesta)

Sí 01
No 02

151. Hemos completado la encuesta. Muchas gracias por su tiempo y su ayuda.

152. Le invitamos a que nos dé algunos datos para poderle contactar más adelante. Para el estudio sería muy importante poder contactarlo en dos años y hacerle nuevamente
algunas preguntas. Recuerde que la información que nos dio es confidencial y es únicamente para usos estadísticos.

91. DATOS DE RECONTACTO


1201. Nombres
1202. Apellidos
1203. Cédula |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
1204. Dirección _____________________________
1205. Teléfono fijo |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
1206. Teléfono celular |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
1207. Nombre algún familiar
1208. Teléfono celular del familiar |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
1209. Nombre de algún amigo
1210. Teléfono celular del amigo |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
1211. Correo electrónico _____________________________ 09. No tiene

206 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


153. FIN DE LA ENCUESTA

92. PERCEPCIONES DEL ENCUESTADOR (NO LEA, diligencie al final de la encuesta)


1301. Encuestador: ______________________________ 1302. Supervisor: ___________________________
1304. ¿Qué tanto entendió el encuestado las preguntas?
1303. En términos generales, ¿cuál fue la actitud del respondiente frente a la encuesta?
No las entendió 01
Hostil 01
No muy bien 02
Impaciente e inquieto(a) 02
Más o menos 03
Colaborador(a) pero desinteresado(a) 03
Bien 04
Amable e interesado(a) 04
Muy bien 05
1305. ¿Usted cree que el entrevistado respondió las preguntas con sinceridad?
Con ninguna sinceridad 01
Pocas veces 02
Algunas veces 03
La mayoría de las veces 04
Sí, siempre 05

CONTROLES FINALES
Fecha de la encuesta Día /____/____/ Mes /____/____/ Año
Hora inicio /____/____/: /____/____/ Fin /____/____/: /____/____/
/________/
Encuestador Cédula Supervisor Cédula
SUPERVISIÓN HALLAZGO RESPONSABLE ACCIÓN RESPONSABLE APROB RECHAZ
Monitorización (75%) 1 1 2
Re-contacto Presencial 2 1 2
Re-contacto Telefónico 3 1 2
Revisión en Campo 4 1 2
Revisión en Crítica 5 1 2
Notas
HALLAZGO: 1 Inconsistencia- 2 Datos Ficticios- 3 Pregunta faltante ACCIÓN: 5 Anular- 6 Verificar- 7 Recuperar- 8 Devolver a Verificad Codificad
Campo APROBADO/RECHAZADO
Verificación de Crítica 6 HALLAZGO ACCIÓN
ACCIÓN: 1 Asignar código - 2 Corregir - 3 Revisión pases/Revisión
HALLAZGO: 1 Omisión código - 2 Código errado - 3 Omisión de crítica
campos - 7 Otro

207 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ENCUESTA A TIENDAS

Cabezote
Centro Nacional de Consultoría S.A.
Calle 34 N° 3-27 Bogotá
Estudio de Vías Terciarias Teléfono: 339 4888 Panel de tiendas

Centro de Costos: 7541-01 Fecha: 28 septiembre de 2017 Prueba Piloto: Sí No


Revisado por: Daniel Nowicki, Laura Castro, Roger
Revisado en Campo por:
Elaborado por: Centro Nacional de Consultoría Rasnake, Carlos Rodriguez, Carlos Castañeda,
Jovinton Yaya, Daniel Rico

PRESENTACIÓN
Buenos días, tardes, mi nombre es (nombre y apellido), pertenezco al Centro Nacional de Consultoría, una empresa privada dedicada a la investigación de mercados y de opinión pública.
Actualmente nos encontramos desarrollando un estudio sobre acceso a vías terciarias y las condiciones de vida. Quisiéramos hablar con dueños de tiendas. ¿Usted es el dueño/la dueña de esta
tienda?

Si es el dueño/la dueña de la tienda: Gracias. Su participación es voluntaria y su identidad así como las respuestas suministradas serán de carácter confidencial y los datos se utilizarán
únicamente para fines estadísticos. El beneficio de su participación es hacer valer en el estudio la opinión de personas que piensan como usted.

El Centro Nacional de Consultoría pide su autorización para recolectar y compartir sus datos personales con fines de contacto para la aplicación de encuestas. Esta solicitud se hace de
conformidad con la Ley 1581 de 2012. Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales puede encontrarla en la página web www.centronacionaldeconsultoria.com y cualquier consulta
puede dirigirla al correo electrónico cnc@cnccol.com o comunicarse con el Tel: 3394888 de Bogotá.

Con estas precisiones, le pido su autorización para tomar sus datos y hacer la encuesta, que nos tomará aproximadamente 20 minutos. Autoriza: Sí______ No______

93. MÓDULO DE CONTROL DE LA ENCUESTA


154. Lugar de aplicación de la encuesta: 155. La encuesta se aplicó en un lugar diferente por:
Tienda del encuestado 01 Pase a 103 Motivos de seguridad 01
Otro lugar, ¿Cuál? ________________ 02 Otro motivo, ¿Cuál? ________________ 02

156. Fecha de visita: 157. 158.


DIA |___|___| MES |___|___| AÑO |___|___|___|___| Departamento: ______________ |___|___| Municipio: ______________ |___|___|___|

159. Nombre de la vía terciaria intervenida o control más


cercano _____________________________

208 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


160. Tipo de muestra:
Tratamiento Control Reemplazo Reemplazo
Tratamiento Control
a. Habitante próximo, menos de 1 kilómetro de la
01 02 03 04
intervención
b. Habitante cercano (fuera del radio de 1 kilómetro) 01 02 03 04
c. Usuario de la vía 01 02 03 04
d. Dueño de tienda 01 02 03 04
161. Ubicación:
a. Cabecera municipal 01 Nombre barrio: _________________
b. Otro centro poblado 02 Nombre centro poblado: ______________________
c. Rural disperso 03 Nombre vereda: ______________________

162. Coordenadas:
a. Latitud: _____________________
b. Longitud: ____________________

ENCUESTADOR: Lea el siguiente texto: Esta encuesta es confidencial y la información en ella contenida no será divulgada de manera individual y solo será utilizada de forma
agregada para análisis estadísticos.

94. IDENTIFICACIÓN
218. Sexo de nacimiento: Hombre 1 Mujer 2 219. Fecha de nacimiento DIA |___|___| MES |___|___| AÑO |___|___|___|___|
220. Lugar de nacimiento: Departamento:________________________ Municipio:___________________________
221. Departamento actual de residencia: 222. Municipio actual de residencia:
223. Vive en la cabecera municipal: SÍ 01 NO 02 Si dice sí, pase a 225
224. Vereda:
225. ¿Sabe leer y escribir?
Sí 01
No 02

209 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


226. ¿Cuál es el nivel educativo más alto aprobado por usted? (E: el último año o grado 227. ¿A cuál grupo étnico pertenece o se auto-reconoce? (E: Leer opciones)
aprobado)
Ninguno 01
Prescolar 02 Blanco 01
Básica primaria 03 Negro/Afrocolombiano 02
Básica secundaria 04 Mestizo 03
Media 05 Mulato 04
Técnico o tecnológico 06 Indígena 05
Universidad 07 Palenquero, raizal, gitano, rom 06
No sabe 07
Otro, ¿Cuál? 08

95. PRECIOS DE ALIMENTOS


301. Vamos a hablar sobre unos productos que consume la gente en su vida cotidiana. (E: Anotar el precio AL CONSUMIDOR y la unidad de medida de los siguientes alimentos en su tienda.)
Unidad de medida
17. Cajas 18. Bulto 19. Gramos 20. Sobres
21. Latas 22. Arroba 23. Atado 24. Unidad No se
No. ¿Usted vende aquí ___? Cantidad Precio NS/NR
25. Bolsas 26. Kilo 27. Paquetes 28. Litro consigue
29. Frascos 30. Libra 31. C. C. 32. Botella
Otro: ¿Cuál? _________
01 Arroz |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
02 Pan |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
03 Pastas o fideos |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
04 Harina de maíz |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
05 Maíz |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
06 Harina de trigo |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
07 Pollo o gallina |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
08 Carne de res sin hueso |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
09 Carne de res con hueso |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
10 Carne de cerdo sin hueso |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
Carne de cerdo con hueso o |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
11 hueso de cerdo
12 Carne de oveja o cabra |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
13 Pescado de río o mar |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
14 Leche |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
15 Queso cuajado o quesillo |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
16 Naranjas |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
17 Limones |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
18 Banano, banano bocadillo |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09

