Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOCÓGICA DEL PERÚ

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TEMA:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS
CONSTITUCIONES DEL PERÚ DE 1839 Y 1993

CURSO:

DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE:
NATIVIDAD SONIA ACERO REVILLA

INTEGRANTES:
LORENA LIZARAZO PERALES
MITSU ITO RAMIREZ
RUTH HUMPIRE. CACHAHUALPA

AÑO:
CICLO II – AGOSTO 2023

1
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
2.- ANTECEDENTES.......................................................................................................................4
3.- CONTEXTO..............................................................................................................................4
4.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1839.........................................................................6
5.- LA CONSTITUCIÓN DE 1993.....................................................................................................9
6.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993.......................................................................12
7.- DIFERENCIAS.........................................................................................................................13
7.1.- REGÍMEN PARLAMENTARIO...........................................................................................13
7.2.- REFORMA CONSTITUCIONAL..........................................................................................14
7.3.- CAPACIDAD DE EJERCICIO..............................................................................................14
7.4.- VIGENCIA PRESIDENCIAL................................................................................................14
7.5.- REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA..................................................14
7.6.- SUSPENSIÓN DE CAPACIDAD CIUDADANA.....................................................................15
8.- CONCLUSIONES.....................................................................................................................16
9.- BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................18

2
1.- INTRODUCCIÓN

En el presenta trabajo analizaremos y haremos una comparación de la


Constitución Política de la República Peruana de 1839, que fue la quinta carta
política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General Reunido en
Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo.
Con la constitución de 1993 que se encuentra actualmente vigente. La primera
constitución mencionada fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el
presidente provisorio de la República, mariscal Agustín Gamarra. De tendencia
conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder Ejecutivo y acentuaba el
centralismo, a manera de reacción con las anteriores constituciones de cuño
liberal (las de 1823, 1828 y 1834), alas cuales se culpó del desorden político
que sufría el país, por favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el
descentralismo administrativo Tras la batalla de Yungay y la caída de la
Confederación Perú-Boliviana, a principios de 1839, se dio pase en el Perú al
llamado período de la Restauración, llamado así pues el estado peruano volvió
tal como había estado constituido antes de 1836. El grupo de peruanos que
bajo el mando del mariscal Gamarra habían luchado contra los confederados
(en alianza con los chilenos), tomó el mando del país. Gamarra se propuso
inmediatamente reorganizar el gobierno y fortalecer al estado. En el aspecto
legislativo y constitucional optó por la recurrida fórmula de convocar a un
Congreso cuya misión fundamental sería promulgar una nueva Constitución.

3
2.- ANTECEDENTES
Gamarra investido de la autoridad suprema con el título de presidente
Provisorio, expidió el 10 de octubre de 1838 un decreto convocando a
elecciones para un congreso Nacional, al no realizarse dicha convocatoria
expidió otra el 22 de Mayo de 1839, dándole carácter de constituyente. Las
sesiones expidió otra el 22 de Mayo de 1839, dándole carácter de
constituyente.

Las preparatorias tuvieron lugar en Huancayo desde el 5 de agosto,


inaugurando el 15 de agosto de 1839, otorgándole a Gamarra honores y el
título de Restaurador del Perú, y Generalísimo de las Fuerzas del Mar y Tierra.
Declaró insubsistente la constitución de 1834 el 22 de agosto. La comisión de
constitución afirmaba en su dictamen presentado en los primeros días de
octubre, que la carta a dictar se debía evitar la anarquía y preservar a la
República de tales males. Menos de tres meses de deliberación bastaron para
dar al país una constitución, la que se discutió y votó en veinte días
concluyendo las labores de la asamblea en la propia ciudad de Huancayo el 29
de noviembre de 1839.

3.- CONTEXTO
La Constitución de 1839, conocido como: “La Constitución de Huancayo”,
gobierno de Agustín Gamarra, fue promulgada el 10 de noviembre de 1839 de
ese mismo año, tuvo una vigencia de 12 años de 1839 hasta 1842 y de 1845 a
1854 esta interrupción de 1843 y 1844 el Perú vivió el directorio de Vivanco un
ensayo autoritarismo más extremo, se caracterizó por ser una constitución
conservadora y autoritaria, ya que otorgó más poder al presidente y al Consejo
de Estado, eliminando las juntas departamentales y municipalidades,
centralizando el poder en la capital del país. Esta Constitución tuvo una
vigencia prolongada hasta 1855, cuando se promulgó un nuevo estatuto
provisorio bajo el gobierno de Ramón Castilla.

