Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales.


Escuela Profesional de Derecho
ASIGNATURA:
“Derecho Constitucional”
TEMA:

“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1828-1834”

DOCENTE:

Mg: Jack Michael Cespedes Ramirez

PRESENTADO POR:

 Guido Eli Rojas Ñahuirima. (202100395G).


 Mariela Cevallos Alarcón (202100394H).
 Leydy Mirella Rojas Campos (202100436D).
 Ana Luisa Quispe Condori. (202101060A).

Andahuaylas – Apurímac – Perú 2022


2

1 Contenido

PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 3

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………4

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1828........................................................5

ANTECEDENTES:.................................................................................................................................5

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1827:..........................................................................................6

APROVACIÓN Y PROMULGACIÓN:......................................................................................................7

ESTRUCTURA:.....................................................................................................................................7

PRINCIPALES DISPOCISIONES:.............................................................................................................8

VIGENCIA:.........................................................................................................................................10

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834......................................................10

ANTECEDENTES:...............................................................................................................................12

REUNIÓN DE LA CONVENCIÓN NACIONAL (1833-1834):..................................................................12

EL TRABAJO DE LA CONVENCIÓN NACIONAL:...................................................................................13

PROMULGACIÓN:.............................................................................................................................14

ESTRUCTURA:...................................................................................................................................14

PRINCIPALES VARIANTES:.................................................................................................................16

DEROGACIÓN:..................................................................................................................................18

CONCLUSIÓN................................................................................................................................. 19

2 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 20
3

PRESENTACIÓN

A continuación, se presenta este trabajo ante usted como docente que nos encamina y

guía para poder llenar nuestros conocimientos y agradecer su tiempo por impartir su

conocimiento.
4

INTRODUCCION

La Constitución de 1828 tiene un significado emblemático en el constitucionalismo

peruano. Es la primera constitución genuinamente nacional. No sólo por su contenido sino

por las circunstancias en que se expidió. La Constitución de 1823 se inspiró y siguió muy

cercanamente el texto de la constitución gaditana y expresó el romanticismo iluso de los

fundadores, en una hora apremiante y angustiosa; la de 1826, era la constitución boliviana

que el Libertador impuso, a sangre y fuego, y que el Perú, obviamente, jamás acataría. Los

constituyentes de 1827 pretendían que la Constitución reflejara la identidad, esencial y

privativamente peruana, y su voluntad de constituirse como una nación verazmente soberana

e independiente, ajena, por entero, a los proyectos políticos del Libertador y distante, por

cierto, de las tendencias separatistas del sur que alentaban Santa Cruz y otros bolivianos. 2.

Desde luego que el momento histórico resultó más propicio que otros para su dación. No

estaba el Perú, en 1827, inmerso, como en 1823, en el fragor del combate emancipador ni en

la tarea impostergable de improvisar, en medio de la guerra, un régimen político estable.

Tampoco vivía ya el ambiente opresivo de una autocracia que se había tornado intolerante y

agresiva contra todos los que advertían que, detrás de los proyectos de integración del

Libertador, había un claro designio hegemónico de la Gran Colombia.

Al analizarse la Constitución de 1834 ha sido común, entre juristas e historiadores,

considerarla como una repetición, copia o replica de aquella de 1828. Contrariamente a esta

opinión, que ya se encontraba en las Cuestiones Constitucionales (1854) de Toribio Pacheco,

nosotros apreciamos en aquella Ley Fundamental un instrumento que, si bien mantiene

muchos artículos de su predecesora, introduce variantes que han resultado de enorme

importancia para modelar el carácter constitucional de la Republica. De ahí que demos

relevancia a un tiempo y a un texto interesante para nuestra historia.


5

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1828

(Álvarez, 1814)La Constitución Política de la República Peruana de 1828 fue la tercera carta

política de la República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General

Constituyente del Perú y promulgada el 18 de marzo de 1828 por el presidente Constitucional

de la República, mariscal José de La Mar. Era de carácter liberal y rigió hasta el 10 de

junio de 1834. Pese a su breve duración, su importancia radica en que puso las bases

constitucionales del Perú, sirviendo de modelo a las siguientes constituciones, a lo largo de

casi un siglo. Por ello, el jurista peruano Manuel Vicente Villarán la llamó «la madre de todas

nuestras constituciones».

