Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela de Derecho

Historia del derecho de contratos

Presentado por:
Perez Parejas, Giovany

Asignatura:
Derecho Civil: Contratos I

Docente:
Lazo Villanueva Jorge Alejandro

La Merced – Perú
2023
DEDICATORIA

El presente trabajo se encuentra dedicado a

todas aquellas personas que siempre me apoyan para

con la educación.
INDICE

CARATULA...................................................................................................................................1
DEDICATORIA..............................................................................................................................2
INDICE...........................................................................................................................................3
INTRODUCCION...........................................................................................................................4
CAPITULO I..................................................................................................................................5
BASES ROMANISTICAS DE LOS CONTRATOS.......................................................................5
1.1. ETIMOLOGIA................................................................................................................................5
1.2. DEFINICION..................................................................................................................................7
CONCLUSIONES........................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................14
INTRODUCCION

En el presente trabajo denominado: Historia del derecho de contratos,

vamos a desarrollar ideas centradas en la evolución del contrato a través de la

historia, puesto que al día de hoy el contrato se ha vuelto tan importante para

toda nuestra sociedad, por ello se ha visto pertinente dividir este trabajo en 2

parte.

La primera parte va a tratar sobre la etimología, en donde vamos a

abarcar temas como el Nexum y la esponcio, que uno tras el otro serán aquellos

primeros contratos vistos en la historia, y por tanto es importante saber aquella

característica verbal que poseían. Así mismo en la segunda parte vamos a tratar

el concepto del contrato, pues debemos argumentar como es que el contrato ha

evolucionado en la historia, para ello llegaremos al punto de quiebre del

concepto del contrato que a partir de ello se van a dar nuevas características

que al día de hoy están prevaleciendo.

Para finalizar este trabajo desarrollaremos algunas conclusiones que se

han podido extraer con la argumentación sobre la evolución del contrato, donde

se pretende sintetizar la formación del contrato como ahora lo conocemos

dejando atrás aquellas ideas poco ortodoxas.


CAPITULO I
BASES ROMANISTICAS DE LOS CONTRATOS

1.1. ETIMOLOGIA

Para iniciar con este trabajo monográfico acerca de la historia del derecho

de contratos, tenemos que hacer una vista previa al significado etimológico, El

contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que significa

convenio o pacto, dicho concepto aparece en Roma en el siglo I de la era

cristiana. Si bien es cierto El Nexum1 fue el primer contrato romano que se

caracteriza por las rígidas solemnidades que debían regirse para su

perfeccionamiento, como la pasada de cobre y balanza y presencia del

librepiens2 y de los cinco testigos.

1
El nexum (del latín “nectere” suyo significado era atarse o ligarse) fue una antigua forma de constituir el vínculo
obligacional en el Derecho Romano que requería la pronunciación de palabras solemnes, mediante formalidades.
2
Con este nombre se designó en el derecho romano al funcionario que tenía a su cargo el empleo de la balanza,
que servía para pesar el metal que en determinados actos jurídicos, como la compra venta o la mancipatio,
entregaba una de las partes a la otra en concepto de pago, y tuvo gran importancia en la época primitiva en
relación con los actos en que la medida: la libra, el peso, tenían trascendencia.
Así mismo, una derivación del nexum es la esponsio3, para tener una idea

más clara sobre ello vamos a citar (JAUREGUI HUAYAPA, 2014)que va a decir

lo siguiente:

“La esponsio era el contrato que consistia en el empleo de

palabras sacramentales, como ¿spondes?, a lo que el obligado

contestaba spondeo, sin necesidad del per aes et libram. Pero como

este contrato podía llevarse a cabo entre ciudadanos, aparece la

stipulatio para que también pudieran contratar los no ciudadanos,

donde las partes podían interrogarse usando cualquier expresión, a

lo que el obligado contestaba siempre promitto. De esta manera

nacieron los contratos verbales”

A partir de esta cita puedo decir que los contratos van a nacer del llamado

Nexum y luego a su derivación que es la esponsio, en aquello va a prevalecer la

oralidad pues bastaba con decir palabras sacramentales para que la obligación

puedo crearse. Vemos entonces aquellos antecedentes que si bien es cierto ya

fueron dejados en el pasado pero que representa una muestra de como

evoluciono los contratos.