Además, introdujo la inmunidad parlamentaria, que persiste en la actualidad,


permitiendo que los representantes no fueran arrestados hasta tres meses
después de las sesiones del Congreso. También incluyó un título especial
sobre la observancia y reforma de la Constitución, estableciendo un núcleo

4
duro de reforma relacionado con el gobierno representativo, la separación de
poderes y la responsabilidad alternativa.

En 1839, después de 18 años de independencia, el Perú estaba en medio de


problemas, sin paz ni orden. El pueblo peruano estaba fatigoso de autoridades
incompetentes y Constituciones obsoletas. La Constitución de 1839 fue
significativa, porque buscaba proporcionar paz y orden en lugar de ser un
modelo de Constitución o un gobierno intachable. Se centró en proteger los
derechos de las personas humanas, lo que el Perú realmente necesitaba en
ese momento.

El segundo gobierno de Agustín Gamarra Messía en Perú estuvo marcado por


varios hechos y obras importantes y entre los principales se encuentra:

1. Convocó el Congreso General de Huancayo en 1839, que promulgó la


Constitución Conservadora de 1839, fortaleciendo el poder ejecutivo y
aumentando el mandato presidencial a 6 años.

2. En 1839, comenzó la navegación a vapor en las costas del Perú, gracias al


naviero estadounidense William Wheelwright, mejorando el transporte de carga
y pasajeros.

3. El 4 de mayo de 1839, se fundó el diario "El Comercio" en Lima, que se


convirtió en el periódico más importante del país y sigue existiendo hoy en día.

4. Se fundó el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe en 1840,


proporcionando educación a niños y jóvenes en Lima, y aún existe en la
actualidad.

5. Se formalizó el primer contrato para explotar los yacimientos de guano en


1840, con el empresario peruano Francisco Quirós.

6. En 1841, se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación


Peruano-brasileño, que abordó cuestiones comerciales y territoriales entre
ambos países.

7. Durante este período, la literatura costumbrista tuvo auge en Perú con Felipe
Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura como destacados escritores. En la
pintura costumbrista, se destacó el mulato Pancho Fierro.

5
4.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1839
Constaba con 193 artículos impartidos en 19 títulos:

● TÍTULO I : De la nación

● TÍTULO II: De la región

● TÍTULO III: De los peruanos

● TITULO IV: De la ciudadanía

● TÍTULO V: De la forma de gobierno

● TÍTULO VI: Del poder legislativo

● TÍTULO VII: Cámara de Diputados

● TÍTULO VIII: Cámara de Senadores

● TÍTULO IX: Funciones comunes a ambas cámaras

● TÍTULO X: Atribuciones del Congreso

● TÍTULO XI: Formación y promulgación de las leyes

● TITULO XII: Poder Ejecutivo

- Ministros de Estado

● TÍTULO XIII: Consejo de estado

● TITULO XIV: Poder Judicial

- Corte Suprema de Justicia


- Cortes Superiores de Justicia
- Juzgados de Primera Instancia
- De la Asamblea de Justicia

● TÍTULO XV: Régimen interior de la república

● TÍTULO XVI:Policía

● TÍTULO XVII:De la fuerza Pública

● TITULO XVIII: Garantías Nacionales

- Garantías Individuales
6
 TÍTULO XIX: Observancia y Reforma de la Constitución

En 1839, el Perú había cumplido 18 años de su independencia; sin embargo,


no todos eran libres, no había paz ni orden. El Perú se encontraba inmerso en
una mar de problemas, el pueblo peruano estaba cansado de las
autoridades incompetentes y de las Constituciones obsoletas que no
velaban por su bienestar, el Perú era “el reflejo de un país cansado de un largo
desangrarse” (Basadre,2018, p. 95). Ya no se quería una Constitución
modelo, ni un gobierno intachable. El país solo quería paz y orden. Por ello,
la Constitución de 1839 fue muy significativa en el Perú, como habíamos
mencionado líneas atrás, esta carta constitucional cumplía con todas
las características que aclamaba el Perú; ya que, fue el instrumento de
protección a todos los derechos de las personas humanas.