ANTECEDENTES:

El Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822, discutió y aprobó

en 1823 la primera Constitución Política del Perú, de carácter liberal, pero la misma fue

suspendida un día antes de su promulgación para que no interfiriera en la labor del libertador

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios más conocido como

Simón Bolívar que se hallaba en preparativos de la campaña final de la independencia del

Perú. Consolidada esta, el Congreso prorrogó la dictadura de Bolívar, quien redactó una

nueva Constitución para el Perú, la llamada Constitución Vitalicia, cuya aprobación fue

sometida a los colegios electorales de la República en 1826. Aprobada unánimemente por

este cuestionable procedimiento, la Constitución Vitalicia (llamada así porque creaba la

figura de un Presidente vitalicio) fue jurada el 9 de diciembre de 1826, segundo aniversario

de la batalla de Ayacucho.
6

Tras la caída del régimen bolivariano o vitalicio, a fines de enero de 1827, un acta

firmada por el Cabildo de Lima negó que los colegios electorales tuvieran facultades legales

para examinar y aprobar proyectos constitucionales, por lo que se dejó en suspenso la

Constitución Vitalicia. Provisionalmente asumió el mando político el Consejo de Estado,

presidido por el general Andrés de Santa Cruz. De acuerdo con dicha acta del Cabildo, Santa

Cruz decretó la convocatoria de un Congreso Constituyente, con arreglo a la carta

constitucional de 1823, y cuya misión sería decidir sobre la Constitución a implantarse, así

como la elección del presidente de la República

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1827:

El Congreso General Constituyente del Perú (el segundo de la historia republicana

peruana) se instaló el 4 de junio de 1827, con 83 diputados elegidos por provincias,

incluyendo a Maynas. Su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro.

En armonía con el decreto que le diera origen, este Congreso derogó la Constitución

Vitalicia, repuso en parte la Constitución de 1823 e inició la discusión de una nueva carta. Si

bien sus bases fueron tomadas de la Constitución de 1823, se las enriqueció con las

instituciones legales que la experiencia aconsejaba.

En cuanto a la elección presidencial, resultó triunfador el mariscal José de La Mar,

contando con el apoyo de Luna y los liberales. A La Mar se le considera como el primer

presidente constitucional del Perú.

Un importante tema que se discutió en esta Constituyente fue la aplicabilidad del

sistema federal. Luego de arduos debates, los legisladores consideraron que aún no era

conveniente implantar ese sistema, que a su juicio podría favorecer la anarquía y la

fragmentación territorial, teniendo en cuenta el peligro internacional que todavía

representaba Bolívar y la Gran Colombia en el norte. Pero como teóricamente eran


7

partidarios del federalismo, crearon las juntas departamentales, que debían ser la base de

futuros parlamentos, y establecieron que cinco años después la Constitución debía ser

reformada, suponiendo que ya para entonces se verían resultados que hicieran factible la

instauración del federalismo. Por el momento triunfó pues, el régimen unitario.

APROVACIÓN Y PROMULGACIÓN:

Los congresistas dieron la nueva Constitución el 18 de marzo de 1828, siendo

promulgada el mismo día por el presidente La Mar. Su juramentación pública, fijada para el

día 5 de abril, fue diferida a raíz de un tremendo terremoto que asoló Lima el 30 de marzo. La

ceremonia se realizó finalmente el 18 de abril, en los cuatro ángulos de la Plaza Mayor, en la

plazuela de la Constitución y en las plazuelas de San Marcelo y San Lázaro. La ciudad se

hallaba intransitable por los escombros.

ESTRUCTURA:

Constaba de 182 artículos ordenados en 10 títulos.

 Título I: De la nación y de su religión.

 Título II: De ciudadanía.

 Título III: De la forma de gobierno.

 Título IV: Del Poder Legislativo.

 Cámara de Diputados.

 Cámara de Senadores.

 Atribuciones comunes de las dos cámaras.

 Atribuciones del Congreso.

 Formación y promulgación de las leyes.


8

 Juntas Departamentales.

 Título V: Poder Ejecutivo.

 Del Consejo de Estado.

 Ministros de Estado.

 Título VI: Poder Judicial.

 Corte Suprema de Justicia.

 Cortes Superiores de Justicia.

 Jurados de Primera Instancia

 De la administración de justicia.

 Título VII: Régimen interior de la República.

 Municipalidades.

 Título VIII: Fuerza pública.

 Título IX: Disposiciones generales.

 Título X: Observancia de la Constitución y su revisión.