210 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


19 Mangos |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
20 Maracuyá |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
21 Frijol verde |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
22 Zanahoria |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
23 Tomate |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
24 Cebolla cabezona |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
25 Habichuela |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
26 Espinaca |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
27 Ajo |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
28 Ají |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
29 Garbanzos |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
30 Frijol seco |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
31 Lentejas |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
32 Papa |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
33 Papa criolla |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
34 Arracacha |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
35 Ñame |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
36 Yuca |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
37 Mayonesa |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
38 Café |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
39 Chocolate, cocoa o chucula |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
40 Sal |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
41 Azúcar (refinada, morena) |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
42 Panela |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
43 Aceite vegetal |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
44 Mantequilla |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
45 Gaseosas |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09
46 Agua embotellada |___|___| |___|___|___|, |___|___| $ _____________ 09

211 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


302. ¿Cuál es el grado de obstáculo que representa ______ para el desarrollo y funcionamiento actual del su negocio? (Ver tarjeta 1)
Ningún Obstáculo Obstáculo Obstáculo Obstáculo NS NA
obstáculo menor moderado grave muy grave
l. El costo de los insumos 01 02 03 04 05 09 07
m. Los intermediarios 01 02 03 04 05 09 07
n. El estado de la vía que conduce del lugar de operación de su negocio al centro poblado 01 02 03 04 05 09 07
o. El estado de la vía que conduce de su vereda a la cabecera municipal 01 02 03 04 05 09 07
p. Los impuestos o regulaciones 01 02 03 04 05 09 07
q. La presencia de grupos armados 01 02 03 04 05 09 07
r. El acceso a crédito 01 02 03 04 05 09 07
s. La prohibición de cultivos ilícitos (coca) 01 02 03 04 05 09 07
t. Otra, ¿Cuál?________________ 01 02 03 04 05 09 07

303. En los últimos 2 años, los costos para comprar suministros para su tienda han
Aumentado 01
Mantenido igual 02
Bajado 03
NS/NR 09
304. En los últimos 2 años, los precios que pagan sus clientes han
Aumentado 01
Mantenido igual 02
Bajado 03
NS/NR 09
305. En los últimos 2 años, los costos de transporte de envíos de suministros a su tienda han
Aumentado 01
Mantenido igual 02
Bajado 03
No aplica 04
NS/NR 09

306. En los últimos 2 años, el valor total de productos vendidos a clientes ha


Aumentado 01
Mantenido igual 02
Bajado 03
NS/NR 09
307. En los últimos 2 años, el volumen de transacciones en la tienda (ventas) ha
Aumentado 01
Mantenido igual 02
Bajado 03
NS/NR 09

212 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


308. En los últimos 2 años, la diversidad (variedad) de productos que ofrece a sus clientes ha
Aumentado 01
Mantenido igual 02
Bajado 03
NS/NR 09
309. En los últimos 2 años, los ingresos netos (las ganancias) de su negocio han
Aumentado 01
Mantenido igual 02
Bajado 03
NS/NR 09

163. Hemos completado la encuesta. Muchas gracias por su tiempo y su ayuda.

164. Le invitamos a que nos dé algunos datos para poderle contactar más adelante. Para el estudio sería muy importante poder contactarlo en dos años y hacerle nuevamente
algunas preguntas. Recuerde que la información que nos dio es confidencial y es únicamente para usos estadísticos.

96. DATOS DE RECONTACTO


401. Nombres
402. Apellidos
403. Cédula |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
404. Dirección _____________________________
405. Teléfono fijo |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
406. Teléfono celular |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
407. Nombre algún familiar
408. Teléfono celular del familiar |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
409. Nombre de algún amigo
410. Teléfono celular del amigo |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
411. Correo electrónico _____________________________ 09. No tiene
165. FIN DE LA ENCUESTA

97. PERCEPCIONES DEL ENCUESTADOR (NO LEA, diligencie al final de la encuesta)


501. Encuestador: _____________________ 502. Supervisor: ________________________
504. ¿Qué tanto entendió el encuestado las preguntas?
503. En términos generales, ¿cuál fue la actitud del respondiente frente a la encuesta?
No las entendió 01
Hostil 01
No muy bien 02
Impaciente e inquieto(a) 02
Más o menos 03
Colaborador(a) pero desinteresado(a) 03
Bien 04
Amable e interesado(a) 04
Muy bien 05
505. ¿Usted cree que el entrevistado respondió las preguntas con sinceridad?

213 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Con ninguna sinceridad 01
Pocas veces 02
Algunas veces 03
La mayoría de las veces 04
Sí, siempre 05

CONTROLES FINALES
Fecha de la encuesta Día /____/____/ Mes /____/____/ Año
Hora inicio /____/____/: /____/____/ Fin /____/____/: /____/____/
/________/
Encuestador Cédula Supervisor Cédula
SUPERVISIÓN HALLAZGO RESPONSABLE ACCIÓN RESPONSABLE APROB RECHAZ
Monitorización (75%) 1 1 2
Re-contacto Presencial 2 1 2
Re-contacto Telefónico 3 1 2
Revisión en Campo 4 1 2
Revisión en Crítica 5 1 2
Notas
HALLAZGO: 1 Inconsistencia- 2 Datos Ficticios- 3 Pregunta faltante ACCIÓN: 5 Anular- 6 Verificar- 7 Recuperar- 8 Devolver a Verificad Codificad
Campo APROBADO/RECHAZADO
Verificación de Crítica 6 HALLAZGO ACCIÓN
ACCIÓN: 1 Asignar código - 2 Corregir - 3 Revisión pases/Revisión
HALLAZGO: 1 Omisión código - 2 Código errado - 3 Omisión de crítica
campos - 7 Otro

214 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ENCUESTA A USUARIOS

Cabezote
Centro Nacional de Consultoría S.A.
Calle 34 N° 3-27 Bogotá
Estudio de Vías Terciarias Teléfono: 339 4888 Usuarios (sin panel)

Centro de Costos: 7541-01 Fecha: 28 septiembre de 2017 Prueba Piloto: Sí No


Revisado por: Daniel Nowicki, Laura Castro, Roger Revisado en Campo por:
Elaborado por: Centro Nacional de Consultoría Rasnake, Carlos Rodriguez, Carlos Castañeda, Blanca Chaparro
Jovinton Yaya, Daniel Rico

PRESENTACIÓN
Buenos días, tardes, mi nombre es (nombre y apellido), pertenezco al Centro Nacional de Consultoría, una empresa privada dedicada a la investigación de mercados y de opinión pública.
Actualmente nos encontramos desarrollando un estudio sobre acceso a vías terciarias y las condiciones de vida y para hacerlo requerimos información de personas mayores de 18 años de edad.
¿Usted es mayor de 18 años de edad?

Si es mayor de 18 años de edad: Gracias. Su participación es voluntaria y su identidad así como las respuestas suministradas serán de carácter confidencial y los datos se utilizarán únicamente
para fines estadísticos. El beneficio de su participación es hacer valer en el estudio la opinión de personas que piensan como usted.

El Centro Nacional de Consultoría pide su autorización para recolectar y compartir sus datos personales con fines de contacto para la aplicación de encuestas. Esta solicitud se hace de
conformidad con la Ley 1581 de 2012. Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales puede encontrarla en la página web www.centronacionaldeconsultoria.com y cualquier consulta
puede dirigirla al correo electrónico cnc@cnccol.com o comunicarse con el Tel: 3394888 de Bogotá.

