Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Contexto histórico:
El contexto histórico de la primera constitución se inicia en 1821, por cuanto el general San
Martín proclamó la independencia del Perú, y con el práctico apoyo de la civilidad limeña,
como se acredita en las actas que todos firmaron en el cabildo limeño. Es cierto que gran
parte del territorio peruano en el cabildo limeño aún se encontraba ocupado por las fuerzas
realistas, el Perú como república no existía, sino que era una colonia, provincia, dominio o
dependencia de la Corona española, tenemos que partir de la primera constitución peruana
de 1823, que, sin embargo, prácticamente no llegó a regir por la continuación de la lucha
entre patriotas y realistas y luego por los poderes otorgados a Bolívar. Al inicio de la
República, el país se encontraba dividido en intendencias; éstas, a su vez, en partidos, y éstos,
en parroquias. Las intendencias pasaron a ser los nuevos departamentos.
En una clasificación hecha por Basadre señala que el lapso 1820- 1842 puede ser denominado
como de «determinación de la nacionalidad». Esto es así por cuanto este período es
sumamente agitado, tanto desde el punto de vista político como militar y geográfico, toda
vez que se dan agitaciones que encierran muchas veces ambiciones personales: las
instituciones actúan en forma vacilante, los textos constitucionales se suceden unos a otros
al margen de la realidad; la pobreza fiscal asoma por todas partes. El 27 de diciembre de
1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente
un Congreso Constituyente, con la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante
regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada. El Primer Congreso
Constituyente del Perú se instaló en Lima el 20 de septiembre de 1822.
En agosto de 1822, San Martín resignó al protectorado y el Congreso nombró una Junta
Gubernativa integrada por el Mariscal José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel
Salazar y Baquijano, todos ellos miembros del Congreso. A esta Junta se le encargó la
continuación de la guerra de la independencia, en la cual tuvo diversos tropiezos y sin
mayores éxitos. Esto motivó el llamado motín de Balconcillo, que lleva a la Presidencia de
la República al coronel (más tarde Mariscal) José de la Riva Agüero, inicio de una larga serie
de asonadas que agitaron todo el siglo pasado. Fue, pues, el primer golpe de Estado de nuestra
historia, en el cual el ejército se impuso sobre el Congreso y exigió el nombramiento de un
Presidente de la República, que fue el primero de nuestra historia. Por cierto, que esto no
apaciguó los ánimos, ni disminuyó la crisis económica y los reveses militares; tampoco las
rencillas entre los diferentes jefes militares. En medio de la coyuntura de la pugna entre Riva-
Agüero y Torre Tagle, en medio de la llegada del Libertador Bolívar, se promulgó la primera
Constitución del Perú que el Congreso no tuvo más remedio que suspenderla.
II. Promulgación:
Esta constitución aprobada por el Primer Congreso Constituyente fue promulgada el 12 de
noviembre de 1823 por el Presidente de la República José Bernardo Torre Tagle. Esta
constitución no llego a regir ya que días antes se había acordado que quedarían en suspenso
los artículos constitucionales incompatibles con el ejercicio de las amplias facultades
otorgadas al libertador Simón Bolívar, y hasta que los hechos de la emancipación varíen.
Por ley del 17 de febrero de 1824 y considerando que las libertades amenazadas por los
reveses que había sufrido la república se le entregó todo el poder a Bolívar quedando en
suspenso los artículos constitucionales, leyes y decretos que fueran incompatibles con la
autoridad de Bolívar. En 1826 se promulgó la constitución vitalicia. Por decreto ley del 11
de julio de 1827, al mismo tiempo que se declaraba nula y sin valor la constitución vitalicia,
se ponía en vigor la de 1823, con modificaciones y subrogaciones que robustecían al Poder
Ejecutivo y ampliando las atribuciones de la república.
o Capítulo I: Su forma.
Tuvo una inspiración liberal, se basaba en la soberanía popular: «La soberanía reside
esencialmente en la nación, y su ejercicio en los magistrados, a quienes ella ha delegado sus
poderes.» (Const., 1823, art.3)
● La restricción del concepto de Patria a lo nacional al disponer que: «Son peruanos, todos
los hombres libres nacidos en el territorio del Perú» (Const., 1823, art.10)
o La libertad civil.
o El derecho de propiedad.
o El secreto de las cartas.
o La libertad de imprenta.