Gamarra convocó a un Congreso General que se reunió en Huancayo (sierra


central), por estar todavía la capital (Lima) ocupada por las tropas chilenas. El
Congreso sus funciones el 15 de agosto de 1839, con la presencia de Gamarra
y sus ministros Ramón Castilla y Benito Laso, y bajo la presidencia de Manuel
Bartolomé Ferreyros. Una de sus primeras medidas fue declarar insubsistente
la Constitución de 1834, por ley del 22 de agosto de 1839, arguyendo, entre
otras razones, que tal carta no proveía el remedio adecuado ante los actos de
traición del presidente, ni el modo de sostener la independencia del país frente
a las amenazas foráneas, aludiendo así a los hechos políticos anteriores al
establecimiento de la Confederación (el presidente traidor aludido era Luis José
de Orbegoso, quien autorizó la invasión boliviana de 1835). Luego puso como
única base para la nueva Constitución «la forma de gobierno popular
representativo consolidado en la unidad, responsable y alternativo, delegando
su ejercicio en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial». Enseguida, pasó a
discutir la nueva carta constitucional. Sus principales redactores fueron el
coronel Bernardo Soffia y el sacerdote Higinio Madalengoitia.

En 1839 quedó, pues, aclarado que el Perú sería en el futuro el Perú. Es decir,
ni la Confederación Perú Boliviana, ni el Estado Nor-Peruano, ni el Estado Sur
Peruano, ni ninguna otra creación análoga. Hasta entonces, el país había

7
vivido periódicamente bajo la sensación íntima de la transitoriedad de sus
instituciones.

Sólo en 1824 habíase ganado la guerra de la independencia. Entre 1825 y


1826 Bolívar había soñado con la Confederación de los Andes, que incluyera a
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Definida formalmente La
República Peruana en 1827, la invasión del ejército nacional en Bolivia, a la
que siguió la guerra con Colombia, pusieron bien pronto otra interrogación
sobre el futuro. Desde 1829, se planteó en forma visible o subterránea, según
las circunstancias, el problema de Bolivia. ¿Sería anexada al Perú?.
¿Absorbería, si no la totalidad de nuestro territorio, al menos, una parte del
sur? ¿Formaríase un nuevo Estado con derechos equivalentes para las partes
que lo integraran? Precisamente, la sangre derramada en Ancash en enero de
1839 escribió la respuesta. Bien es verdad, que, con un criterio exacto, este
primer período de la República (que he llamado el período de la determinación
de la nacionalidad) con el u ye todavía dos años después, en la batalla de
Ingavi al fracasar el anhelo de que el Perú dominase a Bolivia.

Pero la aventura que terminó en Ingavi no fue, en el fondo, sino una pasajera
desviación del cauce puesto a los acontecimientos y las cosas en 1839. Este
año, como el de 1840 vienen a ser, pues, el anuncio y el anticipo de ese Perú,
definido y seguro que simbolizó, en horas cenitales, Ramón Castilla.

Cabe estudiar este autoritarismo desde los siguientes puntos de vista: 1 o el


reforzamiento del Poder Ejecutivo; 2° la supresión de los organismos locales;
3° la reducción de los derechos individuales.

El reforzamiento del Poder Ejecutivo tenía múltiples aspectos. El mandato del


presidente de la

República fue ampliado de cuatro a seis años. Quedó suprimida la posibilidad


de la acusación contra el presidente por obra del Congreso, autorizada en la
Constitución anterior tratándose de infracciones; salvo el caso bien remoto, por
cierto, de un ataque a la independencia y a la unidad del país. Entre las
atribuciones presidenciales fueron incluidas: suspender por cuatro

8
meses a lo más y trasladar a cualquier funcionario del Poder Judicial cuando, a
su juicio, lo exigiera la conveniencia pública; nombrar, con aprobación del
Senado y, en su receso, con la del Consejo de Estado, agentes diplomáticos y
removerlos a su arbitrio; celebrar concordatos conforme a las instrucciones del
Senado; remover a los vocales de la Corte Suprema con el voto unánime del
Consejo de Estado, a los de las Superiores con el de dos tercios, a los jueces
de 1 o instancia con la pluralidad absoluta.