PRINCIPALES DISPOCISIONES:

La constitución liberal de 1828 establecía lo siguiente:

 La soberanía radicaría en los poderes del estado que serían tres: Legislativo, Ejecutivo

y Judicial. En la estructuración de estos poderes sirvió de inspiración el modelo

norteamericano (la carta de 1823 se había inspirado en la Constitución de la Revolución

Francesa y la de 1826 en la Constitución Napoleónica del año VIII.

 El Poder Legislativo sería de orden bicameral, es decir, con dos cámaras, la

de Senadores y la de Diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años por tercios y
9

mitades, respectivamente. Los diputados representaban a las provincias y los senadores a los

departamentos. Se debían reunir anualmente.

 El Poder Judicial se organizaría sobre la base de la Corte Suprema de Justicia, a las

cortes superiores y a los juzgados.

 El Poder Ejecutivo estaría representado por el presidente de la República, cuyo

período de gobierno sería de cuatro años. Le acompañaba un vicepresidente, que debía

reemplazarlo en los casos específicamente señalados; en su defecto, asumía el poder el

presidente del Senado. La elección del presidente y el vicepresidente era de forma indirecta,

por los colegios electorales. La reelección presidencial inmediata se permitía por una sola

vez.

 Se creó un Consejo de Estado, formado por diez senadores. Funcionaria durante el

receso del Congreso y su misión sería observar y asesorar al poder ejecutivo.

 Se buscó la descentralización gubernamental sobre la base de la puesta en vigencia de

las juntas departamentales. Se quiso así satisfacer y atenuar las tendencias federalistas.

 Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano, prohibiéndose

todo culto diferente.

 Se reglamentó las elecciones municipales y se restableció la ley de la imprenta.

 Se abolieron ciertos rezagos de la vida colonial, como los empleos hereditarios,

mayorazgos, vinculaciones y privilegios.

 Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las penas infamantes.

 Se autorizó al Presidente de la República suspender las garantías constitucionales e

investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de informar

al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades. Esta

innovación pareció peligrosa a los defensores de la doctrina pura, porque así existía el peligro
10

de impulsar al mandatario hacia la dictadura, pero se la aceptó para afianzar el principio de

autoridad, en cuanto fuera necesario para el mantenimiento del orden.

VIGENCIA:

Los legisladores acordaron que luego de cinco años debía reunirse una Convención

Nacional con la misión de hacer una reforma constitucional de manera total o parcial. En el

mismo texto constitucional quedó consignada tal disposición:

 Art. 177º.- En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se reunirá una

Convención Nacional, autorizada para examinar y reformar en todo o en parte esta

Constitución.

La razón que se arguyó para ello fue que en el lapso de cinco años la experiencia daría

mejores ideas para administrar la República y por lo tanto al cumplirse dicho período sería

necesario realizar cambios o reformas. Aunque en realidad, el principal interés era dar tiempo

para la instalación de un régimen federal, como ya se ha dicho.

En cumplimiento a esa disposición se reunió en 1833 una Convención Nacional, que

dio una nueva Constitución, la de 1834, igualmente de carácter liberal. La de 1828 duró,

pues, solo cinco años y unos meses.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834

(villaran, 1936)La Constitución Política de la República Peruana de 1834 fue la

cuarta carta magna del Perú, que fue discutida y aprobada por la Convención Nacional,

nombre que adoptó un Congreso Constituyente que se reunió en Lima entre 1833 y 1834. Fue

promulgada el 10 de junio de 1834 por el presidente provisorio de la República, general Luis


11

José de Orbegoso. De carácter liberal, fue solo en realidad una enmienda o corrección de

ciertos artículos de la Constitución de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo

militarista. Otro de sus propósitos fundamentales fue allanar legalmente el camino de la

federación del Perú con Bolivia, tema entonces de candente actualidad. Solo estuvo en

vigencia poco menos de un año, debido a las convulsiones políticas que se desataron en el

Perú, previo al establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana.

