Está en la página 1de 15

TEMA 2: PLANIFICANDO LA LITERATURA

2.1. Selección de textos literarios: criterios y recursos

2.1.1. Criterios de selección de los textos literarios en un aula de Educación


Infantil:

La selección de libros en el aula de Educación Infantil es una tare importante


para el mediador (adulto), ya que busca ofrecer a los niños experiencias
literarias enriquecedoras y adecuadas a su edad y desarrollo. Colomer expone
de forma diáfana los principales criterios que pueden ser considerados al elegir
los textos literarios:
- Calidad literaria: Es importante que el texto sea claro, de fácil
comprensión, con un inicio impactante y una presentación adecuada. El
lenguaje debe ser sencillo y el vocabulario apropiado para la edad de los
niños. Además, se valora que los libros sean agiles, de acción rápida y con
repeticiones, lo que facilita la participación y el seguimiento por parte de
los niños.

- Los valores morales: Los libros seleccionados deben transmitir


valores acordes al contexto sociocultural e histórico en el que se
desarrollan los niños.

- La opinión del lector niños: Es importante tener en cuenta los gustos


y preferencias de los niños al seleccionar libros. Se debe atender a la
diversidad de intereses y ofrecer opciones que sean atractivas para
diferentes perfiles de lectores. Escuchar la opinión de los niños y permitir
su participación en la elección de los libros promueve su autonomía y
sentido de pertenencia.

- Adecuación al itinerario de aprendizaje y la comprensión: los


libros deben estar adecuados al nivel de aprendizaje de los niños y tener
en cuenta su desarrollo cognitivo y grado de experiencia. Se consideran
los periodos de desarrollo propuestos por Piaget (sensoriomotor y
preoperatorio) para determinar qué tipo de textos son más apropiados en
cada etapa. En el primer periodo, el sensoriomotor (desde el nacimiento
hasta los 2 años aproximadamente), los niños exploran el mundo a través
de los sentidos y el movimiento, por lo que los libros con texturas,
solapas, y elementos interactivos pueden ser adecuados.

Por consiguiente, en el preoperatorio (desde los 2 hasta los 7), niños


desarrollan el lenguaje y la capacidad de representación simbólica. En
esta etapa, los libros con historias sencillas, personajes y situaciones
cotidianas pueden ser adecuados. Es importante que los cuentos
seleccionados, sean apropiados para cada etapa de desarrollo, dado que
contribuirá a enriquecer la experiencia de los niños y promover su
desarrollo integral.

- Ilustraciones: En el caso de la literatura escrita, las ilustraciones


desempeñan un papel crucial. Es cierto que las ilustraciones desempeñan
un papel importante en la literatura escrita para niños. Aunque el texto
es el medio principal de narración y comunicación en la literatura escrita,
las ilustraciones complementan y enriquecen la experiencia de la lectura.
Las ilustraciones pueden tener diferentes funciones;
 Decorar el texto: Las ilustraciones pueden tener una función
decorativa. Pueden embellecer el libro mediante grecas o
márgenes ilustrados, creando un aspecto visualmente
atractivo que puede captar la atención de los lectores,
especialmente niños.
 Representar información: Libros ilustrados
 Ampliar la información: Álbumes ilustrados
 Sustituir el texto: Libros de imágenes y álbumes mudos

Sin embargo, es un error asumir que los libros con muchas ilustraciones y poco
texto son siempre adecuados para las primeras edades. La clave está en
encontrar un equilibrio entre el texto y las ilustraciones, asegurándose de que
ambos elementos se complementen y sirvan para enriquecer la experiencia de
lectura.
- Adecuación al propósito: El propósito puede variar según las
necesidades y metas educativas de cada contexto. Se debe determinar
cuál es el objetivo principal que se desea lograr con la lectura de los
libros.
 Promover el aprendizaje de habilidades especificas
 Transmitir conocimiento
 Desarrollar la imaginación y la creatividad
 Disfrutar de la lectura

2.1.2. La alfabetización en la lectura de imágenes.


Es cierto que las ilustraciones desempeñan un papel importante en la literatura
escrita para niños. Aunque el texto es el medio principal de narración y
comunicación en la literatura escrita, las ilustraciones complementan y
enriquecen la experiencia de la lectura. Prácticamente no hay un libro en
infantil que no se preste ilustrado, y en algunos casos, la ilustración puede
incluso ser más importante que el propio texto.