● El principio de que nadie nace esclavo en el Perú, ni puede entrar en esa condición,
suprimiéndose el tráfico negrero.
Años después, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el Congreso reunido tras la caída del
régimen bolivariano o vitalicio. El vicepresidente de la República Manuel Salazar y
Baquíjano, encargado del Poder Ejecutivo, mandó a cumplirla el 16 de junio del mismo año.
Rigió hasta el 18 de marzo de 1828, siendo reemplazada por la Constitución de 1828.
La Constitución Política de la República Peruana de 1839
Fue la quinta carta política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso general reunido
en Huancayo, por el motivo que todavía la capital (Lima) seguía ocupada por las tropas
chilenas, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo. Fue
promulgada el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la República,
mariscal Agustín Gamarra. De tendencia conservadora, reforzaba las atribuciones del Poder
Ejecutivo y acentuaba el centralismo, a manera de reacción con las anteriores constituciones
de cuño liberal (las de 1823, 1828 y 1834), a las cuales se culpó del desorden político que
sufría el país, por favorecer más al Legislativo y por intentar aplicar el descentralismo
administrativo. (Basadre, 1939)
Tras la batalla de Yungay y la caída de la Confederación Perú-Boliviana, a principios
de 1839, se dio pase en el Perú al llamado período de la Restauración, llamado así pues el
estado peruano volvió tal como había estado constituido antes de 1836. Una de las razones
fue declarar insubsistente la Constitución de 1834, que tal carta no proveía el remedio
adecuado ante los actos de traición del presidente, ni el modo de sostener la independencia
del país frente a las amenazas foráneas. (Belunde, 2005)
El Congreso aprobó la Constitución el 10 de noviembre de 1839, que fue promulgada el
mismo día por el presidente Gamarra. Luego los congresistas dieron por concluida sus
labores el 29 de noviembre de 1839. Apenas tres meses les tomó para dar una nueva
constitución al país. Esta Constitución rigió hasta 1855, en su momento fue la que tuvo mayor
vigencia en el Perú, pues si revisamos las anteriores constituciones (las de 1823, 1826, 1828
y 1834), resalta el hecho que todas tuvieron cortísima vida; incluso las dos primeras, en la
práctica, nunca rigieron o solo lo hicieron nominalmente por unos meses. (Centurión, 2011)
Estructura
TÍTULO I
DE LA NACIÓN
Es la asociación Política de todos los peruanos
Libre e independiente:
- No es patrimonio de ninguna persona ni familia
- Ni hacer pacto con otro Estado alguno
TITULO II
DE LA RELIGIÓN
Católica, apostólica, romana, que profesa sin permitir el ejercicio de otro culto.
TITULO III
DE LOS PERUANOS
Son de nacimiento:
- Hombres libres nacidos en el territorio
- Nacidos extranjero de padres peruanos que están en servicio de la nación
De naturalización:
-Extranjeros al servicio de la República y en servicio a la fuerza armada
TITULO IV
DE LOS CICUDADANOS
Ejercicio de ciudadanía
- Ser casado
-Mayor de 25 años
-Saber leer, escribir, excepto los indígenas y mestizos
-Pagar alguna contribución
Suspensión de ciudadanía
-Ineptitud física o mental
-Tacha de deudor quebrado
-Notoriamente vago, jugador, ebrio, o divorciado por culpa suya
Perdida de ciudadanía
-Naturalización en otro Estado
-Aceptar empleo, título o cualquier gracia de otra nación
TITULO V
DE LA FORMA DE GOBIERNO
Es popular y representativo
Ejercicio de la soberanía de poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial
TITULO VI
PODER LEGISLATIVO
Dos cámaras cenadores y diputados
Las opiniones de los diputados y senadores son inviolables
TITULO VII
CAMARA DE DIPUTADOS
Peruano mayor de 30 años, tener más de setecientos pesos de renta comprobada
Elegido por colegios electorales designado por ley
El derecho de elegir reside en ciudadanos de ejercicio
En la provincia en que hubiere menos de quince mil, se elegirá siempre un Diputado
TITULO VIII
CAMARA DE SENADORES
Peruano más de 40 años y tener más de setecientos pesos en bienes raíces
21 senadores
TITULO IX
FUNCIONES COMUNES A AMBAS CAMARAS
Las dos Cámaras se reunirán el veintiocho de julio de 1841, y cada dos años
TÍTULO X
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
Dar, interpretar, modificar y derogar leyes
Decretar la guerra y ser oído del poder Ejecutivo
Aprobar y des hacer el tratado de paz
TÍTULO XI
FORMACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES
Proyectos presentados por senadores y diputados
Presentado por el poder Ejecutivo por medio de los Ministros
TÍTULO XII
PODER EJECUTIVO
Jefe suprema del poder Ejecutivo ( 6 años)
Ministros de Estado al menos 4 años para los Administradores Públicos
TÍTULO XIII
CONSEJO DE ESTADO
Quince individuos elegidos por el Congreso de dentro o fuera de su seno, el que
también elegirá cinco suplentes, no podrá hacer en el Consejo más de tres militares y
tres eclesiásticos.