Después de aquellos contratos verbales, vamos a encontrar aquella

practica de que un ciudadano romano llevara un libro de registro doméstico, el

códex accepti et expensi4, donde anotaba los créditos del deudor, así es que

existe la nómina transcriptitia que era usada cuando el obligado era otro
3
dar una suma de dinero, de forma oral, estructurando pregunta y respuesta, el acreedor tenía que hablar
primero, la obligación surge con la respuesta de manera afirmativa del deudor, que le hace el acreedor para que se
obligue a realizar una prestación a su favor.
4
Código o cuaderno de ingresos y gastos. El libro de cuentas que, por meses, llevaban los romanos. Asentaban el
nombre del deudor o del acreedor, la operación y el importe. En una página se anotaban los gastos (expensi) y en
otra los ingresos (accepti).
ciudadano, y con la chirographa o syngrapha para el deudor extranjero. Es que

de estas formas de celebrar una convención cuyo perfeccionamiento radicaba

en las anotaciones, derivando los contratos literales.

Para saber que es lo que paso con posterioridad sobre los contratos

después del nexum y del codex me es preciso mencionar a (JAUREGUI

HUAYAPA, 2014), que va a decir lo siguiente:

“Posteriormente, se agregaron el mutuo, el comodato, el

deposito y la prenda. Estos surgen cuando deja de ser el nexum el

medio más idóneo para celebrar aquellos contratos verbales,

bastando de simple tradición de una cosa. Estos constituyen los

contratos reales de por sí”.

Si bien es cierto puedo decir que aquella evolución del Derecho Romano

causo el acuerdo de voluntades el elemento característico del contrato, se puede

aceptar que pueden ser perfeccionados por aquel conocimiento que van a tener

las partes, es entonces que va a aparecer los contratos consensuales.

Para finalizar nuestra evolución de contratos tengo que mencionar al año

529 que es donde con el “codex justinianeus 5”, que va a ser recopilación de

justiniano, que se va a referir al negotium contractum y se le da de connotación

jurídica que hasta el día de hoy vamos a conocer.

1.2. DEFINICION

Ahora que vimos como es que el contrato a evolucionado

etimológicamente nos es preciso señalar el concepto de tal, para ello voy a citar

5
El "primer" Código de Justiniano (conocido como Codex vetus o primus) fue la primera obra elaborada dentro del
proceso recopilador de Derecho romano justinianeo.
al (JAUREGUI HUAYAPA, 2014) que va a decir lo siguiente: “Es el acuerdo de

dos o más partes sobre una declaración conjunta de voluntad común destinada

a constituir, regular o extinguir una relación jurídica patrimonial”.

A partir de la cita mencionada, puedo decir que el contrato es un negocio

jurídico bilateral por las partes que van a actuar, así mismo aquellas expresan su

consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o

extinguir obligaciones. Entonces, a partir de ello puedo inferir que las partes

pueden acordar cualquier cláusula que no sea contraria a la ley, a la moral o al

orden público.

Si bien es cierto en la doctrina contemporánea parte de la premisa de que

el contrato se extiende a todo el derecho obligacional y, por tanto, no sólo crea

obligaciones, sino que también las regula, modifica o extingue, a parte de esa

característica, otro aspecto que toma importancia es que tal es relativo al

carácter patrimonial de la relación cuyo punto es muy discutido en la doctrina y

responde también a las más modernas concepciones, según las cuales el

contrato o tiene un contenido jurídico patrimonial o se resuelve siempre en la

obligación de indemnizar daños y perjuicios.

Para un mejor entendimiento de los actos jurídicos debemos decir que por

su objeto se clasifican en patrimoniales y extra patrimoniales. Para un mayor

entendimiento sobre estos conceptos, voy a citar a (JAUREGUI HUAYAPA,

2014)que va a decir lo siguiente sobre ambos aspectos:

“Son actos jurídicos patrimoniales aquellos en los que la

relación jurídica creada versa sobre bienes o intereses que posean


una naturaleza económica o pueda ser objeto de valorización. El

bien tiene un valor real económicamente hablando por sus propias

cualidades o características.

Los actos jurídicos extramatrimoniales son, en cambio los

que versan sobre derechos que no tienen un valor económico, tales

como las relaciones jurídicas del Derecho de la Persona y el

Derecho de la Familia reconocer que el contrato es un acto jurídico

plurilateral y patrimonial y que la falta de estos dos elementos

determinaría la invalidez del contrato como tal”

Por tanto, yo puedo decir que los actos jurídicos patrimoniales son

aquellos que versan o son relativos a patrimonios o bienes, es decir, son

cuantificables en dinero o de naturaleza pecuniaria, se puede decir que engloba

a los que generan consecuencias dentro del patrimonio de los celebrantes. Así

mismo, acerca de los actos jurídicos extrapatrimoniales yo pienso que son

aquellos actos jurídicos denominados de naturaleza moral por cuanto no son

cuantificables en suma de dinero o bienes alguno.

En la actualidad el concepto de contrato está caracterizado por dos notas:

 la primera es que constituye una categoría abstracta o genérica,

que a su vez engloba a toda una serie de categorías particulares (contrato de

compraventa, de permuta, etc). En Roma no existía aquella categoría general

que era el contrato sino toda una serie de categorías singulares.