Poniendo énfasis lo explicado por Spink, podemos diferenciar cuatro formas


básicas de interrelación entre las ilustraciones y el texto de un libro en cada una
de sus páginas. En primer lugar, las ilustraciones pueden tener una función
puramente decorativa, embelleciendo el libro con diseños ornamentales que no
tienen una relación directa con el contenido del texto. Mediante grecas,
rebordes o márgenes ilustrados creando un aspecto visualmente atractivo para
su venta.
Por otro lado, las ilustraciones pueden representar visualmente la información
que se encuentra en el texto, ofreciendo una representación visual de los
escenarios, personajes, objetos y eventos descritos, las ilustraciones ayudan a
los lectores a visualizar y comprender mejor la narrativa. Estas imágenes
visuales pueden reforzar y complementar la información textual, creando una
experiencia de lectura más completa. Esta interacción entre texto e ilustraciones
es común en los libros ilustrados.
En algunos casos, las ilustraciones van más allá de la representación directa de
la información textual y amplían la narrativa. Pueden ofrecer detalles
adicionales, contradicciones o incluso añadir información paralela que
enriquece la historia. Es la interrelación típica de los álbumes ilustrados.

En algunos casos, las imágenes pueden incluso substituir al texto por completo.
Algunos libros utilizan imágenes como medio principal de narración,
prescindiendo del texto escrito, ocurre tanto en los álbumes mudos y libros de
imágenes. Permiten que la narrativa se desarrolle únicamente a través de la
secuencia de imágenes, desafiando a los lectores a interpretar y crear su propia
historia basada en las ilustraciones.

Sin embargo, es un error asumir que los libros con muchas ilustraciones y poco
texto son siempre adecuados para las primeras edades. La clave está en
encontrar un equilibrio entre el texto y las ilustraciones, asegurándose de que
ambos elementos se complementen y sirvan para enriquecer la experiencia de
lectura.

Al analizar las ilustraciones de un libro infantil, también es valioso examinar la


técnica artística utilizada y los materiales empleados. La elección de la técnica
puede tener un impacto significativo en el efecto visual de las ilustraciones.
Además, los ilustradores pueden seguir estilos artísticos históricos para crear
una atmosfera acorde al texto. Otros elementos compositivos, como las fuentes
y tipos de letra, la línea de contorno, la paleta de colores y la perspectiva,
también pueden ser analizados para comprender mejor la complejidad
compositiva del libro. Cada uno de estos elementos contribuye a la estética
visual y a la ambientación de la obra.
Por último, es relevante considerar la respuesta que las ilustraciones buscan
propiciar en el lector. La forma en que las ilustraciones interactúan con el
público infantil y el tipo de respuesta que generan son aspectos importante a
tener en cuenta al valorar su impacto en la experiencia de lectura.
Además de disfrutar de las ilustraciones en los libros, es importante que los
niños desarrollen habilidades de alfabetización en la lectura de imágenes.
Implica la capacidad de comprender y analizar la información visual presentada
en las ilustraciones. Algunas destrezas importantes en la alfabetización en la
lectura de imágenes, según Spink incluyen:

1. Secuenciación: las imágenes pueden estar vinculadas entre sí como


secuencias dentro de una escena o historia. Los niños deben ser capaces
de seguir y entender la secuencia de las imágenes para comprender la
narrativa visual.
2. Escala reducida: Las ilustraciones a menudo representan objetos en una
escala más pequeña que la realidad. Los niños deben entender que son
representados de manera reducida en las imágenes.
3. Tridimensionalidad: La tridimensionalidad en las imágenes se logra
mediante sombreado, texturas y técnicas de dibujo. Esta habilidad les
ayuda a interpretar y apreciar mejor la sensación de profundidad.
4. La parte por el todo: En ocasiones, los objetos pueden estar
representados de forma parcial, lo que puede dificultar su identificación
o interpretación. Esto desafía a los niños a inferir e interpretar la imagen,
fomentando su especulación y estimulando su imaginación al completar
mentalmente los detalles que faltan.
5. Colores y tonalidades: Los colores en las ilustraciones transmiten
emociones y establecen ambientes, ayudando a los niños a interpretar la
intención y el estado de ánimo de una imagen. También se utilizan para
resaltar elementos importantes y dirigir la atención al espectador.
6. Símbolos de acción: Para representar el movimiento, se utilizan
diferentes tipos de líneas, como rectas, curvas u onduladas, que dan la
sensación de movimiento y dinamismo a las imágenes.

