Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Catedrático

Máster Maribel Salmerón

Asignatura

Historia de Honduras

Tema

Huelga Bananera de 1954

Y Enclave Minero

Integrantes Grupo No. 1

Bayron Otoniel Ochoa Trochez……….202330050005

Shirley Leticia Flores Valladares……….202330060340

Licia Mariela Escobar Escobar……….…201520060062

Stephany Romero……………...202210010598

Darwin Díaz………..….202320010487

Tegucigalpa M.D.C 02 de Diciembre 2023


Introducción

En el presente informe daremos a conocer las Causas y detallar como surgió el


movimiento obrero que se dio en la huelga bananera de 1954 y el proceso que llevo a
cabo y cuáles fueron sus logros, cuáles fueron las Causas que motivaron a los obreros
a realizar a huelga de 1954,cuáles fueron los logros alcanzados por el movimiento, las
organizaciones sindicales participantes en el movimiento obrero de Honduras y el papel
que desempeño la mujer en el proceso que se desarrollaron los movimientos sindicales
y cuáles eran sus ocupantes.
Motivo por el cual se da la Huelga de 1954
Durante los primeros Cincuenta Años del siglo pasado, los trabajadores de las
compañías bananeras realizaron huelgas a diestra y siniestra para exigir aumentos
salariales, dinero en vez de cupones, reducción de jornada y mejores condiciones
laborales, pero lograron muy poco casi siempre, las protestas de esa naturaleza
duraron no más de tres días porque eran reprimidas por los militares o por los
trabajadores patronales, conocidos como rompe huelgas.

Además de usar la fuerza militar, las bananeras contrataban negros de las Antillas
caribeñas, eran fieles a sus intereses y no "eran revoltosos", pese a que, el Estado de
Honduras, al igual que otros de América, no estaba de acuerdo con la inmigración de
descendientes de africanos hacia este país.

Al contratar trabajadores de las Antillas, las compañías abrieron una profunda grieta
racial. A los nativos de Honduras les irritó la conducta de las empresas y comenzaron
una compaña contra la gente de la raza negra. Consideraban que los negros les
quitaban los empleos y se prestaban al juego de las compañías.

El 29 de abril de 1954 inicia la huelga más grande que Honduras ha visto en su historia.
Y porque no decir, que la gran huelga de 1954 fue, uno de los acontecimientos más
importantes registrados por la lucha de clases en Honduras durante los últimos cien
años. Esta gesta de los trabajadores bananeros no solo representa la lucha
reivindicativa del sector más explotado de un país, sino la lucha en contra de la
explotación trasnacional imperialista en nuestra gran patria Centroamericana. Las
lecciones de la huelga del 54 siguen estando presentes, no como resultado inmediato
de la huelga misma, sino por lo que logró demostrar a los trabajadores y las clases
poderosas de Honduras, y es el poder de los trabajadores.

Desde inicios del XX la zona del Caribe centroamericano es irrumpida por las grandes
compañías bananeras Norteamericanas, compañías como la United Fruit Company y
Standard Fruit Company se apoderaron del paisaje atlántico de nuestro país. En
aquella época, las economías de Nicaragua, Honduras y Costa Rica dependían en gran
medida de la exportación de bananos a los EUA: “En los años que precedieron a la
crisis mundial de 1929-1930, los ingresos obtenidos del café y el banano representaban
casi el 90% de los que producía la exportación en Costa Rica, Guatemala y El
Salvador, y el 70% en Honduras y Nicaragua (donde la extracción de oro y plata seguía
siendo importante).
Al finalizar la segunda guerra mundial los modelos económicos van cambiando
paulatinamente en la región producto del boom de la post guerra, pero en el caso de
Honduras la dependencia política de las trasnacionales bananeras impide que se dé un
desarrollo estructural de la economía, es más, la dependencia económica y política de
los gobiernos nacionalistas y liberales crea una simbiosis agradable para la oligarquía y
las empresas bananeras imperialistas. Estos gobiernos ponían concesiones,
disponibilidad de recursos naturales, inexistencia de leyes laborales como incentivos
jugosos para las trasnacionales bananeras.

