Está en la página 1de 5

ENSAYO

LECTURAS UNIDAD 4 MANEJO DE PLANTAS


CULTIVADAS

Darío Marcelo Rebolledo Alemán


Roque Yesca Felipa
Magaña Perez Evangelina

n Desarroll
ría e oA
gr
ie
en
of
Ing

or

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO


¿Conoces la

est
al
(IDA)?

Curso Manejo de Planta Cultivadas 2023.


Palabras clave: SAFS, sistemas tradicionales, MIAF, alternativa sostenible.

Introducción

México los sistemas tradicionales llevan desde hace milenios siendo parte fundamental
para la cultura y sociedad de los pueblos originarios mexicanos, como ingenieros
agrónomos tenemos la obligación de comprender la cultura y técnicas agrícolas qué se
implementaban en la antigüedad (SAFS tradicionales), su relevancia cultural y la
importancia de su preservación, y cómo esta se puede modificar para tener mejor
producción y que sean más viables a futuro (Adopción MIAF). Este trabajo tiene como
finalidad hablar de manera sintetizada los puntos más importantes que tienen las
lecturas leídas en esta unidad para el curso de Manejo de Plantas Cultivadas por el
profesor Luis Dzib. Tener una idea más clara de los sistemas Silvoagrícolas, su
importancia cultural y agrícola para las comunidades rurales mexicanas .

Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación


Biocultural

Los sistemas agroforestales (SAF) tradicionales son sistemas de uso de la tierra con
una larga historia de manejo y en los que se pueden identificar componentes forestales,
elementos agrícolas, animales y unidades sociales de producción; se han desarrollado
en distintos contextos culturales y ecológicos, y se caracterizan por su diversidad
biocultural.

Se caracterizan por la preservación selectiva de componentes forestales o silvícolas, el


manejo de elementos agrícolas y el manejo de animales silvestres. Estos sistemas
también incluyen unidades sociales de producción que realizan manejo de los distintos
componentes maximizando las interacciones ecológicas y ecológicas entre elementos
forestales, agrícolas del sistema dentro de un contexto particular. El tlacolol de
Guerrero, el sistema milpa-cactáceas columnares del Valle de Tehuacán, los oasis de la
Península de Baja California, el te’lom en San Luis Potosí, los patios de Oaxaca y los
solares de Puebla y Yucatán, entre otros. (Moreno Ana, Et al; 2013.) son sistemas
agroforestales los cuales, son una alternativa sostenible y multifuncional de vida que
puede contribuir a la construcción de un futuro más justo y equitativo. Es importante
que se promueva su conservación y desarrollo mediante políticas públicas adecuadas y
la participación de las comunidades locales.

Retrospectiva agroecológica a la interacción entre sistemas agrícolas


tradicionales y modernos.

En la agricultura tradicional, el desarrollo de sus sistemas es el resultado de una


coevolución, en el sentido de evolución integrada, entre cultura y medio ambiente
(Sevilla Guzmán y González de Molina, 1990). Esta se ha beneficiado de siglos de
evolución cultural y biológica, adaptadose a las condiciones locales. Así, los
agricultores han creado y heredado sistemas complejos de agricultura que los han
ayudado a satisfacer sus necesidades de subsistencia. (Altien, 1999).

Según se ha podido mostrar en el presente trabajo, la forma en la cual se ha ido


desarrollando la agricultura moderna y los graves efectos de esta tanto en el medio
ambiente, la salud humana, las sociedades y culturas, así como en la misma economía
de los agricultores y los países del tercer mundo, nos dan claros indicios de que el
camino seguido no es el ambientalmente más adecuado, el socialmente más justo, el
técnicamente mejor, ni el económicamente más viable (salvo si se ve desde el punto de
vista de las grandes empresas proveedoras de insumos). Se trata en definitiva, de un
modelo altamente insostenible en el largo plazo y totalmente inadecuado para la
solución de los problemas que enfrentan los sistemas campesinos e indígenas de los
países del "tercer mundo".

Adopción del sistema milpa intercalada en árboles frutales por cinco municipios
mixes del estado de Oaxaca

Hablaremos ahora del trabajo realizado en el estado de Oaxaca en la Región Mixe y


sus unidades de producción, se hizo un proceso de transición a sistemas de milpa
tradicional a sistemas de milpa intercalado con árboles frutales (MIAF). El 70% de las
unidades de producción son de agricultura de montaña de temporal en laderas, en
milpa tradicional (maíz frijol y calabaza). Muchos de los problemas se le atribuyen a
este tipo de sistemas de producción tradicional ya que estos, aunque tienen poco
impacto ambiental a comparación de otros sistemas de cultivo son poco eficientes y
adaptados a la zona.