A lo largo de los años, resultó que esta Constitución tuvo más suerte que las
anteriores. Aunque suspendida en el anárquico período 1842-1844, rigió desde
1845 hasta 1854. Quizá ello no se debió, sin embargo, a sus méritos
intrínsecos, sino a factores eventuales. Entre 1843 y 1844 vivió el país bajo el
Directorio de Vivanco, ensayo de un autoritarismo más extremo, aunque de
tinte intelectual; y el restablecimiento de la Constitución fue hecho gracias a la
espada de Ramón Castilla, dentro de un contenido democrático frente a
Vivanco. La estabilidad constitucional que vino en seguida se debió al espíritu
pragmático de Castilla y de su sucesor, Echenique; y ya durante el gobierno de
éste, el malestar que los elementos cultos del país sentían ante la Constitución
contribuyó a la inquietud política y a la génesis de la revolución liberal de 1854.
Porque la Constitución de 1839 recogió el anhelo de orden y procuró el
afianzamiento del espíritu nacional; pero erró en el método y en el
procedimiento.

Asimismo, existía importación de esclavos en 1839, se estipuló también en esta


Constitución, que se podían importar esclavos desde otros países, suprimiendo
la disposición que daba la posibilidad a que cualquier esclavo que ingrese al
territorio nacional, se hacía inmediatamente libre. Esta medida fue tomada
como un intercambio de favores por los inversionistas agrícolas que apoyaron
la expedición peruano-chilena que le puso fin a la confederación.

5.- LA CONSTITUCIÓN DE 1993

La Constitución Política del Perú actual, en vigencia desde el 29 de diciembre


de 1993, fue elaborada por un Congreso Constituyente convocado

9
específicamente para este propósito. Este proceso constitucional se originó
debido a la grave crisis política que se desencadenó en el país después del
"autogolpe" de Estado perpetrado por el expresidente Alberto Fujimori el 5 de
abril de 1992. En ese momento, el gobierno de facto que surgió con el
respaldo de las Fuerzas Armadas disolvió el Congreso de la República e
intervino el Poder Judicial mediante la destitución arbitraria de jueces y
fiscales en varios niveles, utilizando Decretos Leyes en un abuso flagrante e
inconstitucional del poder.
La Constitución fue hecha por el Congreso Constituyente Democrático, con un
fuerte apoyo de las fuerzas políticas afines al gobernante de facto Alberto
Fujimori, fue sometida a referéndum. A pesar de las objeciones de las
organizaciones populares que denunciaron la manipulación de la voluntad
popular, la reducción de derechos civiles y democráticos, así como la
influencia parcializada en los jurados electorales mediante artimañas legales
que favorecieron la propuesta oficial del dictador, la Constitución fue aprobada
por un estrecho margen en el referéndum. Fue promulgada el 29 de diciembre
de 1993 y entró en vigencia el 1 de enero de 1994.
En las elecciones de 1995-2000, realizadas según las pautas de la
Constitución de 1993 que permitía la reelección inmediata del Presidente, el
autor del golpe de Estado fue reelegido Presidente. Durante su mandato de
cinco años, contó con una mayoría parlamentaria que compartía posturas
antidemocráticas. El Congreso Unicameral no pudo debatir la legitimidad de la
Constitución debido a la clara mayoría de seguidores del gobierno, algunos de
los cuales eran figuras clave en la creación de la Constitución de 1993 que
consolidaba el poder autoritario de su líder político.
Esta constitución es considerada una pieza importante en la historia
constitucional de Perú, ya que permitió el funcionamiento regular de las
instituciones políticas. Se menciona que algunos la catalogaron como
"francamente autoritaria", mientras que otros la consideraron
"pseudoconservadora". Además, se señala que las modificaciones realizadas
en 1839 estuvieron inspiradas en la carta conservadora chilena de 1833,
redactada por Mariano Egaña, que estableció una relación entre el presidente
y su Consejo de Estado. La estructura de esta Constitución se detalla a
continuación.