TÍTULO XIV
PODER JUDICIAL
Ejercido por Tribunales y Jueces
Podrán ser destituidos por juicio y sentencia legal.
Corte Suprema : Compuesta por 7 vocales y un fiscal
Corte Superior: Numero de vocales y fiscales que designe la ley
Juez de Primera Instancia: También denominado agente fiscal individuo con más de
treinta años
TÍTULO XV
RÉGIMEN INTERIOR DE LA REPÚBLICA
El gobierno superior político de cada departamento residirá en un Prefecto, el de cada
provincia en un Subprefecto, el de cada distrito en un Gobernador.
TÍTULO XVI
POLICIA
Habrá en cada capital de departamento un Intendente de Policía
TÍTULO XVII
DE LA FUERZA PÚBLICA
Se compone del Ejército, Armada y Guardia Nacional.
TÍTULO XVIII
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
La Nación no reconoce pacto o estipulación alguna celebrada con las potencias
extranjeras
Garantidas Individuales: Ninguna ley tiene fuerza retroactiva, nadie nace esclavo en
la República.
TÍTULO XIX
OBSERVANCIA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
El Congreso inmediatamente después de la apertura de sus sesiones, examinará si la
Constitución ha sido exactamente observada, y si sus infracciones están corregidas,
proveyendo lo conveniente para que se haga efectiva la responsabilidad de los
infractores.
Todo funcionario público al tomar posesión de su cargo, ratificará el juramento de
fidelidad a la Constitución.
RESUMEN
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1856
¿Qué Constitución la antecedió y qué número de Constitución es, por quiénes fue
elaborada y en qué gobierno?
La Constitución de Huancayo rigió, en medio del caos gubernamental, doce años, de 1839 a
1842 y de 1845 a 1854. La Constitución de la República Peruana de 1856 fue la sexta
Constitución política que rigió en el Perú, elaborada y aprobada por una Asamblea
Constituyente que con el nombre de Convención Nacional se reunió en Lima en 1855, luego
del triunfo de la revolución liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de
corrupción, en la batalla de La Palma.
Fue promulgada el 19 de octubre de 1856, por el presidente provisorio de la República,
mariscal Ramón Castilla.
¿Cuáles fueron sus características principales según el libro de Carlos Ramos Nuñez?
Tuvo una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo
anticlerical, que suscitó la guerra civil de 1856-1858, tras la cual se estableció una
Constitución de consenso en 1860, que se convirtió en la más duradera de la historia peruana.
El radicalismo como su característica principal o así denominada, quedó de alguna manera
atemperada por la PRESERVACIÓN DEL CATOLICISMO 1. En efecto: “El artículo 4
consignaba: «La nación profesa la religión católica, apostólica, romana: el Estado la protege
por todos los medios conforme al espíritu del Evangelio y no permite el ejercicio público de
otra alguna».
Pérez Liendo anotó:
La Constitución del 1856 marca otro interesante periodo de nuestro derecho público, que
encarna una dogmatización liberal de la política y de las corrientes de opinión en aquellos
momentos. No obstante, pues, el tono y giro que el debate parlamentario en que se le discutía,
atacando el sentimiento religioso, estuvo muy lejos de ser el reflejo de un liberalismo
sectario. Nada hay en su texto que haga creer lo contrario2.
La Constitución de 1856, a partir del reconocimiento de la inviolabilidad de la vida humana,
abolió in totum (totalmente) la pena de muerte. «La sociedad no tiene derecho de matar»,
había sostenido el diputado José Gálvez, abanderado de esa decisión3.