La Convención Nacional En el año de 1833 el gobierno de Don Agustín Gamarra

anuncio que reuniría una Convención Nacional en cumplimiento del artículo 177 de la

constitución de 1828 que estipulaba que después de estar una vigencia de cinco años, es

decir: “ En julio del año de mil ochocientos y treinta y tres se reunirá una Convención

Nacional , autorizada para examinar y reformar en todo o en parte esta Constitución”

(Ugarte:1978.p,251) Las Juntas Preparatorias se instalaron el día 2 de Julio de 1833 pero la

instalación de la flamante Convención Nacional ante el Presidente encargado Braulio del

Camporredondo, se demoró hasta el 12 de Septiembre a fin de completar el quorum debido a

los retrasos de algunos representantes. Primero Se aprobó el Reglamento y seguidamente se

eligió a Francisco de Paula Gonzales Vigil (1792-1875) para la primera presidencia de

duración mensual. El 18 de septiembre se conformó la comisión constitucional de ocho

miembros; Tomás Diéguez, José Freyre, Tomás Rodríguez, Rafael Ramírez de Arellano, Juan

Ignacio García, Juan B. Mejía, Mariano Escobedo y José Luis Gómez Sánchez. En las

discusiones iniciales estuvieron presentes los aportes de Manuel Lorenzo de Vidaurre (1773-

1841) quién como presidente de la Corte Suprema había enviado un proyecto de reforma en

lo referente a la judicatura donde adecuaba todas las instancias al principio “el poder emana

del pueblo”1 mientras que a título personal había escrito unas reflexiones tituladas “Artículos

Constitucionales que son de adicionarse a la Carta para afianzar nuestra libertad política”.
12

ANTECEDENTES:

Los legisladores que redactaron la Constitución liberal de 1828, habían acordado que

luego de cinco años debía reunirse una Convención Nacional con la misión de hacer una

reforma constitucional de manera total o parcial. En el mismo texto constitucional quedó

consignada tal disposición:

 Art. 177º.- En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se reunirá una

Convención Nacional, autorizada para examinar y reformar en todo o en parte esta

Constitución.

La razón que arguyeron los legisladores de 1828 era que en el lapso de cinco años la

experiencia daría mejores ideas para administrar la República y por lo tanto al cumplirse

dicho período sería necesario realizar cambios o reformas. Aunque en realidad, el principal

interés de dichos legisladores era dar tiempo para la instalación de un régimen federal, vista

la factible federación con la república vecina de Bolivia. Debemos señalar que la República

Peruana nació bajó una estructura unitaria, aunque buena parte de sus primeros legisladores

simpatizaban con el régimen federal. El unitarismo se impuso por cuestiones prácticas.

REUNIÓN DE LA CONVENCIÓN NACIONAL (1833-1834):

Culminado el plazo de cinco años en 1833, el mandato de la reforma constitucional

debía ser cumplido. Gobernaba entonces el general Agustín Gamarra, cuyo período

presidencial ya vencía, por lo que las elecciones de los miembros de la Convención Nacional

coincidieron forzosamente con las elecciones para presidente y para un Congreso

Extraordinario. Sin embargo, mientras que las elecciones de los convencionales se realizaron

sin mayor problema, las elecciones presidenciales y parlamentarias se frustraron por una serie

de dificultades.
13

La Convención Nacional se instaló en Lima el 12 de septiembre de 1833. Fue elegido

como su primer presidente el ciudadano Francisco de Paula González Vigil. Luego ocupó

dicho cargo el famoso clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro, quien por efecto de

sucesivas elecciones mensuales, lo ejerció del 12 de diciembre de 1833 hasta el 12 de

marzo de 1834. Tanto Vigil como Luna eran liberales, con lo que quedó evidente que dicha

ideología sería la dominante en la Convención Nacional.

Quedaba pendiente el problema de la sucesión presidencial, pues el período de

Gamarra vencía el 20 de diciembre de ese año, y aunque los convencionales limitaron sus

trabajos al proyecto de Constitución, entraron en pugna con el poder ejecutivo. El conflicto

aparentemente quedó resuelto cuando Gamarra comunicó el 18 de diciembre a la Convención

Nacional su propósito de dejar el mando en el periodo señalado por la Constitución. La

Convención Nacional procedió entonces a la elección de un presidente Provisorio, siendo el

elegido el general Luis José de Orbegoso, militar de temple civil, cuyo débil carácter lo hacía

susceptible a las influencias de los políticos más experimentados. Se acordó también la

prórroga de la Constitución de 1828, hasta que fuese concluida su reforma.

EL TRABAJO DE LA CONVENCIÓN NACIONAL:

Las labores de la Convención Nacional debieron efectuarse en medio de una grave

crisis política, pues a poco de la elección de Orbegoso estalló la guerra civil de 1834. En esa

ocasión, los partidarios del general Gamarra, dirigidos por el general Pedro Pablo

Bermúdez y por La Mariscala, se alzaron contra el gobierno. Finalizó la guerra con el abrazo

de Maquinhuayo, en que ambos bandos se reconciliaron, quedando reconocida la autoridad

de Orbegoso.