2.1.2. Recursos de selección

El mediador literario cuenta con diversos recursos de selección para elegir


textos literarios adecuados, tanto en el ámbito de la literatura escrita como en la
literatura oral. Estos pueden servir como guías y referencias en el proceso de
selección, aunque es importante tener en cuenta que no deben sustituir la
propia lectura y audición del texto, así como la formación de un criterio
personal de valoración. En el caso de la literatura escrita, se pueden utilizar:

- Editoriales infantiles
- Revistas sobre literatura infantil y juvenil
 Lazarillo
 Imaginaria
 Fantoche
 Faristol
 Peonza
- Bibliotecas infantiles
- Librerías infantiles
- Instituciones y asociaciones
- Grupos de investigación sobre la literatura infantil y juvenil Gretel de la
Universidad Autónoma de Barcelona
- Rosa Sensat
- Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Canal Lector

En cuanto a la literatura ora, es valioso recopilar cuentos, canciones y


tradiciones de la memoria persona y del entorno cultural. La grabadora puede
ser una herramienta útil para preservar estas tradiciones y compartirlas con los
niños. Además, existen publicaciones en formato libro y digital que recopilan
textos orales y tradicionales.

2.2. La biblioteca de aula


La presencia de una biblioteca en el aula es una práctica cada vez más común en es habitual
encontrar pequeñas bibliotecas en las aulas del ciclo. es un recurso muy útil y lúdico para
fomentar la lectura desde las primeras edades, así como para introducir a los alumnos en el
universo literario de una manera atractiva y emocionante para ellos.

Vías de recolección de los libros:

- La biblioteca del propio centro


- Las editoriales especializadas en literatura infantil y juvenil pueden ser
una fuente directa de adquisición de libros
- Las bibliotecas públicas o de otras instituciones
- Familias de los alumnos. Esto no solo enriquece la biblioteca del aula,
sino también fomenta la participación de las familias en la educación de
sus hijos.

Es importante tener en cuenta que el recolectar libros para la biblioteca del aula,
se deben seleccionar textos literarios de calidad y adecuados para la edad y
desarrollo de los niños. El mediador literario, en colaboración con el equipo
docente, debe evaluar los libros y asegurarse de que cumplan con una serie de
criterios. La selección de libros en el aula de Educación Infantil es una tare
importante para el adulto, ya que busca ofrecer a los niños experiencias
literarias enriquecedoras y adecuadas a su edad y desarrollo. Colomer expone
de forma diáfana los principales criterios que pueden ser considerados al elegir
los textos literarios:
- Calidad literaria: Es importante que el texto sea claro, de fácil
comprensión, con un inicio impactante y una presentación adecuada. El
lenguaje debe ser sencillo y el vocabulario apropiado para la edad de los
niños. Además, se valora que los libros sean agiles, de acción rápida y con
repeticiones, lo que facilita la participación y el seguimiento por parte de
los niños.

- Los valores morales: Los libros seleccionados deben transmitir


valores acordes al contexto sociocultural e histórico en el que se
desarrollan los niños.

- La opinión del lector niños: Es importante tener en cuenta los gustos


y preferencias de los niños al seleccionar libros. Se debe atender a la
diversidad de intereses y ofrecer opciones que sean atractivas para
diferentes perfiles de lectores. Escuchar la opinión de los niños y permitir
su participación en la elección de los libros promueve su autonomía y
sentido de pertenencia.

- Adecuación al itinerario de aprendizaje y la comprensión: los


libros deben estar adecuados al nivel de aprendizaje de los niños y tener
en cuenta su desarrollo cognitivo y grado de experiencia. Se consideran
los periodos de desarrollo propuestos por Piaget (sensoriomotor y
preoperatorio) para determinar qué tipo de textos son más apropiados en
cada etapa.