Las constituciones de 1839 y 1856, son las más notables de las que se han dictado en el Perú.
Aunque inspiradas en doctrinas opuestas, ambas contienen sabias disposiciones, y corregidos
los defectos, provenientes del exagerado espíritu de reacción con que fueron dictadas, se
encuentran en esas cartas, los elementos suficientes para una Constitución progresista y
acomodada a nuestro estado4.
¿Quién es José Gálvez y por qué resalta en esta Constitución?
Nuestro personaje es más conocido en la historia como un héroe militar muerto gloriosamente
en el Combate del 2 de mayo de 1866, pero ésta es una visión recortada, y gracias a la historia
constitucional, podemos apreciarlo en su real dimensión e integridad, porque en ésta se
presenta como el diputado liberal más destacado en el seno de la Convención Nacional de
1855-56, y de mayor influencia en la aprobación de la mayoría de las disposiciones de la
Constitución de 1856. Fue abogado. Participó activamente en las sublevaciones de 1854 y
1855, que finalizaron con el triunfo de La Palma y que establecieron un nuevo gobierno a
1
Referencia, Ramos Carlos: Alzamora Silva, Lizardo. Cit., p. 13.
2
Cit. por Ramos, Carlos: Pérez Liendo, Rosa Dominga. Cit., p. 12.
3
Vargas, Javier. «La Constitución de 1860. La pena de muerte». Revista Jurídica del Perú. Año XII, núm.1,
Lima, enero-marzo, 1961,
4
Villarán, Luis Felipe. Cit., p. 63.
cargo de Castilla como Presidente Provisorio.
Obtuvo el grado militar de Coronel, pero renunció a él, porque decía que él no era militar y
que sólo tomaba las armas y las volvería a tomar si fuera requerido por el país o los intereses
del pueblo. Quién sostenía e hizo imposible el retorno de la servidumbre con una declaración
simple pero efectiva: «Nadie es esclavo en la República». En una sola fórmula incluía la
prohibición del nacimiento en condición de esclavitud y la imposibilidad de continuar como
esclavo si había ingresado en ese estado al Perú.
Consagró, si bien de modo indirecto, la revisión judicial de la constitucionalidad, como se
advierte del artículo 10: «Es nula y sin efecto cualquiera ley en cuanto se oponga a la
Constitución».
En forma implícita se dejaba en manos del poder judicial la inaplicación de las leyes
contrarias a la constitución. Consagró, si bien de modo indirecto, la revisión judicial de la
constitucionalidad, como se advierte del artículo 10: “Es nula y sin efecto cualquiera ley en
cuanto se oponga a la Constitución”
El diputado José M. Pérez, miembro destacado de la Comisión de Constitución de 1860,
expresó en alguna oportunidad que, de los 180 artículos que comprendía la Constitución de
1856, 140 eran buenos y consideraban los principios tradicionales del régimen constitucional
peruano y las necesarias garantías individuales, públicas y sociales que deben proclamarse,
pero que los cuarenta restantes paralizaban el progreso y la vida pública del país:
«Pues la imposibilidad de observarlos hacía la necesidad de impugnarlos a cada paso»5.
Aportes significativos:
La Constitución del 1856 redujo la autoridad del presidente de la República al recortar su
período de gobierno a cuatro años, pues prohibió que el que ejercía la jefatura del Estado
pudiera ser candidato para la elección presidencial siguiente.6
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1860
I. ANTECEDENTES
• Hicieron una reforma radical de la Constitución, para que esta no fuese ni liberal ni
conservadora, sino moderada o centrista y así otorgar al país una Constitución equilibrada y
realista.
• Desde siempre ha habido conflictos entre conservadores y liberales, como la Batalla
de la Palma, que en 1855 significó la derrota de Rufino Echenique ante las fuerzas de Castilla,
así como también el enfrentamiento sanguinario entre Manuel Ignacio de Vivanco.
• El liberalismo extremo y el anticlericalismo eran posiciones ajenas a la mayoría de la
población, por la cual se produce una sublevación conservadora encabezada por Manuel
Ignacio de Vivanco y que originó la sangrienta guerra civil de 1857-1858, fue un síntoma
claro de que una buena parte del país se oponía a la influencia del liberalismo. A pesar de
haber triunfado sobre dicha rebelión, Castilla quedó convencido que era necesario hacer un
cambio.