Los convencionales orientaron su labor a prevenir, al menos en el papel, los excesos

del autoritarismo militar. El texto constitucional estipuló que el presidente no fuese reelegido
14

sino después de transcurrir un período, eliminó el cargo de vicepresidente y acentuó la

influencia del poder legislativo. Reflejó también el impacto producido por el levantamiento

del general Bermúdez, estableciendo en su artículo 173 que:

 Si alguno usurpare el ejercicio del poder ejecutivo por medio de la fuerza pública

o de alguna sedición popular, por el sólo hecho pierde los derechos políticos, sin poder

ser rehabilitado. Todo lo que obrare será nulo, y las cosas volverán al estado en que se

hallaban antes de la usurpación, luego que se restablezca el orden.

La norma fue, sin duda, el mayor y más significativo aporte de la Constitución de 1834.

Lamentablemente, no fue corregido por las Constituciones posteriores. La constitución de

1979 incorporó una norma análoga, aunque inspiraba en disposición semejante de la

Constitución Venezolana. Circunstancias de fuerza mayor que impidieron, en el año 2000, el

restablecimiento de la Constitución de ese año y, con ella, la aplicación de una norma que,

ciertamente, habría significado el castigo ejemplar a Fujimori y secuaces.

PROMULGACIÓN:

La Constitución fue promulgada el 10 de junio de 1834. Era la cuarta carta política

peruana dada en once años y la tercera de carácter liberal (después de la de 1823 y la de

1828). Pese al optimismo y algarabía con que los legisladores dieron por concluida su labor,

hubo quienes como Luna Pizarro no quedaron contentos del todo, pues consideraron que la

prisa con que se hizo los cambios constitucionales impidió dar un necesario pulimento a los

mismos.

ESTRUCTURA:

Constaba de 187 artículos (más 13 de disposiciones transitorias), ordenados en once

títulos.
15

 Título I: De la nación y de su religión.

 Título II: De ciudadanía.

 Título III: De la forma de gobierno.

 Título IV: Del poder legislativo.

 Cámara de Diputados.

 Cámara de Senadores.

 Funciones comunes a las dos cámaras y prerrogativas de sus individuos.

 Atribuciones del Congreso.

 Formación y promulgación de las leyes.

 Título V: Poder ejecutivo.

 Ministros de Estado.

 Del Consejo de Estado.

 Título VI: Poder judicial.

 Corte Suprema de Justicia.

 Cortes Superiores de Justicia.

 Jurados de 1ª. Instancia

 De la administración de justicia.

 Título VII: Régimen interior de la República.

 Municipalidades.

 Título VIII: Fuerza pública.

 Título IX: Garantías constitucionales.

 Título X: Disposiciones generales.

 Título XI: Observancia y reforma de la Constitución.

 Disposiciones transitorias.
16

PRINCIPALES VARIANTES:

Como ya quedó dicho, esta Constitución fue solo una enmienda o corrección de

ciertos artículos de la Constitución liberal de 1828, con el propósito de facilitar la federación

con Bolivia y contener los excesos del caudillismo militarista. Veamos sus principales

variantes:

Se borró la parte final artículo 2 de la Constitución de 1828, en donde se prohibía la

unión o federación del Perú con otro estado. El artículo antiguo decía así:

 Art. 2.- La Nación Peruana es para siempre libre e independiente de toda

potencia extranjera. No será jamás patrimonio de persona o familia alguna; ni admitirá

con otro Estado unión o federación que se oponga a su independencia.

En la nueva Constitución dicho artículo quedó resumido así:

 Art. 1.- La nación peruana es independiente; y no puede ser patrimonio de

persona o familia alguna.

Luna Pizarro fue el autor de este cambio, pues estaba convencido de que era necesaria

la unión de Perú y Bolivia bajo el mando del general Andrés de Santa Cruz.

 Se aumentó el número de senadores, que serían cinco por departamento (antes eran

solo tres).

 Las cámaras legislativas (senadores y diputados) se renovarían por mitades cada dos

años (según la anterior Constitución, la de senadores se renovaba por tercios y la de

diputados por mitades).


17

 Se omitieron las Juntas Departamentales, organismos que habían caído en

desprestigio. En su lugar se fortalecieron las Municipalidades, que deberían existir en las

capitales de departamento y de provincia.