- Ilustraciones: En el caso de la literatura escrita, las ilustraciones


desempeñan un papel crucial. No se trata solo de tener muchas
ilustraciones, sino de evaluar cómo se relacionan con el texto y qué
aportan significado del libro. Las ilustraciones pueden tener diferentes
funciones;
 Decorar el texto
 Representar información
 Ampliar la información o incluso sustituirla

- Adecuación al propósito: El propósito puede variar según las


necesidades y metas educativas de cada contexto. Se debe determinar
cuál es el objetivo principal que se desea lograr con la lectura de los
libros.
 Promover el aprendizaje de habilidades especificas
 Transmitir conocimiento
 Desarrollar la imaginación y la creatividad
 Disfrutar de la lectura

La creación de una biblioteca en el aula es un paso importante para fomentar el


amor por la lectura y proporcionar a los niños un espacio enriquecedor donde
puedan explorar diferentes historias y materiales. Además, busca servir como
ejemplo en el uso de los libros como fuente de información y referencia.
Asimismo, se busca inculcar a los niños el valor del respeto y cuidado de los
materiales, promoviendo su correcta manipulación y conservación. Al establecer
una biblioteca de aula, es necesario tener en cuenta ciertos criterios que
contribuirán a su éxito. En primer lugar, es fundamental asegurarse de contar
con una variedad de materiales que amplíen la experiencia lectora y despierten
el interés de los niños.
Libros de la biblioteca ¿Qué tipo de libros debemos elegir?

Además de atender a los diversos criterios propuestos por expertos en el ámbito


de la literatura infantil y juvenil, el adulto tiene la responsabilidad también de
elegir textos que sean adecuados para la edad de los alumnos de 0 a 6 años. A
continuación, se sugieren algunos tipos de libros adecuados para cada edad:

Para bebés de 6 - 7 meses, se recomiendan libros de imágenes y de tamaño


pequeño, que sean fáciles de manipular. También se pueden incluir librojuegos
interactivos diseñados para pre-lectores (Toca - toca), que les permiten explorar
diferentes texturas y sonidos. Podemos introducir también canciones
tradicionales; nanas y retahílas, como una forma de acercar a los bebes a la
poesía (Don gato).

A partir de los 2 años, se pueden incluir clásicos adaptados con estructura


simple, que pueden ser contados por el maestro o adulto mediador. ‘’La
caperucita roja’’ es un ejemplo de este tipo de libro. Además, es recomendable
seleccionar relatos que tengan referentes cercanos a la realidad de los niños
‘’Teo va al médico’’ puede ser una elección apropiada. También es preferible
optar por formatos pequeños y manejables para los pequeños lectores. En
edades posteriores, 3 - 4 años, se sugiere incluir álbumes ilustrados, mudos y
cuentos con imágenes más complejas que contemplen el texto. Estos libros
ofrecen la oportunidad para que los niños exploren las imágenes y desarrollen
su comprensión visual.

Ya en la última etapa (5-6 años), se puede incorporar poesía de autor (Mi primer
Machado) y libro para primeros lectores que incluyan pictogramas. Los
pictogramas son imágenes que representan palabras o conceptos, lo que ayuda a
los niños a asociar el significado de las palabras con su representación gráfica.
‘’Mi primer machado’’ es un claro ejemplo de ello.

Es importante recordar que estas recomendaciones son orientativas y pueden


variar según las preferencias y necesidades de los niños. La diversidad en la
selección de libros es fundamental para ofrecerles una variedad de experiencias
literarias y despertar su interés por la lectura desde temprana edad.

Los tipos de libros infantiles que puede haber en una biblioteca de


aula: (Libros para pre-lectores)
- Álbum ilustrado: Estos libros combinan texto e ilustraciones de
manera integral, creando una experiencia visualmente atractiva. Los
álbumes suponen un tamaño mayor y las ilustraciones suelen explayarse
a doble página. De manera que son esenciales para comprender la
narrativa. Por otro lado, el nombre del ilustrador ocupa un lugar en la
cubierta, junto al del autor del texto. Ejemplos: ‘’’ ¿A qué sabe la luna?’’.

Los álbumes ilustrados pueden clasificarse en diferentes tipos según sus


características:
 Álbumes en verso: Estos utilizan la poesía o el verso como forma
principal de expresión. El texto se presenta de manera rítmica y
musical. Ejemplo: ‘’Una isla bajo el sol’’ de Stella Blackstone.
 Álbum mudo: Estos libros carecen de texto escrito y se basan
exclusivamente en ilustraciones para contar una historia. Al no tener
palabras, estos álbumes ilustrados permiten una mayor libertad
interpretativa. Ejemplo: ‘’El globito rojo’’.