Con estas precisiones, le pido su autorización para tomar sus datos y hacer la encuesta, que nos tomará aproximadamente 15 minutos. Autoriza: Sí______ No______

MÓDULO DE CONTROL DE LA ENCUESTA


101. Lugar de aplicación de la encuesta: 102. La encuesta se aplicó en un lugar diferente por:
En la vía terciaria, intervenida o control 01 Pase a 103 Motivos de seguridad 01
Otro lugar, ¿Cuál? ________________ 02 Otro motivo, ¿Cuál? ________________ 02

103. Fecha de visita: 104. 105.


DIA |___|___| MES |___|___| AÑO |___|___|___|___| Departamento: ______________ |___|___| Municipio: ______________ |___|___|___|

106. Nombre de la vía terciaria intervenida o control más cercano


_____________________________

215 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


107. Tipo de muestra:
Tratamiento Control Reemplazo Reemplazo
Tratamiento Control
a. Habitante próximo, menos de 1 kilómetro de la
01 02 03 04
intervención
b. Habitante cercano (fuera del radio de 1 kilómetro) 01 02 03 04
c. Usuario de la vía 01 02 03 04
d. Dueño de tienda 01 02 03 04
108. Ubicación (E: registre según tabla de muestra):
a. Cabecera municipal Nombre barrio: _________________
b. Otro centro poblado Nombre centro poblado: ______________________
c. Rural disperso Nombre vereda: ______________________

109. Coordenadas:
a. Latitud: _____________________
b. Longitud: ____________________

ENCUESTADOR: Lea el siguiente texto: Esta encuesta es confidencial y la información en ella contenida no será divulgada de manera individual y solo será utilizada de forma
agregada para análisis estadísticos.

IDENTIFICACIÓN
201. Sexo de nacimiento: Hombre 1 Mujer 2 201a. ¿Cuál es su edad en años cumplidos? ____ 202. Fecha de nacimiento DIA |___|___| MES |___|___| AÑO |___|___|___|___|
203. Lugar de nacimiento: Departamento:________________________ Municipio:___________________________
204. Departamento actual de residencia: 205. Municipio actual de residencia:
206. Vive en la cabecera municipal: SÍ/NO Si dice sí, pase a 208 207. Vereda de residencia (E: registre según respuesta del informante):
208. ¿Sabe leer y escribir?
Sí 01
No 02

216 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


209. ¿Cuál es el nivel educativo más alto aprobado por usted? (E: el último año o 210. ¿A cuál grupo étnico
grado aprobado) Blanco 01 pertenece o se auto-reconoce?
Prescolar 01 Negro/Afrocolombiano 02 (E. leer opciones)
Básica primaria (1-5) 02 Mestizo 03
Básica secundaria (6-9) 03 Mulato 04
Media (10-11) 04 Indígena 05
Técnico o tecnológico 05 Palenquero, raizal, gitano, rom 06
Universidad 06 No sabe 07
Ninguno 07 Otro, ¿Cuál? 08

211. ¿Cuál es su estado civil? (E. leer opciones) 212. ¿Tiene hijos?
Soltero(a) 01 Sí 01 b. ¿Cuántos? _______
Casado(a) 02 No 01 Pase a 301
En unión libre 03
Divorciado(a) 04
Viudo(a) 05
Separado 06

TRANSPORTE
301. En su viaje de hoy, el acceso a esta vía lo hizo usted principalmente 302. ¿Qué tipo de vía fue? (E. leer opciones)
por: (Tenga como referencia los últimos 5 kilómetros) (E. leer Vía primaria – ruta nacional pavimentada 01
opciones) Vía secundaria – une las cabeceras municipales o conecta a la vía primaria 02
Carretera pavimentada 01 Vía terciaria – une la cabecera municipal con vereda o une veredas entre sí 03
Carretera destapada 02 Camino o trocha – construido por la comunidad o por el municipio 04
Camino o trocha 03
Río 04 Pase a 303
Otro, ¿Cuál?_______________ 05 Pase a 303
303. Califique __(inserte ítem)________ en muy malo, malo, ni bueno ni malo, bueno o muy bueno. (E: Marque por cada opción) (ver tarjeta 1)
Muy Malo Ni bueno, Bueno Muy
malo ni malo bueno
a. Esta vía donde estamos ahora 01 02 03 04 05
b. La red de vías que conecta esta vía con el resto del municipio 01 02 03 04 05
c. La red de vías que conecta esta vía con los municipios vecinos 01 02 03 04 05
d. El sistema de transporte público de esta vereda 01 02 03 04 05

217 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


304. ¿Cuál es el propósito principal de su viaje hoy? (E: no leer, espere respuesta)
Para ir al trabajo 01
Para ir de compras 02
Para transportar mercancías 03
Para vender productos 04
Para visitar a amigos o a familia 05
Para acceder a un servicio público o privado (escuela, 06
punto de salud, bancos)
Para completar trámites gubernamentales 07
Otro ¿Cuál? __________________________ 08
305. ¿Con qué frecuencia usa esta vía? (E. leer opciones)
Diariamente 01
Dos a tres veces por semana 02
Una vez por semana 03
Cada dos semanas 04
Cada mes 05
Cada trimestre 06
Cada seis meses 07
Cada año 08
No lo usa con ninguna frecuencia 09
306. Con 1 siendo muy fácil y 5 siendo muy difícil, ¿Qué tan fácil es el acceso a su destino final de hoy?
1 01
2 02
3 03
4 04
5 05
110.
307. ¿La vía terciaria (Definición: esta vía une la cabecera municipal con vereda o une veredas entre sí) por la que está transitando fue cerrada en el último año?
Sí 01
No 02 Pase a 311509
NS/NR 09 Pase a 311509

308. ¿Por cuántos meses fue cerrada esta vía terciaria en el último año? (una vía terciaria es una vía que une la cabecera municipal con una vereda o une veredas entre sí) (E: Por
menos de 2 semanas, ingrese 00. Por más de 2 semanas, ingrese 01.
Sí fue cerrada 01 111. Meses: |___|___|
NS/NR 09 Pase a 510
309. ¿Cuál fue la razón principal del cierre? (E: espere respuesta) 310. ¿Cuáles de sus actividades resultaron más afectadas por el cierre? (E: Leer opciones)
Deslizamientos o derrumbes 01 Trabajo 01
Inundaciones 02 Acceso a mercados 02
Pobres condiciones de la carretera (baches / brechas) 03 Acceso al centro de salud 03

218 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Presencia de grupos armados / ilegales 05 Ir a la escuela 04
Otro, ¿cuál? 06 Ir a las oficinas del gobierno local 05
NS/NR 07 Otro, ¿cuál? 06
No se vio afectado por el cierre 07
311. En caso de emergencia médica, ¿Cuánto tiempo tomarían los servicios médicos para llegar acá? (Si son sólo minutos deje horas en blanco)

01 Se demora |__|__| horas y |__|__| minutos


02 Los servicios de emergencia médica no llegan acá
09 NS/NR
312. ¿Con qué frecuencia usa usted el transporte público para ir a la 313. ¿Qué tan seguro se siente cuando toma el transporte público en esta vereda? (E: leer opciones)
cabecera municipal? (E: leer opciones) Muy seguro 01
Más de una vez al día 01 Seguro 02
Una vez al día 02 Inseguro 03
Cada dos días 03 Muy inseguro 04
Cada semana 04 NS/NR 05
No utilizo transporte público 05 Pase a 315 No aplica 06
No existe transporte público 06 Pase a 315
NS/NR 09
314. Nos gustaría preguntarle acerca de los tiempos y costos de transporte para llegar a lugares importantes desde esta vía (contestar a todos los que apliquen)
a. Lugar b. ¿Cuánto tiempo le toma c. ¿Cuál es el método de e. ¿Cuál es el costo total de viaje f. Con 1 siendo acceso imposible y
llegar desde esta vía a… (ver transporte que usa principalmente individual para llegar desde 5 acceso excelente, ¿Qué tan
tarjeta 2) para llegar a… (ver tarjeta 3) esta vía a… (en pesos) accesible es llegar desde esta vía
Menos de 5 01 Carro / Jeep 01 a…. (ver Tarjeta 4)
minutos Bicicleta 02 Menos de 5.000 01 01 Acceso imposible
5-10 minutos 02 Entre 5.001 y 02 02
Bus o Buseta 03
10-20 minutos 03 8.000 03
Chiva 04
20-30 minutos 04 Entre 8.001 y 03 04
Camión 05 05 Acceso
30-40 minutos 05 10.000
Moto 06 excelente
40-50 minutos 06 Entre 10.001 y 04
Lancha/Canoa/Chalupa 07 15.000
50-60 minutos 07 Caballo/Mula/Burro 08 Entre 15.001 y 05
Más de 1 hora 08
Otro, ¿Cuál? 09 20.000
Más de 1 hora y 09
A pie 10 Entre 20.001 y 06
media
No aplica 11 30.000
Más de dos horas 10
Más de 30.000 07
No aplica 11
Gratis 08
NS/NR 99
No aplica 09
NS/NR 99

219 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


315. Su destino final
de hoy

316. Cabecera
municipal
317. Centro poblado

Hemos completado la encuesta. Muchas gracias por su tiempo y su ayuda.