Todas estas concesiones dadas a las trasnacionales crean sujetos sociales que serán
actores de la vida económica y política. En el caso de los enclaves bananeros en
Honduras se puede contabilizar para 1953 alrededor de 35,000 trabajadores en las
plantaciones bananeras. Desde 1916 en la Cuyamel Fruit Company hubo una huelga
de trabajadores que brilló por el silencio de la prensa de la época. En agosto de 1920
en la Vaccaro Bros. Co. los trabajadores se declararon en huelga reclamando mejoras
salariales. El Gobierno declaró el estado de sitio en la zona, para septiembre los
trabajadores se reincorporan a sus labores. En 1925 hay una huelga en las
plantaciones de caña de la Cuyamel contando con el apoyo de los trabajadores de las
otras compañías bananeras.

Para 1930 en La Ceiba estalla una huelga que exigía mejoras en las condiciones de
trabajo, como en otras ocasiones el gobierno declara el estado de sitio y reprime a los
trabajadores. Las crudas condiciones laborales hacían que afloraran algunas luchas
esporádicas en las zonas de enclaves bananeros. Poco a poco y a través de años de
lucha en los enclaves se va madurando la conciencia de la clase trabajadora.

Las luchas obreras no paran durante la dictadura Caristia, aunque son reprimidas. En
1944 hay una gran manifestación en san Pedro Sula, la cual es tremendamente
reprimida hasta convertirse en una masacre. La protesta estaba encaminada a
denunciar los excesos de la dictadura exigiendo libertades democráticas. Durante la
dictadura, liberales y comunistas eran asesinados y exiliados, la represión fue la
antesala para que la huelga del 54 estallara con las magnitudes en que aconteció.

A mediados de abril surge un conflicto laboral en el muelle de Tela, los Trabajadores


cargaron varios barcos durante la semana santa, desde el miércoles 14 hasta el sábado
17 y como no terminaron fue necesario trabajar el domingo 18. La empresa interpretando
a su antojo el decreto No 96, del cuatro de marzo de 1,949, pagó doble los días feriados,
pero únicamente reconoció día y medio por el domingo.

Los estibadores en respuesta a esta actitud, no cobraron sus cheques amenazaron con
una huelga el día 24, esto provocó la intervención del ministro de Gobernación, general
Antonio lnestroza, quien logro que la empresa reconociera el domingo como día doble.

Igual problema se presentó en el muelle de Puerto Cortes, el Lunes 26 atracó un barco


frutero con el propósito de cargar. El operador Rafael García en una operación anterior
había dejado caer un racimo de bananos, con valor de 0.20 de lempira, el capataz le
sancionó borrándolo de la lista de cargadores y García no recibió boleto para realizar
dicha actividad. Esto causó malestar en sus compañeros y se negaron a cargar el barco
exigiendo que se le diera el cupón de carga.

Ante la situación el ministro Inestroza intervino ante el gerente de la Tela. Mr. Aicock,
quien accedió en la demanda sobre García, una vez solucionado el problema se
restablecieron las actividades del martes 27 a las seis de la tarde. Un día antes también
hubo cierta agitación en el taller de mecánica de corte, donde resulto detenido Juan B.
Canales.

Ante esta situación el Presidente de la República Juan Manuel Gálvez, ordeno la


concentración de tropas en Puerto Cortes, el Ministro de Relaciones Exteriores JE.
Valenzuela envió con fecha treinta de abril una circular a los gobernadores políticos del
país para ordenar la expulsión de los agitadores extranjeros.

Estas medias contribuyeron a la irritación de los trabajadores, pues las consideraron


una venganza de los monopolios en complicidad con las autoridades hondureñas.

A medida que avanzaba el año de 1954 las relaciones entre las compañías bananeras
y trabajadores sulfuraban poco a poco. Por toda la costa norte los aires que exigían
aumento salarial se encontraban con el calor de la explotación. Desde algunos años
atrás se difundía en la zona bananera la propaganda de los periódicos Voz Obrera y
Vanguardia Revolucionaria editada por el Partido Democrático Revolucionario
Hondureño (PDRH). La propaganda de izquierda lograba distribuir 7,000 periódicos
semanales. En estos se llamaba a organizar sindicatos, se exigían jornadas laborales
de 8 horas, seguridad social y pago doble de días festivos. Como es de suponer el
trabajo estructural era clandestino, en términos de la época se hacía trabajo de
hormiga.

El Progreso era ya el fuerte principal de la huelga. Unos 30.000 trabajadores se


apoderaron de la ciudad y establecieron el poder obrero. El comité de huelga logró
imponer hegemonía sobre el alcalde, comandante de armas y otros funcionarios
locales.