- El cuento ilustrado: Es un tipo de libro que combina una narrativa


escrita con ilustraciones complementarias. El texto desempeña un papel
principal en la narración, y las imágenes complementan y enriquecen la
historia. El formato del libro suele tener menores dimensiones y solo
aparece el nombre del autor en la cubierta Ejemplo: ‘’’Qué bonito es
Panamá’’ de Janosch.
- Comic o tebeo: Estos libros utilizan viñetas y globos de diálogo para
contar una historia. Son una forma de narrativa secuencial. Las
ilustraciones se organizan en secuencias de viñetas que guían la narrativa
visualmente, mientras que los globos contienen los diálogos entre los
personajes y la narración y descripción de la historia. Ejemplo: La
colección ‘’Mamut’’ de la editorial Bang.
- Obras de teatro y poemarios: Estos libros contienen obras de teatro
adaptadas para niños, así como colecciones de poemas o poemarios. Van
acompañados de ilustraciones, que no suelen tomar más protagonismos
que el de la decoración o la representación de lo contenido en el texto.
- Librojuegos: Estos libros son una forma hibrida entre el juguete y el
libro que busca la interactividad en el proceso de lectura a través de
diferentes efectos sensoriales. Buscan estimular la participación del
lector. Entre las formas de manipulación más habituales, destacan:
 El pop - up o troquelado, que hace seguir la tercera dimensión en
la imagen.
 El desplegable
 Las lengüetas
 Las solapas que se levantan
 Los agujeros, que muestran la página posterior
 Las tiras combinables para dar lugar a distintas composiciones en
la misma imagen.
 Las superposiciones y medias páginas
 Las texturas que tocar con los dedos
 Las pegatinas
 Los puzles integrados
 Las marionetas de dedo
 Los efectos de sonidos mediante botones y pulsadores
 Etc.

Ejemplos: Pop - up de Kack Tickle (La rana glotona, Un pez muy divertido …), o
la serie <<Toca - Toca>> de la editorial Combel.
Además, para los niños menores de 3 años existen:
- Libros de imágenes o imaginarios: Son pequeños volúmenes que
incluyen una ilustración en cada página, que representa un objeto
cotidiano, un animal, un vehículo, etc., con el objetivo de promover el
reconocimiento de las imágenes por parte del niño. Es frecuente que
incluyan la palabra con el nombre de lo representado, y en algunas
ocasiones una frase. Ejemplo: Los libros del chiquitín de Helen
Oxenbury, o muchas colecciones ya clásicas en las editoriales Juventud,
Gaviota, La Galera, etc.).
- Libros informativos: Brindan información sobre diversos temas de
interés en edad infantil. Una excelente herramienta para ampliar el
conocimiento y fomentar la curiosidad de los niños.

El espacio físico destinado a ella debe ser acogedor y atractivo, creando un


ambiente propicio para la lectura. Es recomendable acondicionarlo con
colchonetas, moquetas o cojines para crear un ambiente cómodo y propicio para
la lectura. La participación de los propios niños en la decoración del espacio,
mediante dibujos o trabajos relacionados con los libros, les brinda un sentido de
pertenencia y promueve su involucramiento. Asimismo, se deben utilizar
estanterías accesibles para el alumnado, colocando los libros a su altura,
preferiblemente con expositores que muestren las portadas de los libros.
También se puede habilitar una zona con materiales para la recuperación de
libros, donde los alumnos puedan participar activamente en su cuidado. Para
facilitar la organización, se pueden utilizar pegatinas de colores que indiquen el
tipo de libro.

En caso de realizar prestamos de libros, es necesario contar con un registro para


llevar un control de quien tiene cada libro y cuando debe ser devuelto. Una hoja
de registro con información básica como el nombre del alumno, la fecha de
préstamo, el título del libro y el autor es suficiente. También se pueden utilizar
carnés de préstamo para identificar a los alumnos que tienen libros prestados.
Con estos criterios, se puede construir un lugar especial en el que los libros se
conviertan en compañeros de aventuras y descubrimientos para los pequeños
lectores.