DATOS DE RECONTACTO
401. Nombres
402. Apellidos
403. Cédula |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
404. Dirección _____________________________
405. Teléfono fijo |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
406. Teléfono celular |___|___|___|___|___|___|___|___|___|___| 09. No tiene
407. Correo electrónico _____________________________ 09. No tiene
PERCEPCIONES DEL ENCUESTADOR (NO LEA, diligencie al final de la encuesta)
501. Encuestador: ______________________ 502. Supervisor: _____________________________
503. En términos generales, ¿cuál fue la actitud del 504. ¿Qué tanto entendió el encuestado las preguntas?
respondiente frente a la encuesta? No las entendió 01
Hostil 01 No muy bien 02
Impaciente e inquieto(a) 02 Más o menos 03
Colaborador(a) pero desinteresado(a) 03 Bien 04
Amable e interesado(a) 04 Muy bien 05
505. ¿Usted cree que el entrevistado respondió las preguntas con sinceridad?
Con ninguna sinceridad 01
Pocas veces 02
Algunas veces 03
La mayoría de las veces 04
Sí, siempre 05

220 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


CONTROLES FINALES
Fecha de la encuesta Día /____/____/ Mes /____/____/ Año
Hora inicio /____/____/: /____/____/ Fin /____/____/: /____/____/
/________/
Encuestador Cédula Supervisor Cédula
SUPERVISIÓN HALLAZGO RESPONSABLE ACCIÓN RESPONSABLE APROB RECHAZ
Monitorización (75%) 1 1 2
Re-contacto
2 1 2
Presencial
Re-contacto
3 1 2
Telefónico
Revisión en Campo 4 1 2
Revisión en Crítica 5 1 2
Notas
HALLAZGO: 1 Inconsistencia- 2 Datos Ficticios- 3 Pregunta faltante ACCIÓN: 5 Anular- 6 Verificar- 7 Recuperar- 8 Verificad Codificad
Devolver a Campo APROBADO/RECHAZADO
Verificación de Crítica 6 HALLAZGO ACCIÓN
ACCIÓN: 1 Asignar código - 2 Corregir - 3 Revisión pases/Revisión campos
HALLAZGO: 1 Omisión código - 2 Código errado - 3 Omisión de crítica
- 7 Otro

221 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 5. USAID STATEMENT OF WORK

Tertiary/Rural Roads Baseline/Impact analysis


STATEMENT OF WORK

BACKGROUND
Colombia’s roads network lags far behind the average for Latin America and other middle
income countries. Tertiary and secondary roads account for over 90 percent of the Colombian
road network, and in their current state, have a significant and negative affect on the
country’s prospects for rural economic growth and security. Deficiencies in road
infrastructure result in high transportation costs and weak market access; poor access to
health, education, and justice services; and higher levels of rural poverty.

According to the World Economic Forum, Colombia would need approximately 65,000km of
additional roads in order to have a transportation network that is average for the countries
included in the WEF’s annual global report. The 12,000km of “4G” national-level primary
roads that are being implemented under the Santos’ Administration are an important step
forward but will do little to bring peace, security, basic services or economic opportunities to
the poor, rural, and conflict-prone regions of the country.

The 1991 Constitution devolved the responsibility of tertiary roads to municipalities, most of
which lack the capacity and resources to make the necessary improvements, particularly
given a lack of clear institutional structures to support maintenance activities in any
standardized way. The result has been that Colombia’s tertiary roads network has lagged
decades behind neighboring countries. Poorly constructed dirt roads mean prohibitively long
and expensive transportation costs, and are vulnerable to severe weather events and
landslides, both of which are regular occurrences that leave communities in total isolation for
months on end (or even permanently). The Havana Accords offer a window of opportunity to
improve tertiary roads, given their centrality to improving rural development and addressing
Colombia’s urban-rural inequalities. Havana Accords Pre-agreement #1 on land and rural
development states the following:

3. Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral; 3.1. Infraestructura y


adecuación de tierras
3.1.1. Infraestructura vial: con el propósito de lograr la integración regional y
el acceso a los servicios sociales y a las mercados, incidir favorablemente
sobre el precio de las alimentos coma garantía de (seguridad alimentaria*) y
mejorar el ingreso de la población campesina, el gobierno nacional creará e
implementará un Plan Nacional de Vías Terciarias. En su desarrollo, el Plan
tendrá en cuenta los siguientes criterios:
a. La participación activa de las comunidades en la priorización,
ejecución y seguimiento de las obras.
b. La asistencia técnica y la promoción de las capacidades organizativas
de las comunidades para garantizar el mantenimiento y la
sostenibilidad de las obras.
c. El estímulo a la economía local dando prioridad a la contratación de
trabajadores y adquisición de materiales locales.
d. La promoción y aplicación de diversas soluciones tecnológicas.

222 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


e. La importancia de garantizar la sostenibilidad de las condiciones
socio-ambientales.
* Pendiente discusión 1.6. Seguridad alimentaria

Without a serious effort to improve tertiary roads in conflict-affected areas, rural economic
development, access to basic services such as health, education, as well as security will
continue to be severely constrained.

To address this issue and capitalize on the opportunity provides through the implementation
of the peace accords, USAID has embarked on a multi-project effort to develop a
community-based roads public enterprise model, demonstrate its utility and potential impact
in key regions of the country, and promote the replication of the model elsewhere by the
government of Colombia as part of their fulfillment of this section of the peace accords.

This effort began in earnest in 2016 with the work of the Consolidated and Enhanced
Livelihoods Program – North/South (CELI N/S), with additional tertiary roads support
coming from the Land and Rural Development Program (LRDP) and the Regional
Governance Activity (RGA). By the end of 2017, CELI N/S will have transferred the three
pilot activities it supported to a new program, Producers to Markets Alliance (PMA), and
RGA will have begun two additional activities. These activities require a minimum of three
years of continued financial and technical support in order to be fully sustainable. However,
they are already showing positive results and local impact after just over a year of
implementation. All of these activities are variations on the community-based roads public
enterprise model developed by USAID.

PURPOSE
Though it has already been providing targeted and localized assistance to improve the tertiary
roads network, USAID is interested in understanding and demonstrating whether its strategic
approach to tertiary roads in Colombia – primarily the promotion of a community-based
public enterprise model – has led to positive changes on the local communities and
economies in which the model is being developed. Specifically, USAID believes in the power
and sustainability of this model, but looks to gather data on its local impact to add to the
positive anecdotes shared by those close to the model and those direct beneficiaries who have
seen socioeconomic improvements because of USAID interventions.

Based on its experience in several other countries, USAID/Colombia knows that it could
undertake a more comprehensive approach to improving rural roads, focusing on: providing
the technical know-how necessary for policy, planning, budgeting, execution, and monitoring
and evaluation of tertiary roads initiatives; serving as a catalyst to unlock additional
Colombian resources for this priority; developing local institutional models for the
improvement and maintenance of tertiary roads in selected priority Post Accord regions;
and/or directly sharing the costs of all-weather gravel road maintenance and improvement in
certain cases, as a way of facilitating fast entry by local governments into conflict-affected
zones.

The primary purpose of this tertiary roads baseline assessment is to understand what changes
are occurring due to USAID´s investment in road maintenance projects, and to leverage data
collected to help USAID streamline procedures, reduce costs and amplify socioeconomic
impact.

223 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


The study will adopt two main strategies to accomplish this objective. First, EVAL will
collect data on relevant indicators to determine the socioeconomic changes directly related to
tertiary road maintenance. Gathering this data will enable USAID to make a stronger
argument for the value of its model, as well as to provide future metrics and develop
indicators to track the performance of the model and demonstrate its impact. Such
data/indicators might include: changes in school attendance, net income/sales for producers
along an improved road, access to information, property values, etc.

Second, EVAL will collect data on the five case studies (activities) already underway to
document the processes USAID programs have followed to support rural roads improvement.
Analyzing these data, EVAL will compile standard operating procedures that can be shared
with government counterparts, along with the supporting data collected showing
socioeconomic changes as a result of the intervention.