• Castilla comenzó por no reinstalar la Convención Nacional, que había sido disuelta
en noviembre de 1857 por una patrulla militar al mando del coronel Pablo Arguedas.
Convocó luego a elecciones para un Congreso Extraordinario y para Presidente
Constitucional, siendo Castilla el triunfador por un periodo de 4 años. El Congreso
Constitucional no mostró su apoyo es así que suspendió sus sesiones en mayo de 1859 y la
reinstaló como Congreso Ordinario para julio del mismo año, pero el gobierno consideró tal
iniciativa anticonstitucional.
• En agosto de 1858, junto con Juan Manuel del Mar, convocó a un Congreso Ordinario
para que renovara la carta constitucional. La de 1856 no estaba plenamente vigente, por lo
que el país vivía un peligroso vacío institucional.
II. TIPOLOGÍA
• La constitución de 1860 es rígida porque sus disposiciones no pueden ser integradas,
modificadas o derogadas, salvo por diversos procedimientos muy complejos (como temas
agravados) respecto a aquellos previstos por la ley, existiendo la presencia de elementos
formales.
• Esta carta magna estaba redactada en un documento por una autoridad competente,
el hecho de estar escrita le daba un valor jurídico.
• Emanada por el poder constituyente
• Desde el punto ontológico esta constitución fue derivada, ya que se basó en las
necesidades fundamentales.
• El grado en que formalmente está proclamada la constitución es de forma normativa
porque existen gobernantes y gobernados y que no solo se valida en un sentido jurídico-
formal, sino que realmente debe de estar integrada a la sociedad.
• Tuvo una función utilitaria que estuvo destinado a regular sin intensiones ideológicas,
la vida política de un país aunque un mínimo de ideología es inevitable en un país.
III. PROMULGACIÓN
La Constitución Política del Perú de 1860 fue el séptimo texto constitucional de la República
Peruana, la cual fue aprobada por el Congreso de la República y promulgada por el presidente
constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla, el 13 de noviembre de ese mismo
año.
IV. ESTRUCTURA
Consta de 138 artículos, ordenados en 19 títulos.
• Título I: De la nación
• Título II: De la religión.
• Título III: Garantías nacionales.
• Título IV: Garantías individuales.
• Título V: De los peruanos.
• Título VI: De la ciudadanía.
• Título VII: De la forma de gobierno.
• Título VIII: Del poder legislativo.
• Título IX: Cámaras legislativas.
• Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
• Título XI: Poder Ejecutivo.
• Título XII: De los Ministros de Estado.
• Título XIII: Comisión permanente del cuerpo legislativo.
• Título XIV: Régimen interior de la República.
• Título XV: Municipalidades.
• Título XVI: Fuerza pública.
• Título XVII: Poder Judicial.
• Título XVIII: Reforma de la Constitución.
• Título XIX: Disposiciones transitorias.
CONSTITUCIÓN DE 1920
“La constitución de 1920, aprobada durante el Oncenio de Leguía, la que la sustituiría.
Constituyó un verdadero cambio de paradigma. Con la Carta de 1920 se inauguró el
constitucionalismo social en el Perú” (Ramos, 2018, pág. 81).
La Asamblea Nacional promulgó una nueva constitución en reemplazo de la de 1860, el 18
de enero de 1920. Refiere Flores (2013) que:
Entre los principales aspectos políticos se puede encontrar los siguientes: gozan de derecho
a sufragio los ciudadanos en ejercicio que saben leer y escribir, mayores de 21 años o casados
e inscrito en el registro militar (art. 65 y 66); el sufragio se ejerce según la ley electoral,
teniendo como base el registro electoral permanente, voto popular directo y la jurisdicción
del poder judicial para garantizar el proceso electoral (art. 67); el gobierno del Perú es
republicano, democrático, representativo, fundado en la unidad, ejerciendo las funciones
públicas los poderes ejecutivo, judicial y legislativo.
José Pareja Paz citado por Ramos 2018, menciona que la Constitución de 1920 incorporó
saludables modificaciones y tuvo aciertos importantes, y clasifica sus reformas en tres
grupos: reformas políticas, sociales y de descentralización.