2.3. Animación a la lectura

La animación a la lectura es una valiosa herramienta que tiene como objetivo


promover el acercamiento a los libros y fomentar el gusto por la lectura de
manera creativa, lúdica y placentera. Esta actividad forma parte de la mediación
literaria. Es importante destacar que la animación a la lectura no se limita
únicamente a la literatura escrita, sino que también abarca la literatura oral.
Reconociendo la importancia de ambas formas de expresión. Esto implica que
las actividades de animación a la lectura se enfocan en crear un habito y un
placer en el contacto con la literatura tanto oral como escrita.

Durante las actividades de animación a la lectura, los mediadores utilizan


diversas estrategias y recursos para captar la atención de los lectores y
brindarles herramientas para la interpretación y comprensión de los textos.

La mediación literaria, por su parte es una práctica que tiene como objetivo
acercar la literatura a los niños de manera significativa y enriquecedora.
Consiste en la intervención de un mediador, ya sea un adulto o profesional del
ámbito educativo, que acompañe a los niños en su encuentro con la lectura y les
brinda herramientas para comprender, interpretar y disfrutar de los textos. El
adulto cumple un rol activo al seleccionar y presentar los libros de forma
atractiva, estimulando la curiosidad y el interés de los niños. Además, brinda
orientación y apoyo durante la lectura, fomentando la participación y el dialogo
en torno a la historia, los personajes, y demás. Uno de los principales objetivos
de esta práctica es desarrollar en los niños habilidades lectora y competencias
literarias, al tiempo que se fomenta el gusto por la lectura.

Cualidades que ha de tener un buen mediador literario:


1- Estar motivado y saber motivar
2- Ser lector habitual
3- Creen en lo que está haciendo para transmitir entusiasmo por la
literatura
4- Leer en voz alta, entonando bien e incitando al niño a atender
5- Contar historias
6- Conocer el ámbito literario
7- Conocer a sus destinatarios

A lo largo de las sesiones de animación a la lectura, se pueden llevar a cabo


diversas actividades:

- Narración de cuentos y cuentacuentos: Los cuentos son narrados


por el maestro, especialista o incluso por familiares de los alumnos. A
través de la oralidad, se crea un ambiente mágico y emocionante que
transporta a los niños a diferentes mundos y estimula su imaginación.
- Lectura dirigida por parte del docente: Consiste en la lectura de
cuentos o poemas por parte del maestro, quien guía y dirige la atención
de los niños.
- Lectura libre: Se brinda a los niños la oportunidad de explorar libros
de imágenes por sí mismos, permitiéndoles que los cuenten o narren lo
que han observado. Es importante que la maestra también lea en voz alta,
ofreciendo un modelo de lectura fluida y expresiva.
- Recitado poético: Los niños pueden recitar poemas que han
aprendido, lo que estimula su memoria y su capacidad de expresión oral.
- Teatro infantil: Se organizan visitas al teatro, tanto en el centro
educativo como fuero de él, para que los niños puedan disfrutar de
representaciones teatrales adecuadas a su edad.
- Creación narrativa: Se realizan actividades en las que los niños
pueden inventar finales alternativos para cuentos, dar palabras a una
secuencia de imágenes o crear su propia historia.
- Creación poética y juego lingüístico: Los niños tienen oportunidad
de experimentar con el lenguaje a través de la creación de poemas y la
realización de juegos lingüísticos.
- Dramatización y montajes teatrales: Después de haber escuchado o
leído una historia, se realizan actividades de dramatización y montajes
teatrales en las que los niños representan los personajes y recrean
escenas.
- Actividades informativas: Se organizan visitas a bibliotecas, librerías,
ferias del libro, exposiciones y charlas relacionadas como la literatura.
Estas actividades permiten que los niños conozcan diferentes espacios y
recursos relacionados con la lectura y adquieran normas de
comportamiento adecuadas en estos lugares.
- Uso de la biblioteca del aula: Se fomenta la participación de los
niños en el cuidado y organización de la biblioteca del aula.
- Actividades de extensión a la lectura: Se pueden llevar a cabo
diversas actividades que amplíen el impacto de la lectura y promuevan la
participación de las familias. Algunas de estas actividades incluyen:
concursos de relatos o poesía, club de lectura familiar, obras teatrales, y
demás.

También podría gustarte