METHODOLOGY

While the methodology is subject to change during the development of the assessment work
plan, USAID envisions the following methodology as part of this assessment:

(1) Desk review of community-supported road efforts in Colombia and Latin America;
(2) Comparative case studies of the five “pilot” examples of projects supported by
USAID, with interviews with implementers, local key informants (in local
government, private sector, community leaders, main players in the newly formed
organizations, and perhaps beneficiaries/community members in focus group
discussions), in addition to a focus on collecting accurate cost data;
(3) Survey in the three CELI N/S municipalities (Briceño, Cáceres, Valencia) along the
stretch of road that the program has helped to maintain as well as in stretches of road
that the program or its successor is committed to repairing. EVAL will also survey
RGA municipalities (Planadas and Rioblanco) along the stretch of road that will
eventually be maintained by this model. The survey will assess current socioeconomic
conditions in the project areas, with the possibility of conducting an “intensity of
treatment” analysis and baseline data collection where possible.

Analytical Focus:
Based on previous experience and other previously conducted assessments, USAID sees the
following as main issues to consider (and has already incorporated interventions into existing
programs accordingly)74:

1. The need to improve the planning and prioritization stages of roads construction.
2. The need to improve procurement processes.
3. The need to reduce information constraints, including the lack of an inventory of
tertiary roads that affect prioritization and interventions.
4. The need to improve the institutional setting and institutional coordination for road
maintenance and improvement, including processes for decentralization and
management of resources.

74
USAID’s Regional Governance Activity (RGA) project has already started activities working to address each of these identified issues. It
will be necessary for the SME and team to meet with RGA colleagues at the beginning of the assessment in order to ensure an
understanding of current efforts and coordination among USAID partners.

224 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


In general terms, this analysis should focus on addressing the following, keeping in mind the
post-peace accord environment:

1. What results can be observed at the local level in terms of social and economic
indicators?
2. What exogenous factors may also be contributing to any local impact seen from the
social and economic indicator data?
3. What are the standard operating procedures, comparative costs, and best practices
experienced by USAID programs and others implementing rural roads improvement
activities?

Data Sources:
USAID/Colombia can offer several data sources as a starting point for this assessment,
including the following:

1. Information (related program documents and staff interviews) on past and current
projects that have addressed roads maintenance/improvement within the scope of the
award.75
2. USAID-commissioned reports on tertiary roads.76
3. Reports and other documents from the Government of Colombia.
4. Contacts/Recommendations for key-informant interviews, including various
government and private sector actors who have been active in recent discussions on
how to act on rural roads.
5. Existing project/activity documents created by the USAID implementing partners
already working on rural roads improvement and the development of the community-
based public enterprise models.

Additional data should be gathered by EVAL based on desk research, key informant
interviews, etc.

Deliverables: The final deliverable for this analysis should cover the two purposes outlined
above: 1. The collection of data/indicators to understand and demonstrate whether the
promotion of a community-based public enterprise model has led to positive changes on the
local communities and economies in which the model is being developed; and 2. Compile
standard operating procedures and best practices across USAID activities that can be shared
with GOC counterparts.

Upon the completion of the assessment, USAID expects the following deliverables, also
broken down below per suggested time frame:

1. Work plan
2. Draft report
3. Briefing
4. Final report

75
Programs/Activities: Regional Governance Activity (RGA), Consolidation and Enhanced Livelihoods Initiative (CELI Central, CELI
North/South, and CELI Montes de Maria), Fixed Amount Reimbursement Agreements (FARAs) with Governments of Antioquia and
Putumayo, ADAM and MIDAS, and others.
76
La Red de Vias Terciarias en Montes de Maria-Cesar-Meta (por Eduardo Galindo, 2014), Esquemas de Mantenimiento de la red Terciaria (por
Eduardo Galindo, 2015)

225 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Target Audience: There are two target audiences for this analysis: 1. Management at
USAID/Colombia; and 2. GOC counterparts at the national, regional, and local levels.

Timeframe: The timeline and proposed deliverables are outlined below. As first step, the
SME/team will prepare a work plan within the ten days after the first planning meeting. The
work plan will provide a final timeline for completing each phase of work, including desk
research, quantitative and qualitative analysis and key informant interviews/focus groups, etc.

Deliverable Description Date


Work plan Detailed work plan with quantitative and qualitative 10 work days
data sources and analytical plans, proposed list of key after the team is
informants, draft interview protocol, and detailed mobilized (kick-
timeline off)
Draft reports Draft analytical report per the description in SOW 90 work days
after the kick-
Off
Briefing Presentation to USAID and invitees on the findings Per USAID
schedule
Final reports Final analytical report including attention to USAID 10 work days
comments after all
comments
received

226 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Proposed Outline for the Assessment Report:

Section Pages

I. Executive Summary 2 pages


II. Introduction 1 page
III. Summary of Findings-Key data and indicators 20 pages
IV. Conclusions & Recommendations for follow-up on data collection
7 pages
I. Annexes – Including an organized “manual” of procedures and best
practices to be shared with GOC counterparts.

227 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 6. ESTADÍSTICA DE PUNTO Y POBLACIÓN SISBEN
Estadística de punto
La Estadística de punto es una técnica de análisis espacial que se basa en la proximidad o vecindad
entre los puntos para visualizar patrones espaciales en torno a los valores de sus variables asociadas.
Para observar la distribución espacial, y como alternativa a otras técnicas de cartografía para puntos,
se transforma la información original, la cual corresponde a un modelo de datos vectorial (puntos)
en una equivalencia de tipo imagen (píxeles). El resultado es, entonces, una superficie simbolizada
con un gradiente de color, lo cual permite apreciar mejor la dinámica espacial de cualquier variable
continua, especialmente en los lugares de alta concentración de puntos.
Para llevar a cabo el procedimiento, el área comprendida por los puntos se transforma en una
cuadrícula cuyo valor en cada celda es el producto del cálculo de una estadística que puede ser:
media, mayoría, máximo, mediana, mínimo, minoría, rango, desviación estándar, suma y variedad. En
el caso de esta investigación, se usa la media aritmética. Finalmente, el tamaño de la celda o píxel
viene dado por el radio de búsqueda. El programa (ArcGIS) sugiere un radio de búsqueda con base
en la distancia entre los puntos. Sin embargo, este radio de búsqueda que determina el tamaño de la
celda, se puede aumentar o reducir, lo cual tiene como resultado, superficies mayores, cuando se
aumenta, o menores, cuando se reduce. Por la esencia de la media aritmética, un mayor tamaño de
píxel produce superficies más homogéneas mientras que lo contrario produce superficies que
recogen las variaciones de la variable entre puntos cercanos. Cabe recordar que según la
proximidad, cada punto puede hacer parte del cálculo de más de una celda.
Población Sisbén
El objetivo general era vincular las distintas fuentes disponibles, por un lado la ficha Sisben municipal
y por el otro la capa de veredas del DANE, para alimentar el proceso de selección de los tramos y el
posterior cálculo de las muestras. Sin embargo, este proceso no es automático y debe ser realizado
de forma "casi manual" por varias razones:
1. La codificación usada para identificar las veredas en las fichas Sisbén municipales no es la misma
usada por el DANE. Esto dificulta el proceso pues en ausencia de esta variable, el nombre se usa
como elemento identificdor con todos los errores de escritura, uso de artículos, y demás, que esto
conlleva.
2. La vereda es una unidad territorial que ha cambiado con el tiempo. El proceso llevado a cabo por
el DANE se encuntra en consolidación, mientras que las fichas municipales Sisbén usan, al parecer,
delimitaciones de veredas que corresponden a momentos previos en el tiempo.
Teniendo en cuenta lo anterior, para poder llevar el proceso a cabo se usó un mapa de referencia,
de Cortolima para este caso, que permite comprobar espacialmente la localización de las veredas de
la ficha municipal cuando no corresponden a la capa del DANE. Como se puede observar, el
proceso genera pérdidas de información. Por esto, el objetio específico no es estimar puntualmente
la población de cada vereda sino más bien mostrar los patrones y las diferencias entre los puntos
más poblados y menos poblados. Las hojas restantes de este libro de excel contienen las variables
mostradas en las respectivas distribuciones veredales, las cuales fueron construídas para, una vez
escogidos los tramos de tratamiento y control, proceder a calcular las muestras.