Considera que las primeras, denominadas «de saneamiento y moralización política»,
evidenció el propósito de corregir y rectificar los desórdenes, corruptelas, defectos
acumulados durante la vigencia de la Const. de 1860, que esgrime estuvo al amparo de las
oligarquías y los cacicazgos provinciales (pág. 84)
La reforma se complementaba bien con la ampliación de cuatro a cinco años del mandato
parlamentario y presidencial. Los cuatro años que la Constitución de 1860 confería al jefe de
Estado eran reputados como insuficientes para la acción del gobierno. Por otro lado, la
elección del presidente de la República, de los senadores y diputados por voto popular
directo, ponía fin por lo menos teóricamente al sufragio indirecto y estimulaba la expansión
del derecho al voto y de la participación política. Adviértase que desde Leguía el voto popular
y directo se ha instalado en la Constitución histórica del país. La reforma leguiista
evidenciaba, en ese sentido, una mayor sensibilidad al principio de igualdad ciudadana y, en
su tiempo, trastocó al sistema electoral de la República aristocrática (tuesta, 1998). Esta
medida, aunque fue criticada por demagógica, impracticable y contraria a los hechos que se
produjeron, hizo posible un cambio, irreversible desde entonces, en el plano constitucional.
Recién se concretaba así de modo definitivo uno de los ideales liberales del siglo XIX.
La prohibición a que las garantías individuales fueran suspendidas por ley o por autoridad
alguna constituyó a nivel declarativo uno de los más importantes avances legislativos. La
intangibilidad de garantías individuales no había sido reconocida en la Constitución de 1860
y, en cierta forma, supuso una respuesta específica a la clausura del diario El Tiempo,
dispuesta por el presidente José Pardo en las postrimerías de su gobierno ante los furibundos
ataques del diario anti civilista dirigido por Pedro Ruiz Bravo, hecho por el cual el gobierno
de Leguía halló pretexto para someterlo a juicio.
Las normas relativas al poder judicial se encuentran en el título XVIII, el cual repite algunos
principios de las anteriores constituciones; verbigracia, motivación de los fallos, existencias
de cortes y juzgados, etcétera. En cuanto al sistema de nombramiento, los vocales y fiscales
de la Corte Suprema serían elegidos por el Congreso de la decena de candidatos enviada por
el Ejecutivo (art. 147). Los jueces de la primera instancia serían nombrados, a su vez, por el
gobierno a propuesta, en terna doble, de la respectiva Corte Superior (art. 148). Se establece
la carrera judicial disponiendo que una ley posterior la organizara, modificación importante
que sirve para atemperar el régimen de la inamovilidad y que verificaría la Corte Suprema
en Sala Plena, cada cinco años, al magistrado de toda la República. Declara además, que la
no ratificación no constituye pena ni priva de los goces adquiridos.
Las principales reformas sociales que incorpora la Constitución de 1920 son las siguientes:
el sometimiento de la propiedad, cualquiera que fuese el propietario, exclusivamente a las
leyes de la República; la identidad de la condición de los extranjeros y peruanos en cuanto a
la propiedad, sin derecho a invocar situación excepcional ni apelar a reclamaciones
diplomáticas; la prohibición de que los extranjeros adquiriesen o poseyeran tierras, aguas,
minas o combustibles en una extensión de 50 km distante a las fronteras; el establecimiento
por la ley, en nombre de razones de interés nacional, de restricciones y prohibiciones
especiales, para la adquisición y transferencia de determinadas clases de propiedad; la
declaración de protección del estado a la raza aborigen, y el reconocimiento expreso
(destinado a tener revolucionarias consecuencias) de la existencia legal de las comunidades
indígenas (Basadre, 1983, pág. 244)
La tercera reforma, la descentralización, representa la urgencia de un estado caracterizado
por un centralismo absorbente y burocrático. Fue movida por un reclamo de provincias y
regiones que reclamaron una legítima participación o intervención en el nombramiento de
jueces y funcionarios. Este difícil escenario buscó resolverse mediante la creación de los
congresos regionales.