10
Durante la vigencia de la Constitución de Huancayo, a pesar de sus defectos,
se observa un proceso de formalización de la vida cívica en la República
Peruana. Esto se evidencia a través de la presencia de una prensa libre con
la fundación del diario El Comercio en 1839, la realización de elecciones libres
en 1850 en las que aparecieron por primera vez fuerzas políticas organizadas,
y un sólido debate doctrinario destacado en el enfrentamiento entre Benito
Lazo y Bartolomé Herrera en 1846.
Este progreso contradice la opinión de Jorge Basadre, que se refirió a este
período como el "primer militarismo". Un testigo de la época, Toribio Pacheco,
escribió en 1854 que, a pesar de la influencia del poder militar, esta influencia
había disminuido en comparación con años anteriores debido a la prolongada
paz que siguió a 24 años de guerra civil. En resumen, se evidencia un avance
en la vida cívica y política a pesar de la presencia histórica del poder militar.
Por otra parte, El Dr. Carlos Hakansson analiza la Constitución peruana de
1993 y señala que, a pesar de no tener legitimidad de origen, cuenta con una
legitimidad de ejercicio. Destaca que esta Constitución ha tenido méritos
notables, como un desarrollo jurisprudencial sin precedentes en la historia del
país, gracias a la reinstauración del Tribunal Constitucional en 2001. También
menciona que ha permitido cuatro gobiernos constitucionales consecutivos y
ha resuelto crisis políticas importantes, como las transiciones del 2000 y 2018.
Hakansson subraya la importancia de las disposiciones económicas de la
Constitución, que han contribuido al crecimiento de una clase media con una
mejor calidad de vida. Además, enfatiza que la Constitución es tanto política
como jurídica, ya que busca limitar el ejercicio del poder y frenarlo a través del
derecho. Destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre estos
aspectos al abordar crisis políticas y respetar las reglas del juego
constitucionales. También, a lo largo de los 26 años de vigencia de la
Constitución, puede haberse cometido interpretaciones erróneas, pero
enfatiza que estos errores no deben tomarse como precedentes, ya que no
generan derecho.
La iniciativa de reforma constitucional en Perú que busca incorporar el artículo
207 a la Constitución actual. Este artículo permitiría que el Congreso autorice
la convocatoria de una Asamblea Constituyente. En esta Asamblea, se
redactaría una nueva Constitución con la participación de representantes de

11
partidos políticos, pueblos indígenas, afroperuanos y ciudadanos
independientes.
La convocatoria para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente
podría ser realizada por el Presidente de la República, el Congreso con una
mayoría de dos tercios o el 0.3% de la población electoral nacional. El objetivo
de esta reforma es permitir una reforma total de la Constitución en línea con el
poder constituyente del pueblo. Se propone realizar un referéndum en las
próximas elecciones para preguntar a la población si aprueba la convocatoria
de la Asamblea Constituyente. Si se aprueba, la Asamblea redactará la nueva
Constitución, que luego se someterá a otro referéndum para su aprobación.
El proceso busca ser democrático y participativo, con 130 asambleístas que
no serán miembros del gobierno o el Congreso actual. También se enfatiza la
paridad de género y la inclusión de representantes de diversos grupos, como
los pueblos indígenas y afroperuanos. El proyecto ha generado un amplio
debate en el país y se espera que el Congreso lo evalúe y analice para su
aprobación.
La Constitución Política de 1993 de Perú fue aprobada en un referéndum en
1993 y redactada por el Congreso Constituyente Democrático convocado
durante el gobierno de Alberto Fujimori después del autogolpe de Estado de
1992. Entró en vigencia el 1 de enero de 1994, reemplazando a la
Constitución de 1979. En 2001, el Congreso retiró la firma de Fujimori de esta
Constitución. Sin embargo, la Constitución de 1867 tuvo la mayor duración en
la historia peruana, siendo reemplazada por la de 1920 después de 53 años
en vigencia.

6.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993


Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en
6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.

 PREÁMBULO.
 TÍTULO I: De la persona y la sociedad.
- Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
- Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
- Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.