En esa ciudad, todos los establecimientos comerciales estaban cerrados, hasta las
prostitutas dejaron de trabajar: los burdeles clausuraron eventualmente operaciones a
petición de la dirigencia del movimiento obrero. Las entradas y salidas de las carreteras
y de la línea férrea, la estación del ferrocarril, el telégrafo, el correo, la alcaldía, las
escuelas, lo servicios públicos, los centros de trabajo, el aeropuerto, la balsa utilizada
para cruzar el río estaban bajo el control de los huelguistas.

Como una continuación de los conflictos generados durante la semana santa, los
trabajadores del muelle de Tela y el personal de enfermería del hospital de ese lugar
formaron un comité de huelga, prepararon un pliego de peticiones y lo enviaron al
gerente de la división. Mr. Kenett Block.

El Pliego de peticiones presentado tenía estas solicitudes:


1. Aumento de salarios de un 50 %
2. Pago dobles de los días Feriados Trabajados.
3. Pago semanal de salarios.
4. Abolición del trabajo por contrato.
5. Pago directo por la compañía y no por intermediarios.
6. Abolición de los despidos sin causas justificadas.
7. Jornada máxima diurna de 8 horas y doble pago por horas extras.
8. Una jornada Nocturna que no excediera las 6 horas
9. Mejoramiento de los servicios de salud.
10. Demandaron Vacaciones con goce de sueldo.
11. Transporte ferroviario gratuito, para empleados y familiares.
12. Trato justo para todos los trabajadores.
13. Sueldo corrido en caso de enfermedad para los trabajadores por hora.

Y se daba un plazo de 48 horas para la respuesta, el gerente pidió 30 días para


contestar, pues según informo el problema debía ser resuelto en las oficinas centrales
de Boston, esto hizo que los trabajadores paralizaran sus actividades. Y ese fue el
comienzo firme de la huelga

La generalización de la huelga

La Tela Railroad Company, subsidiaria de la United Fruit Company, rechazó el pliego


petitorio ocasionando una asamblea de trabajadores, que fue acompañada por la
solidaridad de trabajadores delegados por otros departamentos. Al día siguiente la
asamblea de unos mil trabajadores decidió hacer una manifestación pública para
conmemorar el día internacional de la clase trabajadora.

La movilización no esperó mucho, en la mañana del 1ro de mayo los trabajadores


salieron a desfilar para congregarse en el parque Ramón Rosa donde se pronunciaron
los más acalorados discursos. Fue en ese mitin que se leyó la declaratoria de huelga
de los trabajadores. La suerte estaba echada. Al igual que el calor del Caribe le da
fuerza a los huracanes, así el calor del primero de mayo inició el vendaval, poco a poco
otros sectores se van sumando a la huelga de los trabajadores bananeros. El 5 de
mayo la tormenta llegaba al otro monopolio bananero, la Standart Fruit Company en
donde los trabajadores se suman al paro general plegándose a las demandas de los
huelguistas.

Ya para el 5 de mayo, la huelga se expandió al otro monopolio bananero, la Standart


Fruit Co. con sede en el Puerto de la Ceiba. En junio la huelga se extendió a las
ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, se paralizaron fábricas, aserraderos,
ingenios de azúcar y minas. Era un alzamiento popular, ya de todo el país.

En la ciudad del Progreso se formó un Comité Central de Huelga encabezado por


Cesar Augusto Coto. Mientras en la Lima empezaron a surgir la intervención de los
bananeros y el gobierno, al quedar en ese sector el maestro Manuel de Jesús Valencia,
dirigente de formación anticomunista.

Los bananeros lograron también aplacar a los de Ceiba y firmaron un acuerdo de


regreso a las labores. Mientras con los obreros de Progreso se inició una negociación y
a la vez una labor de represión.

Sin embargo, si bien estos no obtuvieron de inmediato lo que se proponían, con su


acción cambiaron el curso de la historia hondureña. El movimiento obrero fue
legalizado, se emitieron nuevas leyes de carácter social y, sobre todo, a raíz de la
huelga surgió la posibilidad de un cambio de esquema de las clases gobernantes.

El hambre, la represión policial, las intrigas y la traición, lograron por fin, quebrantar la
voluntad de lucha de los obreros, pero si estos no lograron de inmediato lo que se
proponían, con su acción cambiaron el curso de la historia hondureña.

El Comité Central de Huelga comenzó las negociaciones con la compañía. No


obstante, para llegar a un acuerdo, la Tela les solicitó a los obreros que regresaran a
sus trabajos. "De esta manera quería ganar tiempo y salir victoriosa sin dar una
concesión".