 La segunda característica es que tiene como base o fundamento el

pacto o convención, es decir aquellas voluntades que al darse deben de


congeniar. La forma por el contrario tiene un valor secundario. De estas ideas

procede la configuración tradicional y clásica, que considera al contrato como un

acuerdo de voluntades entre dos o más personas, dirigido a crear, modificar,

transmitir o extinguir obligaciones entre ellas.

Para seguir con esta explicación nos es pertinente mencionar a (DIEZ

PICASO, 2012) que dice, en términos estrictamente jurídicos, cabría hablar de

varios conceptos de contrato, descendiendo de lo general a lo concreto:

“La idea de contrato es, en primer lugar, un supra concepto

(oberbegriff) o concepto superior comprensivo de aquellos otros

sobre los que se establece que es aplicable a todos los campos

jurídicos y, por consiguiente, tanto al Derecho privado como al

público. Son contratos, desde este punto de vista, los tratados

internacionales, etc.

A su vez, dentro del campo del Derecho privado, la idea de

contrato es de carácter general al designar a todos los negocios

jurídicos bilaterales tanto de Derecho patrimonial como del Derecho

de familia o de sucesiones. Así pues, desde este punto de vista el

matrimonio podría ser clasificado como un contrato.

En un sentido más restringido, y buscando el sometimiento a

un régimen jurídico unitario, la doctrina más moderna aplica el

concepto de contrato exclusivamente respecto de todos aquellos

negocios jurídicos que inciden sobre relaciones jurídicas

patrimoniales”.
A partir de lo mencionado puedo decir que desde esta perspectiva

patrimonial habrá que negar el carácter contractual del matrimonio, que además

constituirá un convenio o convención al no existir intereses contrapuestos.

Siguiendo un poco con la historia, diremos que esta evolución trajo

consigo aspectos de crisis del concepto de contrato. En el siglo XIX, en pleno

apogeo del liberalismo individualista, el contrato constituye, la figura central para

explicar o construir todo género de instituciones jurídicas; uno de ellos seria la

creación jurídica del estado, justificada por medio del contrato social, hasta la

organización del mundo internacional, todo ello regulado por tratados de esencia

contractual.

Siguiendo con la explicación me es coherente citar a (JAUREGUI

HUAYAPA, 2014) se va a dar 2 manifestaciones sobre esta etapa de crisis del

contrato:

“a. La reducción del área del contrato o, lo que es igual, de

las instituciones a las cuales se aplicaba, para explicarlas o

construirlas, la idea del contrato. Las instituciones del Derecho

público, las relaciones de familia, la relación de trabajo, tienden a

quedar fuera de la órbita del contrato.

b. La revisión del concepto del contrato, que va perdiendo,

muchos de sus elementos típicos y puros, (Ej. la autonomía de la

voluntad) para ser centrado sobre nuevas bases, bajo la inspiración

de criterios sociales”
A partir de ello puedo decir que según la primera manifestación aquella

área de contrato tuvo una considerable reducción, es decir a aquellas

instituciones a las cuales el contrato era pertinente. Así mismo según la segunda

manifestación a través del tiempo el contrato ha ido perdiendo muchos de sus

elementos típicos y puros, que ahora se va a utilizar a los criterios de sociedad

para poder funcionar.


CONCLUSIONES

A modo de conclusión expreso los siguientes comentarios:

1. El contrato va a tener un origen romanista, así mismo diré que

aquel origen va a ser de forma verbal, como lo fue el nexum y la

esponcio con el empleo de palabras sacramentales, como

¿spondes?, a lo que el obligado contestaba spondeo, el cual ya

significaba aquella obligación.

2. Diré que la evolución del Derecho Romano hizo del acuerdo de

voluntades el elemento característico del contrato, claro que estos

pueden ser perfeccionados siempre y cuando las partes muestren

su consentimiento, a esto llamamos contratos consensuales.

3. A partir de toda la historia, se deja en claro aquella evolución del

contrato cambiando de palabras sacramentales a documentos

escritos, de la misma forma aquella crisis del concepto del contrato

influyo en gran parte pues arribo consigo diferentes características

como la inspiración en criterios sociales.


BIBLIOGRAFIA

DIEZ PICASO, L. (2012). Sistema de Derecho Civil . Madrid: Teknos S.A.

JAUREGUI HUAYAPA, A. (2014). Contratos de Parte General. Huancayo: Universidad Continetal S.A.C.

GASTAN TOBENAS, J. (2002). Sistema de Derecho Civil Español y Foral. Madrid: Reus S.A.

También podría gustarte