 Se suprimió el cargo de vicepresidente de la República, a fin de impedir que la

estabilidad del gobierno fuese escindida por la competencia entre los representantes del

poder ejecutivo. Sin duda influyó en ello el mal antecedente del vicepresidente Antonio

Gutiérrez de La Fuente.

 El presidente del Consejo de Estado debía reemplazar al presidente de la República,

incluyendo en los casos que éste concluyera su mandato sin sucesor legal. Es decir,

asumió la función que antes le correspondía al vicepresidente.

 El Consejo de Estado estaría conformado por un grupo de consejeros, dos por cada

uno de los departamentos, que el Congreso elegiría de dentro o fuera de su seno (en la

anterior Constitución lo conformaban diez senadores). Este cuerpo ejercía atribuciones

constitucionales durante el receso de las cámaras. Lo presidía uno de sus miembros

(anteriormente lo presidía el vicepresidente de la República o el presidente del Senado).

 Se prohibió la reelección presidencial inmediata, debiendo transcurrir como mínimo

un período presidencial para volver a postular. Se pretendía así hacer imposible todo

deseo de continuidad y perpetuación en el poder (como en el caso de Gamarra).

 Quedó establecido el derecho del ciudadano peruano a reclamar ante el Congreso o el

Poder Ejecutivo de cualquier infracción constitucional.

 Se hizo obligatorio el juicio de residencia para todo funcionario del Poder Ejecutivo al

terminar su cargo.

 No reconoció ningún otro medio de asumir el poder ejecutivo, fuera de lo

constitucionalmente establecido. Aquel que usurpase el poder mediante la fuerza pública

o por sedición popular perdía automáticamente sus derechos políticos, sin poder ser
18

rehabilitado, así como quedaba anulado todo lo que hubiera dictado estando en el poder.

Era una disposición muy bien intencionada, inspirada sin duda en el reciente intento

golpista del general Pedro Pablo Bermúdez. En la práctica no pasó más allá del papel,

visto los gobiernos que se sucedieron en el Perú en esos años, nacidos prácticamente

todos por la fuerza de las armas.

DEROGACIÓN:

En la práctica, esta Constitución rigió menos de un año, debido a las convulsiones

políticas que se desataron. El 12 de junio de 1835 se ordenó que tuviesen cumplimiento las

ordenanzas generales del ejército, órdenes y bandos publicados; aunque se opusiesen a la

Constitución.

Poco después se erigió la Confederación Perú-Boliviana, que impuso sus propias

leyes. Caída la Confederación, debió ser puesta en vigencia la Constitución de 1834, pero fue

declarada insubsistente por ley del 22 de agosto de 1839. En su lugar se impuso la

Constitución conservadora discutida por el Congreso de Huancayo y promulgada a fines de

ese año, bajo el segundo gobierno de Gamarra.


19

CONCLUSIÓN

El texto constitucional estipuló que el presidente no fuese reelegido sino después de

transcurrir un período, eliminó el cargo de vicepresidente y acentuó la influencia del poder

legislativo. En la práctica, esta Constitución rigió menos de un año, debido a las convulsiones

políticas que se desataron. El 12 de junio de 1835 se ordenó que tuviesen cumplimiento las

ordenanzas generales del ejército, órdenes y bandos publicados; aunque se opusiesen a la

Constitución.

Como ya quedó dicho, esta Constitución fue solo una enmienda o corrección de

ciertos artículos de la Constitución liberal de 1828, con el propósito de facilitar la federación

con Bolivia y contener los excesos del caudillismo militarista. Veamos sus principales

variantes:

Se borró la parte final artículo 2 de la Constitución de 1828, en donde se prohibía la

unión o federación del Perú con otro estado. El artículo antiguo decía así:

Art. 2.- La Nación Peruana es para siempre libre e independiente de toda potencia

extranjera. No será jamás patrimonio de persona o familia alguna; ni admitirá con otro Estado

unión o federación que se oponga a su independencia.

En la nueva Constitución dicho artículo quedó resumido así:

Art. 1.- La nación peruana es independiente; y no puede ser patrimonio de persona ó familia

alguna.
20

2 Bibliografía

Álvarez, M. A. (1814). LA CONSTITUCIÓN DE 1828 Y SU PROYECCIÓN EN

ELCONSTITUCIONALISMO PERUANO. lima: Editorial Huascarán.

villaran, M. v. (1936). la constitucion de 1834. lima.

También podría gustarte