Estos sistemas tienen baja innovación tecnológica, además el proceso tradicional de


generación de tecnologías el cual tiene poca aplicabilidad en el campo real para los
campesinos, por lo que, en 1999; El Colegio de Postgraduados de Ciencias Agrícolas
inició un proyecto específico para la agricultura de subsistencia en laderas en las
regiones Cuicateca, Mazateca y Mixe del estado de Oaxaca, proyecto denominando
proyecto manejo sostenible de laderas (PMSL).El 2007 fue una año clave para el MIAF,
ya que el programa especial para el desarrollo rural en territorios de laderas
denominado (PEDREL), inició sus operaciones con el objetivo de difundir y escalar el
sistema MIAF y que todos pudieran tener en unidades agrícolas y familiares las
ventajas que el sistema MIAF aporta como lo es; la comercialización de mayor cantidad
de productos (frutales) y todos los subproductos que se pueden sacar de ellos.

Este trabajo trajo consigo varias conclusiones y modificaciones, acerca de la


implementación de este tipo de sistemas más tecnificados a sistemas tradicionales de
milpa en México, una de ellas fue; el MIAF no es viable para sustituir completamente su
forma de trabajo de muchos productores. Aun así, este tipo de sistemas aporta grandes
ayudas a muchos otros productores ayudándoles a tener más ingreso y mayor confort
ya que debido a la gran similitud con los sistemas tradicionales que ellos ya
manejaban, gracias a ello, pudieron modificar los sistemas de milpa con frutales a su
conveniencia usando manejo de podas, injerto, trazos de curvas a nivel, siembra de la
milpa tradicional dentro del sistema MIAF y la no quema del rastrojo. Sin embargo, los
resultados nos dan un indicio que los sistemas que triunfaron eran las unidades
familiares ya que el pago de mano de obra en comunidades rurales llevaba a que el
sistema no fuera sostenible.

Podemos decir que los sistemas de milpa intercalado con frutales deben de ser
modificados dependiendo el ambiente socioeconómico además de las condiciones
medio ambientales que se encuentre ya que no es lo mismo es sistema de milpa que
se haría en la península a un pensado en climas templados.
Milpa maya SIPAM

La FAO creó el programa SIPAM para conservar y manejar los sistemas importantes
del patrimonio agrícola mundial, incluyendo la biodiversidad agrícola, los paisajes
asociados, las tradiciones y el conocimiento. El SIPAM tiene como objetivo identificar y
conservar estos sistemas y mejorar los beneficios globales, nacionales y locales
derivados de su conservación dinámica, gestión sostenible y mayor viabilidad
(Gobierno del Estado de Yucatán, sf).

La inclusión de la milpa maya como uno de los SIPAM ante la FAO promueve la
conservación y el reconocimiento de la importancia de este sistema agroforestal
tradicional.La milpa maya es aplicada en parcelas bajo la tecnología rosa-tumba-quema
de la vegetación, en su producción se acostumbra a contar con años de producción y
años de descanso, entre cultivo y cultivo, dando pie a lograr la fertilidad, reducir la
destrucción de la maleza y el control de plagas dañinas.

Conclusión

Haciendo una breve reflexión de lo visto en todas las lecturas podemos decir que los
sistemas tradicionales mexicanos son muy complejos y al mismo tiempo muy
importantes para las comunidades rurales, ya que muchos de ellos pueden ayudar a la
investigación e implementación de sistemas más tecnificados que se adapten a las
condiciones ambientales qué estos mismos poseen es por ello que es importante la
preservación y conservación de los mismos además la investigación de sistemas
tradicionales como puede ser la misma chinampa puede ayudar aumentar la
producción de ciertos sistemas agrícolas actuales más tecnificados y que estos tengan
menor impacto ambiental y qué satisfagan las necesidades de una población de
manera eficiente.

ESQUEMA:

https://www.canva.com/design/DAF2EJTdj_o/4oN0D0PtA6Sf4Hx8siD-
Xw/edit?utm_content=DAF2EJTdj_o&utm_campaign=designshare&utm_medium=
link2&utm_source=sharebutton

También podría gustarte