228 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Tipo de
Nombre Descripción Fuente Año
variable

Para el caso de las veredas, el


código corresponde a la capa del DANE - Marco
Código Ordinal DANE mientras que para los Geoestadístico 2016
centros poblados, corresponde al Nacional
Marco Geoestadísco Nacional

En las fichas municipales y en el


marco geoestadístico nacional se
clasificación las entidades
Ficha Sisben y
espaciales de la siguiente manera:
DANE - Marco 2017 y
Zona Nominal 1-Centro poblado - Zona Urbana
Geoestadístico 2016
- Cabecera municipal
Nacional
2- Centro poblado - Zona Rural -
Corregimiento o comisaría
3- Zona rural - Vereda

El nombre de las veredas


corresponde al que aparece en la DANE - Marco
Nombre Nominal capa del Dane y el de los centros Geoestadístico 2016
poblados al del Marco Nacional Nacional
Geoestadístico (MGN)

Número de personas que


aparecen en las fichas municipales DNP - Fichas
Población Sisben Continua de acuerdo con el procedimiento Municipales 2017
explicado en la hoja anterior de Sisben
este libro de excel

Cuando el nombre de una vereda


en la ficha municipal no aparece
en la capa de veredas del DANE,
se buscó en el mapa de referencia
(Cortolima) y sus valores
asociados se asignaron a la vereda
o veredas que ocupan esta
Equivalencia y posición en la capa del DANE. En Elaboración No
No Aplica
comentarios este apartado se hacen los propia Aplica
comentarios de la equivalencia y
otra información pertinente. Hay
muchas veredas para las que
simplemente no hay información
disponible en la ficha municipal.
Esta situación se representa con el
valor "999".

229 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


230 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov
Diferencia
Variables (%) Tratamiento Comparación (Tratamiento -
Comparación
La vivienda ocupada actualmente por Ud. es propia totalmente pagada 76.5 70.0 6.5

ANEXO 7. TABLAS DE HALLAZGOS CUANTITATIVOS

231 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


¿Usted o algún miembro del hogar tiene o tienen lotes o predios donde desarrolle o pueda
desarrollar actividades productivas agropecuarias? - Sí 64.5 51.0 13.5
La red de vías que conecta el lugar donde usted vive con el resto del municipio es mala o muy mala 54.9 57.3 -2.4
La red de vías que conecta a su municipio con los municipios vecinos es mala o muy mala 21.2 29.5 -8.3
¿Con qué frecuencia usa usted el transporte público para ir a la cabecera municipal? - No existe 51.4 55.8 -4.4
El sistema de transporte público del lugar donde vive es bueno o muy bueno 17.9 22.8 -4.9
Calificación del establecimiento escolar 5-11 años como bueno y muy bueno 53.4 53.6 -0.2
Calificación del establecimiento escolar 12-18 años como bueno y muy bueno 52.4 61.6 -9.2
Calificación del servicio de salud que usted tiene como bueno o muy bueno 43.1 48.1 -5.0
¿Qué tanto confía usted en el Alcalde Municipal? - poca o muy poca 53.7 59.3 -5.6
¿Qué tanto confía usted en la Policía Nacional? - poca o muy poca 40.0 41.5 -1.5
¿Qué tanto confía usted en el Ejército Nacional? - poca o muy poca 36.8 37.0 -0.2
¿Qué tanto confía usted en la Gobernación? - poca o muy poca 38.9 42.5 -3.6
¿Cuál fue la actividad principal a la que se dedicó en los últimos tres meses? Trabajar 49.0 46.5 2.5
Los ingresos familiares mensuales de este hogar - 140.001-500.000 pesos 61.0 48.7 12.3
¿Usted o algún miembro del hogar tiene ahorros? - No 92.0 93.2 -1.2
¿Tienen actualmente usted o algún miembro del hogar un crédito vigente en un banco, cooperativa
u ONG? - No 85.3 90.7 -5.4
Calificación de la situación económica actual del lugar donde usted reside como mala o muy mala 21.7 26.8 -5.1
La prohibición de cultivos ilícitos (coca) - ningún obstaculo o obstáculo menor 62.1 55.5 6.6
¿Cómo considera usted la situación de seguridad donde vive? - buena o muy buena 44.9 41.8 3.1
¿Existen los servicios de seguridad ciudadana de la Policía? - No 95.7 92.8 2.9
¿Existen los servicios de las Fuerzas Militares? (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) - No 84.9 79.0 5.9
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente cultivos ilícitos? - Sí 53.5 9.5 44.0
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente minería ilegal? - Sí 28.6 18.0 10.6
La coca debería ser sustituida porque es ilegal - De acuerdo y totalmente de acuerdo 70.6 74.1 -3.5
Cultivos lícitos pueden remplazar los ingresos de cultivos de coca y garantizar la subsistencia de las
familias que la cultiva - De acuerdo y totalmente de acuerdo 52.4 56.8 -4.4
¿De hoy a dos años tiene usted contemplado realizar inversiones que sean claves para la actividad
productiva del negocio de su hogar? Sí 46.9 41.3 5.6
Diferencia
Variables (pesos y minutos) Tratamiento Comparación (Tratamiento -
Comparación)
Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal (minutos) 88 91 -3
Costo de transporte a la cabecera municipal (pesos) 13,256 14,752 -1496
Gastos mensuales (pesos) 377287 449337 -72050
Precio de un kilo de arroz (pesos) 3622 3100 522
Valor promedio créditos para aquellos que los tienen (pesos) 2698829 2793658 -94829

Entre 0% Entre 5% Más de


Variables (%)
y 5% y 10% 10%
La vivienda ocupada actualmente por Ud. es propia totalmente pagada ✓
¿Usted o algún miembro del hogar tiene o tienen lotes o predios donde desarrolle o pueda
desarrollar actividades productivas agropecuarias? - Sí
✓
La red de vías que conecta el lugar donde usted vive con el resto del municipio es mala o
muy mala ✓
La red de vías que conecta a su municipio con los municipios vecinos es mala o muy mala ✓
¿Con qué frecuencia usa usted el transporte público para ir a la cabecera municipal? - No
existe ✓
El sistema de transporte público del lugar donde vive es bueno o muy bueno ✓
Calificación del establecimiento escolar 5-11 años como bueno y muy bueno ✓

232 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Calificación del establecimiento escolar 12-18 años como bueno y muy bueno ✓
Calificación del servicio de salud que usted tiene como bueno o muy bueno ✓
¿Qué tanto confía usted en el Alcalde Municipal? - poca o muy poca ✓
¿Qué tanto confía usted en la Policía Nacional? - poca o muy poca ✓
¿Qué tanto confía usted en el Ejército Nacional? - poca o muy poca ✓
¿Qué tanto confía usted en la Gobernación? - poca o muy poca ✓
¿Cuál fue la actividad principal a la que se dedicó en los últimos tres meses? Trabajar ✓
Los ingresos familiares mensuales de este hogar - 140.001-500.000 pesos ✓
¿Usted o algún miembro del hogar tiene ahorros? - No ✓
¿Tienen actualmente usted o algún miembro del hogar un crédito vigente en un banco,
cooperativa u ONG? - No  ✓
Calificación de la situación económica actual del lugar donde usted reside como mala o
muy mala  ✓
La prohibición de cultivos ilícitos (coca) - ningún obstaculo o obstáculo menor ✓
¿Cómo considera usted la situación de seguridad donde vive? - buena o muy buena ✓
¿La presencia de grupos ilegales lo afecta a usted económicamente? No ✓
¿Existen los servicios de seguridad ciudadana de la Policía? - No ✓
¿Existen los servicios de las Fuerzas Militares? (Ejército, Armada, Fuerza Aérea) - No ✓ 
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente cultivos ilícitos? - Sí ✓
¿En su vereda o corregimiento hay actualmente minería ilegal? - Sí ✓
La coca debería ser sustituida porque es ilegal - De acuerdo y totalmente de acuerdo ✓
Cultivos lícitos pueden remplazar los ingresos de cultivos de coca y garantizar la
subsistencia de las familias que la cultiva - De acuerdo y totalmente de acuerdo
✓
Variables (pesos y minutos) Pequeña Mediana Grande
Tiempo de desplazamiento a la cabecera municipal (minutos) ✓
Costo de transporte a la cabecera municipal (pesos) ✓
Gastos mensuales (pesos) ✓
Precio de un kilo de arroz (pesos) ✓
Valor promedio créditos para aquellos que los tienen (pesos) ✓

233 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 8. GUÍA DE ENTREVISTAS MUNICIPALES

APC: empresa, AUT: autoridades locales, COM: comunidad. OPC: preguntas opcionales

EJE CATEGORIA PREGUNTA APC AUT COM OPC


1 ¿Qué conoce de la organización comunitaria para la gestión de vías rurales? 
2 ¿Cuál fue la principal motivación para crear la organización? 
3 ¿Cuál fue la motivación principal para apoyar a la organización? 
Creación
4 ¿Cuáles fueron los pasos clave que siguieron para crear la organización? 
P. transversales

5 ¿Cómo escogieron a los asociados de la organización? 