La compañía presionada por una huelga que parecía que nunca iba a terminar,
comenzó a desprestigiar a los miembros del comité de huelga y a ganarse la voluntad
de algunos dirigentes. Sobre los lugares donde había la mayor concentración de
huelguistas, desde una avioneta, gente de la Tela lanzaba millares de hojas volantes,
las cuales les informaban a los trabajadores que los dirigentes eran comunistas y
extranjeros.

La Tela fue acusada de intentar envenenar el agua que los huelguistas bebían.
También, de haber querido introducir ciertas cantidades de aguardiente para
emborrachar a los manifestantes.

Cierto día, para reducir el número de manifestantes, envió a un emisario a informarles a


los huelguistas que disponía de una milpa en el campo La Meza de La Lima para que
fueran a cortar los elotes y se los comieran. Unas cuarenta personas le creyeron al
emisario y fueron a la plantación de maíz. Cuando salían con los sacos de elotes,
fueron abatidos a tiros por un pelotón de soldados. Los militares mataron a 14
personas. El resto quedó herido.

El nueve de julio, después de sesenta y nueve días, terminó la huelga con la firma de
un convenio sobre insignificantes concesiones a los trabajadores, con base mediador,
tratando, naturalmente, de capitalizar el conflicto, pues aspiraba a reelegirse en las
comisiones de octubre de 1954. Gálvez, en realidad, lo que hizo fue avalar la nueva
propuesta de la empresa y desconocer el punto de vista de la comisión gubernamental.
Por algo había sido abogado de la United durante muchos años.
Sin embargo, si bien estos no obtuvieron de inmediato lo que se proponían, con su
acción cambiaron el curso de la historia hondureña. El movimiento obrero fue
legalizado, se emitieron nuevas leyes de carácter social y, sobre todo, a raíz de la
huelga surgió la posibilidad de un cambio de esquema de las clases gobernantes.

Consecuencias de la Huelga

 La delegación obrera tuvo el mérito indiscutible de haberse mantenido firme en lo


que se refiere del sindicato, cuya existencia fue aceptada en forma táctica por la
Tela R.R. Co. Sin embargo, a ella debe imputársele la multitud de despidos que
realizó la Tela R.R. Co. En segunda mitad del año de 1954 al haber aceptado la
inclusión en el convenio de la cláusula siguiente:
“La Empresa continuará con la plena administración de sus operaciones y con el
derecho de hacer los traslados y reducción de personal por terminación de obras o
actividades, así como por motivos de orden económico en general, previa
comprobación y por fuerza mayor y caso fortuito.”

 Los términos en que se firmó el convenio generaron una gran ola de descontento
entre la gran masa de los trabajadores en huelga.

Las pérdidas que se produjeron en las plantaciones bananeras por la paralización


de las labores que trajo consigo la huelga general de los trabajadores de la Tela
R.R. Co. fueron cuantiosas. Igualmente fue cuantioso el monto de los salarios que
los trabajadores dejaron de percibir mientras duró la huelga.

En estos ámbitos hay dos cosas esenciales que anotar:

1. A través de la huelga, los asalariados de la Tela R.R. Co. Pudieron arrancar a


esta empresa bananera norteamericana el reconocimiento táctico de su derecho a
organizarse sindicalmente. Con ello crearon las condiciones para la masiva
sindicalización del proletariado hondureño.

2. La huelga de 1954 marca el surgimiento de lo que vendría a ser una de las fuerzas
sociales más importantes del país: El movimiento sindical organizado.
Los huelguistas de la Tela R.R. Co. No fueron los únicos que estuvieron en huelga
durante el mes de mayo de 1954. Su ejemplo estimuló a los trabajadores de las
principales empresas capitalistas del país a ir a la huelga. Fueron a la huelga durante el
mes de mayo de 1954, los trabajadores de las siguientes empresas:

* Standard Fruit Company


* Rosario Mining Company
* Tabacalera Hondureña
* Cervecería Hondureña
* Fábrica de Manteca y Jabón Atlántida
* La Industria de la Confección de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Logros de los obreros hondureños durante la huelga en 1954