Otra importante reforma, el reconocimiento de la existencia legal de las comunidades
indígenas. Añade que: «salvando una culpable omisión de cien años, dando autoridad
constitucional a esta secular y característica institución del indio peruano, amparándola y
favoreciéndolo, y que no titubeamos en declarar que fue la reforma más trascendental de la
Constitución de1920».120 Al reconocer la existencia de las comunidades indígenas y la
imprescriptibilidad de sus tierras, refleja una tendencia inequívocamente realista. Es probable
que se combinase cierta sensibilidad indigenista, pero también un afán demagógico. En todo
caso, la declaración legislativa abrió una nueva época no solo en la historia jurídica, sino
también en la historia social y en la historia económica del Perú. Los preceptos reseñados
acusan la influencia de una concepción social del Estado.
Constitución Política del Perú 1979
1. Anteceden históricos:
1.1 Crisis en el gobierno de belaunde La Brea y Pariñas.
Aquí encontramos un problema que surgió en el año de 1963 durante el gobierno del
arquitecto Belaúnde Terry. Durante estos años se pudo notar la incomodidad de la sociedad
y con el estado un rechazo profundo, ya que, las Petroleras que trabajaban al norte del país
no pagaban impuestos o si pagaban eran muy bajos e injustos.
1.2 problema de la página 11.
los empresarios afirmaban que una página estaba sin ubicación y el contrato no se podía
observar al 100% que el estado fue quién entregó así tal cual las condiciones en las que se
estaba trabajando y que no existía algún motivo por el qué deberían de cambiar su forma de
trabajo o el pago de impuesto en pocas palabras ellos afirmaban que el estado fue quien les
entregó de esa forma y con esas condiciones todas las refinerías de petróleo Y eso estaba
estipulado en un contrato.
EL MODELO ECONOMICO
El modelo económico se basa en una economía estatista, y la corriente ideológica que influyó
en la constitución de 1979 es social.
El régimen económico de la República se fundamenta en principios de justicia social
orientados a la dignificación del trabajo como fuente principal de riqueza y como medio de
realización de la persona humana. El Estado promueve el desarrollo económico y social
mediante el incremento de la producción y de la productividad, la racional utilización de los
recursos, el pleno empleo y la distribución equitativa del ingreso. Con igual finalidad,
fomenta los diversos sectores de la producción y defiende el interés de los consumidores.
Art. 110
Además el Estado ejerce su actividad empresarial con el fin de promover la economía del
país, prestar servicios públicos y alcanzar los objetivos de desarrollo. Art. 113
LA CONSTITUSIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1933
I. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Y POLÍTICO
La larga dictadura de Augusto B. Leguía de once años (el llamado Oncenio), finalizó
con el golpe de estado protagonizado por el comandante Luis Sánchez Cerro, el 25 de agosto
de 1930, en el contexto de una severa crisis económica mundial. Se sucedieron una serie de
juntas militares, entre ellas la presidida por el mismo Sánchez Cerro. Sin embargo, estas
Juntas no gozaron de apoyo nacional y la presión popular impuso al viejo líder apurimeño
David Samanez Ocampo como presidente de una Junta Nacional de Gobierno, con
representación de todo el país.
Samanez se avocó a la misión que le había encomendado la ciudadanía: conducir al
país en su retorno a la normalidad. Para ello, pacificó momentáneamente al país e inició los
preparativos para unas elecciones generales, en la que los ciudadanos elegirían al Presidente
de la República y a los representantes de la Asamblea Constituyente, cuya misión sería
redactar una nueva Constitución Política.
Las elecciones generales se realizaron el 11 de octubre de 1931. En ellas se
enfrentaron el comandante Sánchez Cerro, encabezando la Unión Revolucionaria, y Víctor
Raúl Haya de la Torre, joven líder del partido aprista, fundado unos años antes. Triunfó el
primero. Los apristas desconocieron el resultado y pasaron a la oposición, lo que constituyó
el germen de una guerra civil.
Previamente, la Junta de Samanez nombró el 7 de agosto de ese año una Comisión ad
honorem para que realizara un anteproyecto de Constitución. Presidía esa Comisión el
notable jurista Manuel Vicente Villarán y la integraban Víctor Andrés Belaunde, Diómedes
Arias Schreiber, Carlos García Castañeta, Carlos Doig y Lora, Jorge Basadre Grohmann,
José León Barandiarán, Toribio Alayza y Paz Soldán, Ricardo Palma, Luis E. Valcárcel,
Emilio Romero Padilla y César Antonio Ugarte.