12
- Capítulo IV: De la función pública
 TÍTULO II: Del Estado y la nación
- Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
- Capítulo II: De los tratados.
 TÍTULO III: Del régimen económico.
- Capítulo I: Principios generales.
- Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
- Capítulo III: De la propiedad.
- Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
- Capítulo V: De la moneda y la banca.
- Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades
campesinas y nativas.
 TÍTULO IV: De la estructura del Estado.
- Capítulo I: Poder legislativo.
- Capítulo II: De la función legislativa.
- Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
- Capítulo IV: Poder ejecutivo.
- Capítulo V: Del Consejo de ministros.
- Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
- Capítulo VII: Régimen de excepción.
- Capítulo VIII: Poder judicial.
- Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
- Capítulo X: Del Ministerio público.
- Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
- Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
- Capítulo XIII: Del sistema electoral.
- Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las
municipalidades.
 TÍTULO V: De las garantías constitucionales.
 TÍTULO VI: De la reforma de la constitución.
- Disposiciones finales y transitorias.
- Declaración

13
7.- DIFERENCIAS
7.1.- REGÍMEN PARLAMENTARIO
En 1839 se regía bajo un régimen bicameral, ya que, según el artículo 15, el
poder Legislativo se ejerce por un Congreso compuesto de dos Cámaras: una
de Diputados y otra de Senadores.

Mientras que actualmente, nuestro régimen es unicameral, según el Artículo


90°-. El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara
Única.

7.2.- REFORMA CONSTITUCIONAL


En la constitución de 1839 en su título XIX - OBSERVANCIA Y REFORMA DE
LA CONSTITUCION en el Art. 185 señala que, la reforma de uno o más
artículos constitucionales, se hará por el Congreso conforme a las siguientes
disposiciones. Mientras que, en la constitución de 1993, el Art. 206 indica que,
toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría
absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum.

7.3.- CAPACIDAD DE EJERCICIO


En la constitución de 1839 título III - de los peruanos en su Art. 8º estipula que,
para ser ciudadano en ejercicio se requiere:

1.- Ser casado, o mayor de veinticinco años.

2.- Saber leer y escribir, excepto los indígenas y mestizos, hasta el año de
1844, en las poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción primaria.

3.- Por hallarse procesado criminalmente, y mandado prender con arreglo a la


ley.

4.- Por notoriamente vago, jugador, ebrio o divorciado por culpa suya.

podemos observar que la mayoría de edad era a los 25 años, mientras que, en
la constitución actual de 1993, en su capítulo III-de los derechos políticos y de
los deberes en su artículo 30.- Requisitos para la ciudadanía. Son ciudadanos
los peruanos mayores de dieciocho años.

7.4.- VIGENCIA PRESIDENCIAL


En la constitución de 1839, según el Art. 78º.- La duración del cargo del
presidente de la República, es la de seis años, y ningún ciudadano puede ser

14
reelegido, sino después de un periodo igual, pero si revisamos la constitución
de 1993, podemos encontrar en su artículo 112; LEY N° 26657, ARTICULO
UNICO: «El mandato presidencial es de cinco años. El presidente puede ser
reelegido de inmediato para un período adicional.

7.5.- REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


Mientras que en la constitución de 1993, en su capítulo IV - Poder Ejecutivo, el
Artículo 110 estipulaba que para ser elegido Presidente de la República se
requiere ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad
al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio, en la
constitución de 1839 en su título XII - Poder Ejecutivo de acuerdo con el Art. 69
comprendía que, para ser presidente de la República se necesitan las mismas
calidades, que para consejero de Estado: ser peruano de nacimiento,
ciudadano en ejercicio, cuarenta años de edad.

7.6.- SUSPENSIÓN DE CAPACIDAD CIUDADANA


En la constitución de 1839:

Artículo 9.°.— El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

1. Por ineptitud física o mental que impida obrar libre y reflexivamente;

2. Por tacha de deudor quebrado o deudor al Tesoro Público, que legalmente


ejecutado no paga.

3. Por hallarse procesado criminalmente y mandado prender con arreglo a la


ley;

4. Por notoriamente vago, jugador, ebrio o divorciado

por culpa suya.

En la constitución de 1993:

Artículo 33°.- El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

1. Por resolución judicial de interdicción.

2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.

3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

15
8.- CONCLUSIONES
CONSTITUCIÓN DE 1839 CONSTITUCIÓN DE 1993

Art. 3. Art. 50.