Mientras cientos de marchistas anti golpistas se dirigen de todas partes de Honduras


hacia Tegucigalpa y San Pedro Sula, los golpistas acusan al magisterio y a los
trabajadores de salud de abandonar sus deberes en las aulas y los hospitales, éstos
recuerdan la lucha de los obreros hondureños en 1954 cuando se declararon en huelga
total durante tres meses, con el apoyo del pueblo en general, hasta lograr sus
conquistas sindicales:
1. Jornada de ocho horas diarias
2. Horas extras
3. Pago de accidentes
4. Pago de enfermedad
5. Vacaciones
6. Derecho de maternidad
7. Pago de feriados
8. Jornada nocturna
9. Jornada mixta
10. Prestaciones sociales
11. Cesantía
12. Derecho a sindicalizarse

Estas conquistas parecen poco, pero costaron sangre, sudor y lágrimas a un pueblo
analfabeto y trabajador, a esto hay que agregar el décimo tercer y décimo cuarto
salarios; y ahora luchan por un bien común mucho mayor: la patria libre y
democráticamente conducida.
Honduras está viviendo un momento social histórico, cuan el pueblo-pueblo exige sus
derechos de participar en la conducción del país.
En lo Institucional:

Se creó el Ministerio del Trabajo, Asistencia Social y Clase Media, como el órgano
estatal encargado de contribuir a la emisión y supervisión de un conjunto de leyes
sociales que culminaron con la promulgación del Código del Trabajo en 1959.

Participación de las mujeres en la Huelga Bananera

En Honduras desde los inicios de la huelga del 54, se hizo


Presente la participación de las mujeres.
Se suele recordar mucho a mujeres que entretenían con
dulces , cantos en las plantaciones bananeras o que sin su
participación en las labores domésticas hubiese sido
imposible sostener la huelga, labores como moler café,
echar tortillas y cocinar bananos eran indispensables, pero
muy poco se dice de aquellas obreras textiles que tomaron
control de fábricas y salieron a las calle, habían mujeres
que se arriesgaban a repartir panfletos y prensa clandestina
para la clase trabajadora en huelga, otras participaron en
los comités de huelga.

Las obreras textiles las primeras en apoyar la huelga

Con salarios miserables en los centros de confección de fábricas y camisas, las


mujeres eran casi la totalidad de la fuerza laboral, y fueron precisamente las obreras
textiles de las primeras en unirse a la huelga y hacer el reclamo de sus derechos, más
tarde se sumaron las obreras de Tegucigalpa. Ocupando las fábricas estas obligaron a
sus patrones a negociar con los comités de huelgas que ellas mismas habían
organizado. El 7 de junio salían manifestaciones de mujeres con pancartas en contra
de los posibles traidores del movimiento, en la plaza eran más cinco mil personas, sin
contar mujeres e hijos. Para el 15 de junio cuatrocientos obreras de varias fábricas de
camisas en Tegucigalpa se van a la huelga indefinida. Y es precisamente del gremio de
las camisas que sale una destacada dirigente del Partido Comunista, Lolita Caballero.

Las principales ciudades ocupadas por las huelgas,


Tela, El progreso, Puerto Cortés, La Lima y
Tegucigalpa tuvieron la participación permanente
de las mujeres durante todo el período que la
huelga duró. En Tegucigalpa la Asociación de
Mujeres Universitarias declaró su solidaridad y
apoyo al movimiento huelguístico y expresaban: “la
huelga es un recurso heroico que impulsa el
establecimiento de una condición de vida que
favorezca a las masas trabajadoras en los campos
de la United Fruit Company”. También lo hizo la
Federación de Asociaciones Femeninas de
Honduras (FAFH), quienes luchaban por hacer real el voto para las mujeres.
De las muchas mujeres que participaron de la huelga, sobresale Teresina Rossi, en el
distrito de Tela. Teresina era Secretaria del Departamento de Materiales y
Abastecimientos, empezó siendo secretaria del comité de huelga y posteriormente
presidenta del Comité Técnico Ejecutivo de la huelga en sustitución de Francisco Ríos
que tuvo que abandonar el puesto por razones tácticas. Su participación es desde
antes de la huelga, concientizando con la distribución de volantes y panfletos.
Teresina decía: “Desde los micrófonos les hablaba de todo, casi siempre instándolos a
mantenerse firmes y liberarse del yugo, algunas veces me llevaba copias de lo que
tenía por ahí y les daba algo de Marx y Lenin, sin decir de dónde venía aquello.
Hablaba también sobre la mujer, de la necesidad de darle el puesto que le
correspondía. Yo les decía que si bien éramos amas de casa, que también teníamos
nuestros sentimientos de lucha y que estábamos al par de los hombres. Algo les decía
también sobre eso de que no había que mantener a las mujeres todo el tiempo en esa
condición, porque había compañeras muy buenas, luchadoras de clase”.
Teresina siempre era recordada por sus compañeros por ser sumamente estricta en
cuestiones disciplinarias y sancionar a sus compañeros por algún incumplimiento.
Muchas mujeres también dieron apoyo a sus esposos como propagandistas
clandestinas, tal es el caso de Noemí de Ramos Bejarano que distribuía El Chilío, uno
de los tantos periódicos que círculo entre la clase trabajadora.
Mujeres en Huelga en El Progreso 1954