La Comisión dio por finalizada su tarea el 5 de diciembre y publicó el resultado de su
trabajo junto con una notable exposición de motivos redactada por Villarán.
II. INFLUENCIA
El modelo de la constitución de 1933 fue inspirada por EE. UU y Francia.
EE.UU: por el modelo presidencialista.
Francia: por los derechos individuales y el concepto de libertad.
III. PROMULGACIÓN
El 9 de abril de 1933 el Congreso Constituyente, en ceremonia solemne, proclamó la
nueva Constitución. Ese mismo día, el presidente Sánchez Cerro, acompañado del Consejo
de Ministros y de su Casa Militar, se presentó en el salón de sesiones y efectuó el juramento
respectivo.
IV. CONTENIDO
Constaba de 236 artículos, ordenados en 16 títulos.
• Título I: El Estado, el Territorio y la Nacionalidad.
• Título II: Garantías Constitucionales.
o Capítulo I: Garantías Nacionales y Sociales.
o Capítulo II: Garantías Individuales.
• Título III: Educación.
• Título IV: Ciudadanía y sufragio.
• Título V: Poder Legislativo.
• Título VI: Formación y promulgación de las leyes.
• Título VII: Poder Ejecutivo.
o Capítulo I: Presidente de la República.
o Capítulo II: Ministros de Estado.
o Capítulo III: Comisiones consultivas y Consejos técnicos.
• Título VIII: Consejo de Economía Nacional.
• Título IX: Régimen interior de la República.
• Título X: Administración departamental y municipal.
o Capítulo I: Concejos departamentales.
o Capítulo II: Concejos municipales.
• Título XI: Comunidades de indígenas.
• Título XII: Fuerza Armada.
• Título XIII: Poder Judicial.
• Título XIV: Religión.
• Título XV: Reforma de la Constitución.
• Título XVI: Disposiciones transitorias.
V. PRINCIPALES DISPOSICIONES
Entre las diversas medidas tomadas por el gobierno de Benavides, cabe mencionar
aquí la Ley Nº 8237 de 1 de abril de 1936, por el cual se restituían los cargos de
Vicepresidentes, que serían dos, el Primer y el Segundo, elegidos al mismo tiempo, en igual
forma, con las mismas calidades y para el mismo período que el Presidente.
Finalizando ya Benavides el período para el que había sido designado, convocó a
elecciones en 1936. En ellas virtualmente triunfó el expresidente del Congreso Constituyente
Luis Antonio Eguiguren; sin embargo, fueron anuladas por el gobierno, aduciendo que aquel
candidato había recibido el apoyo del APRA, un partido fuera de la ley por su condición de
«partido internacional». El Congreso Constituyente prorrogó entonces por tres años, hasta el
8 de diciembre de 1939, el mandato presidencial de Benavides, otorgándole, además,
facultades extraordinarias de carácter legislativo, pues el Congreso terminaba sus funciones
el 8 de diciembre de 1936. Una vez más se tomaban así decisiones flagrantemente
anticonstitucionales. Las sesiones del Congreso terminaron en riña exacerbada. El gobierno
deportó a sus principales adversarios, entre ellos varios ex diputados constituyentes, y se
afianzó en el poder. Así finalizó, sin pena ni gloria, el Congreso Constituyente de 1931-33.
Benavides continuó pues, su gobierno, convertido ya en una auténtica dictadura, cuyo
lema fue «Orden, paz y trabajo». Ya próximo a finalizar su mandato, convocó a un plebiscito,
con el objetivo de aprobar algunas reformas a la Constitución que consideró necesarias, entre
ellas la disminución de las facultades legislativas del Congreso en materia económica y la
ampliación del período presidencial en seis años. En suma, quería robustecer el poder del
Presidente de la República y evitar que su sucesor sufriera los excesos del parlamentarismo.
El plebiscito se realizó el 18 de junio de 1939 y las reformas fueron aprobadas por el voto
ciudadano. Cabe señalar que este procedimiento violaba una vez más la Constitución, pues
ésta no contemplaba el plebiscito como forma de consulta popular.
I. CONTEXTO
Jurista Carlos Blancas considera El modelo económico que tiene la Constitución actual es
muy rígido, que pretende congelar un esquema neoliberal, que no deja opción para otras
cosas, y que ha limitado muchísimo la actividad del Estado en el tema social”