6 ¿Qué papel ha tenido la comunidad en la organización? 
7 ¿Cómo escogieron a los directivos de la organización? 
8 ¿Cómo toman las decisiones más importantes para la organización? 
Relaciones 9 ¿Cómo manejan la relación entre la organización y la Comunidad? 
10 ¿Cómo funciona la relación entre la organización y la Comunidad? 
11 ¿Cómo manejan la relación entre la organización y la Alcaldía (o el Concejo)? 
12 ¿Cómo priorizaron las obras viales intervenidas?  
Planeación
13 ¿La comunidad es consultada para la realización de las obras viales de la organización? 
14 ¿Qué servicios le han contratado a la organización hasta el momento?
P. misionales

 
Ejecución
15 ¿Cómo hacen para ejecutar las obras viales? 
16 ¿Cómo saben si la organización va bien? 
Seguimiento 17 ¿Cómo se realiza la interventoría de las obras de la organización? 
18 ¿Cómo se realiza la veeduría ciudadana de las obras viales ejecutadas por la organización? 
Insumos

19 ¿Qué requisitos legales debió cumplir la organización para su creación formal? 


Legales
20 ¿Qué requisitos legales debió cumplir la organización para contratar con el sector público? 

234
EJE CATEGORIA PREGUNTA APC AUT COM OPC
21 ¿Qué requisitos legales debió cumplir la organización para contratar con la Alcaldía? 
22 ¿La Alcaldía firmó convenio con el Invías para realizar los proyectos viales? 
23 ¿La Alcaldía aplicó los pliegos de Colombia Compra Eficiente para contratar a la org.? 
24 ¿La Alcaldía usó los proyectos tipo de vías que diseñó Planeación Nacional para contratar? 
25 ¿Cómo se financiaron las obras viales realizadas? (ej. fuentes) 
26 ¿La Alcaldía financió las obras viales ejecutadas por la organización? 
Financieros
27 ¿Cómo se financia la organización? (ej. funcionamiento) 
28 ¿La Alcaldía realizó aportes para la creación de la organización? 
29 ¿Cómo seleccionan a los operarios que trabajan en la vía? 
30 ¿La Alcaldía participa en la selección de operarios o personal de la organización? 
Humanos
31 ¿La comunidad participa en la selección de operarios o personal de la organización? 
32 ¿La organización ha contratado algún tipo de servicio a los habitantes de las zonas? 
33 ¿Cómo consiguen la maquinaria pesada? (ej. volquetas) 
Técnicos 34 ¿La Alcaldía aporta maquinaria para las obras realizadas por la organización? 
35 ¿Cómo resuelven los temas de ingeniería de las obras viales? 
36 ¿Cómo consiguieron los materiales principales para las obras viales? (ej. arena) 
37 ¿Cómo consiguieron los materiales principales para las obras viales ? (ej. arena) 
Materiales
38 ¿La Alcaldía aporta materiales en las obras realizadas por la organización? (ej. arena) 
39 ¿Qué hacen con los residuos de las obras viales? (ej. tierra) 
40 ¿Cuál ha sido la mayor dificultad u obstáculo para la organización?  
Facilitadores 41 ¿Qué hizo la organización para superar ese mayor obstáculo? 
Adaptación

42 ¿Cuál ha sido el mayor apoyo o ayuda para la organización?  


43 ¿Cuál ha sido el cambio más importante para los asociados?, resultante de la organización 
Cambio
44 ¿Cuál ha sido el cambio más importante para el municipio?, resultante de la organización 

235 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


EJE CATEGORIA PREGUNTA APC AUT COM OPC
45 ¿Cuál ha sido el cambio más importante para la comunidad?, resultante de la organización 
46 ¿Qué es lo que mejor hace hoy la organización? 
47 ¿Cuál es la principal ventaja de la organización respecto a otros modelos de vías rurales?  
Competencia
48 ¿Cuál es la principal desventaja de la organización respecto a otros modelos de vías rurales?  
49 ¿Cuál es el costo promedio por km de las intervenciones? (ej. mantenimiento, construcción) 
50 ¿La organización se podría crear sin apoyo externo? 
Sostenibilidad 51 ¿La organización se podría sostener solo con prestación de servicios y sin apoyo externo?  
52 ¿La organización se podría crear solo con organizaciones de base local? (ej. JACs) 
53 ¿Qué espera lograr la organización en 5 años? 
Expectativas
54 ¿Qué planea hacer la organización para crecer? 
55 ¿Qué le aconseja a otras organizaciones interesadas en desarrollar un proceso similar? 
Consejo 56 ¿Qué le aconseja a otras Alcaldías interesadas en apoyar un proceso similar? 
57 ¿Qué le aconseja a otras comunidades interesadas en participar un proceso similar? 
Fuente: EVAL

236 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


ANEXO 9. INDICADORES DE CONTEXTO MUNICIPAL
Eje Indicador Unidad Año Fuente Cáceres Briceño Valencia
Código municipal Texto 2000 DANE 05120 05107 23855
Entorno de desarrollo Texto 2000 DNP Intermedio Temprano Intermedio
Tipología municipal Texto 2000 DNP E F E
General

Categoría municipal (Ley 617 de 2000) Texto 2000 DNP 6 6 6


Rural Rural
Categoría de ruralidad Texto 2000 DNP Rural
disperso disperso
Extensión Kilómetros cuadrados 2000 IGAC 1.996 406 968
Población total Personas 2017 DANE 39.918 8.682 44.946
Densidad poblacional Personas prom. x Km2 2000 DANE 19 21 44
Porcentaje de población de hombres de 15-19 Porcentaje (x 100) 2017 DANE 5,39 4,66 5,16
Porcentaje de población de hombres de 20-24 Porcentaje (x 100) 2017 DANE 4,66 4,95 4,96
Porcentaje de población de hombres de 25-29 Porcentaje (x 100) 2017 DANE 4,24 4,26 4,31
Porcentaje de población de mujeres de 15-19 Porcentaje (x 100) 2017 DANE 5,08 4,48 4,75
Porcentaje de población de mujeres de 20-24 Porcentaje (x 100) 2017 DANE 4,51 4,87 4,49
Población

Porcentaje de población de mujeres de 25-29 Porcentaje (x 100) 2017 DANE 4,3 4,26 4,02
Porcentaje población de hombres Porcentaje (x 100) 2017 DANE 49,98 49,31 51,89
Porcentaje población de mujeres Porcentaje (x 100) 2017 DANE 50,02 50,69 48,11
Población rural Personas 2017 DANE 30.714 6.094 28.611
Porcentaje población urbana Porcentaje (x 100) 2017 DANE 23,06 29,81 36,34
Porcentaje población rural Porcentaje (x 100) 2017 DANE 76,94 70,19 63,66
Población indígena Porcentaje (x 100) 2005 DANE - Censo 2,09 0 0,05
Población negra, mulata o afrocolombiana Porcentaje (x 100) 2005 DANE - Censo 27,16 11,82 7,26
Puntaje SISBEN: Promedio - Rural disperso Puntos 2017 DNP 20 19 13
1984 -
Número acumulado de personas secuestradas Personas U. Víctimas 45 22 77
2017
Seguridad

1984 -
Número acumulado de personas desplazadas expulsadas Personas U. Víctimas 20.025 7.171 37.724
2017
1984 -
Número acumulado de personas desplazadas recibidas Personas U. Víctimas 9.010 2.216 25.290
2017
Número de personas desplazadas Personas 2017 U. Víctimas 265 105 88

237
Eje Indicador Unidad Año Fuente Cáceres Briceño Valencia
Número acumulado de personas víctimas de minas Personas 1990-2017 DAICMA 50 55 0
Tasa de homicidios (x cada 10.000 habitantes) Casos x 10 mil Hab 2016 DNP – Min. Defensa - DANE 5 20 1
Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 10.000 habitantes) Casos x 10 mil hab. 2016 DNP - Fiscalía - DANE 2 7 1
MDM - Posición Número 2016 DNP - DDDR 106 85 49
Desempeño