Su Religión es la Católica, Dentro de un régimen de independencia y
Apostólica,Romana, que profesa sin autonomía, el estado reconoce a la iglesia
permitir el ejercicio de cualquier otro católica como elemento importante en la
culto. formación histórica, cultural y moral del
Perú, y le presta su colaboración.El
estado respeta otras confesiones y puede
establecer formas de colaboración con
ellas.

Art. 8. Art.30.
Para ser ciudadano en ejercicio se Son ciudadanos peruanos mayores de
requiere: dieciocho años. Para el ejercicio de la
1. Ser casado, o mayor de veinticinco ciudadanía se requiere la inscripción
años. electoral
2. Saber leer y escribir, excepto los
indígenas y mestizos, hasta el año de
1844,en las poblaciones donde no
hubiera escuelas de instrucción
primaria.
3. Pagar alguna contribución, no
estando, exceptuando por la ley

Art. 9. Art. 33.


El ejercicio de la ciudadanía se El ejercicio de la ciudadanía se
suspende: suspende:1. por resolución judicial de
1. Por ineptitud física o mental, que interdicción.2. por sentencia con pena
impida obrar libre y reflexivamente. privativa de la libertad.3. Por sentencia
2. Por tacha de deudor quebrado, o con inhabilitación de los derechos
deudor al Tesoro Público, que políticos.
legalmente ejecutado no paga.
3. Por hallarse procesado
criminalmente, y mandado a prender
con arreglo a la ley.

4. Por notoriamente vago, jugador,

16
ebrio o divorciado por culpa suya.

Art. 12. Art. 43.


El Gobierno de la Nación Peruana,es La república del Perú es democrática,
popular, representativo, consolidado social, independiente y soberana.El
en la unidad, responsable y estado es uno e indivisible.Su gobierno es
alternativo. unitario, representativo y descentralizado
y se organiza según el principio de la
separación de poderes.

Art. 15. Art. 90.


El Poder Legislativo se ejerce por un El poder legislativo reside en el congreso
Congreso compuesto de dos de la república, el cual consta de cámara
Cámaras:una de Diputados y otra de única.
Senadores.

Art. 56. Art. 107.


Son iniciativas de ley: El presidente de la república y los
1.- Los proyectos que presenten los congresistas tiene derechos de iniciativa
Senadores o Diputados. en la formación de leyes.También tiene el
2.- Los que presente el Poder mismo derecho en materias que le son
Ejecutivo por medio de sus Ministros. propias los otros poderes del estado, las
instituciones públicas autónomas, los
gobiernos regionales, los gobiernos
locales y los colegios profesionales.
Asimismo lo tienen los ciudadanos que
ejercen el derecho de iniciativa conforme
a la ley

Art. 78. Art. 112.


La duración del cargo de presidente El mandato presidencial es de 5 años no
de la República, es de seis años, y hay reelección inmediata transcurrido otro
ningún ciudadano puede ser período constitucional como mínimo el
reelegido, sino después de un expresidente puede volver a postular
periodo igual. sujeto a la misma condición.

Art. 81. Art. 113.


La Presidencia de la República vaca La presidencia de la república vaca por
de hecho por muerte, o por cualquier muerte del presidente de la república,
pacto que haya celebrado contra la inciso 4: salir del territorio nacional sin
unidad e independencia nacional; y permiso del congreso o no regresar dentro
de derecho por admisión de su del plazo fijado.
renuncia, perpetúa imposibilidad
física o moral, y término de su
período constitucional

17
9.- BIBLIOGRAFÍA
(Carrasco, 2015)
Carrasco, D. (2015). CONSTITUCIÓN DE 1839 Y 1993.
https://www.academia.edu/10061687/CONSTITUCION_DE_1839_Y_1993

(Derecho Constitucional - Concepto, origen, ramas y ejemplos, s/f)


Derecho Constitucional - Concepto, origen, ramas y ejemplos. (s/f).
Recuperado el 9 de octubre de 2023, de https://concepto.de/derecho-
constitucional/

(La Constitución de Huancayo 1839, s/f)


La Constitución de Huancayo 1839. (s/f). 1 Library.co. Recuperado el 9 de
octubre de 2023, de https://1library.co/document/qo5ne665-la-constituci
%C3%B3n-de-huancayo.html

18

También podría gustarte