Estas féminas “se levantaban a las 2 de la mañana para moler maíz, preparar los
frijoles y proveer el café para asegurar el desayuno de los hombres, quienes
regresaban a casa una vez oculto el sol”

Maíz, arroz, frijoles eran parte del menú cotidiano que sostuvo energéticamente a las y
los trabajadores que se oponían al régimen de explotación en la cual se encontraban.
Conclusiones

En Honduras, el sindicalismo surge a principios del siglo XX, Como una necesidad de
los trabajadores para lograr mejores condiciones de vida y trabajo.

Gracias a esta huelga se logró mejorar las condiciones de vida de la población obrera
de nuestro país con todos los logros que se consiguieron y que nosotros seguimos
disfrutando.

Con esta huelga se logró el surgimiento y consolidación del movimiento sindicalista


legal en nuestro país.

Gracias a la unidad del movimiento obrero, se obtuvieron, grandes conquistas


económicas, sociales y jurídicas.

La unidad y solidaridad del movimiento obrero y campesino son necesarias para


conquistar una sociedad libre de exportadores y explotados.

La mujer ha obtenido un poco más de beneficios, de los cuales se sigue luchando para
poderse abrir paso en esta sociedad machista, que obstaculiza el paso y el derecho
que tiene todas las mujeres hondureñas.
Bibliografía

Centrales obreras

Entrevista realizada a Juan Barahona, Presidente de la Federación Unitaria de


Trabajadores (FUT)

http://historiadehondurasenlinea.blogspot.com/2013/07/dia-internaciional-de-los-
trabajadores.html

http://www.honduraslaboral.org/article/la-huelga-de-1954--paso-a-paso/

http://www.monografias.com/trabajos15/alzamiento-honduras/alzamiento-
honduras.shtmlhttp://www.honduraslaboral.org/leer.php/5827179

http://www.elsoca.org/index.php/america-central/movimiento-obrero-y-socialismo-en-
centroamerica/2470-honduras-1--de-mayo-de-1954-a-58-anos-de-la-gran-huelga-
bananera

http://www.buenastareas.com/temas/huelga-de-los-trabajadores-de-las-companias-
bananeras-de-1954/96

http://es.slideshare.net/RayUUCFE/informe-de-la-huelga-de-1954

http://radioprogresohn.net/index.php/comunicaciones/reportaje/item/876-huelga-de-
1954-%C2%BFnostalgia-paralizadora-o-manual-de-luchas-y-organizaci%C3%B3n?
http://www.hondurastierraslibres.com/2014/05/honduras-60-anos-de-historica-
huelga.html

Anexos

Mansión del Administrativo de las Bananeras denominada por los Ceibeños como la
Casa Blanca ya que de allí (se consideraba) se gobernaba Honduras
Durante la huelga de 1954 los trabajadores y trabajadoras de todo el país tomaron la
bananera durante 69 días, paralizando la economía nacional y afectando la
internacional.

En 1954, al menos 35 mil obreros decidieron organizadamente asumir un momento


histórico tras realizar una huelga general en las plantaciones de banano de la zona
norte del país, exigiendo mejores condiciones de trabajo.
Jóvenes y adultos se congregaban durante los 69 días de paro para escuchar a sus
dirigentes y continuar en pie de lucha respecto de las demandas para la calidad de vida
que realizaban.

A lo largo y ancho de las fincas bananeras se encontraban mensajes alusivos a la


lucha obrera para alentar a los huelguistas y provocar el avance de su protesta.
Ultimo Comité de Huelga, Hotel San Pedro, San Pedro Sula, 1954
En esta histórica foto, se distinguen en el orden acostumbrado, Santos Ochoa
Navarro (Finca Batán); Manuel de Jesús Valencia (La Lima); Edgardo Estrada
(Tela); Roberto Panchamé (El Progreso) y Rufino Solís. De pie se distinguen a
Lilio Pineda y José Cubas Gross. Queden sus nombres y sus luchas para la
historia.

También podría gustarte