Posición nacional en gestión Número 2016 DNP - DDDR 712 326 652
Posición nacional en resultados Número 2016 DNP - DDDR 913 859 767
Posición nacional del indicador final MDM Número 2016 DNP - DDDR 710 294 634
Ingresos totales Millones $ corrientes 2016 DNP - FUT 29.064 18.795 37.107
Ingresos tributarios Millones $ corrientes 2016 DNP - FUT 2.475 8.194 3.060
Transferencias Millones $ corrientes 2016 DNP - FUT 1.324 1.367 1.587
Ingresos totales per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 748.104 2.162.294 844.177
Ingresos corrientes per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 104.055 1.135.681 109.177
Ingresos tributarios per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 63.709 942.753 69.604
Ingresos per cápita por impuesto predial $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 19.105 26.074 12.272
Ingresos per cápita por impuesto a la Industria y al comercio $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 2.651 826.352 8.115
Ingresos no tributarios per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 6.255 35.676 3.461
Gastos totales per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 647.434 2.001.205 906.514
Finanzas públicas

Gastos corrientes per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 85.447 300.085 67.412
Gastos de funcionamiento per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 78.645 294.388 62.157
Regalías per cápita (Valor efectivamente girado al municipio) $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 69.405 0 16.596
Transferencias nacionales (SGP, etc.) per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 490.390 773.745 580.035
Total de recursos asignados per cápita - SGP $ corrientes 2017 DNP - SICODIS SGP - DANE 397.955 783.425 428.961
Total de recursos asignados per cápita - SGR (Bienio) $ corrientes 2018 DNP - SICODIS SGP - DANE 130.324 126.791 135.766
Total de recaudo de ingresos corrientes per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 104.055 1.135.681 109.177
Total de asignaciones SGR 2017-2018 $ corrientes 2017 DNP - SICODIS SGR 5.202.291.027 1.100.802.748 6.102.133.283
Número de proyectos terminados Proyectos 2017 DNP - GESPROY SGR 2 0 13
Número de proyectos contratados Proyectos 2017 DNP - GESPROY SGR 1 1 2
Número de proyectos sin contratar Proyectos 2017 DNP - GESPROY SGR 0 0 0
Valor de los proyectos terminados $ corrientes 2017 DNP - GESPROY SGR 1.866.425.763 0 8.493.419.178
Valor de los proyectos contratados $ corrientes 2017 DNP - GESPROY SGR 941.152.834 786.108.690 2.235.751.000

238 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Eje Indicador Unidad Año Fuente Cáceres Briceño Valencia
Valor de los proyectos sin contratar $ corrientes 2017 DNP - GESPROY SGR 0 0 0
Índice de gestión de proyectos de regalías (IGPR) Puntos 2017 DNP - SMSCE 67 56 80
Propósito general Porcentaje (x 100) 2014 DNP - SICODIS SGP 18,76 49,76 20,92
Propósito general Porcentaje (x 100) 2015 DNP - SICODIS SGP 18,09 51,44 19,9
Propósito general Porcentaje (x 100) 2016 DNP - SICODIS SGP 18,66 49,98 20,3
Propósito general $ corrientes 2017 DNP - SICODIS SGP 4.104.536.954 3.763.571.705 4.270.254.031
Propósito general Porcentaje (x 100) 2017 DNP - SICODIS SGP 25,84 55,33 22,15
Libre destinación Porcentaje (x 100) 2016 DNP - FUT SICODIS SGP 0 0 15,51
Libre inversión Porcentaje (x 100) 2016 DNP - FUT SICODIS SGP 67,16 66,13 77,06
Porcentaje de inversión con recursos propios Porcentaje (x 100) 2012 DNP - FUT 4,29 15,28 6,83
Porcentaje de inversión con recursos propios Porcentaje (x 100) 2013 DNP - FUT 16 24,36 5,02
Porcentaje de inversión con recursos propios Porcentaje (x 100) 2014 DNP - FUT 9,25 31,67 4,32
Porcentaje de inversión con recursos propios Porcentaje (x 100) 2015 DNP - FUT 5,89 35,07 5,21
Porcentaje de inversión con recursos propios Porcentaje (x 100) 2016 DNP - FUT 7,08 35,45 3,97
Ingresos corrientes per cápita $ corrientes 2012 DNP - FUT - DANE 84.246 285.057 92.812
Ingresos corrientes per cápita $ corrientes 2013 DNP - FUT - DANE 108.399 613.967 101.905
Ingresos corrientes per cápita $ corrientes 2014 DNP - FUT - DANE 120.711 720.998 97.841
Ingresos corrientes per cápita $ corrientes 2015 DNP - FUT - DANE 136.175 974.495 134.237
Ingresos corrientes per cápita $ corrientes 2016 DNP - FUT - DANE 104.055 1.135.681 109.177
% de ingresos corrientes destinados a funcionamiento Puntos 2016 DNP - DDDR 63 28 67
% de ingresos que corresponden a transferencias Puntos 2016 DNP - DDDR 79 43 75
% de ingresos corrientes que corresponden a recursos
Puntos 2016 DNP - DDDR 61 83 64
propios
% del gasto total destinado a inversión Puntos 2016 DNP - DDDR 87 85 93
Indicador de desempeño fiscal Puntos 2016 DNP - DDDR 47 83 69
Cobertura de energía eléctrica rural Porcentaje (x 100) 2015 UPME 91,04 96,83 79,02
Penetración de banda ancha Porcentaje (x 100) 2017 Min. TICs 2 3,35 1,22
D. Social

Cobertura de acueducto (REC) Porcentaje (x 100) 2016 DNP - Supernintendencia 45,3 100 58,41
Cobertura de alcantarillado (REC) Porcentaje (x 100) 2016 DNP - Supernintendencia 59,26 99,88 58,41
Cobertura neta en educación preescolar Porcentaje (x 100) 2016 Min. Educación 42,72 57,46 43,77

239 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov


Eje Indicador Unidad Año Fuente Cáceres Briceño Valencia
Cobertura neta en educación primaria Porcentaje (x 100) 2016 Min. Educación 76,01 86,4 81,67
Cobertura neta en educación secundaria Porcentaje (x 100) 2016 Min. Educación 46,16 52,79 66,96
Cobertura neta en educación media Porcentaje (x 100) 2016 Min. Educación 19,2 18,04 35,85
Porcentaje de afiliados al régimen contributivo Porcentaje (x 100) 2017 DNP - Min. Salud y DANE 2,23 9,19 4,09
Porcentaje de afiliados al régimen subsidiado Porcentaje (x 100) 2017 DNP - Min. Salud y DANE 61,34 70,15 68,11
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes) Casos por cada 1.000 hab 2016 DNP - DANE 3 5 2
Tasa de mortalidad materna (x cada 100.000 nacidos vivos) Casos por cada 10 mil 2016 DNP - DANE 266 0 406
Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (x cada
Casos por cada 1.000 2015 DANE 20 23 23
1.000 nacidos vivos)
Cobertura vacunación pentavalente en menores de 1 año Porcentaje (x 100) 2016 DNP - Min. Salud 92,11 91,38 93,33
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Porcentaje (x 100) 2015 DNP - DANE 19,5 26,46 34,16
Explotación de minas y canteras Porcentaje (x 100) 2015 DNP - DANE 7 0,58 0,34
Economía

Construcción Porcentaje (x 100) 2015 DNP - DANE 11,82 12,63 8,82


Transporte, almacenamiento y comunicaciones Porcentaje (x 100) 2015 DNP - DANE 11,25 13,25 8,24
Miles millones $
Valor agregado 2015 DANE 337 66 248
corrientes
Porcentaje del valor agregado en el departamento Porcentaje (x 100) 2015 DANE 0,33 0,07 1,88
Área total de ecosistemas estratégicos Hectáreas 2017 DNP - Humboldt, SIGMA 16.973 314 2.197
Medio ambiente

Porcentaje del área total de ecosistemas estratégicos Porcentaje 2017 DNP - Humboldt, SIGMA 8,84 0,83 2,38
Área deforestada en la entidad territorial Hectáreas 2016 IDEAM 940 1 52
Porcentaje del área departamental de bosque que se
Porcentaje 2016 DNP - IDEAM 1,91 0,48 0,98
encuentra en el municipio
Porcentaje del área departamental deforestada que ocurrió
Porcentaje 2016 DNP - IDEAM 4,59 0,01 2,17
en el municipio

240 | Línea base de vías terciarias – Caso Bajo Cauca usaid.gov

También podría gustarte